SlideShare una empresa de Scribd logo
“DON SEGUNDO SOMBRA” Y “EL JUGUETE RABIOSO”
DOS NOVELAS DE APRENDIZAJE

GARRO SILVANA VANESSA
27394678

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA
IFDC (VM)

Villa Mercedes, 22 de noviembre de 2013

Novela de Aprendizaje by Garro Silvana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0
Internacional License.
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………..p.1
Desarrollo
-Coordenadas del género……………………………………………...p.3
-Síntesis de las novelas………………………………………………..p.4
-Análisis……………………………………………………………….p.6
Conclusión……………………………………………………………………p.11
Bibliografía…………………………………………………………………..p.13
1

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo reconocer la función propedéutica1 en dos novelas
de aprendizajes publicadas en el mismo año, 1926. “Don Segundo Sombra” de Ricardo
Güiraldes2 y “El juguete Rabioso” de Roberto Arlt3. Ambas exhiben un proceso de aprendizaje,
parten de una carencia inicial (simplificando: la miseria de Silvio en Arlt, el abandono de Fabio
en Güiraldes; unificando: la falta de padre, el pasaje conflictivo a la adultez) y a través de la
acumulación de experiencia, culminan en una transformación profunda de la conciencia de sus
protagonistas.
Si bien, estas novelas poseen otros temas a partir de los cuales podemos establecer nuevas
comparaciones el objetivo claro de este trabajo es: dilucidar en qué medida se puede afirmar que
en Don Segundo Sombra hay un aprendizaje ejemplar, mientras que en El juguete Rabioso es
problemático y ambiguo.
Lo que en Don Segundo Sombra es una especie de éxito total en la transmisión de saberes
criollos, destrezas, valores y estancias en la pampa húmeda recibidas como herencias, en el
Juguete Rabioso es colapso de la posibilidad de adquirir ningún bien, material o simbólico, que
incorpore a Silvio a ninguna parte. En Güiraldes el personaje hace un viaje iniciático por la
pampa, guiado por los baqueanos más expertos y va recibiendo en cada lugar una prueba de su
aceptación, casi sin conflictos.

1

La novela de aprendizaje no sólo narra una historia de formación sino que porta un modelo de aprendizaje, un
deber ser, una axiología que puede resultar ejemplar o contra ejemplar.
2
(1900-1927) Participó de las revistas Proa, Prisma y Martín Fierro. “Don Segundo Sombra” fue su obra más
significativa en un momento en que Argentina se estaba modernizando.
3
(1900-1942) Hijo de inmigrantes europeos, su situación económica se caracterizó por una extrema pobreza. Tomó
contacto con la literatura a través de la lectura en bibliotecas de barrio.
2

En Arlt, la ciudad por donde se desplaza Silvio está llena de hostilidad y rechazo, nadie puede
incorporarse exitosamente a nada y la novela termina con una promesa de viaje que lejos de ser
un aprendizaje futuro, es el anuncio de una especie de exilio: irse a otra parte porque aquí no hay
lugar. La calle, ciudad, civilización nos muestra que para ascender socialmente hay que aplastar
al de abajo, mientras que la experiencia y el saber adquiridos en contacto con la naturaleza,
resultan ser una verdadera escuela.
3

DESARROLLO

Coordenadas Históricas, Ideológicas y Estructurantes del Género.

Para explicar el interrogante planteado, me enfocaré principalmente en el trabajo de José
Luis de Diego sobre el origen y elementos estructurantes del género novela de aprendizaje. El
autor plantea que “el origen de la novela se remonta al programa ideológico de la Ilustración
alemana y al Clasicismo de Weimar” (Diego, 1998, pág. 7).
Sin duda el modelo más fuerte del género es la novela “Los años de aprendizaje de Wilhem
Meister”, de Goethe (1795). En ella se narra el desarrollo de un personaje (generalmente joven)
que a través de sucesivas experiencias adquiere conocimiento de sí mismo (principio
estructurante de la obra). Es decir, hay un paso del sujeto de un estado de ignorancia a otro de
conocimiento. Hay un cambio de la pasividad a la acción: en la medida en que ese sujeto se
conoce a sí mismo, estaría en condiciones de operar sobre la realidad. Aunque puede no haber
evolución. La obra busca cumplir una función propedéutica ya sea modelo a imitar o rechazar.
Puede ser reformista o conservadora según el contexto histórico de producción. Para algunos
críticos el género cumple una función conservadora de mantener intactos los ideales de un grupo
social, para otros refleja un momento de crisis, el paso de un momento social a otro.
4

Síntesis de las Novelas
A continuación adjunto una síntesis de ambas novelas.

Don segundo Sombra: novela rural argentina que consta de 27 capítulos. El protagonista de
quince años, Fabio, tiene a su cargo el relato en primera persona, narra a través del tiempo los
momentos de su infancia de huérfano en casa de sus tías. Recuerda a Don Fabio Cáceres, su
primer protector, éste lo llevaba seguido a su estancia, le regalaba ropa. Después de tres años, sus
tías deciden no mandarlo a la escuela para encomendarle otras tareas. Así la casa se transformó
en una tortura y la calle en su paraíso. El gaucho Don Segundo llega al pueblo, sus andanzas son
varias, eso despierta la curiosidad y admiración en Fabio, es por esto que abandona la casa de sus
tías y se dirige a la estancia de Don Leandro Galván, lugar donde Don Segundo fue a trabajar en
las tareas del campo. Don Segundo amansa yeguas con total naturalidad, trabajo que inspiró al
protagonista.
Pedro barrales y Don Segundo son los troperos designados para llevar una tropa de animales al
Sur, Fabio se une a ellos y así comienza con la vida gaucha. Su padrino, Segundo, le enseña todos
los conocimientos del hombre de la pampa y los saberes del resero, cómo curar usando las
virtudes de la naturaleza, preparar lonjas y tientos, ser domador. También por él supo de la vida,
tocar la guitarra. Luego de muchas otras aventuras y experiencias con el grupo de paisanos,
Fabio, recibe una carta firmada por Galván en la que le comunica que su padre, Don Fabio
Cáceres, ha muerto y que ha heredado su estancia, esa noche se despide de la tropa, siente temor
de dejar de ser gaucho, pero su padrino le dice que es un gaucho verdadero. Ya en su pueblo
Fabio comienza una amistad con Raucho, hijo de Galván, quien lo inicia en la lectura de libros,
5

esto y algunos viajes a Buenos Aires lo fueron transformando en un hombre culto. Finalmente,
Fabio y su padrino se separan.
El Juguete Rabioso: Silvio es el que lleva adelante la narración. A los catorce años, influido por
la lectura de folletines y, quizás no menos, por su deplorable condición social, funda con otros
dos adolescentes el Club de los Caballeros de la media Noche que se dedicaban a pequeños robos
en el barrio y terminan con un golpe a la Biblioteca de una escuela.
Luego de un fracaso el club paraliza sus actividades, Silvio y su familia se mudan de barrio por
deudas, consigue trabajo en una librería y pasa a vivir en la casa de Don Gaetano, su patrón. Allí
asiste a escenas de terrible mezquindad y sufre diversas humillaciones. Al fin intenta quemar la
librería pero fracasa y abandona el puesto. Ingresa en la escuela de aviación como aprendiz de
mecánico, pero repentinamente lo dan de baja por ser una persona inteligente. Enseguida, Silvio
vive una extraña aventura con un homosexual en una miserable pieza de hotel. A la salida compra
un arma e intenta suicidarse, pero también fracasa.
Ya en el último capítulo “Judas Iscariote”, Silvio ya algo mayor, ha pasado a ser corredor de
papel, oficio que le parece tan vil y humillante como los anteriores. Encuentra a uno de sus
compañeros del club, convertido en agente de investigaciones y regenerado. También inicia una
amistad con el Rengo, individuo marginal que trabaja como cuidador de carros en la feria de
flores. El Rengo le cuenta al joven su proyecto de robo a la casa del ingeniero Vitri, Silvio acepta
participar en la empresa. Luego piensa en delatarlo y, en efecto, lo hace. El Rengo es arrestado y
en una conversación final con Vitri, Silvio le comunica que desea marcharse al sur del país.
6

ANÁLISIS
Es interesante observa cómo las novelas, en relación a la función propedéutica, logran establecer
una serie de tensiones a partir de fuertes dicotomías.
En El Juguete Rabioso, el momento iniciático de Silvio es, precisamente, el de su iniciación
literaria: (…) “cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura
bandoleresca un viejo zapatero andaluz, entonces yo soñaba con ser un bandido, necesitaba un
camarada en las aventuras de la primera edad” (…) (Arlt, 2011, pág. 5)
Leer para Silvio significa ser diferente, olvidar la realidad, ser libre. Todo lo contrario es no leer
(esclavitud del trabajo, quedar atrapado). Silvio se debate entre estas dos cuestiones todo el
tiempo, a la vez hay dos formas de leer: leer en la escuela/leer en la calle.
En Don Segundo Sombra está dialéctica funcionaria como educación en la escuela/educación en
la vida. Don Segundo parece decir que la verdadera educación no está ni en la escuela ni en los
libros, sino en la experiencia y en el saber que se adquiere en contacto con la naturaleza. El
gaucho inicia a Fabio en las tareas del campo. La naturaleza les recuerda las cosas que tienen que
saber, por ejemplo, cuando se acerca la noche:
(…) “y esperamos con calma que se nos fuera acercando la noche, como una cosa grande y
mansa en la que nos íbamos a ir suavecitos de costillas” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 159)
Con respecto a los oficios del campo el protagonista afirma:
(…) “mi padrino, él fue quien me guió pacientemente hacía todos los conocimientos del hombre
de pampa. Él me enseño los saberes del resero, del domador” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 58)
También lo aleccionó para tener valores:
(…) “En cuanto subas, charquia no más sin asco, y no le aflojes hasta que no te sintas bien
seguro” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 53)
7

En relación a lo anterior, si somos participes de la educación en contacto con la naturaleza que
propone Don Segundo, ¿Qué lugar le correspondería a la educación a través de los libros que se
observa en El Juguete Rabioso?
Con respecto a esto, de Diego (1998) sostiene que “hay dos tipos de libros: los de los tontos
(valor de cambio) los vemos en la escuela, los de los poetas (valor de uso) hay que conseguirlos
en otro lado”.
En el episodio del robo a la Biblioteca se pone de manifiesto esta oposición:
(…) “Enrique que era algo sabedor de precios decía:
-No vale nada o vale.
-Las Montañas del oro.
-Es un libro agotado. Diez pesos te lo dan en cualquier parte” (…) (Arlt, 2011, pág. 17)
“El acceso a los libros por quien opta por la escuela de la calle está asociado al delito: hay que
cometer un robo para acceder a ellos y en Arlt, la lectura siempre tiene un efecto perturbador y
delictivo” (Ricardo, 1900). Aquí podríamos hablar de un primer aprendizaje: los personajes de
Arlt quieren vivir lo que ven en los libros.
(…) “Yo ya había leído los cuarenta y tantos tomos de el admirable Rocambole. Y aspiraba a ser
un bandido de la alta escuela” (…) (Arlt, 2011, pág. 7) Sus actividades delictivas son una
imitación de los pasos de superhéroes. En ese contexto leer nada tiene de ejemplaridad social,
leer no es productivo. La madre de Silvio le dice al iniciarse el capítulo 2: “Silvio es necesario
que trabajes”
Y cuando se lo dice, Silvio estaba leyendo. Dejar de leer para trabajar implica sentirse arrojado a
un mundo injusto en el cual la única meta parece ser el trabajo productivo. En este sentido, los
libros presentan una puerta abierta para la aventura de piratas y bandoleros. Por lo tanto leer,
además de ser improductivo, puede volverse un acto peligroso.
8

A diferencia de esto, como novela de aprendizaje, Don Segundo Sombra utiliza imágenes y la
lengua del campo, se enfoca en las tradiciones de los gauchos de antaño:
(…) “La tierra se había puesto a despedir perfumes intensamente. El pasto y los cardos esperaban
con pasión segura. El campo entero escuchaba” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 55)
(…) “Gueno. Yo te vi a ayudar pa que no andes sirviendo de divirsion e la gente” (…)
(Güiraldes, 2003, pág. 52)
O sea, deja de lado la educación que proponen los libros (la escuela, la calle) porque para él la
cultura implica problematización y la naturaleza solo admite axiomas (verdades indiscutibles).
“Güiraldes propone un retorno a la naturaleza, fuente inagotable de experiencia, vista como un
espacio simbólico. Hay una idealización de la pampa, espiritualización de ese paisaje” (Jitrik,
1980) En ese contexto, la cuidad está cargada de connotaciones negativas, corrompe al
ciudadano.
En al ámbito urbano, para algunos, resulta suficiente con respetar el orden social, pero ¿qué pasa
con aquellos que como Silvio o Fabio están destinados a la exclusión? “Existe una comunidad de
humillados que se rompe mediante el odio. Está compuesta por individualidades inmundas y
callan, silencio metafísico, porque sólo pueden verter sobre sí mismos juicios morales negativos,
callan para sentirse menos inmundos. Pertenecer a la clase media es una humillación porque están
las clases altas que fijan el valor de las mismas” (Oscar, 1982). En base a esto, podría afirmar
que las continuas humillaciones y fracasos de la adolescencia de Silvio, es lo que van modelando
su comportamiento final: su traición concluye como una ley de la naturaleza, una cuestión de
supervivencia.
(…) “es cierto, hay momentos en nuestras vidas que tenemos necesidad de ser canallas, de
ensuciarnos hasta adentro, de hacer alguna infamia, yo que sé… de destrozar para siempre la vida
9

de un hombre. Se cumple con una ley brutal que está dentro de uno. Es así. Se cumple con la ley
de la ferocidad” (…) (Arlt, 2011, pág. 93)
También Fabio sufre continuas humillaciones, sus tías deciden no mandarlo más a la escuela, en
el pueblo nadie lo respeta, lo tratan de gaucho4. Y según los rumores del pueblo este niño
perdidito, cuando fuera hombre, terminaría viviendo de malos recursos. Aquí podríamos
plantearnos ¿cuál sería el final de Fabio de no haber aparecido, en su vida, Don Segundo?,
¿podría haber seguido el mismo camino de Silvio?
Fabio siente soledad, recibe maltrato por parte de sus tías, era un pequeño vagabundo:
(…) “Tía Asunción fue la que más me insultó… me pegaron un reto serio, tratándome de perdido
y condenándome a no comer esa noche” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 20) En ese momento el
adolescente queda cautivado por la figura de Don Segundo Sombra. Allí se propone cambiar con
su vida, dejar atrás todo lo malo, siente un fuerte deseo de abandonar el pueblo porque entreveía
una nueva vida de movimiento y espacio. Es por esto que, más adelante, él mismo se pregunta:
(…) “Para qué diablo me sacaron del lado de mamá, llevándome al colegio a aprender el alfabeto,
las cuentas y la historia, que hoy de nada me servían” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 33)
Silvio Astier, en cambio, no encuentra y no le queda otra salida más que aprender en la dura
escuela de la calle. No intenta ser modelo de nadie, no es una novela ejemplar y su recorrido llega
a la más de las violentas consecuencias cuando decide delatar al rengo, porque para ser aceptado
socialmente parece que el único camino posible es convertirse en Judas Iscariote:
(…) “Y seré hermoso como Judas Iscariote. Toda la vida llevaré una pena, la angustia abrirá a
mis ojos grandes horizontes espirituales” (…) (Arlt, 2011, pág. 88)

4

(…) “dije una vez retarjo al cartero Moreira, que me contestó: ¡Guacho!, con lo cual malicié que en torno mío
existía un misterio” (…) “Don Segundo Sombra” Cáp. I P.11
10

Arlt invierte la formulación del problema social. Para ser aceptado socialmente hace falta
cometer una trasgresión mayor, ser Judas. Para ascender socialmente, muchas veces, hay que
transformarse en victimario de la propia clase: pisar cabezas. No puede haber ejemplaridad en
una pirámide de víctimas y victimarios. Silvio no encuentra otro modo de ascender que a través
de un mecanismo bajo, vil: la delación. Es difícil afirmar que Silvio adquiere conocimientos de sí
mismo, aunque pase de la pasividad a la acción, porque qué es lo ejemplar: ¿denunciar el robo?
¿Traicionar? Por esto, no existe en El juguete Rabioso una reproducción de un modelo de
aprendizaje de acuerdo con una moral previa, por lo tanto su ejemplaridad es indescriptible.
En efecto, Fabio tiene un guía, Don segundo, cuyas enseñanzas y acciones resultan ejemplares.
Fabio termina siendo una persona exitosa por su sabiduría adquirida en el camino de ser gaucho,
por las reflexiones que le ofrece la naturaleza que lo rodea. Las imágenes más importantes de la
novela, son las del agua. En el capítulo X, sobre un río, recuerda su infancia, su existencia
pueblera y cómo resolvió romper con eso:
(…) “Bendito el momento en que a aquel chico se le ocurrió huir de la torpe casa de sus tías” (…)
(Güiraldes, 2003, pág. 55)
En el capítulo final, una laguna le ayuda a reflexionar una vez más. Dice “el agua es como un
espejo en que desfilan las imágenes del pasado”. En toda la novela el río es símbolo de
renacimiento y de purificación, de alegría y de libertad, de regeneración y en su forma de
remanso, superficie en la que el hombre se mira, se analiza, recuerda, ordena las imágenes que le
devuelve el espejo del agua y el de la memoria.
11

CONCLUSIÓN

Don Segundo Sombra propone un modelo de aprendizaje a imitar, encarnado en la mítica figura
de un resero. El guía en término de cinco años ha hecho un hombre de Fabio, guiándolo en el
conocimiento de las tareas rurales. Pero el aprendizaje no se cierra en lo material, se amplifica
moral y espiritualmente, alcanzando la resistencia y entereza en la lucha, fatalismo en aceptar sin
rezongos lo sucedido, fuerza moral, desconfianza para con las mujeres y la bebida, alerta y
prudencia ante los forasteros, la fe en los amigos. Hay varias interpretaciones en torno a la
función propedéutica, pero todas dignas de imitar: propuesta a una juventud desorientada,
mensaje ético que rescata valores perdidos, afirmar esencias rurales, etc. Ser gaucho tiene que
ver con virtudes espirituales, ser un hombre bueno, noble, de bien. Implica adquirir valores
(respeto, prudencia) y también los trabajos del campo (carnear, pialar). A diferencia de la
ambigüedad del aprendizaje planteado en El juguete Rabioso, el aprendizaje en Fabio es positivo,
hay un modelo a imitar. El aprendizaje del personaje se transforma en una verdadera lección
digna de ser transferida al lector como experiencia de vida.
Lo contrario sucede con El Juguete Rabioso, el itinerario recorrido por Silvio oscila entre la
degradación y transgresión. Hacerse adulto implica traicionar los valores de la clase a la que se
pertenece. El joven protagonista responde a las sucesivas humillaciones de su entorno con
conductas contradictorias y aniquiladoras. Silvio hace un verdadero aprendizaje del mal, de la
humillación y miseria.
Dos novelas de aprendizaje, una es la contra modelo de la otra y sólo tienen en común que en
ellas aparecen los dos primeros adolescentes de la literatura argentina, en el momento en que
recorren el mundo como espacio de aprendizaje o como escenario del fracaso de todo
aprendizaje.
12

Simétricamente opuestas en estrategias de iniciación, en los modos de configurar los contextos
del aprendizaje, y en la resolución de la aceptación social del sujeto ya maduro.
13

Bibliografía
Arlt, R. (2011). El Juguete Rabioso. Buenos Aires: Biblioteca Página/12.
Diego, J. L. (1998). La novela de aprendizaje en Argentina. Orbis Tertius , 1-19.
Güiraldes, R. (2003). Don Segundo Sombra. Buenos Aires: AGEBE.
Jitrik, N. (1980). Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires: CEAL.
Oscar, M. (1982). Sexo y Traición en Roberto Alrt. Buenos Aires : CEAL.
Ricardo, P. (1900). Sobre Arlt. Buenos Aires: Siglo veinte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Media Introducción a la Criminologia
Edad Media Introducción a la CriminologiaEdad Media Introducción a la Criminologia
Edad Media Introducción a la Criminologia
Iris Marlem Hdez
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
zcarto
 
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo CáceresETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo CáceresPaola Vizcaino
 
Metodo experimental
Metodo experimentalMetodo experimental
Metodo experimental
CatherineDiazMuoa
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
Elisabed Leiva
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
xaviermo98
 
Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7
veronicage
 
El sicariato
El sicariatoEl sicariato
El sicariato
Elias Diaz Guerra
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Erika Garcia Martinez
 
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y CriminologíaCuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Johannes Contreras
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Glosario de criminologia
Glosario de criminologiaGlosario de criminologia
Glosario de criminologia
carovane03
 
La mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastasLa mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastas
Gustavo Proleon Ponce
 
Teoria del Etiquetaje
Teoria del EtiquetajeTeoria del Etiquetaje
Teoria del Etiquetaje
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
LA PARTICIPACION DEL PERITO
LA PARTICIPACION DEL PERITOLA PARTICIPACION DEL PERITO
LA PARTICIPACION DEL PERITO
Junior Lino Mera Carrasco
 
Falacias No Formales
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No FormalesNatalia B
 

La actualidad más candente (20)

Edad Media Introducción a la Criminologia
Edad Media Introducción a la CriminologiaEdad Media Introducción a la Criminologia
Edad Media Introducción a la Criminologia
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo CáceresETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
 
Metodo experimental
Metodo experimentalMetodo experimental
Metodo experimental
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
 
PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA PAPILOSCOPIA
PAPILOSCOPIA
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
 
Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7Criminalistica Tema 5,6,7
Criminalistica Tema 5,6,7
 
El sicariato
El sicariatoEl sicariato
El sicariato
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y CriminologíaCuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Glosario de criminologia
Glosario de criminologiaGlosario de criminologia
Glosario de criminologia
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Teoria biocriminogenetica
Teoria biocriminogeneticaTeoria biocriminogenetica
Teoria biocriminogenetica
 
La mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastasLa mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastas
 
Teoria del Etiquetaje
Teoria del EtiquetajeTeoria del Etiquetaje
Teoria del Etiquetaje
 
LA PARTICIPACION DEL PERITO
LA PARTICIPACION DEL PERITOLA PARTICIPACION DEL PERITO
LA PARTICIPACION DEL PERITO
 
Falacias No Formales
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No Formales
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios
Los indicios
 

Similar a Monografia

Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312MArcelino Morales Juarez
 
Biblioteca de aula 4º eso
Biblioteca de aula 4º esoBiblioteca de aula 4º eso
Biblioteca de aula 4º esovedruna2011
 
Periodico Estudiantil - la metamorfosis
Periodico Estudiantil - la metamorfosisPeriodico Estudiantil - la metamorfosis
Periodico Estudiantil - la metamorfosis
BeautifulSwim
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
133044263 el-espejo-africano
133044263 el-espejo-africano133044263 el-espejo-africano
133044263 el-espejo-africano
Ana Hernandez
 
Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.
jezabelvazquez
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
jezabelvazquez
 
El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1
jezabelvazquez
 
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita AguirreEL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
JulioPollinoTamayo
 
Sucedio en el valle
Sucedio en el valleSucedio en el valle
Sucedio en el valle
Andrea Lux
 
El palacio de papel
El palacio de papelEl palacio de papel
El palacio de papelCeip Aragon
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Mercedezz18
 
Control de lectura metamrfosis danny
Control de lectura metamrfosis dannyControl de lectura metamrfosis danny
Control de lectura metamrfosis dannySinddy Jubitza
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
Ropero Marcas
 
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLANRecomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Manuela Sard
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 

Similar a Monografia (20)

Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312Analisis literario el juguete rabioso 310312
Analisis literario el juguete rabioso 310312
 
Biblioteca de aula 4º eso
Biblioteca de aula 4º esoBiblioteca de aula 4º eso
Biblioteca de aula 4º eso
 
Periodico Estudiantil - la metamorfosis
Periodico Estudiantil - la metamorfosisPeriodico Estudiantil - la metamorfosis
Periodico Estudiantil - la metamorfosis
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
133044263 el-espejo-africano
133044263 el-espejo-africano133044263 el-espejo-africano
133044263 el-espejo-africano
 
Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
 
El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1
 
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita AguirreEL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
 
Sucedio en el valle
Sucedio en el valleSucedio en el valle
Sucedio en el valle
 
El palacio de papel
El palacio de papelEl palacio de papel
El palacio de papel
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
 
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
Hoja de trabajo previo la metamorfosis.
 
La ceguera saramago
La ceguera saramagoLa ceguera saramago
La ceguera saramago
 
Control de lectura metamrfosis danny
Control de lectura metamrfosis dannyControl de lectura metamrfosis danny
Control de lectura metamrfosis danny
 
narracion
narracionnarracion
narracion
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
45218 179822 presentación de materia de género narrativo (1)
 
Recomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLANRecomendaciones del IES SON RULLAN
Recomendaciones del IES SON RULLAN
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Monografia

  • 1. “DON SEGUNDO SOMBRA” Y “EL JUGUETE RABIOSO” DOS NOVELAS DE APRENDIZAJE GARRO SILVANA VANESSA 27394678 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA IFDC (VM) Villa Mercedes, 22 de noviembre de 2013 Novela de Aprendizaje by Garro Silvana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
  • 2. ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………..p.1 Desarrollo -Coordenadas del género……………………………………………...p.3 -Síntesis de las novelas………………………………………………..p.4 -Análisis……………………………………………………………….p.6 Conclusión……………………………………………………………………p.11 Bibliografía…………………………………………………………………..p.13
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo reconocer la función propedéutica1 en dos novelas de aprendizajes publicadas en el mismo año, 1926. “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes2 y “El juguete Rabioso” de Roberto Arlt3. Ambas exhiben un proceso de aprendizaje, parten de una carencia inicial (simplificando: la miseria de Silvio en Arlt, el abandono de Fabio en Güiraldes; unificando: la falta de padre, el pasaje conflictivo a la adultez) y a través de la acumulación de experiencia, culminan en una transformación profunda de la conciencia de sus protagonistas. Si bien, estas novelas poseen otros temas a partir de los cuales podemos establecer nuevas comparaciones el objetivo claro de este trabajo es: dilucidar en qué medida se puede afirmar que en Don Segundo Sombra hay un aprendizaje ejemplar, mientras que en El juguete Rabioso es problemático y ambiguo. Lo que en Don Segundo Sombra es una especie de éxito total en la transmisión de saberes criollos, destrezas, valores y estancias en la pampa húmeda recibidas como herencias, en el Juguete Rabioso es colapso de la posibilidad de adquirir ningún bien, material o simbólico, que incorpore a Silvio a ninguna parte. En Güiraldes el personaje hace un viaje iniciático por la pampa, guiado por los baqueanos más expertos y va recibiendo en cada lugar una prueba de su aceptación, casi sin conflictos. 1 La novela de aprendizaje no sólo narra una historia de formación sino que porta un modelo de aprendizaje, un deber ser, una axiología que puede resultar ejemplar o contra ejemplar. 2 (1900-1927) Participó de las revistas Proa, Prisma y Martín Fierro. “Don Segundo Sombra” fue su obra más significativa en un momento en que Argentina se estaba modernizando. 3 (1900-1942) Hijo de inmigrantes europeos, su situación económica se caracterizó por una extrema pobreza. Tomó contacto con la literatura a través de la lectura en bibliotecas de barrio.
  • 4. 2 En Arlt, la ciudad por donde se desplaza Silvio está llena de hostilidad y rechazo, nadie puede incorporarse exitosamente a nada y la novela termina con una promesa de viaje que lejos de ser un aprendizaje futuro, es el anuncio de una especie de exilio: irse a otra parte porque aquí no hay lugar. La calle, ciudad, civilización nos muestra que para ascender socialmente hay que aplastar al de abajo, mientras que la experiencia y el saber adquiridos en contacto con la naturaleza, resultan ser una verdadera escuela.
  • 5. 3 DESARROLLO Coordenadas Históricas, Ideológicas y Estructurantes del Género. Para explicar el interrogante planteado, me enfocaré principalmente en el trabajo de José Luis de Diego sobre el origen y elementos estructurantes del género novela de aprendizaje. El autor plantea que “el origen de la novela se remonta al programa ideológico de la Ilustración alemana y al Clasicismo de Weimar” (Diego, 1998, pág. 7). Sin duda el modelo más fuerte del género es la novela “Los años de aprendizaje de Wilhem Meister”, de Goethe (1795). En ella se narra el desarrollo de un personaje (generalmente joven) que a través de sucesivas experiencias adquiere conocimiento de sí mismo (principio estructurante de la obra). Es decir, hay un paso del sujeto de un estado de ignorancia a otro de conocimiento. Hay un cambio de la pasividad a la acción: en la medida en que ese sujeto se conoce a sí mismo, estaría en condiciones de operar sobre la realidad. Aunque puede no haber evolución. La obra busca cumplir una función propedéutica ya sea modelo a imitar o rechazar. Puede ser reformista o conservadora según el contexto histórico de producción. Para algunos críticos el género cumple una función conservadora de mantener intactos los ideales de un grupo social, para otros refleja un momento de crisis, el paso de un momento social a otro.
  • 6. 4 Síntesis de las Novelas A continuación adjunto una síntesis de ambas novelas. Don segundo Sombra: novela rural argentina que consta de 27 capítulos. El protagonista de quince años, Fabio, tiene a su cargo el relato en primera persona, narra a través del tiempo los momentos de su infancia de huérfano en casa de sus tías. Recuerda a Don Fabio Cáceres, su primer protector, éste lo llevaba seguido a su estancia, le regalaba ropa. Después de tres años, sus tías deciden no mandarlo a la escuela para encomendarle otras tareas. Así la casa se transformó en una tortura y la calle en su paraíso. El gaucho Don Segundo llega al pueblo, sus andanzas son varias, eso despierta la curiosidad y admiración en Fabio, es por esto que abandona la casa de sus tías y se dirige a la estancia de Don Leandro Galván, lugar donde Don Segundo fue a trabajar en las tareas del campo. Don Segundo amansa yeguas con total naturalidad, trabajo que inspiró al protagonista. Pedro barrales y Don Segundo son los troperos designados para llevar una tropa de animales al Sur, Fabio se une a ellos y así comienza con la vida gaucha. Su padrino, Segundo, le enseña todos los conocimientos del hombre de la pampa y los saberes del resero, cómo curar usando las virtudes de la naturaleza, preparar lonjas y tientos, ser domador. También por él supo de la vida, tocar la guitarra. Luego de muchas otras aventuras y experiencias con el grupo de paisanos, Fabio, recibe una carta firmada por Galván en la que le comunica que su padre, Don Fabio Cáceres, ha muerto y que ha heredado su estancia, esa noche se despide de la tropa, siente temor de dejar de ser gaucho, pero su padrino le dice que es un gaucho verdadero. Ya en su pueblo Fabio comienza una amistad con Raucho, hijo de Galván, quien lo inicia en la lectura de libros,
  • 7. 5 esto y algunos viajes a Buenos Aires lo fueron transformando en un hombre culto. Finalmente, Fabio y su padrino se separan. El Juguete Rabioso: Silvio es el que lleva adelante la narración. A los catorce años, influido por la lectura de folletines y, quizás no menos, por su deplorable condición social, funda con otros dos adolescentes el Club de los Caballeros de la media Noche que se dedicaban a pequeños robos en el barrio y terminan con un golpe a la Biblioteca de una escuela. Luego de un fracaso el club paraliza sus actividades, Silvio y su familia se mudan de barrio por deudas, consigue trabajo en una librería y pasa a vivir en la casa de Don Gaetano, su patrón. Allí asiste a escenas de terrible mezquindad y sufre diversas humillaciones. Al fin intenta quemar la librería pero fracasa y abandona el puesto. Ingresa en la escuela de aviación como aprendiz de mecánico, pero repentinamente lo dan de baja por ser una persona inteligente. Enseguida, Silvio vive una extraña aventura con un homosexual en una miserable pieza de hotel. A la salida compra un arma e intenta suicidarse, pero también fracasa. Ya en el último capítulo “Judas Iscariote”, Silvio ya algo mayor, ha pasado a ser corredor de papel, oficio que le parece tan vil y humillante como los anteriores. Encuentra a uno de sus compañeros del club, convertido en agente de investigaciones y regenerado. También inicia una amistad con el Rengo, individuo marginal que trabaja como cuidador de carros en la feria de flores. El Rengo le cuenta al joven su proyecto de robo a la casa del ingeniero Vitri, Silvio acepta participar en la empresa. Luego piensa en delatarlo y, en efecto, lo hace. El Rengo es arrestado y en una conversación final con Vitri, Silvio le comunica que desea marcharse al sur del país.
  • 8. 6 ANÁLISIS Es interesante observa cómo las novelas, en relación a la función propedéutica, logran establecer una serie de tensiones a partir de fuertes dicotomías. En El Juguete Rabioso, el momento iniciático de Silvio es, precisamente, el de su iniciación literaria: (…) “cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz, entonces yo soñaba con ser un bandido, necesitaba un camarada en las aventuras de la primera edad” (…) (Arlt, 2011, pág. 5) Leer para Silvio significa ser diferente, olvidar la realidad, ser libre. Todo lo contrario es no leer (esclavitud del trabajo, quedar atrapado). Silvio se debate entre estas dos cuestiones todo el tiempo, a la vez hay dos formas de leer: leer en la escuela/leer en la calle. En Don Segundo Sombra está dialéctica funcionaria como educación en la escuela/educación en la vida. Don Segundo parece decir que la verdadera educación no está ni en la escuela ni en los libros, sino en la experiencia y en el saber que se adquiere en contacto con la naturaleza. El gaucho inicia a Fabio en las tareas del campo. La naturaleza les recuerda las cosas que tienen que saber, por ejemplo, cuando se acerca la noche: (…) “y esperamos con calma que se nos fuera acercando la noche, como una cosa grande y mansa en la que nos íbamos a ir suavecitos de costillas” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 159) Con respecto a los oficios del campo el protagonista afirma: (…) “mi padrino, él fue quien me guió pacientemente hacía todos los conocimientos del hombre de pampa. Él me enseño los saberes del resero, del domador” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 58) También lo aleccionó para tener valores: (…) “En cuanto subas, charquia no más sin asco, y no le aflojes hasta que no te sintas bien seguro” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 53)
  • 9. 7 En relación a lo anterior, si somos participes de la educación en contacto con la naturaleza que propone Don Segundo, ¿Qué lugar le correspondería a la educación a través de los libros que se observa en El Juguete Rabioso? Con respecto a esto, de Diego (1998) sostiene que “hay dos tipos de libros: los de los tontos (valor de cambio) los vemos en la escuela, los de los poetas (valor de uso) hay que conseguirlos en otro lado”. En el episodio del robo a la Biblioteca se pone de manifiesto esta oposición: (…) “Enrique que era algo sabedor de precios decía: -No vale nada o vale. -Las Montañas del oro. -Es un libro agotado. Diez pesos te lo dan en cualquier parte” (…) (Arlt, 2011, pág. 17) “El acceso a los libros por quien opta por la escuela de la calle está asociado al delito: hay que cometer un robo para acceder a ellos y en Arlt, la lectura siempre tiene un efecto perturbador y delictivo” (Ricardo, 1900). Aquí podríamos hablar de un primer aprendizaje: los personajes de Arlt quieren vivir lo que ven en los libros. (…) “Yo ya había leído los cuarenta y tantos tomos de el admirable Rocambole. Y aspiraba a ser un bandido de la alta escuela” (…) (Arlt, 2011, pág. 7) Sus actividades delictivas son una imitación de los pasos de superhéroes. En ese contexto leer nada tiene de ejemplaridad social, leer no es productivo. La madre de Silvio le dice al iniciarse el capítulo 2: “Silvio es necesario que trabajes” Y cuando se lo dice, Silvio estaba leyendo. Dejar de leer para trabajar implica sentirse arrojado a un mundo injusto en el cual la única meta parece ser el trabajo productivo. En este sentido, los libros presentan una puerta abierta para la aventura de piratas y bandoleros. Por lo tanto leer, además de ser improductivo, puede volverse un acto peligroso.
  • 10. 8 A diferencia de esto, como novela de aprendizaje, Don Segundo Sombra utiliza imágenes y la lengua del campo, se enfoca en las tradiciones de los gauchos de antaño: (…) “La tierra se había puesto a despedir perfumes intensamente. El pasto y los cardos esperaban con pasión segura. El campo entero escuchaba” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 55) (…) “Gueno. Yo te vi a ayudar pa que no andes sirviendo de divirsion e la gente” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 52) O sea, deja de lado la educación que proponen los libros (la escuela, la calle) porque para él la cultura implica problematización y la naturaleza solo admite axiomas (verdades indiscutibles). “Güiraldes propone un retorno a la naturaleza, fuente inagotable de experiencia, vista como un espacio simbólico. Hay una idealización de la pampa, espiritualización de ese paisaje” (Jitrik, 1980) En ese contexto, la cuidad está cargada de connotaciones negativas, corrompe al ciudadano. En al ámbito urbano, para algunos, resulta suficiente con respetar el orden social, pero ¿qué pasa con aquellos que como Silvio o Fabio están destinados a la exclusión? “Existe una comunidad de humillados que se rompe mediante el odio. Está compuesta por individualidades inmundas y callan, silencio metafísico, porque sólo pueden verter sobre sí mismos juicios morales negativos, callan para sentirse menos inmundos. Pertenecer a la clase media es una humillación porque están las clases altas que fijan el valor de las mismas” (Oscar, 1982). En base a esto, podría afirmar que las continuas humillaciones y fracasos de la adolescencia de Silvio, es lo que van modelando su comportamiento final: su traición concluye como una ley de la naturaleza, una cuestión de supervivencia. (…) “es cierto, hay momentos en nuestras vidas que tenemos necesidad de ser canallas, de ensuciarnos hasta adentro, de hacer alguna infamia, yo que sé… de destrozar para siempre la vida
  • 11. 9 de un hombre. Se cumple con una ley brutal que está dentro de uno. Es así. Se cumple con la ley de la ferocidad” (…) (Arlt, 2011, pág. 93) También Fabio sufre continuas humillaciones, sus tías deciden no mandarlo más a la escuela, en el pueblo nadie lo respeta, lo tratan de gaucho4. Y según los rumores del pueblo este niño perdidito, cuando fuera hombre, terminaría viviendo de malos recursos. Aquí podríamos plantearnos ¿cuál sería el final de Fabio de no haber aparecido, en su vida, Don Segundo?, ¿podría haber seguido el mismo camino de Silvio? Fabio siente soledad, recibe maltrato por parte de sus tías, era un pequeño vagabundo: (…) “Tía Asunción fue la que más me insultó… me pegaron un reto serio, tratándome de perdido y condenándome a no comer esa noche” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 20) En ese momento el adolescente queda cautivado por la figura de Don Segundo Sombra. Allí se propone cambiar con su vida, dejar atrás todo lo malo, siente un fuerte deseo de abandonar el pueblo porque entreveía una nueva vida de movimiento y espacio. Es por esto que, más adelante, él mismo se pregunta: (…) “Para qué diablo me sacaron del lado de mamá, llevándome al colegio a aprender el alfabeto, las cuentas y la historia, que hoy de nada me servían” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 33) Silvio Astier, en cambio, no encuentra y no le queda otra salida más que aprender en la dura escuela de la calle. No intenta ser modelo de nadie, no es una novela ejemplar y su recorrido llega a la más de las violentas consecuencias cuando decide delatar al rengo, porque para ser aceptado socialmente parece que el único camino posible es convertirse en Judas Iscariote: (…) “Y seré hermoso como Judas Iscariote. Toda la vida llevaré una pena, la angustia abrirá a mis ojos grandes horizontes espirituales” (…) (Arlt, 2011, pág. 88) 4 (…) “dije una vez retarjo al cartero Moreira, que me contestó: ¡Guacho!, con lo cual malicié que en torno mío existía un misterio” (…) “Don Segundo Sombra” Cáp. I P.11
  • 12. 10 Arlt invierte la formulación del problema social. Para ser aceptado socialmente hace falta cometer una trasgresión mayor, ser Judas. Para ascender socialmente, muchas veces, hay que transformarse en victimario de la propia clase: pisar cabezas. No puede haber ejemplaridad en una pirámide de víctimas y victimarios. Silvio no encuentra otro modo de ascender que a través de un mecanismo bajo, vil: la delación. Es difícil afirmar que Silvio adquiere conocimientos de sí mismo, aunque pase de la pasividad a la acción, porque qué es lo ejemplar: ¿denunciar el robo? ¿Traicionar? Por esto, no existe en El juguete Rabioso una reproducción de un modelo de aprendizaje de acuerdo con una moral previa, por lo tanto su ejemplaridad es indescriptible. En efecto, Fabio tiene un guía, Don segundo, cuyas enseñanzas y acciones resultan ejemplares. Fabio termina siendo una persona exitosa por su sabiduría adquirida en el camino de ser gaucho, por las reflexiones que le ofrece la naturaleza que lo rodea. Las imágenes más importantes de la novela, son las del agua. En el capítulo X, sobre un río, recuerda su infancia, su existencia pueblera y cómo resolvió romper con eso: (…) “Bendito el momento en que a aquel chico se le ocurrió huir de la torpe casa de sus tías” (…) (Güiraldes, 2003, pág. 55) En el capítulo final, una laguna le ayuda a reflexionar una vez más. Dice “el agua es como un espejo en que desfilan las imágenes del pasado”. En toda la novela el río es símbolo de renacimiento y de purificación, de alegría y de libertad, de regeneración y en su forma de remanso, superficie en la que el hombre se mira, se analiza, recuerda, ordena las imágenes que le devuelve el espejo del agua y el de la memoria.
  • 13. 11 CONCLUSIÓN Don Segundo Sombra propone un modelo de aprendizaje a imitar, encarnado en la mítica figura de un resero. El guía en término de cinco años ha hecho un hombre de Fabio, guiándolo en el conocimiento de las tareas rurales. Pero el aprendizaje no se cierra en lo material, se amplifica moral y espiritualmente, alcanzando la resistencia y entereza en la lucha, fatalismo en aceptar sin rezongos lo sucedido, fuerza moral, desconfianza para con las mujeres y la bebida, alerta y prudencia ante los forasteros, la fe en los amigos. Hay varias interpretaciones en torno a la función propedéutica, pero todas dignas de imitar: propuesta a una juventud desorientada, mensaje ético que rescata valores perdidos, afirmar esencias rurales, etc. Ser gaucho tiene que ver con virtudes espirituales, ser un hombre bueno, noble, de bien. Implica adquirir valores (respeto, prudencia) y también los trabajos del campo (carnear, pialar). A diferencia de la ambigüedad del aprendizaje planteado en El juguete Rabioso, el aprendizaje en Fabio es positivo, hay un modelo a imitar. El aprendizaje del personaje se transforma en una verdadera lección digna de ser transferida al lector como experiencia de vida. Lo contrario sucede con El Juguete Rabioso, el itinerario recorrido por Silvio oscila entre la degradación y transgresión. Hacerse adulto implica traicionar los valores de la clase a la que se pertenece. El joven protagonista responde a las sucesivas humillaciones de su entorno con conductas contradictorias y aniquiladoras. Silvio hace un verdadero aprendizaje del mal, de la humillación y miseria. Dos novelas de aprendizaje, una es la contra modelo de la otra y sólo tienen en común que en ellas aparecen los dos primeros adolescentes de la literatura argentina, en el momento en que recorren el mundo como espacio de aprendizaje o como escenario del fracaso de todo aprendizaje.
  • 14. 12 Simétricamente opuestas en estrategias de iniciación, en los modos de configurar los contextos del aprendizaje, y en la resolución de la aceptación social del sujeto ya maduro.
  • 15. 13 Bibliografía Arlt, R. (2011). El Juguete Rabioso. Buenos Aires: Biblioteca Página/12. Diego, J. L. (1998). La novela de aprendizaje en Argentina. Orbis Tertius , 1-19. Güiraldes, R. (2003). Don Segundo Sombra. Buenos Aires: AGEBE. Jitrik, N. (1980). Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires: CEAL. Oscar, M. (1982). Sexo y Traición en Roberto Alrt. Buenos Aires : CEAL. Ricardo, P. (1900). Sobre Arlt. Buenos Aires: Siglo veinte.