SlideShare una empresa de Scribd logo
FALACIAS NO FORMALES ,[object Object]
¿Qué es una falacia? Las falacias son aquellos argumentos no deductivos que se usan pretendiendo la misma fuerza de los argumentos deductivos, pero que no lo consiguen de ninguna manera, ni siquiera con algún grado de probabilidad. En las falacias, la verdad de las premisas, no logra garantizar la verdad de la conclusión, aunque suelen tener una forma que parece persuadir que son correctos.  Los argumentos sirven, como sabemos, para sostener la verdad de una conclusión. Con frecuencia, sin embargo, los construimos mal, con lo que su finalidad no se alcanza. También con frecuencia, empleamos argumentos aparentes con el fin de engañar, distraer al adversario o descalificarlo. A todas las formas de argumentación que encierran errores las llamamos falacias. El término procede del latín  fallatia , que significa engaño. Podemos distinguir entre falacias formales (que se refieren a la estructura de los argumentos) y no formales (que se refieren al contenido de los argumentos) Tanto las falacias formales como las no formales tienen una cosa en común: adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una conclusión que no está debidamente justificada.
Definición de Falacia Una falacia es un error de razonamiento. De la manera en que los lógicos utilizan el término, no designa cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen frecuentemente en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen. (...) La segunda forma en que el argumento puede fracasar en el intento de establecer la verdad de su conclusión es que sus premisas no la impliquen. Aquí nos hallaremos en la región específica del lógico, cuyo interés principal es el de las relaciones lógicas entre las premisas y la conclusión. Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión es un argumento cuya conclusión puede ser falsa aun si todas sus premisas fueran verdaderas. En estos casos, el razonamiento no es bueno y se dice que el argumento es falaz, o que es una falacia.(...) En lógica, se acostumbra reservar el término “falacia” para los argumentos que, aun cuando sean incorrectos, resultan persuasivos de manera psicológica. Algunos argumentos son incorrectos en forma tan obvia que no pueden convencer ni engañar a nadie. Pero las falacias son peligrosas porque la mayoría de nosotros llegamos alguna vez a ser engañados por ellas. Por tanto, definimos una falacia como un tipo de argumento que parece ser correcto pero que demuestra, luego de examinarlo, que  no  lo es. Irving Copi, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1990.
Tipos de Falacias Distinguiremos  a) Falacias de atinencia: 2 tipos de Falacias  cuando las premisas no resultan pertinentes    para probar la conclusión por la manera en  que se relacionan los conceptos.  Atinencia es conexión. La conexión entre premisas y conclusión es psicológica, pero no  lógica. b) Falacias de ambigüedad:   cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión debido al uso de términos ambiguos que se emplean en más de un sentido, o con más de un criterio en la   misma argumentación.
Falacias de atienencia 1) Argumento por la ignorancia (argumento ad ignorantiam) 2) Apelación inapropiada a la autoridad (argumento ad    verecundiam) 3) Pregunta compleja 4) Argumento contra el hombre (argumento ad hominem) Falacias  5) Accidente De  6) Accidente inverso Atinencia  7) Causa falsa 8) Petición de principio (petitio principi) 9) Apelación a la emoción (argumento ad populum) 10) Apelación a la piedad (argumento ad misericordiam) 11) Apelación a la fuerza (argumento ad baculum) 12) Conclusión Inatinente (Ignoratio elenchi )
Falacias de ambigüedad A)  Equívoco Falacias  B) Anfibología de  C) Acento ambigüedad  D) Composición E) División
FALACIAS DE ATINENCIA
1) Argumento por la ignorancia Se comete cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Del hecho que no podemos confirmar o rechazar una proposición por nuestro desconocimiento acerca de ella, no es posible establecer su falsedad o verdad, respectivamente. Por ejemplo caería en esta falacia quien pretendiera que Dios no existe porque no hay aún prueba en contrario, o quien afirmara que Dios existe porque tampoco hay todavía prueba en contrario.
2) Apelación inapropiada a la autoridad Se comete cuando se apela al sentimiento de respeto por personas reputadas como famosas, o como autoridad en algún campo, para ganar el asentimiento de una conclusión pero en otro campo. Este tipo de falacia, suele ser muy visible cuando la persona o personas a partir de la cual se busca el asentimiento de una conclusión, no tiene ninguna relación con la argumentación que se quiere dar. En publicidad este tipo de argumentaciones falaces son muy frecuentes, por ejemplo ocurre cuando se presenta al deportista X, fumando una marca de cigarrillos Z, o a una actriz exhortando al uso de algún producto y se nos pide que hagamos lo mismo solo porque esa persona lo usa. Por supuesto no siempre que aparece una figura así buscando identificación se comete una falacia. Para determinarlo es necesario ver la construcción del argumento. La falacia se da cuando se utiliza a una persona por su fama en un campo determinado y se utiliza su fama y prestigio en otro campo totalmente distinto. Un tipo de argumentación como esta no siempre es falaz, dado que se puede utilizar el criterio de una persona para un campo que sí es su especialidad. Véase que ya el nombre dado a esta falacia nos advierte que consideramos que hay apelaciones apropiadas a alguien que es una autoridad en un cierto campo.
3) Pregunta compleja Ocurre cuando se hace una pregunta tal que se presupone la verdad de lo que se pregunta. Por lo tanto la respuesta, sea cual sea, siempre confirmará lo preguntado. El truco está en que se formulan varias preguntas en una. Generalmente esto va acompañado de la petición de responder sí o no. Suele tomar la forma de una pregunta doble y la falacia se evitaría haciendo las dos preguntas por separado. Por ejemplo, ocurriría si alguien preguntara a otra persona, supongamos en un juicio, si es verdad o no que su adicción al alcohol lo llevó a robar dinero de la empresa. Si el interrogado sólo dijera no, podría su interrogante querer afirmar que es adicto al alcohol.
4) Argumento contra el hombre Dentro de esta falacia podemos encontrar distintas variantes: estamos frente a una de ellas (ataque al hombre ofensivo) cuando no se ataca a los argumentos del oponente sino a las características personales (nacionalidad, religión, ética, etc. ) del que argumenta. También se comete esta falacia (ataque al hombre circunstancial) cuando se ataca lo que alguien dice porque quien lo dice no se comporta de esa manera; es decir cuando se ignora la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones y se trata de probar el argumento atacando las circunstancias del oponente.
5) Accidente Ocurre cuando consideramos como verdadero en particular lo que es verdad en general. Suele ocurrir esto al manejar equivocadamente los argumentos de tipo estadístico. Que de cada cinco personas una nazca en China, no significa que todos aquellos que tienen cinco hijos tienen uno que es chino. También se cae en esta falacia cuando se afirma una regla general en circunstancias excepcionales. Del hecho de que no se deba manejar a cierta velocidad no se extrae que en una circunstancia de peligro, para escapar de un grupo de asesinos, por ejemplo, uno no deba sobrepasar el límite de velocidad permitido. A veces puede ocurrir que a partir de un enunciado general que es verdadero se concluya algo que no lo es en el caso particular. Generalmente ocurre por una confusión de clases. Por ejemplo: “Yo no he matado a ningún ser humano. Todos los vampiros mueren cuando se les clava una estaca en el corazón. A este individuo yo le clavé una estaca en el corazón y murió. Así que era un vampiro”.
6) Accidente inverso Ocurre cuando consideramos como verdadero en general algo que sólo es verdad en ciertos casos particulares. Caen en esta falacia cierto tipo de razonamientos inductivos. Los razonamientos inductivos siempre pueden fallar al pasar de la verdad de las premisas a la verdad de la conclusión. Sin embargo una buena inferencia inductiva puede hacernos pensar que una determinada conclusión posiblemente sea cierta. Esto ocurre generalmente cuando teniendo dentro de una especie o grupo ciertos elementos o casos con características específicas, pasamos a generalizar de forma descuidada las características específicas y se las aplicamos al grupo o a la especie. Un ejemplo de ello sería el siguiente caso: “Dado que la morfina es necesaria para los enfermos de cáncer, y para disminuir sus dolores es bueno suministrársela; debería suministrarse morfina a todos los pacientes que presenten dolores.”
7) Causa falsa Ocurre cuando porque ciertas cosas ocurrieron juntas, o una seguida de la otra, asumimos que una es causa de la otra, sin atender a otras posibles causas. Muchas veces esos fenómenos tienen una causa común que los explica. Es célebre el ejemplo de que del hecho de que pueda probarse que en los lugares donde hay más alta tasa de natalidad hay mayor cantidad de cigüeñas no puede deducirse que la causa de ello son, precisamente, las cigüeñas. O aquel que ante una gripe, decidió abrir las ventanas de su casa y tomar aire frío; una vez curada su gripe le adjudicó la causa a tomar aire frío. También se causa esta falacia cuando se afirma una causa que aunque verdadera, resulta insignificante al lado de otras causas que determinan el fenómeno, o cuando luego de dos eventos ocurre otro y tomamos por causa el que no lo es.
8) Petición de principio Ocurre porque la verdad de la conclusión se asume en las premisas, es decir cuando se toma como premisa del razonamiento la misma conclusión que se quiere probar. Muchas veces las premisas están expresadas de tal manera que parecen querer decir algo diferente de lo que se quiere probar, aunque un análisis más atento demostraría que quieren decir lo mismo. Un argumento de estas características siempre es válido pero lo es trivialmente. Se lo considera una falacia, porque no explica nada. “ Un buen libro siempre es bueno para el alma, porque el espíritu siempre se beneficia con la buena literatura” En relación con esta falacia está lo que se llama definición circular, donde aquello que se define forma parte de la definición. Por ejemplo: “Un individuo es humano si y solo si tiene padres humanos”.
9) Apelación a la emoción Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad. Es muy común tanto en publicidad como en política. “Llegó la bebida joven. Búscala ya” o “Hemos apoyado esta medida porque nos parece que el país exige de todos una muestra de entrega y de patriotismo”
10) Apelación a la piedad Ocurre cuando las emociones de piedad y altruismo son las emociones principales a las que se apela. Se trata de que se crea lo que se dice porque quien lo dice está o estaría, si no se le cree, en una situación lastimosa. “No voy a hablar ahora de todo el dolor que he padecido, de toda mi entrega, de las cosas que he postergado por este proyecto que someto a vuestra aprobación...”
11) Apelación a la fuerza Ocurre cuando se abandona toda razón para fundamentar algo y se pasa directamente a la amenaza del uso de la fuerza para hacer aceptar una conclusión. “ Debes arregla tu habitación ahora porque si no tendrás prohibido salir el fin de semana”.
12) Conclusión Inatinente Si bien en el fondo ninguna falacia prueba lo que quiere, este término se utilizará para designar a otro tipo de falacias de atinencia que no caigan dentro de las clasificaciones anteriores. En términos generales estamos frente a esta falacia cuando un razonamiento que se supone dirigido a probar una conclusión en particular es usada para probar una conclusión diferente. Un ejemplo de ellos sería: “Es necesario apoyar este paquete de medidas económicas porque es necesario tomar una serie de medidas económicas para mejorar la economía, reducir el déficit fiscal y generar más trabajos”. Esta es una manera de desviar la cuestión y no probar lo que se pretende sino que se acepten otros valores que todos consideran como buenos.
FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
A) Equívoco Ocurre cuando dentro de un mismo contexto se utiliza una palabra o una expresión con un sentido en las premisas y otro en la conclusión. Suele ser el error más evidente y por ello se utiliza mucho en el humor. El consabido “Nadie puede arreglar este país. Vote a Nadie”, utiliza este recurso, tal como los chistes con “doble sentido”. Otro ejemplo es cuando se utiliza un término relacional, que depende del contexto en dos sentidos diferentes: “Todo hombre grande es un gran hombre”, “un edificio pequeño es un objeto pequeño”.
B) Anfibología Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical los vuelve ambiguos. Generalmente se trata de expresiones que dan lugar a comentarios humorísticos, como la solicitud de trabajo que dice “Inútil sin experiencia” o el aviso de venta de “medias para hombres de lana”.
C) Acento Ocurre cuando a partir de darle más peso a algunas palabras del enunciado se sacan conclusiones que no se darían si se consideran las mismas palabras de otra manera. Son frecuentes en frases parcializadas de discusiones o exposiciones públicas, o en periódicos sensacionalistas, así como en la propaganda comercial que intenta crear la impresión de que un producto cuesta menos de lo que realmente cuesta. Es decir cuando no se tiene debida cuenta del uso que suele darse, en cierto contexto, a ciertas expresiones. Del enunciado “Difícilmente va a llegar a ser un buen jugador de fútbol” se comete una falacia de acento si se concluye que va a llegar a ser un buen jugador de fútbol aunque le va a costar mucho trabajo y dificultades.
D) Composición Ocurre cuando se afirma sobre el todo lo que sólo es cierto de las partes. Por ejemplo, ocurriría si se pretendiera sostener que dado que cada órgano del cuerpo humano tiene una función específica, entonces el ser humano tiene una función específica en el mundo.  O decir que, como las partes de una máquina son livianas, entonces la máquina también lo es.
E) División Ocurre (al contrario de la de Composición) a las partes se les adjudican las propiedades del todo, como si el todo fuera una simple sumatoria de las partes. En verdad el conjunto de las partes puede tener propiedades que cada parte no posee por sí sola. Por ejemplo, se cae en esta falacia cuando se atribuyen a las partes propiedades que valen para el colectivo. Que el seleccionado uruguayo sea bueno competitivamente no significa que cada jugador que pertenezca al seleccionado lo sea.
BIBLIOGRAFÍA Irving Copi, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Edith GC
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoJuan Qj
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
LEIMART
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
GironGurrola
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Falacias
FalaciasFalacias
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
Lautaro Hernandez Flores
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
MARIO ESTEVEZ
 
04. predicables
04. predicables04. predicables
04. predicables
Bieniofilosofico
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
Mario Rojas
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
Merce Padilla
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
Jose Manue Gomez
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
UGM NORTE
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Carolina Amigo
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
Falacias Presentacion
Falacias PresentacionFalacias Presentacion
Falacias Presentacion
jaimeprifa
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 

La actualidad más candente (20)

Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
 
Demostracion
DemostracionDemostracion
Demostracion
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Power point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falaciasPower point, silogismos y falacias
Power point, silogismos y falacias
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
 
04. predicables
04. predicables04. predicables
04. predicables
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Falacias Presentacion
Falacias PresentacionFalacias Presentacion
Falacias Presentacion
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Lógica jurídica argumento deductivo
Lógica jurídica   argumento deductivoLógica jurídica   argumento deductivo
Lógica jurídica argumento deductivo
 

Similar a Falacias No Formales

Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
Maribel Montilla
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasjaimeprifa
 
Falacias (examen)
Falacias (examen)Falacias (examen)
Falacias (examen)
Jerson Renato Chavez
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptxFALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FoiMFernandez
 
Diccionario de falacias ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias  ricardo garcía damboreneaDiccionario de falacias  ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias ricardo garcía damboreneaminucordero
 
Resumen de-falacias
Resumen de-falaciasResumen de-falacias
Resumen de-falacias
CynthiaSimonetti
 
Logica
LogicaLogica
Falacias y sus tipos.pptx
Falacias y sus tipos.pptxFalacias y sus tipos.pptx
Falacias y sus tipos.pptx
BrendadeFolgar
 
Falacias
FalaciasFalacias
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.johanadenisebenitezvian
 
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
ssuser5131e12
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
cristianchusin2
 

Similar a Falacias No Formales (20)

Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falacias
 
Falacias (examen)
Falacias (examen)Falacias (examen)
Falacias (examen)
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Nm3 falacias
Nm3 falaciasNm3 falacias
Nm3 falacias
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Falacia
FalaciaFalacia
Falacia
 
FALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptxFALACIAS LÓGICAS.pptx
FALACIAS LÓGICAS.pptx
 
Diccionario de falacias ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias  ricardo garcía damboreneaDiccionario de falacias  ricardo garcía damborenea
Diccionario de falacias ricardo garcía damborenea
 
Arcapdfcompleto
ArcapdfcompletoArcapdfcompleto
Arcapdfcompleto
 
Resumen de-falacias
Resumen de-falaciasResumen de-falacias
Resumen de-falacias
 
Nm3 Falacias
Nm3 FalaciasNm3 Falacias
Nm3 Falacias
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Falacias y sus tipos.pptx
Falacias y sus tipos.pptxFalacias y sus tipos.pptx
Falacias y sus tipos.pptx
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
Tras la derrota de Almagro por Gonzalo Pizarro en 1538, el capitán Garcilaso ...
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Falacias No Formales

  • 1.
  • 2. ¿Qué es una falacia? Las falacias son aquellos argumentos no deductivos que se usan pretendiendo la misma fuerza de los argumentos deductivos, pero que no lo consiguen de ninguna manera, ni siquiera con algún grado de probabilidad. En las falacias, la verdad de las premisas, no logra garantizar la verdad de la conclusión, aunque suelen tener una forma que parece persuadir que son correctos. Los argumentos sirven, como sabemos, para sostener la verdad de una conclusión. Con frecuencia, sin embargo, los construimos mal, con lo que su finalidad no se alcanza. También con frecuencia, empleamos argumentos aparentes con el fin de engañar, distraer al adversario o descalificarlo. A todas las formas de argumentación que encierran errores las llamamos falacias. El término procede del latín fallatia , que significa engaño. Podemos distinguir entre falacias formales (que se refieren a la estructura de los argumentos) y no formales (que se refieren al contenido de los argumentos) Tanto las falacias formales como las no formales tienen una cosa en común: adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una conclusión que no está debidamente justificada.
  • 3. Definición de Falacia Una falacia es un error de razonamiento. De la manera en que los lógicos utilizan el término, no designa cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen frecuentemente en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales aparecen. (...) La segunda forma en que el argumento puede fracasar en el intento de establecer la verdad de su conclusión es que sus premisas no la impliquen. Aquí nos hallaremos en la región específica del lógico, cuyo interés principal es el de las relaciones lógicas entre las premisas y la conclusión. Un argumento cuyas premisas no implican su conclusión es un argumento cuya conclusión puede ser falsa aun si todas sus premisas fueran verdaderas. En estos casos, el razonamiento no es bueno y se dice que el argumento es falaz, o que es una falacia.(...) En lógica, se acostumbra reservar el término “falacia” para los argumentos que, aun cuando sean incorrectos, resultan persuasivos de manera psicológica. Algunos argumentos son incorrectos en forma tan obvia que no pueden convencer ni engañar a nadie. Pero las falacias son peligrosas porque la mayoría de nosotros llegamos alguna vez a ser engañados por ellas. Por tanto, definimos una falacia como un tipo de argumento que parece ser correcto pero que demuestra, luego de examinarlo, que no lo es. Irving Copi, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1990.
  • 4. Tipos de Falacias Distinguiremos a) Falacias de atinencia: 2 tipos de Falacias cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión por la manera en que se relacionan los conceptos. Atinencia es conexión. La conexión entre premisas y conclusión es psicológica, pero no lógica. b) Falacias de ambigüedad: cuando las premisas no resultan pertinentes para probar la conclusión debido al uso de términos ambiguos que se emplean en más de un sentido, o con más de un criterio en la misma argumentación.
  • 5. Falacias de atienencia 1) Argumento por la ignorancia (argumento ad ignorantiam) 2) Apelación inapropiada a la autoridad (argumento ad verecundiam) 3) Pregunta compleja 4) Argumento contra el hombre (argumento ad hominem) Falacias 5) Accidente De 6) Accidente inverso Atinencia 7) Causa falsa 8) Petición de principio (petitio principi) 9) Apelación a la emoción (argumento ad populum) 10) Apelación a la piedad (argumento ad misericordiam) 11) Apelación a la fuerza (argumento ad baculum) 12) Conclusión Inatinente (Ignoratio elenchi )
  • 6. Falacias de ambigüedad A) Equívoco Falacias B) Anfibología de C) Acento ambigüedad D) Composición E) División
  • 8. 1) Argumento por la ignorancia Se comete cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Del hecho que no podemos confirmar o rechazar una proposición por nuestro desconocimiento acerca de ella, no es posible establecer su falsedad o verdad, respectivamente. Por ejemplo caería en esta falacia quien pretendiera que Dios no existe porque no hay aún prueba en contrario, o quien afirmara que Dios existe porque tampoco hay todavía prueba en contrario.
  • 9. 2) Apelación inapropiada a la autoridad Se comete cuando se apela al sentimiento de respeto por personas reputadas como famosas, o como autoridad en algún campo, para ganar el asentimiento de una conclusión pero en otro campo. Este tipo de falacia, suele ser muy visible cuando la persona o personas a partir de la cual se busca el asentimiento de una conclusión, no tiene ninguna relación con la argumentación que se quiere dar. En publicidad este tipo de argumentaciones falaces son muy frecuentes, por ejemplo ocurre cuando se presenta al deportista X, fumando una marca de cigarrillos Z, o a una actriz exhortando al uso de algún producto y se nos pide que hagamos lo mismo solo porque esa persona lo usa. Por supuesto no siempre que aparece una figura así buscando identificación se comete una falacia. Para determinarlo es necesario ver la construcción del argumento. La falacia se da cuando se utiliza a una persona por su fama en un campo determinado y se utiliza su fama y prestigio en otro campo totalmente distinto. Un tipo de argumentación como esta no siempre es falaz, dado que se puede utilizar el criterio de una persona para un campo que sí es su especialidad. Véase que ya el nombre dado a esta falacia nos advierte que consideramos que hay apelaciones apropiadas a alguien que es una autoridad en un cierto campo.
  • 10. 3) Pregunta compleja Ocurre cuando se hace una pregunta tal que se presupone la verdad de lo que se pregunta. Por lo tanto la respuesta, sea cual sea, siempre confirmará lo preguntado. El truco está en que se formulan varias preguntas en una. Generalmente esto va acompañado de la petición de responder sí o no. Suele tomar la forma de una pregunta doble y la falacia se evitaría haciendo las dos preguntas por separado. Por ejemplo, ocurriría si alguien preguntara a otra persona, supongamos en un juicio, si es verdad o no que su adicción al alcohol lo llevó a robar dinero de la empresa. Si el interrogado sólo dijera no, podría su interrogante querer afirmar que es adicto al alcohol.
  • 11. 4) Argumento contra el hombre Dentro de esta falacia podemos encontrar distintas variantes: estamos frente a una de ellas (ataque al hombre ofensivo) cuando no se ataca a los argumentos del oponente sino a las características personales (nacionalidad, religión, ética, etc. ) del que argumenta. También se comete esta falacia (ataque al hombre circunstancial) cuando se ataca lo que alguien dice porque quien lo dice no se comporta de esa manera; es decir cuando se ignora la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones y se trata de probar el argumento atacando las circunstancias del oponente.
  • 12. 5) Accidente Ocurre cuando consideramos como verdadero en particular lo que es verdad en general. Suele ocurrir esto al manejar equivocadamente los argumentos de tipo estadístico. Que de cada cinco personas una nazca en China, no significa que todos aquellos que tienen cinco hijos tienen uno que es chino. También se cae en esta falacia cuando se afirma una regla general en circunstancias excepcionales. Del hecho de que no se deba manejar a cierta velocidad no se extrae que en una circunstancia de peligro, para escapar de un grupo de asesinos, por ejemplo, uno no deba sobrepasar el límite de velocidad permitido. A veces puede ocurrir que a partir de un enunciado general que es verdadero se concluya algo que no lo es en el caso particular. Generalmente ocurre por una confusión de clases. Por ejemplo: “Yo no he matado a ningún ser humano. Todos los vampiros mueren cuando se les clava una estaca en el corazón. A este individuo yo le clavé una estaca en el corazón y murió. Así que era un vampiro”.
  • 13. 6) Accidente inverso Ocurre cuando consideramos como verdadero en general algo que sólo es verdad en ciertos casos particulares. Caen en esta falacia cierto tipo de razonamientos inductivos. Los razonamientos inductivos siempre pueden fallar al pasar de la verdad de las premisas a la verdad de la conclusión. Sin embargo una buena inferencia inductiva puede hacernos pensar que una determinada conclusión posiblemente sea cierta. Esto ocurre generalmente cuando teniendo dentro de una especie o grupo ciertos elementos o casos con características específicas, pasamos a generalizar de forma descuidada las características específicas y se las aplicamos al grupo o a la especie. Un ejemplo de ello sería el siguiente caso: “Dado que la morfina es necesaria para los enfermos de cáncer, y para disminuir sus dolores es bueno suministrársela; debería suministrarse morfina a todos los pacientes que presenten dolores.”
  • 14. 7) Causa falsa Ocurre cuando porque ciertas cosas ocurrieron juntas, o una seguida de la otra, asumimos que una es causa de la otra, sin atender a otras posibles causas. Muchas veces esos fenómenos tienen una causa común que los explica. Es célebre el ejemplo de que del hecho de que pueda probarse que en los lugares donde hay más alta tasa de natalidad hay mayor cantidad de cigüeñas no puede deducirse que la causa de ello son, precisamente, las cigüeñas. O aquel que ante una gripe, decidió abrir las ventanas de su casa y tomar aire frío; una vez curada su gripe le adjudicó la causa a tomar aire frío. También se causa esta falacia cuando se afirma una causa que aunque verdadera, resulta insignificante al lado de otras causas que determinan el fenómeno, o cuando luego de dos eventos ocurre otro y tomamos por causa el que no lo es.
  • 15. 8) Petición de principio Ocurre porque la verdad de la conclusión se asume en las premisas, es decir cuando se toma como premisa del razonamiento la misma conclusión que se quiere probar. Muchas veces las premisas están expresadas de tal manera que parecen querer decir algo diferente de lo que se quiere probar, aunque un análisis más atento demostraría que quieren decir lo mismo. Un argumento de estas características siempre es válido pero lo es trivialmente. Se lo considera una falacia, porque no explica nada. “ Un buen libro siempre es bueno para el alma, porque el espíritu siempre se beneficia con la buena literatura” En relación con esta falacia está lo que se llama definición circular, donde aquello que se define forma parte de la definición. Por ejemplo: “Un individuo es humano si y solo si tiene padres humanos”.
  • 16. 9) Apelación a la emoción Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad. Es muy común tanto en publicidad como en política. “Llegó la bebida joven. Búscala ya” o “Hemos apoyado esta medida porque nos parece que el país exige de todos una muestra de entrega y de patriotismo”
  • 17. 10) Apelación a la piedad Ocurre cuando las emociones de piedad y altruismo son las emociones principales a las que se apela. Se trata de que se crea lo que se dice porque quien lo dice está o estaría, si no se le cree, en una situación lastimosa. “No voy a hablar ahora de todo el dolor que he padecido, de toda mi entrega, de las cosas que he postergado por este proyecto que someto a vuestra aprobación...”
  • 18. 11) Apelación a la fuerza Ocurre cuando se abandona toda razón para fundamentar algo y se pasa directamente a la amenaza del uso de la fuerza para hacer aceptar una conclusión. “ Debes arregla tu habitación ahora porque si no tendrás prohibido salir el fin de semana”.
  • 19. 12) Conclusión Inatinente Si bien en el fondo ninguna falacia prueba lo que quiere, este término se utilizará para designar a otro tipo de falacias de atinencia que no caigan dentro de las clasificaciones anteriores. En términos generales estamos frente a esta falacia cuando un razonamiento que se supone dirigido a probar una conclusión en particular es usada para probar una conclusión diferente. Un ejemplo de ellos sería: “Es necesario apoyar este paquete de medidas económicas porque es necesario tomar una serie de medidas económicas para mejorar la economía, reducir el déficit fiscal y generar más trabajos”. Esta es una manera de desviar la cuestión y no probar lo que se pretende sino que se acepten otros valores que todos consideran como buenos.
  • 21. A) Equívoco Ocurre cuando dentro de un mismo contexto se utiliza una palabra o una expresión con un sentido en las premisas y otro en la conclusión. Suele ser el error más evidente y por ello se utiliza mucho en el humor. El consabido “Nadie puede arreglar este país. Vote a Nadie”, utiliza este recurso, tal como los chistes con “doble sentido”. Otro ejemplo es cuando se utiliza un término relacional, que depende del contexto en dos sentidos diferentes: “Todo hombre grande es un gran hombre”, “un edificio pequeño es un objeto pequeño”.
  • 22. B) Anfibología Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical los vuelve ambiguos. Generalmente se trata de expresiones que dan lugar a comentarios humorísticos, como la solicitud de trabajo que dice “Inútil sin experiencia” o el aviso de venta de “medias para hombres de lana”.
  • 23. C) Acento Ocurre cuando a partir de darle más peso a algunas palabras del enunciado se sacan conclusiones que no se darían si se consideran las mismas palabras de otra manera. Son frecuentes en frases parcializadas de discusiones o exposiciones públicas, o en periódicos sensacionalistas, así como en la propaganda comercial que intenta crear la impresión de que un producto cuesta menos de lo que realmente cuesta. Es decir cuando no se tiene debida cuenta del uso que suele darse, en cierto contexto, a ciertas expresiones. Del enunciado “Difícilmente va a llegar a ser un buen jugador de fútbol” se comete una falacia de acento si se concluye que va a llegar a ser un buen jugador de fútbol aunque le va a costar mucho trabajo y dificultades.
  • 24. D) Composición Ocurre cuando se afirma sobre el todo lo que sólo es cierto de las partes. Por ejemplo, ocurriría si se pretendiera sostener que dado que cada órgano del cuerpo humano tiene una función específica, entonces el ser humano tiene una función específica en el mundo. O decir que, como las partes de una máquina son livianas, entonces la máquina también lo es.
  • 25. E) División Ocurre (al contrario de la de Composición) a las partes se les adjudican las propiedades del todo, como si el todo fuera una simple sumatoria de las partes. En verdad el conjunto de las partes puede tener propiedades que cada parte no posee por sí sola. Por ejemplo, se cae en esta falacia cuando se atribuyen a las partes propiedades que valen para el colectivo. Que el seleccionado uruguayo sea bueno competitivamente no significa que cada jugador que pertenezca al seleccionado lo sea.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Irving Copi, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1990.