SlideShare una empresa de Scribd logo
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 1
(Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos.
Monocitos
(Daza Arteaga Gabriel)1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de laboratorio clinico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - Los Monocitos son un tipo
de glóbulos blancos agranulocitos
siendo los encargados de proteger
nuestro organismo frente a los ataques
de bacterias, virus u otros
microorganismos o partículas que sean
ajenos a nosotros y, por lo tanto,
extraños. Nos parece de interés
comentar un aspecto en relación a los
monocitos: 1o
su origen, quinetica y rol
en las defensas del organismo; el
monocito se origina en la medula
después de 2 ciclos mitóticos del
promonocito, lo que sucede
normalmente en 58 hrs., entregándose
4 monocitos maduros a la circulación.
Los monocitos son un tipo de glóbulo
blanco que se encuentra
aproximadamente en 5.3 % del total de
glóbulos blancos. Generalmente,
abandonan el flujo sanguíneo y se
convierten en macrófagos de tejidos,
encargándose de eliminar restos de
células muertas, así como del ataque de
microorganismos. Los monocitos son
producidos de modo continuo en la
médula ósea a partir de células madre
hematopoyéticas en un proceso dirigido
por el M-CSF. Los monocitos se generan en
la médula ósea y después viajan por la
sangre, para luego emigrar a diferentes
tejidos como hígado, bazo, pulmones,
ganglios linfáticos, huesos, cavidades
serosas, etc;
Monocitosis es el término utilizado para
indicar el aumento, con relación al valor
máximo esperado para la edad, en el recuento
absoluto de monocitos y monocitopenia es el
término utilizado para indicar la disminución,
con relación al valor mínimo esperado para la
edad, en el recuento absoluto de monocitos.
Palabras claves. – Monocitos; Medula ósea;
Monocitosis; Monocitopenia.
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 2
(Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos.
Introducción. – Los Monocitos son un
tipo de glóbulos blancos agranulocitos
siendo los encargados de proteger
nuestro organismo frente a los ataques
de bacterias, virus u otros
microorganismos o partículas que sean
ajenos a nosotros y, por lo tanto,
extraños. Cuando el organismo detecta,
a través de su sistema inmune que ha
sido invadido por agentes extraños,
pone en marcha a los glóbulos blancos
para atacar a ese agente extraño y
defenderse. Es el leucocito de mayor
tamaño. La mayor de las células de la
sangre producida por la médula ósea,
encargada de las defensas inmunitarias.
Circula en primer lugar en la sangre
antes de entrar en los tejidos donde se
convierte en macrófago. Su núcleo es
excéntrico e irregular; por lo general
puede tener forma ovoide o reniforme y
muestra una depresión profunda,
poseen un citoplasma abundante en el
cual pueden observarse gránulos
azurófilos. se ha demostrado que estos
gránulos son lisosomas primarios que
intervienen en el proceso de fagocitosis
propio de esta célula. Son células
potencialmente fagocíticas y ocupan un
lugar entre las células que intervienen en
la defensa del organismo. Los monocitos
se generan en la médula ósea y después
viajan por la sangre, para luego emigrar
a diferentes tejidos como hígado, bazo,
pulmones, ganglios linfáticos, huesos,
cavidades serosas, etc; dependiendo
donde estén localizados reciben otros
nombres como: células de Kupffer en el
hígado, microglías en el sistema nervioso y
células de Langerhans en la epidermis.
Después de alrededor de 24 horas de
permanecer en el torrente sanguíneo, los
monocitos lo abandonan y atraviesan el
endotelio de los capilares o las vénulas
poscapilares hacia el tejido conectivo, donde
se diferencian rápidamente a macrófagos.
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 3
(Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos.
Desarrollo. - Nos parece de interés
comentar un aspecto en relación a los
monocitos: 1o
su origen, quinetica y rol en
las defensas del organismo; el monocito
se origina en la medula después de 2
ciclos mitóticos del promonocito, lo que
sucede normalmente en 58 hrs.,
entregándose 4 monocitos maduros a la
circulación. Bajo un estímulo inflamatorio
se acelera este proceso, dando en el
mismo tiempo 4 ciclos mitóticos con
entrega de 16 monocitos con menor grado
de maduración (núcleo redondo u
ovalado). Se puede así en 2 1
/2 días
duplicar la producción de monocitos (1).
Los monocitos son un tipo de glóbulo
blanco que se encuentra
aproximadamente en 5.3 % del total de
glóbulos blancos. Generalmente,
abandonan el flujo sanguíneo y se
convierten en macrófagos de tejidos,
encargándose de eliminar restos de
células muertas, así como del ataque de
microorganismos. Presentan un tamaño
dentro del rango aproximado de 12-15
µm. La forma de su núcleo es
ligeramente arriñonada y, bajo el efecto
de la tinción, presenta un ligero color
rosado (2).
Los monocitos son producidos de modo
continuo en la médula ósea a partir de
células madre hematopoyéticas en un
proceso dirigido por el M-CSF (factor
estimulante de colonias de macrófagos) en
condiciones basales, y también por el GM-
CSF (factor estimulante de colonias de
granulocitos-macrófagos) en condiciones
inflamatorias (3).
Los monocitos actúan como centinelas del
sistema inmune innato y también contribuyen a la
respuesta inmune adaptativa transportando los
antígenos desde los tejidos periféricos hasta los
órganos linfoides secundarios (4). Son células
encargadas de desarrollar una respuesta rápida
ante un primer encuentro con patógenos muy
diversos; para ello están equipados con receptores
de reconocimiento de Patrones Asociados a
Microorganismos Patógenos (PAMP) (receptores
tipo Toll (TLR), receptores de N-formil-metionina y
receptores de manosa), receptores de
complemento y receptores específicos de
anticuerpo (5).
La unión del ligando a estos receptores
provoca la primera respuesta del organismo
frente al agente extraño induciendo rutas de
señalización que finalmente conducen a la
producción de citoquinas proinflamatorias,
óxido nítrico y otros compuestos microbicidas.
Además de la fagocitosis de los microbios y
células muertas, los monocitos son
determinantes en el mantenimiento de la
homeostasis de los tejidos, pudiendo ser
movilizados rápidamente a los lugares de
inflamación, Los monocitos representan
aproximadamente el 2-4 % de los leucocitos
circulantes en la sangre de ratón y entre un 8
y 10% en la de humanos. También se
encuentran en la médula ósea, donde son
producidos, y en la especie humana existe
una población permanente de monocitos en el
bazo y en los pulmones, desde donde pueden
ser movilizados según las necesidades (6).
Monocitosis. - Es el término utilizado para
indicar el aumento, con relación al valor
máximo esperado para la edad, en el recuento
absoluto de monocitos. El recuento de
monocitos tampoco tiene diferencia por
género ni por el grupo étnico. Los monocitos
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 4
están elevados en neonatos y en
mujeres gestantes, en donde se elevan
paralelos con los polimorfonucleares
neutrófilos. Las causas íntimas por las
cuales se presenta monocitosis son
múltiples y para ello es preferible
consultar las tablas que traen los textos
clásicos de hematología o revisiones
especializadas. Como en las otras
alteraciones cuantitativas de los
leucocitos, en todos los casos en donde
hay monocitosis, sola o asociada con
otras alteraciones, es necesario
complementar el estudio con la
observación directa de los leucocitos en
extendidos de sangre periférica a cargo
de profesionales debidamente
entrenados en morfología sanguínea
(7).
Monocitopenia. - Es el término utilizado
para indicar la disminución, con relación
al valor mínimo esperado para la edad,
en el recuento absoluto de monocitos.
Usualmente, la monocitopenia
acompaña a otras alteraciones del
sistema hematopoyético. Los monocitos
disminuyen en pacientes que reciben
corticoesteroides y en pacientes con
infecciones agudas, cuando hay
endotoxinas. Las causas íntimas por las
cuales se presenta monocitopenia son
múltiples y para ello es preferible
consultar las tablas que traen los textos
clásicos de hematología. Como en las
otras alteraciones cuantitativas de los
leucocitos, en todos los casos en donde
hay monocitopenia, sola o asociada con
otras alteraciones, es necesario
complementar el estudio con la
observación directa de los leucocitos en
extendidos de sangre periférica a cargo
de profesionales debidamente
entrenados en morfología sanguínea (7).
Monocitopoyesis: Los monocitos tienen un
origen medular, siendo el elemento más joven
el monoblasto. Esta célula origina el
promonocito, reconocible en la médula ósea,
que se transforma en monocito y finalmente
migra a los tejidos originando los histiocitos y
macrófagos. A continuación, se describen
cada una de las células que identifican la serie
monocítica.
Monoblastos. - El monoblasto es el precursor
putativo del promonocito, es difícilmente
identificable en la medula ósea de los
individuos normales; no obstante, se conoce
gracias a estudios citoquímicos y al aspecto
morfológico y ultraestructural de pacientes
con leucemia monoblástica aguda [217], se le
considera claramente diferente a los
mieloblastos. El tamaño de los monoblastos
es superior al tamaño de los mieloblastos, con
un diámetro que oscila entre 15 y 25 µm,
redondeados con un gran núcleo de
cromatina muy laxa, en donde se visualizan
más de cuatro grandes nucléolos de color
azul, que los diferencian de los nucléolos de
los mieloblastos y los linfoblastos, entre otras
células con las cuales puede llegar a
confundirse, y un citoplasma intensamente
basófilo (azul plomizo) en donde puede haber
escasos gránulos peroxidasa positivos (8).
Promonocito. - El promonocito es la célula
intermedia entre el monoblasto y el monocito
(9), que no se observa en la sangre periférica
de individuos normales. Los promonocitos,
pese a su escasa cantidad, son claramente
identificables en la medula ósea. Tienen un
tamaño que varía entre 15 y 20 µm, con una
elevada relación nucleocitoplasmática. El
núcleo ya toma la forma irregular
característica de la serie, con pliegues e
indentaciones, cromatina algo más
condensada que su antecesor, el monoblasto,
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 5
en donde son visibles uno a dos
nucléolos; el citoplasma es
intensamente basófilo, debido a su gran
cantidad de polirribosomas, con algunos
gránulos azurófilos que en ocasiones lo
hacen indistinguible de un promielocito
(10).
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 6
(Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos.
Bibliography. –
1. Meuret, G. y col.: Kinetics of human
monocytepoieses. Blood 44: 801,
1974.
2. Van Furth, R.: Origen and Kinetics of
monocytes and macrophages.
Seminars Hemat. 7: 125, 1970.
3. Volkman, A., Collins, F. M.: The
cytokinetics of monocytosis in acute
Salmonella infection in the rat. J. Exp.
Med. 139: 264, 1974.
4. Fedorko, M. E. y otros: Symposius
sobre monocitos y macrbfagos.
Seminars Hematol. 7: 1-225, 1970.
5. Janeway, C. A. Jr., Medzhitov, R.
Innate Immune Recognition. Annual
Review of Immunology. 20(1), 197-
216, 2002.
6. Suresh, R. D., Mosser, M. Pattern
recognition receptors in innate
immunity, host defense, and
immunopathology. Adv Physiol Educ.
37(4), 284-291, 2013.
7. Bain BJ. Quantitative changes in blood
cells. In: Bain BJ, ed. Blood cells. A
practical guide. 4th ed ed. Malden,
Massachusetts USA; Blackwell
Publishing. 2006: 217-262.
8. Van der Meer JW, van de Gevel JS,
Beelen RH, Fluitsma D, Hoefsmit EC,
van Furth R. Culture of human bone
marrow in the teflon culture bag:
identification of the human monoblast.
J Reticuloendothel Soc 1982; 32: 355-
369.
9. Van Furth R, Diesselhoff-Den Dulk
MM. The kinetics of promonocytes and
monocytes in the bone marrow. J Exp
Med 1970; 132: 813-828.
10.Takahashi K, Yamamura F, Naito M.
Differentiation, maturation, and
proliferation of macrophages in the
mouse yolk sac: a light-microscopic,
enzyme-cytochemical,
immunohistochemical, and
ultrastructural study. J Leukoc Biol 1989;
45: 87-96
Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
pág. 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
Caiah
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
rodrigollanos13
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
tecnologia medica
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Mlton Gmz
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
cristian pretel
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Mauricio Muñoz
 
Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
IPN
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
Oswaldo A. Garibay
 
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitarioHipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
victoria
 
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
Jose Ernesto Saldaña Castillo
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
Cristina BarLoz
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Clínica Universidad de Navarra
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
Laura Espinosa
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Neutrofilos
NeutrofilosNeutrofilos
Neutrofilos
Maggie Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
 
Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitarioHipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
 
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Neutrofilos
NeutrofilosNeutrofilos
Neutrofilos
 

Similar a Monocitos

Monocitos articulo medico
Monocitos articulo medicoMonocitos articulo medico
Monocitos articulo medico
AndresMuoz232
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
Camila Ponce
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
Enna Baque
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
DanelaMelisaArcental
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
AngieNicoleCobenaNon
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
HeidyBailonSoledispa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
MariaEstherRomanVald
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
DamarisNoemiGallardo
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
alissonosorio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
EvelynTaisaAnguloSal
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
NathalyStefanyMantua
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
FernandoEstebanMeraF
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
CinthyaZambrano3
 

Similar a Monocitos (20)

Monocitos articulo medico
Monocitos articulo medicoMonocitos articulo medico
Monocitos articulo medico
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
 

Último

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Monocitos

  • 1. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 1 (Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos. Monocitos (Daza Arteaga Gabriel)1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de laboratorio clinico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - Los Monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos siendo los encargados de proteger nuestro organismo frente a los ataques de bacterias, virus u otros microorganismos o partículas que sean ajenos a nosotros y, por lo tanto, extraños. Nos parece de interés comentar un aspecto en relación a los monocitos: 1o su origen, quinetica y rol en las defensas del organismo; el monocito se origina en la medula después de 2 ciclos mitóticos del promonocito, lo que sucede normalmente en 58 hrs., entregándose 4 monocitos maduros a la circulación. Los monocitos son un tipo de glóbulo blanco que se encuentra aproximadamente en 5.3 % del total de glóbulos blancos. Generalmente, abandonan el flujo sanguíneo y se convierten en macrófagos de tejidos, encargándose de eliminar restos de células muertas, así como del ataque de microorganismos. Los monocitos son producidos de modo continuo en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas en un proceso dirigido por el M-CSF. Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc; Monocitosis es el término utilizado para indicar el aumento, con relación al valor máximo esperado para la edad, en el recuento absoluto de monocitos y monocitopenia es el término utilizado para indicar la disminución, con relación al valor mínimo esperado para la edad, en el recuento absoluto de monocitos. Palabras claves. – Monocitos; Medula ósea; Monocitosis; Monocitopenia.
  • 2. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 2 (Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos. Introducción. – Los Monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos siendo los encargados de proteger nuestro organismo frente a los ataques de bacterias, virus u otros microorganismos o partículas que sean ajenos a nosotros y, por lo tanto, extraños. Cuando el organismo detecta, a través de su sistema inmune que ha sido invadido por agentes extraños, pone en marcha a los glóbulos blancos para atacar a ese agente extraño y defenderse. Es el leucocito de mayor tamaño. La mayor de las células de la sangre producida por la médula ósea, encargada de las defensas inmunitarias. Circula en primer lugar en la sangre antes de entrar en los tejidos donde se convierte en macrófago. Su núcleo es excéntrico e irregular; por lo general puede tener forma ovoide o reniforme y muestra una depresión profunda, poseen un citoplasma abundante en el cual pueden observarse gránulos azurófilos. se ha demostrado que estos gránulos son lisosomas primarios que intervienen en el proceso de fagocitosis propio de esta célula. Son células potencialmente fagocíticas y ocupan un lugar entre las células que intervienen en la defensa del organismo. Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc; dependiendo donde estén localizados reciben otros nombres como: células de Kupffer en el hígado, microglías en el sistema nervioso y células de Langerhans en la epidermis. Después de alrededor de 24 horas de permanecer en el torrente sanguíneo, los monocitos lo abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo, donde se diferencian rápidamente a macrófagos.
  • 3. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 3 (Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos. Desarrollo. - Nos parece de interés comentar un aspecto en relación a los monocitos: 1o su origen, quinetica y rol en las defensas del organismo; el monocito se origina en la medula después de 2 ciclos mitóticos del promonocito, lo que sucede normalmente en 58 hrs., entregándose 4 monocitos maduros a la circulación. Bajo un estímulo inflamatorio se acelera este proceso, dando en el mismo tiempo 4 ciclos mitóticos con entrega de 16 monocitos con menor grado de maduración (núcleo redondo u ovalado). Se puede así en 2 1 /2 días duplicar la producción de monocitos (1). Los monocitos son un tipo de glóbulo blanco que se encuentra aproximadamente en 5.3 % del total de glóbulos blancos. Generalmente, abandonan el flujo sanguíneo y se convierten en macrófagos de tejidos, encargándose de eliminar restos de células muertas, así como del ataque de microorganismos. Presentan un tamaño dentro del rango aproximado de 12-15 µm. La forma de su núcleo es ligeramente arriñonada y, bajo el efecto de la tinción, presenta un ligero color rosado (2). Los monocitos son producidos de modo continuo en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas en un proceso dirigido por el M-CSF (factor estimulante de colonias de macrófagos) en condiciones basales, y también por el GM- CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos) en condiciones inflamatorias (3). Los monocitos actúan como centinelas del sistema inmune innato y también contribuyen a la respuesta inmune adaptativa transportando los antígenos desde los tejidos periféricos hasta los órganos linfoides secundarios (4). Son células encargadas de desarrollar una respuesta rápida ante un primer encuentro con patógenos muy diversos; para ello están equipados con receptores de reconocimiento de Patrones Asociados a Microorganismos Patógenos (PAMP) (receptores tipo Toll (TLR), receptores de N-formil-metionina y receptores de manosa), receptores de complemento y receptores específicos de anticuerpo (5). La unión del ligando a estos receptores provoca la primera respuesta del organismo frente al agente extraño induciendo rutas de señalización que finalmente conducen a la producción de citoquinas proinflamatorias, óxido nítrico y otros compuestos microbicidas. Además de la fagocitosis de los microbios y células muertas, los monocitos son determinantes en el mantenimiento de la homeostasis de los tejidos, pudiendo ser movilizados rápidamente a los lugares de inflamación, Los monocitos representan aproximadamente el 2-4 % de los leucocitos circulantes en la sangre de ratón y entre un 8 y 10% en la de humanos. También se encuentran en la médula ósea, donde son producidos, y en la especie humana existe una población permanente de monocitos en el bazo y en los pulmones, desde donde pueden ser movilizados según las necesidades (6). Monocitosis. - Es el término utilizado para indicar el aumento, con relación al valor máximo esperado para la edad, en el recuento absoluto de monocitos. El recuento de monocitos tampoco tiene diferencia por género ni por el grupo étnico. Los monocitos
  • 4. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 4 están elevados en neonatos y en mujeres gestantes, en donde se elevan paralelos con los polimorfonucleares neutrófilos. Las causas íntimas por las cuales se presenta monocitosis son múltiples y para ello es preferible consultar las tablas que traen los textos clásicos de hematología o revisiones especializadas. Como en las otras alteraciones cuantitativas de los leucocitos, en todos los casos en donde hay monocitosis, sola o asociada con otras alteraciones, es necesario complementar el estudio con la observación directa de los leucocitos en extendidos de sangre periférica a cargo de profesionales debidamente entrenados en morfología sanguínea (7). Monocitopenia. - Es el término utilizado para indicar la disminución, con relación al valor mínimo esperado para la edad, en el recuento absoluto de monocitos. Usualmente, la monocitopenia acompaña a otras alteraciones del sistema hematopoyético. Los monocitos disminuyen en pacientes que reciben corticoesteroides y en pacientes con infecciones agudas, cuando hay endotoxinas. Las causas íntimas por las cuales se presenta monocitopenia son múltiples y para ello es preferible consultar las tablas que traen los textos clásicos de hematología. Como en las otras alteraciones cuantitativas de los leucocitos, en todos los casos en donde hay monocitopenia, sola o asociada con otras alteraciones, es necesario complementar el estudio con la observación directa de los leucocitos en extendidos de sangre periférica a cargo de profesionales debidamente entrenados en morfología sanguínea (7). Monocitopoyesis: Los monocitos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el monoblasto. Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula ósea, que se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos. A continuación, se describen cada una de las células que identifican la serie monocítica. Monoblastos. - El monoblasto es el precursor putativo del promonocito, es difícilmente identificable en la medula ósea de los individuos normales; no obstante, se conoce gracias a estudios citoquímicos y al aspecto morfológico y ultraestructural de pacientes con leucemia monoblástica aguda [217], se le considera claramente diferente a los mieloblastos. El tamaño de los monoblastos es superior al tamaño de los mieloblastos, con un diámetro que oscila entre 15 y 25 µm, redondeados con un gran núcleo de cromatina muy laxa, en donde se visualizan más de cuatro grandes nucléolos de color azul, que los diferencian de los nucléolos de los mieloblastos y los linfoblastos, entre otras células con las cuales puede llegar a confundirse, y un citoplasma intensamente basófilo (azul plomizo) en donde puede haber escasos gránulos peroxidasa positivos (8). Promonocito. - El promonocito es la célula intermedia entre el monoblasto y el monocito (9), que no se observa en la sangre periférica de individuos normales. Los promonocitos, pese a su escasa cantidad, son claramente identificables en la medula ósea. Tienen un tamaño que varía entre 15 y 20 µm, con una elevada relación nucleocitoplasmática. El núcleo ya toma la forma irregular característica de la serie, con pliegues e indentaciones, cromatina algo más condensada que su antecesor, el monoblasto,
  • 5. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 5 en donde son visibles uno a dos nucléolos; el citoplasma es intensamente basófilo, debido a su gran cantidad de polirribosomas, con algunos gránulos azurófilos que en ocasiones lo hacen indistinguible de un promielocito (10).
  • 6. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 6 (Daza Arteaga Gabriel), Jorge Cañarte Alcívar; Monocitos. Bibliography. – 1. Meuret, G. y col.: Kinetics of human monocytepoieses. Blood 44: 801, 1974. 2. Van Furth, R.: Origen and Kinetics of monocytes and macrophages. Seminars Hemat. 7: 125, 1970. 3. Volkman, A., Collins, F. M.: The cytokinetics of monocytosis in acute Salmonella infection in the rat. J. Exp. Med. 139: 264, 1974. 4. Fedorko, M. E. y otros: Symposius sobre monocitos y macrbfagos. Seminars Hematol. 7: 1-225, 1970. 5. Janeway, C. A. Jr., Medzhitov, R. Innate Immune Recognition. Annual Review of Immunology. 20(1), 197- 216, 2002. 6. Suresh, R. D., Mosser, M. Pattern recognition receptors in innate immunity, host defense, and immunopathology. Adv Physiol Educ. 37(4), 284-291, 2013. 7. Bain BJ. Quantitative changes in blood cells. In: Bain BJ, ed. Blood cells. A practical guide. 4th ed ed. Malden, Massachusetts USA; Blackwell Publishing. 2006: 217-262. 8. Van der Meer JW, van de Gevel JS, Beelen RH, Fluitsma D, Hoefsmit EC, van Furth R. Culture of human bone marrow in the teflon culture bag: identification of the human monoblast. J Reticuloendothel Soc 1982; 32: 355- 369. 9. Van Furth R, Diesselhoff-Den Dulk MM. The kinetics of promonocytes and monocytes in the bone marrow. J Exp Med 1970; 132: 813-828. 10.Takahashi K, Yamamura F, Naito M. Differentiation, maturation, and proliferation of macrophages in the mouse yolk sac: a light-microscopic, enzyme-cytochemical, immunohistochemical, and ultrastructural study. J Leukoc Biol 1989; 45: 87-96
  • 7. Catedra de inmunologia, Escuela de laboratorio clinico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. pág. 7