SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesse Padilla Agudelo Ingeniero
Electrónico Especialista en
Gestión de Redes de Datos
2
Conditions of use
Para mas detalles de la licencia puedes revisar el siguiente enlace:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://creativecommons.org
Cuanto usted hace uso de este material esta
aceptando los siguientes términos de uso.
Atribución —Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y
ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo. Pero
dando siempre testimonio de la autoría del mismo.
No Comercial: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y
ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero
únicamente con propósitos no comerciales.
Compartir igual: Esta licencia permite a otros realizar trabajos
derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este tipo de
licencia, únicamente aplica a obras derivadas.
NOTA: Esta licencia de momento es especifica para el
contenido en texto que esta presenta, el material grafico
presentado incluye obras de terceros licenciadas por ellos (No
necesariamente con Creative Commons), y material propio. La
próxima versión de este material incluirá material grafico
completamente de mi autoría o bajo licencia Creative
Commons.
Usted puede hacer uso de
este material para uso
personal y educativo.
Condiciones de uso
Sistemas de Cableado Estructurado
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Qué es un sistema de cableado estructurado?
• El cableado estructurado es un enfoque sistemático del
cableado.
• Es un metodología para crear un sistema de cableado
organizado que pueda ser fácilmente comprendido por los
instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico
que trabaje con redes de datos.
• Esta metodología permite diseñar e implantar la topología
física de una red.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Ejemplo de un sistema de cableado
estructurado
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Conceptos a tener en cuenta con un
Cableado Estructurado
• Los edificios son dinámicos, durante la existencia de un
edificio, oficina, o en general cualquier lugar donde vayamos a
montar una red de datos, tenemos que tener presente que
esos sufren cambios y remodelaciones lo que se debe tener
en cuenta a la hora de montar una red para evitarse
inconvenientes futuros.
• Los equipos de telecomunicaciones son dinámicos, todos los
días la tecnología cambia, los equipos presentan fallos y se
cambian, esto se debe tener presente a la hora de montar una
red, y que si un equipo se renueva, se agrega o se cambia no
afecte al resto de la red.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Conceptos a tener en cuenta con un
Cableado Estructurado
• Telecomunicaciones no es solo voz y datos, en la red siempre
vamos a tener mas equipos de los que pensamos en un
principio, la red integra cámaras, alarmas, sistemas de
impresión, sistemas de audio y video en general y desde la
planeación de la red debemos tener presente si vamos o no a
soportarlos en esta.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Reglas de diseño para proyectos
Cableado Estructurado
• Hay tres reglas que ayudan a garantizar la efectividad y
eficiencia en los proyectos de diseño del cableado
estructurado.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Regla 1 - buscar una solución completa de
conectividad
• Una solución óptima para lograr la conectividad de redes
abarca todos los sistemas que han sido diseñados para
conectar, tender, administrar e identificar los cables en los
sistemas de cableado estructurado.
• La implementación basada en estándares está diseñada para
admitir tecnologías actuales y futuras.
• El cumplimiento de los estándares servirá para garantizar el
rendimiento y confiabilidad del proyecto a largo plazo.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Regla 2 - La segunda regla es planificar
teniendo en cuenta el crecimiento futuro
• La cantidad de cables instalados debe satisfacer necesidades
futuras.
• Se deben tener en cuenta las soluciones de Categoría 5e,
Categoría 6 y de fibra óptica para garantizar que se satisfagan
futuras necesidades.
• La instalación de la capa física debe poder funcionar durante
diez años o más.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Regla 3 - Conservar la libertad de elección de
proveedores
• Aunque un sistema cerrado y propietario puede resultar más
económico en un principio, con el tiempo puede resultar ser
mucho más costoso. Con un sistema provisto por un único
proveedor y que no cumpla con los estándares, es probable
que más tarde sea más difícil realizar traslados, ampliaciones
o modificaciones.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Características de un Cableado Estructurado
• Soporta múltiples ambientes de computo:
– LAN (Ethernet, FastEthernet, GigaByteEthernet, 10 GigaByteEthernet,
FDDI, Wireless LAN, entre otros).
– Voz (Centrales PBX)
– Video (TV, Video Vigilancia)
– Entre otros.
• Evoluciona para soportar aplicaciones futuras, garantizando
así su vigencia en el tiempo.
• Simplifica las tareas de administración, minimizando las
posibilidades de alteración de cableado.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Objetivos de un Cableado Estructurado
• Proporcionar una interconexión física entre todas las zonas de
trabajo de una oficina, salón o edificio.
• Adaptar todos los requisitos de comunicación de un edificio
(voz, datos, video, etc).
• Permitir una fácil reconfiguración y adecuarse a nuevas
necesidades de comunicación.
• Diseñar sin tener en cuenta el tipo de equipos de
comunicación que se van a conectar.
• Brindar confiabilidad, flexibilidad y seguridad a los sistemas
de comunicación de un espacio de trabajo, como oficina, salo
o edificio.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Beneficios de un Cableado Estructurado
• Al ser un sistema modular y flexible, minimiza el tiempo y
costo necesario para realizar cambios en la red.
• Permite una fácil administración de la red y una fácil
identificación y resolución de problemas.
• Optimiza el uso del espacio gastado por el cableado.
• Permite que la red sea adaptable a nuevos requerimientos.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Normas de Cableado Estructurado
• Las normas de cableado estructurado son una serie de
recomendaciones que al seguirles permiten un diseño optimo
de la red, flexible, seguro, modular y escalable.
• Las normas EIA/TIA son un conjunto de normas que se
convirtieron en un estándar mundial para implementar
sistemas de cableado estructurado altamente robustos y
confiables.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Normas de Cableado Estructurado
• A la cabeza de las normas de cableado estructurado
encontramos varias instituciones, entre ellas:
• EIA/TIA, Asociación de Industrias Electrónicas/Asociación e
Industrias de Telecomunicaciones.
• CSA, Asociación de estándares Canadienses.
• IEEE, Instituido de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
• ANSI, Instituto Nacional de Estándares Americanos.
• ISO, Organización Internacional para la estandarización.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente:
TIA/EIA 568-B
• Permite la planificación e instalación de un sistema de
cableado estructurado para edificios comerciales.
• La instalación de sistemas de cableado estructurado durante
su construcción o renovación es mas económica y eficiente,
que cuando el edificio esta ocupado
• Establece criterios técnicos y de rendimiento para la
configuración de los diferentes sistemas de cableado para
acceder e interconectar sus respectivos elementos.
• Se consideran los requerimientos de rendimiento de diversos
servicios de telecomunicaciones.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente
• TIA/EIA-568-B.1 especifica un sistema genérico de cableado
para telecomunicaciones para edificios comerciales que
admite un entorno de múltiples proveedores y productos.
• TIA/EIA-568-B.1.1 es una enmienda que se aplica al radio de
curvatura del cable de conexión UTP de 4 pares y par trenzado
apantallado (ScTP) de 4 pares.
• TIA/EIA-568-B.2 especifica los componentes de cableado,
transmisión, modelos de sistemas y los procedimientos de
medición necesarios para la verificación del cableado de par
trenzado.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente
• TIA/EIA-568-B.2.1 especifica los requisitos para el cableado
de Categoría 6.
• TIA/EIA-568-B.2.10 especifica los requisitos para el cableado
de Categoría 6 a ( 2008-02)
• TIA/EIA-568-B.3 especifica los componentes y requisitos de
transmisión para un sistema de cableado de fibra óptica.
• TIA/EIA-569 normas que hacen referencia a como se manejan
los espacios y canalizaciones para los requerimientos de
telecomunicaciones para edificios comerciales.
• TIA/EIA-569-A-1 normas que tienen que ver con el diseño de
alcantarillas superficiales.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente
• TIA/EIA-569-A-2 normas que tiene que ver con el diseño de
espacios y caminos para mueblería.
• TIA/EIA-569-A-3 normas para diseño de pisos de acceso.
• TIA/EIA-569-A-4 provee información que permita el diseño de
un sistema de cableado estructurado, sobre pisos de concreto
y cubiertas de acero.
• TIA/EIA-569-A-5 normas para diseñar caminos por debajo del
piso.
• TIA/EIA-569-A-6 normas para el mantenimiento de caminos y
espacios.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente
• TIA/EIA-570-A normas de Infraestructura Residencial de
telecomunicaciones
• TIA/EIA-606-A normas de Administración de Infraestructura
de telecomunicaciones en Edificios Comerciales
• TIA/EIA-607 requerimientos para instalaciones de sistemas de
puesta a tierra de telecomunicaciones en edificios
comerciales.
• TIA/EIA-758 norma cliente propietario de cableado de Planta
externa de telecomunicaciones.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunas normas a tener presente
• Normalmente se habla de la norma TIA/EIA-568-A y TIA/EIA-
568-B como normas para el ponchado de cables, lo cual es
erróneo, las norma de ponchado son T568A y T568B.
• TIA/EIA-568.A y TIA/EIA-568-B ambas son normas que van
mas allá del ponchado de cable, y especifican todo un
conjunto de elementos a tener en cuenta a la hora de montar
un cableado estructurado.
• La norma TIA/EIA-568-B.1-2001 contiene las
recomendaciones de ponchado de cable T568A y T568B.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
T568A
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
#
PIN
#
PAR
FUNCION COLOR DEL CABLE
1 3 Transmite Blanco / Verde
2 3 Recibe Verde / Blanco
3 2 Transmite Blanco / Naranja
4 1 Telefonía Azul / Blanco
5 1 Telefonía Blanco / Azul
6 2 Recibe Naranja / Blanco
7 4 Respaldo Blanco / Café
8 4 Respaldo Café / Blanco
T568B
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
#
PIN
#
PAR
FUNCION COLOR DEL CABLE
1 2 Transmite Blanco / Naranja
2 2 Recibe Naranja / Blanco
3 3 Transmite Blanco / Verde
4 1 Telefonía Azul / Blanco
5 1 Telefonía Blanco / Azul
6 3 Recibe Verde / Blanco
7 4 Respaldo Blanco / Café
8 4 Respaldo Café / Blanco
Elementos de un Cableado Estructurado
• Hay siete subsistemas relacionados con el sistema de cableado
estructurado, para proveer servicios de datos y voz en toda la
planta de cables:
1. Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de
entrada (EF) en la sala de equipamiento.
2. Sala de equipamiento o closet de telecomunicaciones (ER)
3. Sala o cuarto de telecomunicaciones (TR)
4. Cableado backbone, también conocido como cableado vertical
5. Cableado de distribución, también conocido como cableado
horizontal.
6. Área de trabajo (WA)
7. Administración
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Elementos de un SCE
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Elementos de un Cableado Estructurado
• El demarc es donde los cables del proveedor externo de
servicios se conectan a los cables del cliente en su edificio.
• El cableado backbone está compuesto por cables de
alimentación que van desde el demarc hasta la salas de
equipamiento y luego a la salas de telecomunicaciones en
todo el edificio.
• El cableado horizontal distribuye los cables desde las salas de
telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo.
• Las salas de telecomunicaciones es donde se producen las
conexiones que proporcionan una transición entre el cableado
backbone y el horizontal.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Elementos de un Cableado Estructurado
• Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en una
arquitectura distribuida con capacidades de administración
que están limitadas al equipo activo, como por ejemplo los
PC, switches, hubs, etc.
• El diseño de una infraestructura de cableado estructurado
que enrute, proteja, identifique y termine los medios de cobre
o fibra de manera apropiada, es esencial para el
funcionamiento de la red y sus futuras actualizaciones.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Como diseñar un cableado estructurado?
• Deben formularse las siguientes preguntas:
1. Cuáles son las necesidades actuales del usuario (voz, datos,
video, otros)
2. Cuáles son las necesidades futuras del usuario (expansión en
voz, datos, video, otros)
3. Cuáles son los puntos donde se colocaran los servicios
4. Hay requerimientos especiales en la estética de decoración??
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Pasos para el diseño del sistema
• El método mas común indica que debemos comenzar por el
área de trabajo e ir retrocediendo hasta el closet principal.
1. Definir el número de áreas de trabajos.
2. Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo.
3. Diseñar el cableado horizontal.
4. Diseñar el cableado vertical.
5. Diseñar cuarto de equipos.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Elementos del Cableado Estructurado
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
El área de trabajo
• El Área de Trabajo extiende desde la salida de la sala de
telecomunicaciones hasta la estación de trabajo.
• El cableado del área de trabajo es diseñado para ser
relativamente simple de interconectar de tal manera que ésta
pueda ser removida, cambiada de lugar, colocar una nueva
muy fácilmente
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
El área de trabajo
• Los componentes del área de trabajo son teléfonos, fax, PC,
impresoras, Wall Cords (3mts).
• Como consideración de diseño se debe ubicar un área de
trabajo cada 10 mts2 y esta debe por lo menos de tener dos
salidas de servicio.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
El área de trabajo
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
El área de trabajo
• Debe poseer mínimo dos salidas de información en el puesto
de trabajo así:
• Primera: UTP.
• Segunda: Puede ser UTP, STP o Fibra Óptica.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• Se extiende desde el conector de salida del área de trabajo
hasta la cruzada horizontal en el cuarto de
telecomunicaciones.
• Incluye cables horizontales, conectores de
telecomunicaciones en el área de trabajo, terminaciones
mecánicas, patch cords en cuarto de telecomunicaciones,
salidas de telecomunicaciones de múltiples usuarios y puntos
de consolidación.
• Este cableado típicamente es UTP, aunque se puede usar
cable STP o fibra óptica multimodo.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• La topología de red manejada por el cableado horizontal es en
estrella y termina o se centran su conexiones en el cuarto de
telecomunicaciones.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• Distancia máxima entre el cuarto de telecomunicaciones y el
Patch Panel es de 90 mts independiente del medio que se este
utilizando.
• No se debe conectar directamente a equipos de
comunicaciones.
• Se debe ubicar lejos de dispositivos cómo motores eléctricos,
lámparas fluorescentes, balastros, aires acondicionados,
cables de corriente alterna.
• El cuarto de telecomunicaciones debe estar en el mismo piso
que las áreas de trabajo a ser servidas.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• La longitud máxima de los patch cords es de 5 metros.
• La longitud máxima de los wall cords es de 3 metros.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• Dos tipos de cables son reconocidos para el cableado
horizontal.
1. Cable de 4 pares de 100 Ohm, UTP o ScTP (TIA/EIA-568-B.2).
2. Dos o más pares de fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm o
50/125 µm (ANSI/TIA/EIA-568-B.3)
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• El recubrimiento de el cable ScTP debe tener un camino de
conexión hacia la barra de tierra del cuarto de
telecomunicaciones.
• El voltaje máximo entre el escudo del cable y la tierra del
tomacorriente del pc no debe pasar de 1.0 V rms.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• El radio de la curvatura del cable no debe exceder 4 veces el
diámetro del cable.
• Ejemplo: Para un cable UTP categoría 5 de diámetro 0.25”. El
radio de curvatura será máximo de 0.25” x 4 = 1”.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal
• Un cableado horizontal puede ser tendido por:
1. Ductos bajo el piso.
2. Ductos bajo piso elevado.
3. Ductos aparentes.
4. Bandejas.
5. Ductos sobre cielo raso.
6. Ductos perimetrales.
7. Ductos por falso techo.
8. Ductos por falso piso.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Oficina Pequeña
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación sobre piso falso
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación sobre piso falso
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación acanalada o por ductos
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación acanalada o por ductos
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación sobre plafón
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal - Escenarios posibles
• Instalación sobre techo falso
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Patch Panel
• Un panel de conexión es un dispositivo de interconexión a
través del cual los tendidos de cableado horizontal se pueden
conectar con otros dispositivos de networking como, por
ejemplo, switches y hubs.
• Es un arreglo de conectores RJ-45 que se utiliza para realizar
conexiones cruzadas (diferente a cableado cruzado) entre los
equipos activos y el cableado Horizontal.
• Se consiguen en presentaciones de 12 -24 -48-96 puertos.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Patch Panel
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de
c
Cuarto de Telecomunicaciones
• Se define como el espacio dedicado para la instalación de los
racks de comunicaciones. Puede ser una habitación o en
algunos casos un gabinete.
• Mínimo uno por piso o por cada 1000 metros cuadrados.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cuarto de Telecomunicaciones - Características
• Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de
telecomunicaciones.
• Su función principal es la terminación de cableado horizontal.
• La puerta debe ser de 91 cms de ancho por 2 mts de Alto y
debe abrir hacia afuera.
• Su temperatura ambiente debe estar entre los 18 – 24 grados
centígrados.
• Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libre de
amenazas de inundación.
• Regulador, UPS.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cuarto de Telecomunicaciones - Características
• Por encima del nivel del agua.
• Alejado de fuentes EMI (Electro Magnetic Interference).
• Sin vibración.
• No debe albergar equipos no relacionados.
• Protegido de polución y contaminación.
• Fácil acceso a los ductos y buitrones de distribución del
edificio.
• Swiches de encendido de luz a la entrada.
• Luz mínima 500 lumenes.
• Temperatura entre 18 y 24 C°.
• Humedad relativa entre 30% y 55% medida a 1.5 mts del piso.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Closet de Telecomunicaciones
• Hablar de cuartos de telecomunicaciones es muy costoso
cuando las redes son grandes, ejemplo la de un edificio, que
demandaría un cuarto de telecomunicaciones por piso, para
suplir esta necesidad aparecen los Closet de
Telecomunicaciones que se instalan por piso, y se deja un
único cuarto de telecomunicaciones que administra y
centraliza todas las conexiones de una red.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Closet de Telecomunicaciones
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Closet de Telecomunicaciones
• Atiende un piso concentrando los puntos del área de trabajo y
los equipos intermedios. Terminación del cableado horizontal.
• Mínimo uno por piso.
• Cerca al centro del área servida.
• Sin cielorraso.
• Puerta: ancho mínimo: 91cms. Alto 2 mts.
• No define el tipo de cable de crosconexión pero la
combinación del patch cord, cables a equipos y el wall cord no
debe exceder los 10 mts.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Closet de Telecomunicaciones
• La crossconexión se puede hacer de dos formas:
– Directamente al equipo.
– A través de patch panel al equipo.
• Mínimo dos salidas eléctricas dobles a 120 V, 20A en circuitos
diferentes.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Rack
• Gabinete necesario y recomendado para instalar el patch
panel y los equipos activos.
• Puede ser abierto o cerrado.
• Debe estar provisto de ventiladores y extractores de aire
además de conexiones adecuadas de energía regulada.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Rack
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Rack
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Bandejas porta cables
Se utilizan para:
• Canalizar el cableado en los cuartos de telecomunicaciones.
• La comunicación entre pisos del edificio.
• Repartir las derivaciones de cables a las aéreas de trabajo
desde los techos falsos.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
De fondo liso o perforado
Tipo escalera
Canaletas
• Estas son usadas para llevar los cables a las aéreas de trabajo.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Lo que no debe tener un cable
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Evitar torsiones en el cable. Los cables no deben
presentar defectos de
aislamiento.
Lo que si debe tener un cable
Se deben utilizar marquillas en ambos extremos del
cable, para su identificación.
Cableado Vertical o Backbone
• Provee interconexiones entre el cuarto de
telecomunicaciones, closet de comunicaciones e instalaciones
de entrada.
• Se espera que sirva para las necesidades del edificio durante
uno o varios periodos de planificación, siendo cada periodo
de entre 3 a 10 años.
• Durante cada periodo el cableado de backbone debe soportar
el crecimiento y cambios en el requerimiento de servicios sin
instalar cableado adicional.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
• Se debe calcular para el uso máximo simultaneo de usuarios
existentes.
• Se utiliza topología de Estrella jerárquica.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
• A través del uso de adaptadores adecuados se puede admitir
topologías adicionales como anillo, bus o árbol.
• Los siguientes medios son reconocidos para uso del sistema
de backbone:
1. Cable par trenzado de 100 Ω (ANSI/TIA/EIA-568-B.2).
2. Cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm o 50/125
µm (ANSI/TIA/EIA-568-B.3)
3. Cable de fibra óptica monomodo (ANSI/TIA/EIA-568-B.3)
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
• También incluye cableado entre edificios.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
Conexión entre edificios debe ir en fibra óptica
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Vertical o Backbone
• Se muestra como el cableado vertical hace la interconexión
entre los diferentes pisos, compartiendo así diversos recursos
y servicios, donde también cada piso tiene su cableado
horizontal.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal y Vertical
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Cableado Horizontal y Vertical
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Acometida
• Consiste en la entrada al edificio y la conexión al backbone
entre edificios de la conexión a la red del proveedor de
servicios.
• Comprende el cable, las protecciones y elementos de
conexión.
• No es un equipo, solo es una conexión.
• Posee el mismo aterrizaje a tierra y suministro eléctrico que el
de los cuartos de telecomunicaciones.
• Este debe ser un sitio seco sin posibilidades de inundación.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Algunos elementos adicionales
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Sistemas de puesta a tierra
• El soporte de la seguridad en el empleo y operación de las
instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones de una
edificación radica fundamentalmente en el sistema de
referenciación y conexión a tierra de las mismas instalaciones,
sus equipos asociados y el conjunto estructural de la
edificación.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Sistemas de puesta a tierra
• El conjunto de elementos necesarios para una adecuada
referenciación a tierra de una instalación y las edificaciones
asociadas se denomina Sistema de Puesta a Tierra.
• La normatividad sobre los materiales y la ejecución de un
Sistema de Puesta a Tierra está definida en la Sección 250 de
la NTC 2050.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Sistemas de puesta a tierra
El sistema de puesta a tierra consta básicamente de:
• Electrodos de puesta a tierra.
• Barrajes o conductores equipotenciales.
• Conductores de enlace.
• Puentes de conexión equipotencial.
• Conectores y/o soldaduras.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Certificación de Redes
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Certificación de Redes
• Certificar una red es comprobar al finalizar un montaje que
esta cumple con todos los estándares y normas
recomendadas para un funcionamiento optimo.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Certificación de Redes
• Existen muchos y diferentes motivos que nos indican que
debemos certificar una red, y a continuación enumeramos
algunos de ellos.
• Garantizan la inversión: La informática avanza muy deprisa, y
no es raro que en un periodo de 4 o 5 años se cambien los
servidores o se implanten nuevos dispositivos en una red. Es
imprescindible tener la garantía de que el cableado realizado
cumple con las normas especificadas y esto nos garantizará su
funcionamiento en el futuro.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Certificación de Redes
• Garantiza el rendimiento: Lo único que nos puede garantizar
la velocidad real de una red es la certificación.
• Garantiza la fiabilidad de la estructura informática: En
muchas ocasiones se presentan fallos de comunicaciones,
perdidas de datos en la red, y el cliente no sabe bien que está
pasando. Estos pueden ser originados por la propia red, o por
un componente externo a la red que al activarse produce
fallos en la misma. En estos casos es imprescindible el análisis
y la certificación de una red.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Quien debe certificar una red?
• La verificación o certificación de una red de debe ser
realizada por personal cualificado para ello bien sea por BiCSi
o la ACP, técnicos especialistas o Ingenieros de Certificación.
• Típicamente este personal debe ser diferente al personal que
monto la red con el propósito de que esta sea transparente y
con un análisis exhaustivo de todos los componentes del
cableado estructurado.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Tarea
• Redacte un documento que describa las pruebas de
verificación de cable que se realizar en un proceso de
certificación de un cableado estructurado.
• Realice un resumen conciso de la norma de cableado
estructurado TIA/EIA 942.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Proyecto
• La universidad lo a contratado a usted para montar una nuevo
laboratorio de redes, la presentación de su propuesta es tipo
licitación, debe contener una propuesta técnica y
económica, con cronograma de tiempos, con los respectivos
objetivos y entregables del proyecto, antes de que la
universidad elija al proponente con la mejor propuesta usted
deberá realizar una presentación publica de su propuesta.
• La mejor propuesta en relación costo beneficio tendrá una
nota de 5, de ahí en adelante las otras propuestas tendran
una nota inferior a 4.5.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Proyecto
• Este nuevo laboratorio de redes cuenta con un espacio de 8
metros de ancho, 12 metros de fondo y una altura de 4
metros hasta el techo, el piso es de baldosa.
• Usted deberá diseñar el cableado estructurado para este
laboratorio, que constara con 12 puestos de trabajo para
estudiantes y uno adicional para el docente.
• La propuesta debe incluir la adquisición de los equipos, mesas
de trabajo, video beam, tablero de proyección, cableado
estructurado, adecuaciones eléctricas con instalación de UPS.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Preguntas!
• Escríbeme a jpadillaa@intercambiolibre.org
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Bibliografía en Español
• Currículo de Cisco CCNA versión 3.1
• Currículo de Cisco CCNA Exploration versión 4.0
• Andrew Tanenbaum. (2003). Redes De Computadoras -
Cuarta Edición. Editorial Pearson.
• James F. Kurose y Keith W. Ross. Redes de Computadores: Un
Enfoque descendente basado en Internet - Segunda Edición.
Editorial Pearson.
• Pat Eyler. (2001). Redes Linux con TCP/IP - Primera Edición.
Editorial Prentice Hall.
• Behrouz A. Forouzan. (2002). Transmisión de Datos y Redes
de Comunicaciones - Segunda Edición - Editorial McGraw Hill.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Bibliografía en Ingles
• Al Anderson & Ryan Benedetii. (2009). Head Firs Networking.
Editorial O'Reilly
• Bruce Hartpence. (2011). Packet Guide to Core Network Protocols -
Primera Edicón. Editorial O'Reilly
• Craig Hunt. (2002). TCP/IP Network Administration - Tercera Edición,
Editorial O'Reilly
• Gary A. Donabue. (2011). Network Warrior - Segunda Edición.
Editorail O'Reilly
• Joe Casad. (2009). Sams Teach Yourself TCP/IP in 24 Hours - Cuerta
Edición, Editorial SAMS.
• Mike Harwood. (2011). Cert Guide CompTIA Network+ N10-004.
Editorial Pearson
• Silviu Angelescu. (2010). CCNA Certification All in One for dummies.
Editorial Wiley
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Bibliografía en Ingles
• Shannon MCFarland, Muninder Sambi, Nikhil Sharmad & Sanjay
Hooda. (2011). IPv6 for Enterprise Networks - Primera Edición.
Editorial Cisco Press
• IIjitscb van Beijnum. (2002). BGP - Primera Edición. Editorial
O'Reilly.
• Jianguo Ding. (2010). Advances in Network Management - Primera
Edición. Editorial CRC.
• Priscilla Oppenheimer. (2010). Top Down Network Design - Tercera
Edición. Editorial Cisco Press.
• S.S. Shinde. (2009). Computer Network - Primera Edición. Editorial
New Age Publishers.
• Todd Lammle. (2007). CCNA: Cisco Certified Network Asocciante
Study Guide - Sexta Edición. Editorial Wiley.
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos
Gracias
Jesse Padilla Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Gestión de Redes de Datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalCableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalOmar Zuñiga
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Mas JanKa
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
Jesus Sebastian
 
Normas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoNormas para cableado estructurado
Normas para cableado estructurado
Jose
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
oforvip
 
Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...
yilbraynn
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de rededisonq
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
jukarmatrix
 
Elementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redElementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redJoel Omar Burgos Palacios
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 
Historia y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradoHistoria y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradocristianvillada
 
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red EstructuradoConceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
romeprofe
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoEl piscacha!!
 
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datosElaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Angel Cisneros
 
cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructurado
Alexander Daniel
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Edwin Zambrano
 
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado EstructuradoDispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
Tecnar - Cartagena
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lanAndii Cr
 

La actualidad más candente (20)

Cableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalCableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y vertical
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
 
EIA-569
EIA-569EIA-569
EIA-569
 
Normas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoNormas para cableado estructurado
Normas para cableado estructurado
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
 
Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...Normas de cableado estructurado...
Normas de cableado estructurado...
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de red
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
 
Elementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redElementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una red
 
Cableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivasCableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivas
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 
Historia y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradoHistoria y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructurado
 
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red EstructuradoConceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
Conceptos Básicos de Cableado de Red Estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datosElaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
Elaboración del proyecto de la instalación de una red de datos
 
cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado EstructuradoDispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
Dispositivos Activos y Pasivos - Cableado Estructurado
 
Instalacion de red lan
Instalacion de red lanInstalacion de red lan
Instalacion de red lan
 

Destacado

Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Pablo Miranda
 
Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Camaras de seguridad
Camaras de seguridadCamaras de seguridad
Camaras de seguridadManu Bedoya
 
Manual soporte a distancia (completo)
Manual soporte a distancia (completo)Manual soporte a distancia (completo)
Manual soporte a distancia (completo)mireyaalmo
 
formatos de imagenes
formatos de imagenesformatos de imagenes
formatos de imagenes
elfondito
 
Tutorial teamwiever
Tutorial teamwieverTutorial teamwiever
Tutorial teamwieverviluvedu
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Equipo de Redes
 
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORALCURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
SEGURIDAD-ACTUAL
 
Usodeteamviewer
UsodeteamviewerUsodeteamviewer
UsodeteamviewerMaji Ortiz
 
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasClase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasakiles peru
 
Tutorial de teamviewer
Tutorial de teamviewerTutorial de teamviewer
Tutorial de teamviewermireyaalmo
 
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Juan Carrasco
 
Cámaras lina
Cámaras linaCámaras lina
Cámaras lina
Nicolás Gracia
 
subneteo de redes
subneteo de redessubneteo de redes
subneteo de redes
alexgrz81
 
SUBNETEADO DE REDES
SUBNETEADO DE REDESSUBNETEADO DE REDES
SUBNETEADO DE REDES
omarmarlonm31
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
Óscar Humberto Díaz Jurado
 

Destacado (20)

Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting Ejercicios de subnetting
Ejercicios de subnetting
 
Camaras de seguridad
Camaras de seguridadCamaras de seguridad
Camaras de seguridad
 
Manual soporte a distancia (completo)
Manual soporte a distancia (completo)Manual soporte a distancia (completo)
Manual soporte a distancia (completo)
 
Uso de Teamviewer
Uso de TeamviewerUso de Teamviewer
Uso de Teamviewer
 
formatos de imagenes
formatos de imagenesformatos de imagenes
formatos de imagenes
 
Tutorial teamwiever
Tutorial teamwieverTutorial teamwiever
Tutorial teamwiever
 
PLE perustutkinnoissa
PLE perustutkinnoissa PLE perustutkinnoissa
PLE perustutkinnoissa
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORALCURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
CURSO DE CCTV - SALIDA LABORAL
 
Usodeteamviewer
UsodeteamviewerUsodeteamviewer
Usodeteamviewer
 
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricasClase 1 introduccion redes inalámbricas
Clase 1 introduccion redes inalámbricas
 
Camaras de seguridad
Camaras de seguridadCamaras de seguridad
Camaras de seguridad
 
Tutorial de teamviewer
Tutorial de teamviewerTutorial de teamviewer
Tutorial de teamviewer
 
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
Las 7 Capas OSI, SWITCH, ROUTER, ADAPTADOR NIC,
 
Cámaras lina
Cámaras linaCámaras lina
Cámaras lina
 
Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7
 
subneteo de redes
subneteo de redessubneteo de redes
subneteo de redes
 
SUBNETEADO DE REDES
SUBNETEADO DE REDESSUBNETEADO DE REDES
SUBNETEADO DE REDES
 
Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)
 

Similar a Cableado Estructurado

Diseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructuradoDiseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructurado
Ángel Leonardo Torres
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
Ana Ivonne Val
 
Sistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado EstructuradoSistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado Estructurado
OpenCourseWare México
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Vsr Emp
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoAnderzon Bòòm
 
1. Cableado estructurado de una red.pptx
1. Cableado estructurado de una red.pptx1. Cableado estructurado de una red.pptx
1. Cableado estructurado de una red.pptx
Aleman22
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
ulisesce
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
williamchv
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Software Solutions
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
jesseniamoran
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Gabriel Martinez Martinez
 
Introducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructuradoIntroducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructurado
jorbenavidez
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructuradoBiron Piña
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Maria Paz
 
Cableado estructurado 1
Cableado estructurado 1Cableado estructurado 1
Cableado estructurado 1
deyvis usan
 
Estandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redesEstandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redes
luis enrique
 

Similar a Cableado Estructurado (20)

Diseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructuradoDiseño de red y cableado estructurado
Diseño de red y cableado estructurado
 
Redes convergentes
Redes convergentesRedes convergentes
Redes convergentes
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Sistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado EstructuradoSistemas de Cableado Estructurado
Sistemas de Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resueltoCabelado estructurado taller modalidad resuelto
Cabelado estructurado taller modalidad resuelto
 
1. Cableado estructurado de una red.pptx
1. Cableado estructurado de una red.pptx1. Cableado estructurado de una red.pptx
1. Cableado estructurado de una red.pptx
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Introducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructuradoIntroducción al cableado estructurado
Introducción al cableado estructurado
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado estructurado 1
Cableado estructurado 1Cableado estructurado 1
Cableado estructurado 1
 
Estandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redesEstandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redes
 

Más de Jesse Padilla Agudelo

IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
Jesse Padilla Agudelo
 
Redes Inalámbricos para LAN - WLAN
Redes Inalámbricos para LAN - WLANRedes Inalámbricos para LAN - WLAN
Redes Inalámbricos para LAN - WLAN
Jesse Padilla Agudelo
 
IPv6
IPv6IPv6
Ethernet
EthernetEthernet
Cableado y conectores
Cableado y conectoresCableado y conectores
Cableado y conectores
Jesse Padilla Agudelo
 
Conceptos de Red y Componentes
Conceptos de Red y ComponentesConceptos de Red y Componentes
Conceptos de Red y Componentes
Jesse Padilla Agudelo
 
Fundamentos de Red
Fundamentos de RedFundamentos de Red
Fundamentos de Red
Jesse Padilla Agudelo
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
Jesse Padilla Agudelo
 
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastixLaboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
Jesse Padilla Agudelo
 
Comando ping utilidad y como interpretarlo
Comando ping   utilidad y como interpretarloComando ping   utilidad y como interpretarlo
Comando ping utilidad y como interpretarloJesse Padilla Agudelo
 
Primeros Pasos en PyQt4
Primeros Pasos en PyQt4Primeros Pasos en PyQt4
Primeros Pasos en PyQt4
Jesse Padilla Agudelo
 

Más de Jesse Padilla Agudelo (12)

IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
IoT - Internet of Things (Internet de las Cosas)
 
Redes Inalámbricos para LAN - WLAN
Redes Inalámbricos para LAN - WLANRedes Inalámbricos para LAN - WLAN
Redes Inalámbricos para LAN - WLAN
 
IPv6
IPv6IPv6
IPv6
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
Cableado y conectores
Cableado y conectoresCableado y conectores
Cableado y conectores
 
Conceptos de Red y Componentes
Conceptos de Red y ComponentesConceptos de Red y Componentes
Conceptos de Red y Componentes
 
Modelos de red
Modelos de redModelos de red
Modelos de red
 
Fundamentos de Red
Fundamentos de RedFundamentos de Red
Fundamentos de Red
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativasHerramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
 
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastixLaboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
Laboratorio comunicaciones de voz sobre ip con elastix
 
Comando ping utilidad y como interpretarlo
Comando ping   utilidad y como interpretarloComando ping   utilidad y como interpretarlo
Comando ping utilidad y como interpretarlo
 
Primeros Pasos en PyQt4
Primeros Pasos en PyQt4Primeros Pasos en PyQt4
Primeros Pasos en PyQt4
 

Último

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Cableado Estructurado

  • 1.
  • 2. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos 2 Conditions of use Para mas detalles de la licencia puedes revisar el siguiente enlace: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://creativecommons.org Cuanto usted hace uso de este material esta aceptando los siguientes términos de uso. Atribución —Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo. Pero dando siempre testimonio de la autoría del mismo. No Comercial: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales. Compartir igual: Esta licencia permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este tipo de licencia, únicamente aplica a obras derivadas. NOTA: Esta licencia de momento es especifica para el contenido en texto que esta presenta, el material grafico presentado incluye obras de terceros licenciadas por ellos (No necesariamente con Creative Commons), y material propio. La próxima versión de este material incluirá material grafico completamente de mi autoría o bajo licencia Creative Commons. Usted puede hacer uso de este material para uso personal y educativo. Condiciones de uso
  • 3. Sistemas de Cableado Estructurado Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 4. Qué es un sistema de cableado estructurado? • El cableado estructurado es un enfoque sistemático del cableado. • Es un metodología para crear un sistema de cableado organizado que pueda ser fácilmente comprendido por los instaladores, administradores de red y cualquier otro técnico que trabaje con redes de datos. • Esta metodología permite diseñar e implantar la topología física de una red. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 5. Ejemplo de un sistema de cableado estructurado Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 6. Conceptos a tener en cuenta con un Cableado Estructurado • Los edificios son dinámicos, durante la existencia de un edificio, oficina, o en general cualquier lugar donde vayamos a montar una red de datos, tenemos que tener presente que esos sufren cambios y remodelaciones lo que se debe tener en cuenta a la hora de montar una red para evitarse inconvenientes futuros. • Los equipos de telecomunicaciones son dinámicos, todos los días la tecnología cambia, los equipos presentan fallos y se cambian, esto se debe tener presente a la hora de montar una red, y que si un equipo se renueva, se agrega o se cambia no afecte al resto de la red. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 7. Conceptos a tener en cuenta con un Cableado Estructurado • Telecomunicaciones no es solo voz y datos, en la red siempre vamos a tener mas equipos de los que pensamos en un principio, la red integra cámaras, alarmas, sistemas de impresión, sistemas de audio y video en general y desde la planeación de la red debemos tener presente si vamos o no a soportarlos en esta. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 8. Reglas de diseño para proyectos Cableado Estructurado • Hay tres reglas que ayudan a garantizar la efectividad y eficiencia en los proyectos de diseño del cableado estructurado. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 9. Regla 1 - buscar una solución completa de conectividad • Una solución óptima para lograr la conectividad de redes abarca todos los sistemas que han sido diseñados para conectar, tender, administrar e identificar los cables en los sistemas de cableado estructurado. • La implementación basada en estándares está diseñada para admitir tecnologías actuales y futuras. • El cumplimiento de los estándares servirá para garantizar el rendimiento y confiabilidad del proyecto a largo plazo. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 10. Regla 2 - La segunda regla es planificar teniendo en cuenta el crecimiento futuro • La cantidad de cables instalados debe satisfacer necesidades futuras. • Se deben tener en cuenta las soluciones de Categoría 5e, Categoría 6 y de fibra óptica para garantizar que se satisfagan futuras necesidades. • La instalación de la capa física debe poder funcionar durante diez años o más. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 11. Regla 3 - Conservar la libertad de elección de proveedores • Aunque un sistema cerrado y propietario puede resultar más económico en un principio, con el tiempo puede resultar ser mucho más costoso. Con un sistema provisto por un único proveedor y que no cumpla con los estándares, es probable que más tarde sea más difícil realizar traslados, ampliaciones o modificaciones. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 12. Características de un Cableado Estructurado • Soporta múltiples ambientes de computo: – LAN (Ethernet, FastEthernet, GigaByteEthernet, 10 GigaByteEthernet, FDDI, Wireless LAN, entre otros). – Voz (Centrales PBX) – Video (TV, Video Vigilancia) – Entre otros. • Evoluciona para soportar aplicaciones futuras, garantizando así su vigencia en el tiempo. • Simplifica las tareas de administración, minimizando las posibilidades de alteración de cableado. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 13. Objetivos de un Cableado Estructurado • Proporcionar una interconexión física entre todas las zonas de trabajo de una oficina, salón o edificio. • Adaptar todos los requisitos de comunicación de un edificio (voz, datos, video, etc). • Permitir una fácil reconfiguración y adecuarse a nuevas necesidades de comunicación. • Diseñar sin tener en cuenta el tipo de equipos de comunicación que se van a conectar. • Brindar confiabilidad, flexibilidad y seguridad a los sistemas de comunicación de un espacio de trabajo, como oficina, salo o edificio. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 14. Beneficios de un Cableado Estructurado • Al ser un sistema modular y flexible, minimiza el tiempo y costo necesario para realizar cambios en la red. • Permite una fácil administración de la red y una fácil identificación y resolución de problemas. • Optimiza el uso del espacio gastado por el cableado. • Permite que la red sea adaptable a nuevos requerimientos. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 15. Normas de Cableado Estructurado • Las normas de cableado estructurado son una serie de recomendaciones que al seguirles permiten un diseño optimo de la red, flexible, seguro, modular y escalable. • Las normas EIA/TIA son un conjunto de normas que se convirtieron en un estándar mundial para implementar sistemas de cableado estructurado altamente robustos y confiables. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 16. Normas de Cableado Estructurado • A la cabeza de las normas de cableado estructurado encontramos varias instituciones, entre ellas: • EIA/TIA, Asociación de Industrias Electrónicas/Asociación e Industrias de Telecomunicaciones. • CSA, Asociación de estándares Canadienses. • IEEE, Instituido de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. • ANSI, Instituto Nacional de Estándares Americanos. • ISO, Organización Internacional para la estandarización. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 17. Algunas normas a tener presente: TIA/EIA 568-B • Permite la planificación e instalación de un sistema de cableado estructurado para edificios comerciales. • La instalación de sistemas de cableado estructurado durante su construcción o renovación es mas económica y eficiente, que cuando el edificio esta ocupado • Establece criterios técnicos y de rendimiento para la configuración de los diferentes sistemas de cableado para acceder e interconectar sus respectivos elementos. • Se consideran los requerimientos de rendimiento de diversos servicios de telecomunicaciones. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 18. Algunas normas a tener presente • TIA/EIA-568-B.1 especifica un sistema genérico de cableado para telecomunicaciones para edificios comerciales que admite un entorno de múltiples proveedores y productos. • TIA/EIA-568-B.1.1 es una enmienda que se aplica al radio de curvatura del cable de conexión UTP de 4 pares y par trenzado apantallado (ScTP) de 4 pares. • TIA/EIA-568-B.2 especifica los componentes de cableado, transmisión, modelos de sistemas y los procedimientos de medición necesarios para la verificación del cableado de par trenzado. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 19. Algunas normas a tener presente • TIA/EIA-568-B.2.1 especifica los requisitos para el cableado de Categoría 6. • TIA/EIA-568-B.2.10 especifica los requisitos para el cableado de Categoría 6 a ( 2008-02) • TIA/EIA-568-B.3 especifica los componentes y requisitos de transmisión para un sistema de cableado de fibra óptica. • TIA/EIA-569 normas que hacen referencia a como se manejan los espacios y canalizaciones para los requerimientos de telecomunicaciones para edificios comerciales. • TIA/EIA-569-A-1 normas que tienen que ver con el diseño de alcantarillas superficiales. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 20. Algunas normas a tener presente • TIA/EIA-569-A-2 normas que tiene que ver con el diseño de espacios y caminos para mueblería. • TIA/EIA-569-A-3 normas para diseño de pisos de acceso. • TIA/EIA-569-A-4 provee información que permita el diseño de un sistema de cableado estructurado, sobre pisos de concreto y cubiertas de acero. • TIA/EIA-569-A-5 normas para diseñar caminos por debajo del piso. • TIA/EIA-569-A-6 normas para el mantenimiento de caminos y espacios. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 21. Algunas normas a tener presente • TIA/EIA-570-A normas de Infraestructura Residencial de telecomunicaciones • TIA/EIA-606-A normas de Administración de Infraestructura de telecomunicaciones en Edificios Comerciales • TIA/EIA-607 requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de telecomunicaciones en edificios comerciales. • TIA/EIA-758 norma cliente propietario de cableado de Planta externa de telecomunicaciones. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 22. Algunas normas a tener presente • Normalmente se habla de la norma TIA/EIA-568-A y TIA/EIA- 568-B como normas para el ponchado de cables, lo cual es erróneo, las norma de ponchado son T568A y T568B. • TIA/EIA-568.A y TIA/EIA-568-B ambas son normas que van mas allá del ponchado de cable, y especifican todo un conjunto de elementos a tener en cuenta a la hora de montar un cableado estructurado. • La norma TIA/EIA-568-B.1-2001 contiene las recomendaciones de ponchado de cable T568A y T568B. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 23. T568A Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos # PIN # PAR FUNCION COLOR DEL CABLE 1 3 Transmite Blanco / Verde 2 3 Recibe Verde / Blanco 3 2 Transmite Blanco / Naranja 4 1 Telefonía Azul / Blanco 5 1 Telefonía Blanco / Azul 6 2 Recibe Naranja / Blanco 7 4 Respaldo Blanco / Café 8 4 Respaldo Café / Blanco
  • 24. T568B Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos # PIN # PAR FUNCION COLOR DEL CABLE 1 2 Transmite Blanco / Naranja 2 2 Recibe Naranja / Blanco 3 3 Transmite Blanco / Verde 4 1 Telefonía Azul / Blanco 5 1 Telefonía Blanco / Azul 6 3 Recibe Verde / Blanco 7 4 Respaldo Blanco / Café 8 4 Respaldo Café / Blanco
  • 25. Elementos de un Cableado Estructurado • Hay siete subsistemas relacionados con el sistema de cableado estructurado, para proveer servicios de datos y voz en toda la planta de cables: 1. Punto de demarcación (demarc) dentro de las instalaciones de entrada (EF) en la sala de equipamiento. 2. Sala de equipamiento o closet de telecomunicaciones (ER) 3. Sala o cuarto de telecomunicaciones (TR) 4. Cableado backbone, también conocido como cableado vertical 5. Cableado de distribución, también conocido como cableado horizontal. 6. Área de trabajo (WA) 7. Administración Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 26. Elementos de un SCE Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 27. Elementos de un Cableado Estructurado • El demarc es donde los cables del proveedor externo de servicios se conectan a los cables del cliente en su edificio. • El cableado backbone está compuesto por cables de alimentación que van desde el demarc hasta la salas de equipamiento y luego a la salas de telecomunicaciones en todo el edificio. • El cableado horizontal distribuye los cables desde las salas de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo. • Las salas de telecomunicaciones es donde se producen las conexiones que proporcionan una transición entre el cableado backbone y el horizontal. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 28. Elementos de un Cableado Estructurado • Estos subsistemas convierten al cableado estructurado en una arquitectura distribuida con capacidades de administración que están limitadas al equipo activo, como por ejemplo los PC, switches, hubs, etc. • El diseño de una infraestructura de cableado estructurado que enrute, proteja, identifique y termine los medios de cobre o fibra de manera apropiada, es esencial para el funcionamiento de la red y sus futuras actualizaciones. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 29. Como diseñar un cableado estructurado? • Deben formularse las siguientes preguntas: 1. Cuáles son las necesidades actuales del usuario (voz, datos, video, otros) 2. Cuáles son las necesidades futuras del usuario (expansión en voz, datos, video, otros) 3. Cuáles son los puntos donde se colocaran los servicios 4. Hay requerimientos especiales en la estética de decoración?? Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 30. Pasos para el diseño del sistema • El método mas común indica que debemos comenzar por el área de trabajo e ir retrocediendo hasta el closet principal. 1. Definir el número de áreas de trabajos. 2. Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo. 3. Diseñar el cableado horizontal. 4. Diseñar el cableado vertical. 5. Diseñar cuarto de equipos. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 31. Elementos del Cableado Estructurado Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 32. El área de trabajo • El Área de Trabajo extiende desde la salida de la sala de telecomunicaciones hasta la estación de trabajo. • El cableado del área de trabajo es diseñado para ser relativamente simple de interconectar de tal manera que ésta pueda ser removida, cambiada de lugar, colocar una nueva muy fácilmente Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 33. El área de trabajo • Los componentes del área de trabajo son teléfonos, fax, PC, impresoras, Wall Cords (3mts). • Como consideración de diseño se debe ubicar un área de trabajo cada 10 mts2 y esta debe por lo menos de tener dos salidas de servicio. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 34. El área de trabajo Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 35. El área de trabajo • Debe poseer mínimo dos salidas de información en el puesto de trabajo así: • Primera: UTP. • Segunda: Puede ser UTP, STP o Fibra Óptica. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 36. Cableado Horizontal • Se extiende desde el conector de salida del área de trabajo hasta la cruzada horizontal en el cuarto de telecomunicaciones. • Incluye cables horizontales, conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, terminaciones mecánicas, patch cords en cuarto de telecomunicaciones, salidas de telecomunicaciones de múltiples usuarios y puntos de consolidación. • Este cableado típicamente es UTP, aunque se puede usar cable STP o fibra óptica multimodo. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 37. Cableado Horizontal • La topología de red manejada por el cableado horizontal es en estrella y termina o se centran su conexiones en el cuarto de telecomunicaciones. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 38. Cableado Horizontal • Distancia máxima entre el cuarto de telecomunicaciones y el Patch Panel es de 90 mts independiente del medio que se este utilizando. • No se debe conectar directamente a equipos de comunicaciones. • Se debe ubicar lejos de dispositivos cómo motores eléctricos, lámparas fluorescentes, balastros, aires acondicionados, cables de corriente alterna. • El cuarto de telecomunicaciones debe estar en el mismo piso que las áreas de trabajo a ser servidas. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 39. Cableado Horizontal Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 40. Cableado Horizontal • La longitud máxima de los patch cords es de 5 metros. • La longitud máxima de los wall cords es de 3 metros. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 41. Cableado Horizontal • Dos tipos de cables son reconocidos para el cableado horizontal. 1. Cable de 4 pares de 100 Ohm, UTP o ScTP (TIA/EIA-568-B.2). 2. Dos o más pares de fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm o 50/125 µm (ANSI/TIA/EIA-568-B.3) Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 42. Cableado Horizontal • El recubrimiento de el cable ScTP debe tener un camino de conexión hacia la barra de tierra del cuarto de telecomunicaciones. • El voltaje máximo entre el escudo del cable y la tierra del tomacorriente del pc no debe pasar de 1.0 V rms. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 43. Cableado Horizontal • El radio de la curvatura del cable no debe exceder 4 veces el diámetro del cable. • Ejemplo: Para un cable UTP categoría 5 de diámetro 0.25”. El radio de curvatura será máximo de 0.25” x 4 = 1”. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 44. Cableado Horizontal • Un cableado horizontal puede ser tendido por: 1. Ductos bajo el piso. 2. Ductos bajo piso elevado. 3. Ductos aparentes. 4. Bandejas. 5. Ductos sobre cielo raso. 6. Ductos perimetrales. 7. Ductos por falso techo. 8. Ductos por falso piso. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 45. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Oficina Pequeña Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 46. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación sobre piso falso Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 47. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación sobre piso falso Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 48. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación acanalada o por ductos Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 49. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación acanalada o por ductos Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 50. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación sobre plafón Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 51. Cableado Horizontal - Escenarios posibles • Instalación sobre techo falso Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 52. Patch Panel • Un panel de conexión es un dispositivo de interconexión a través del cual los tendidos de cableado horizontal se pueden conectar con otros dispositivos de networking como, por ejemplo, switches y hubs. • Es un arreglo de conectores RJ-45 que se utiliza para realizar conexiones cruzadas (diferente a cableado cruzado) entre los equipos activos y el cableado Horizontal. • Se consiguen en presentaciones de 12 -24 -48-96 puertos. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 53. Patch Panel Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de c
  • 54. Cuarto de Telecomunicaciones • Se define como el espacio dedicado para la instalación de los racks de comunicaciones. Puede ser una habitación o en algunos casos un gabinete. • Mínimo uno por piso o por cada 1000 metros cuadrados. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 55. Cuarto de Telecomunicaciones - Características • Área exclusiva dentro de un edificio para el equipo de telecomunicaciones. • Su función principal es la terminación de cableado horizontal. • La puerta debe ser de 91 cms de ancho por 2 mts de Alto y debe abrir hacia afuera. • Su temperatura ambiente debe estar entre los 18 – 24 grados centígrados. • Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libre de amenazas de inundación. • Regulador, UPS. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 56. Cuarto de Telecomunicaciones - Características • Por encima del nivel del agua. • Alejado de fuentes EMI (Electro Magnetic Interference). • Sin vibración. • No debe albergar equipos no relacionados. • Protegido de polución y contaminación. • Fácil acceso a los ductos y buitrones de distribución del edificio. • Swiches de encendido de luz a la entrada. • Luz mínima 500 lumenes. • Temperatura entre 18 y 24 C°. • Humedad relativa entre 30% y 55% medida a 1.5 mts del piso. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 57. Closet de Telecomunicaciones • Hablar de cuartos de telecomunicaciones es muy costoso cuando las redes son grandes, ejemplo la de un edificio, que demandaría un cuarto de telecomunicaciones por piso, para suplir esta necesidad aparecen los Closet de Telecomunicaciones que se instalan por piso, y se deja un único cuarto de telecomunicaciones que administra y centraliza todas las conexiones de una red. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 58. Closet de Telecomunicaciones Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 59. Closet de Telecomunicaciones • Atiende un piso concentrando los puntos del área de trabajo y los equipos intermedios. Terminación del cableado horizontal. • Mínimo uno por piso. • Cerca al centro del área servida. • Sin cielorraso. • Puerta: ancho mínimo: 91cms. Alto 2 mts. • No define el tipo de cable de crosconexión pero la combinación del patch cord, cables a equipos y el wall cord no debe exceder los 10 mts. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 60. Closet de Telecomunicaciones • La crossconexión se puede hacer de dos formas: – Directamente al equipo. – A través de patch panel al equipo. • Mínimo dos salidas eléctricas dobles a 120 V, 20A en circuitos diferentes. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 61. Rack • Gabinete necesario y recomendado para instalar el patch panel y los equipos activos. • Puede ser abierto o cerrado. • Debe estar provisto de ventiladores y extractores de aire además de conexiones adecuadas de energía regulada. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 62. Rack Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 63. Rack Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 64. Bandejas porta cables Se utilizan para: • Canalizar el cableado en los cuartos de telecomunicaciones. • La comunicación entre pisos del edificio. • Repartir las derivaciones de cables a las aéreas de trabajo desde los techos falsos. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos De fondo liso o perforado Tipo escalera
  • 65. Canaletas • Estas son usadas para llevar los cables a las aéreas de trabajo. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 66. Lo que no debe tener un cable Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos Evitar torsiones en el cable. Los cables no deben presentar defectos de aislamiento.
  • 67. Lo que si debe tener un cable Se deben utilizar marquillas en ambos extremos del cable, para su identificación.
  • 68. Cableado Vertical o Backbone • Provee interconexiones entre el cuarto de telecomunicaciones, closet de comunicaciones e instalaciones de entrada. • Se espera que sirva para las necesidades del edificio durante uno o varios periodos de planificación, siendo cada periodo de entre 3 a 10 años. • Durante cada periodo el cableado de backbone debe soportar el crecimiento y cambios en el requerimiento de servicios sin instalar cableado adicional. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 69. Cableado Vertical o Backbone • Se debe calcular para el uso máximo simultaneo de usuarios existentes. • Se utiliza topología de Estrella jerárquica. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 70. Cableado Vertical o Backbone • A través del uso de adaptadores adecuados se puede admitir topologías adicionales como anillo, bus o árbol. • Los siguientes medios son reconocidos para uso del sistema de backbone: 1. Cable par trenzado de 100 Ω (ANSI/TIA/EIA-568-B.2). 2. Cable de fibra óptica multimodo de 62.5/125 µm o 50/125 µm (ANSI/TIA/EIA-568-B.3) 3. Cable de fibra óptica monomodo (ANSI/TIA/EIA-568-B.3) Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 71. Cableado Vertical o Backbone Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 72. Cableado Vertical o Backbone • También incluye cableado entre edificios. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 73. Cableado Vertical o Backbone Conexión entre edificios debe ir en fibra óptica Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 74. Cableado Vertical o Backbone • Se muestra como el cableado vertical hace la interconexión entre los diferentes pisos, compartiendo así diversos recursos y servicios, donde también cada piso tiene su cableado horizontal. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 75. Cableado Horizontal y Vertical Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 76. Cableado Horizontal y Vertical Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 77. Acometida • Consiste en la entrada al edificio y la conexión al backbone entre edificios de la conexión a la red del proveedor de servicios. • Comprende el cable, las protecciones y elementos de conexión. • No es un equipo, solo es una conexión. • Posee el mismo aterrizaje a tierra y suministro eléctrico que el de los cuartos de telecomunicaciones. • Este debe ser un sitio seco sin posibilidades de inundación. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 78. Algunos elementos adicionales Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 79. Sistemas de puesta a tierra • El soporte de la seguridad en el empleo y operación de las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones de una edificación radica fundamentalmente en el sistema de referenciación y conexión a tierra de las mismas instalaciones, sus equipos asociados y el conjunto estructural de la edificación. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 80. Sistemas de puesta a tierra • El conjunto de elementos necesarios para una adecuada referenciación a tierra de una instalación y las edificaciones asociadas se denomina Sistema de Puesta a Tierra. • La normatividad sobre los materiales y la ejecución de un Sistema de Puesta a Tierra está definida en la Sección 250 de la NTC 2050. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 81. Sistemas de puesta a tierra El sistema de puesta a tierra consta básicamente de: • Electrodos de puesta a tierra. • Barrajes o conductores equipotenciales. • Conductores de enlace. • Puentes de conexión equipotencial. • Conectores y/o soldaduras. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 82. Certificación de Redes Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 83. Certificación de Redes • Certificar una red es comprobar al finalizar un montaje que esta cumple con todos los estándares y normas recomendadas para un funcionamiento optimo. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 84. Certificación de Redes • Existen muchos y diferentes motivos que nos indican que debemos certificar una red, y a continuación enumeramos algunos de ellos. • Garantizan la inversión: La informática avanza muy deprisa, y no es raro que en un periodo de 4 o 5 años se cambien los servidores o se implanten nuevos dispositivos en una red. Es imprescindible tener la garantía de que el cableado realizado cumple con las normas especificadas y esto nos garantizará su funcionamiento en el futuro. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 85. Certificación de Redes • Garantiza el rendimiento: Lo único que nos puede garantizar la velocidad real de una red es la certificación. • Garantiza la fiabilidad de la estructura informática: En muchas ocasiones se presentan fallos de comunicaciones, perdidas de datos en la red, y el cliente no sabe bien que está pasando. Estos pueden ser originados por la propia red, o por un componente externo a la red que al activarse produce fallos en la misma. En estos casos es imprescindible el análisis y la certificación de una red. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 86. Quien debe certificar una red? • La verificación o certificación de una red de debe ser realizada por personal cualificado para ello bien sea por BiCSi o la ACP, técnicos especialistas o Ingenieros de Certificación. • Típicamente este personal debe ser diferente al personal que monto la red con el propósito de que esta sea transparente y con un análisis exhaustivo de todos los componentes del cableado estructurado. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 87. Tarea • Redacte un documento que describa las pruebas de verificación de cable que se realizar en un proceso de certificación de un cableado estructurado. • Realice un resumen conciso de la norma de cableado estructurado TIA/EIA 942. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 88. Proyecto • La universidad lo a contratado a usted para montar una nuevo laboratorio de redes, la presentación de su propuesta es tipo licitación, debe contener una propuesta técnica y económica, con cronograma de tiempos, con los respectivos objetivos y entregables del proyecto, antes de que la universidad elija al proponente con la mejor propuesta usted deberá realizar una presentación publica de su propuesta. • La mejor propuesta en relación costo beneficio tendrá una nota de 5, de ahí en adelante las otras propuestas tendran una nota inferior a 4.5. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 89. Proyecto • Este nuevo laboratorio de redes cuenta con un espacio de 8 metros de ancho, 12 metros de fondo y una altura de 4 metros hasta el techo, el piso es de baldosa. • Usted deberá diseñar el cableado estructurado para este laboratorio, que constara con 12 puestos de trabajo para estudiantes y uno adicional para el docente. • La propuesta debe incluir la adquisición de los equipos, mesas de trabajo, video beam, tablero de proyección, cableado estructurado, adecuaciones eléctricas con instalación de UPS. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 90. Preguntas! • Escríbeme a jpadillaa@intercambiolibre.org Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 91. Bibliografía en Español • Currículo de Cisco CCNA versión 3.1 • Currículo de Cisco CCNA Exploration versión 4.0 • Andrew Tanenbaum. (2003). Redes De Computadoras - Cuarta Edición. Editorial Pearson. • James F. Kurose y Keith W. Ross. Redes de Computadores: Un Enfoque descendente basado en Internet - Segunda Edición. Editorial Pearson. • Pat Eyler. (2001). Redes Linux con TCP/IP - Primera Edición. Editorial Prentice Hall. • Behrouz A. Forouzan. (2002). Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones - Segunda Edición - Editorial McGraw Hill. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 92. Bibliografía en Ingles • Al Anderson & Ryan Benedetii. (2009). Head Firs Networking. Editorial O'Reilly • Bruce Hartpence. (2011). Packet Guide to Core Network Protocols - Primera Edicón. Editorial O'Reilly • Craig Hunt. (2002). TCP/IP Network Administration - Tercera Edición, Editorial O'Reilly • Gary A. Donabue. (2011). Network Warrior - Segunda Edición. Editorail O'Reilly • Joe Casad. (2009). Sams Teach Yourself TCP/IP in 24 Hours - Cuerta Edición, Editorial SAMS. • Mike Harwood. (2011). Cert Guide CompTIA Network+ N10-004. Editorial Pearson • Silviu Angelescu. (2010). CCNA Certification All in One for dummies. Editorial Wiley Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 93. Bibliografía en Ingles • Shannon MCFarland, Muninder Sambi, Nikhil Sharmad & Sanjay Hooda. (2011). IPv6 for Enterprise Networks - Primera Edición. Editorial Cisco Press • IIjitscb van Beijnum. (2002). BGP - Primera Edición. Editorial O'Reilly. • Jianguo Ding. (2010). Advances in Network Management - Primera Edición. Editorial CRC. • Priscilla Oppenheimer. (2010). Top Down Network Design - Tercera Edición. Editorial Cisco Press. • S.S. Shinde. (2009). Computer Network - Primera Edición. Editorial New Age Publishers. • Todd Lammle. (2007). CCNA: Cisco Certified Network Asocciante Study Guide - Sexta Edición. Editorial Wiley. Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos
  • 94. Gracias Jesse Padilla Agudelo Ingeniero Electrónico Especialista en Gestión de Redes de Datos