SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Educativa “San Francisco”
“ EDUCA CIÓN CON ES FUERZO Y B UEN TRA TO COMO FRA NCIS CO”
Ibarra-Ecuador
“CIRCUSTANCIAS BIOLÓGICAS EN QUE SE REALIZAN TRASPLANTES DE
MÉDULA ÓSEA Y SUS CONSECUENCIAS”
MICHELLE LUNA
ANITA VELALCÁZAR
2015-2016
“CIRCUSTANCIAS BIOLÓGICAS EN QUE SE REALIZAN TRASPLANTES DE
MÉDULA ÓSEA Y SUS CONSECUENCIAS”
Agradecimiento
Expresamos nuestro agradecimiento más profundo:
A nuestros Padres y seres queridos por su gran apoyo y comprensión durante nuestra
formación y por demostrar interés en el progreso estudiantil, logrando con su aporte hacer
posible la realización de este gran reto.
A las Autoridades y Personal Docente de nuestra prestigiosa institución quienes con su
acertada guía han logrado encaminarnos en esta dura pero bella tarea educativa,
acogiéndonos cada día y brindándonos una educación de calidad logrando así formarnos
integralmente.
Michelle y Anita
Dedicatoria
A nuestros Padres que son el apoyo incondicional en nuestra vida, el motor de nuestra
inspiración que nos empujan a seguir superándonos.
A la Orden Capuchina; Autoridades y Personal Docente de la Unidad Educativa “San
Francisco” que nos han abierto las puertas para lograr nuestros objetivos y hacer de nosotros
unas personas de bien.
Michelle y Anita
Índice
Carátula…………………………………………………………………. i
Tema…………………………………………………………………….. ii
Dedicatoria……………………………………………………………… iii
Agradecimiento…………………………………………………………. iv
Índice……………………………………………………………………. v
1 Introducción…………………………………………………………… 1
2 Planteamiento del tema………………………………………………... 2
3 Objetivo General……………………………………………………….
4 Objetivos Específicos…………………………………………………..
5 Justificación…………………………………………………………….
6 Marco Teórico…………………………………………………………..
Capítulo I…………………………………………………………………
1 La medula ósea……………………………………………………….
1.1 Definición……………………………………………………………
1.2 Funciones e importancia………………………………………………
1.3 Estructura……………………………………………………………..
1.4 Células madre de la médula ósea………………………………………
Capítulo II…………………………………………………………………
2 Trasplante de la médula ósea……………………………………………
2.1 Definición……………………………………………………………..
2.2 En que consiste…………………………….........................................
2.3 Tipos de trasplante……………………………………………………
7 Conclusiones……………………………………………………………..
8 Recomendaciones.....................................................................................
9 Lincografía……………………………………………………………...
10 Bibliografía…………………………………………………………….
11 Anexos………………………………………………………………....
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
La intención de esta investigación es comprender las importantes funciones de la médula
ósea, así como conocer el procedimiento terapéutico del trasplante de esta, los beneficios y
riesgos que acarrea y el análisis de los trastornos que provocan una disfunción de la médula
ósea.
OBJETIVOS
Objetivo General:
 Conocer los factores que inciden en un individuo, para llevar a cabo un trasplante de
médula ósea y las consecuencias que se deben tomar en cuenta al realizar este
procedimiento.
Objetivo Específico:
 Entender el funcionamiento de la médula ósea.
 Explicar qué es, en qué consiste y los tipos de trasplante de médula ósea, los
beneficios y riesgos que conlleva.
 Conocer las circunstancias que hacen necesario el trasplante.
JUSTIFICACIÓN
El propósito fundamental de la presente investigación es conocer sobre este tema tan poco
explorado pero que ayuda a salvar muchas vidas si se conoce su correcto procedimiento.
Escogimos este tema de investigación porque en nuestro medio no se conoce a profundidad
sobre el mismo y mucho menos se lo lleva a la práctica, por lo que deseamos aportar con este
proyecto que abarca conocimientos, experiencias y seguro será enriquecedor.
Es muy importante esta investigación porque nos aporta conocimientos acerca de la médula
ósea, su funcionamiento, sus posibles trastornos, el procedimiento de su trasplante así como
los aspectos positivos y negativos que conlleva.
Los resultados beneficiarán particularmente a los investigadores pues se adquiere un cúmulo
de conocimientos nuevos aplicables a futuro en el campo de la medicina.
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
LA MÉDULA ÓSEA
1.1. Definición
´´La médula ósea es el tejido conectivo de material blando, como esponja, que se
encuentra en el interior de los huesos largos´´ (Manda A, 2012) y es un componente
del sistema linfático. ´´Contiene células inmaduras conocidas como células madre
hematopoyéticas o formadoras de sangre (las células madre hematopoyéticas son
diferentes de las células madre embrionarias, las células madre embrionarias pueden
convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo) ´´ (Reina C, Lara A, & Clavijo S,
2007. Rev. Cienc. Salud. Bogotá-Colombia, 5(1), (67-89). Las células madre
hematopoyéticas se dividen para dar lugar a más células madre que forman sangre, o
maduran para convertirse en uno de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos
blancos, glóbulos rojos, o las plaquetas. La mayoría de las células madre
hematopoyéticas se encuentran en la médula ósea, pero algunas células, llamadas
células madre de sangre periférica, se encuentran en el torrente sanguíneo. La sangre
en el cordón umbilical contiene también células madre hematopoyéticas. Las células
de cualquiera de estas fuentes pueden usarse para trasplantes.
Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus
mecanismos de auto-renovación.
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/trasplante-de-
celulas-madre/hoja-informativa-medula-osea-trasplante
http://www.news-medical.net/health/What-is-Bone-Marrow-(Spanish).aspx
1.2. Funciones e importancia
Su función principal es producir células sanguíneas: glóbulos rojos (los cuales
transportan el oxígeno), glóbulos blancos (combaten las infecciones), plaquetas
(ayuda a que se coagule la sangre); y células para almacenar grasa. También ayuda a
eliminar las células viejas de la circulación. El componente hematopoyético de la
médula ósea produce aproximadamente de 20 000 a 500 000 millones de glóbulos
rojos al día. La médula ósea también es un constituyente clave del sistema linfático,
produciendo los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo.
1.3. Estructura
´´La médula ósea se separa en una sección vascular y secciones no vasculares. La
sección vascular contiene vasos sanguíneos que irrigan el hueso con los nutrientes,
las células madre de la sangre del transporte, las células sanguíneas maduras del
hueso y en circulación. Las secciones no vasculares de la médula ósea son donde la
hematopoyesis produce la formación de células o de sangre. Esta área contiene
células inmaduras de la sangre, las células de grasa, células blancas de la sangre
(macrófagos y células plasmáticas), y, de ramificación (tejido conectivo reticular) ´´
(Martínez David, 2015). Mientras que todas las células sanguíneas se derivan de la
médula ósea, algunas células blancas sanguíneas maduras en otros órganos tales
como el bazo, los ganglios linfáticos, y la glándula timo.
1.4. Células madre de la médula ósea
´´Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos
multicelulares´´ (Robert Sablowski, 2004) y que tienen la capacidad de dividirse (a
través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas,
además de auto renovarse para producir más células madre. ´´En los mamíferos,
existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta
su potencia.´´ (Hans R. Schöler 2007)
´´La médula ósea no sólo retiene a lo largo de la vida la capacidad de regenerar las
células troncales progenitoras sino que da lugar a las células de la sangre, de hueso y
de cartílago. Los primeros experimentos de diferenciación de células troncales de la
médula ósea se realizaron, cuando el equipo de Eglitis, y el de Kopen, consiguieron
obtener células nerviosas.´´ (López Sánchez, M. (2007). También se han obtenido, a
partir células de la médula ósea, células musculares, hepáticas, y de endotelio
vascular. ´´Los neurocientíficos continúan buscando alternativas a las neuronas
procedentes de células madre embrionarias o inmaduras fetales como fuente
alternativa para la regeneración de zonas dañadas del cerebro´´ (Brazelton T.R., et al.,
2000). Las células madre de la médula ósea son realmente accesibles y pueden
obtenerse del propio enfermo, sin problema de rechazo.
http://www.mercaba.org/Filosofia/Etica/BIO/apuntes_03.htm
http://mr-scientific.blogspot.com/2015/12/las-celulas-madre.html
Capítulo II
El Trasplante de Médula Ósea
2.1. Definición
El Trasplante de Médula Ósea (TMO) es un procedimiento en el cual se transfieren
Células Hematopoyéticas Pluripotenciales (CHP) de un donador sano a un receptor con
alguna enfermedad que compromete la función de las células derivadas de la
diferenciación de la CHP. El procedimiento permite la reconstrucción de todo o parte del
sistema hematopoyético a partir de la anidación y diferenciación en la médula ósea de las
células trasplantadas. (Oscar Porras, 1973).
El trasplante de médula ósea es un procedimiento médico propio del campo de la
Hematología y suele realizarse en pacientes con cáncer en sangre o médula ósea (ya sea
mieloma múltiple o leucemia), para eliminar las células enfermas o defectuosas e
introducir células madres que produzcan glóbulos y plaquetas sanos. Las células madre
hematopoyéticas multipotentes usualmente derivan de la medula ósea, sangre periférica, o
sangre de cordón umbilical. Al ser trasplantadas, repueblan la médula ósea y reanudan la
producción de glóbulos y plaquetas.
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v26-28esp1993/art5.pdf
http://www.conocimientosweb.net/portal/section-viewarticle-361.html
2.2. Daños de la Médula Ósea
La producción excesiva, insuficiente y anómala de algunas de las células de la sangre
provoca enfermedades que sólo pueden ser curadas, o paliadas, con un trasplante de médula
ósea. Entre ellas destacan distintos tipos de cáncer que afectan a la sangre y al sistema
linfático.
Es posible que el paciente haya nacido con insuficiencia de la médula ósea o que sea el
resultado de cualquiera de los siguientes:
 Exposición a productos químicos como el benceno
 Radiación o quimioterapia
 Infecciones ocasionadas por bacterias o virus
 Ciertos medicamentos, como los analgésicos para el dolor o los antibióticos
 Problemas del sistema inmunológico
http://www.adona.es/es/dona-medula/la-medula-osea/cuando-esta-enferma
2.3. ¿En qué consiste?
El TMO sigue un protocolo de procedimientos, medicamentos y cuidados que permiten el
condicionamiento, aislamiento, profilaxis contra infección y control del paciente (Oscar
Porras, 1973).
La recolección de médula ósea la hace el médico con un procedimiento que dura
aproximadamente 1 hora y consiste en realizar varias punciones (previa colocación de
anestesia local) sobre la parte baja de la espalda del paciente (cresta ilíaca posterior) para
extraer por medio de una aguja larga aproximadamente 1000c.c de médula ósea.
El otro procedimiento se hace separando las células madre circulantes en el torrente
sanguíneo del donante. Estas son aisladas por medio de un separador celular que funciona de
forma similar a cuando se dona sangre pero toma más tiempo (aproximadamente 2 horas), ya
que por una vena la sangre es llevada al separador celular que aísla las células madre(más
grandes) y por otra vía reinfunde la sangre nuevamente al paciente.
http://www.alexanderfleming.org/View/44/que-es-el-trasplante-de-medula-osea.aspx
2.4. Tipos de trasplante
 Autotrasplante de médula ósea. El término auto significa "propio". Las células
madre se toman de usted mismo antes de recibir tratamiento de radioterapia o
quimioterapia en altas dosis y se almacenan en un congelador. Después de realizar
la radioterapia o quimioterapia en altas dosis, las células madre se colocan de
nuevo en el cuerpo para hacer células sanguíneas normales. Esto se llama
trasplante de rescate.
 Alotrasplante de médula ósea. El término alo significa "ajeno". Las células madre
se extraen de otra persona que se llama donante. La mayoría de las veces, el
donante debe ser al menos parcialmente compatible en términos genéticos. Se
hacen exámenes de sangre para determinar si un donante es compatible con usted.
Un hermano o hermana tiene más probabilidad de ser un buen donante compatible.
Algunas veces, los padres, los hijos y otros parientes son buenos donantes
compatibles. Los donantes que no tienen parentesco con usted, pero que son
compatibles, se pueden encontrar a través de los registros nacionales de médula
ósea.
 Trasplante de sangre del cordón umbilical: Este es un tipo de alotrasplante. Las
células madre se toman del cordón umbilical de un bebé recién nacido
inmediatamente después del parto. Dichas células se congelan y se guardan hasta
que se necesiten para un trasplante. Las células de la sangre del cordón
umbilical son muy inmaduras, así que hay menos necesidad de compatibilidad
perfecta. Debido al número menor de células madre, los conteos sanguíneos tardan
mucho tiempo en recuperarse.
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003009.htm
2.5. El proceso de trasplante
Evaluación y preparación para un trasplante
Primero se evaluará al paciente para determinar su elegibilidad para un trasplante. Se
realizarán muchos estudios médicos para determinar cuán bien podrá tolerar el proceso de
trasplante, entre los cuales puede que se incluya:
 Tipificación HLA del tejido
 Un historial médico y examen físico completo.
 Evaluación de su estabilidad psicoemocional.
 Identificación de la persona principal a cargo del cuidado durante el proceso del
trasplante.
 Biopsia de la médula ósea
 Tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética.
 Pruebas del corazón, como electrocardiogramas o ecocardiogramas.
 Estudios de los pulmones, como radiografías y pruebas de la función pulmonar.
 Análisis de sangre, análisis bioquímicos de sangre y detección de virus, como
hepatitis B, CMV y VIH.
Elegibilidad para el trasplante
Algunos centros de tratamiento establecen límites de edad para los trasplantes. Por
ejemplo, es posible que no permitan alotrasplantes normales para personas mayores de 50
años o autotrasplantes para personas mayores de 60 ó 65 años de edad. Es probable que
algunas personas no puedan recibir un trasplante si tienen otros problemas serios de salud,
como cardiopatías, enfermedades pulmonares, hepáticas o renales. Puede que el
“minitrasplante” (trasplante alogénico) sea una alternativa para algunos de estos pacientes.
Hospitalización
Si requiere internarse, es probable que deba hacerlo un día antes del día en que se haya
programado el inicio del procedimiento de trasplante. Si usted tendrá todo o parte de su
tratamiento de forma ambulatoria, tendrá que asegurarse de estar muy cerca del centro de
trasplantes durante las etapas iniciales. El equipo de profesionales en trasplantes le mantendrá
bajo observación minuciosa para detectar cualquier complicación.
Para reducir la probabilidad de infecciones durante el tratamiento, se coloca a los
pacientes hospitalizados en una habitación privada y equipada con filtros de aire especiales.
Tratamiento de acondicionamiento
También conocido como preparación de la médula ósea o mieloablación, consiste en
fuertes dosis de quimioterapia y/o radioterapia. Es el primer paso en el proceso del trasplante
y comúnmente toma de una a dos semanas, se realiza para:
 Hacer espacio en la médula ósea para las células madre trasplantada.
 Suprimir el sistema inmunológico del paciente y reducir la probabilidad de rechazo
del injerto.
 Destruir todas las células cancerosas en todo el cuerpo del paciente.
El tratamiento de acondicionamiento es distinto para cada trasplante.
Si se planifica la quimioterapia se administrará a través de un catéter intravenoso o
mediante pastillas. En caso de la radioterapia, se administra a todo el cuerpo (irradiación
corporal total o TBI). La TBI puede ser administrada en una sola sesión de tratamiento, o
dividirse en dosis durante varios días.
La recuperación total puede tomarle meses.
El gran día de la infusión de células madre
Después del acondicionamiento, se dan varios días de reposo antes de recibir las células
madre nuevas y sanas. Se suministrarán a través de un catéter intravenoso (el procedimiento
es muy similar a una transfusión sanguínea).
Si las células madre fueron congeladas, éstas se descongelan en agua tibia y luego son
suministradas inmediatamente. Para los alotrasplante e isotrasplantes, las células del donante
pueden recolectarse (extraerse) en una sala de operaciones (quirófano) y procesarse luego en
el laboratorio clínico. Una vez que las células están listas, se traen del laboratorio y se
suministran al paciente. Durante este proceso se permanece despierto y no hay dolor.
Los efectos secundarios de la infusión son muy poco frecuentes y generalmente leves. El
agente conservador que se usa al congelar las células (llamado dimetilsulfóxido) causa
muchos de los efectos secundarios.
Entre otros efectos inmediatos o de corto plazo de la infusión de células madre se
incluye:
 Fiebre o escalofríos
 Dificultad para respirar
 Ronchas
 Presión en el pecho
 Presión arterial baja
 Tos
 Dolor en el pecho
 Menos cantidad de orina
 Debilidad
Recuperación tras la infusión
La etapa de recuperación comienza después de la infusión de células madre. Durante
este periodo se espera que las células se injerten o “se asienten”, comiencen a
multiplicarse y a producir nuevas células sanguíneas. El tiempo necesario para comenzar
a ver una normalización constante de los niveles sanguíneos varía, pero generalmente
toma de dos a seis semanas. Se permanecerá bajo hospitalización o habrá que acudir al
centro de trasplantes diariamente durante por lo menos algunas semanas.
Durante las primeras semanas, tendrá pocos glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas. Justo después del trasplante, cuando los recuentos son más bajos, puede que le
administren antibióticos para ayudar a evitar las infecciones (profilácticos). Estos por lo
general se administran hasta que sus recuentos de glóbulos blancos alcancen cierto nivel.
Rehabilitación
Sentirá bastante cansancio después de haber pasado por el proceso del trasplante.
Después de recibir la orden de alta, algunas personas experimentan problemas físicos o
psicológicos durante la etapa de rehabilitación, resulta muy importante el apoyo de la
persona que cuida del paciente, así como de los amigos y la familia.
Los pacientes de trasplantes tienen que llevar a cabo un seguimiento cuidadoso
durante el periodo de rehabilitación. Durante la rehabilitación inicial, puede que también
necesite transfusiones de sangre y plaquetas, antibióticos u otros tratamientos. Puede
tomar de seis a doce meses, o incluso más, hasta que los recuentos de sangre se
normalicen y el sistema inmunológico funcione adecuadamente.
Algunos problemas pueden surgir hasta un año o más después de la infusión de
células madre. Estos problemas pueden incluir:
 Enfermedad de injerto-contra-huésped (en alotrasplantes).
 Infecciones.
 Problemas pulmonares como neumonía o inflamación que dificulta la
respiración.
 Problemas renales, hepáticos o cardiacos.
 Baja función tiroidea.
 Cansancio abrumador (fatiga).
 Capacidad limitada para hacer ejercicios.
 Pérdida de la memoria, dificultad para concentrarse.
 Angustia emocional, depresión, ansiedad.
 Aislamiento social.
 Retardo en el crecimiento y el desarrollo de los niños.
 Cataratas
 Problemas reproductivos y sexuales, como infertilidad, menopausia prematura, dolor o
malestar durante la actividad sexual o pérdida del deseo sexual.
2.6. Beneficios
Un trasplante exitoso de médula ósea o sangre de cordón puede ayudar al receptor
a vivir una vida más larga y más sana. A muchos pacientes, el trasplante les ofrece la
mejor o la única oportunidad de curarse y sobrevivir.
Un trasplante puede beneficiar potencialmente
a los pacientes de dos maneras principales:
Un trasplante permite tratar cánceres resistentes con dosis muy altas de
quimioterapia. Así es como se usan los trasplantes autólogos (que usa la médula
ósea del propio paciente) para luchar contra ciertos tipos de cáncer como el
linfoma.
Un trasplante alogénico (que usa células que no provienen del paciente) también
se usa para tratar cánceres resistentes, y ofrece el beneficio adicional de utilizar el
sistema inmunitario del donante para reconocer y destruir las células cancerosas.
El trasplante alogénico también se usa para tratar algunas enfermedades no
cancerosas como la anemia drepanocítica, en cuyo caso el trasplante reemplaza las
células defectuosas de la médula ósea.
https://bethematch.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=1854
2.7. Riesgos
 Infecciones: existe un mayor riesgo de infecciones en pacientes con depresión grave de la
médula ósea. Las más comunes son las infecciones bacterianas. Las infecciones virales y
fúngicas (hongos) pueden poner en peligro la vida. Cualquier infección puede provocar
una estadía más larga en el hospital, impedir o retrasar el injerto y/o causar un daño
permanente en los órganos. A menudo se administran antibióticos y medicamentos anti
fúngicos y antivirales para prevenir una infección grave del paciente inmunodeprimido.
 Bajo nivel de plaquetas o de glóbulos rojos: una médula ósea no funcional puede causar
trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas) o anemia (bajo nivel de glóbulos rojos), las
cuales pueden ser peligrosas e incluso poner en riesgo la vida. Un nivel bajo de plaquetas
puede causar hemorragias (sangrado) peligrosas en los pulmones, en el tracto
gastrointestinal y en el cerebro.
 Dolor: es común sufrir dolor relacionado con llagas bucales o irritación gastrointestinal.
Las dosis elevadas de quimioterapia y/o radioterapia pueden producir mucositis grave
(inflamación de la boca y del tracto gastrointestinal).
 Sobrecarga de líquido: la sobrecarga de líquido es una complicación que puede producir
neumonía, daño al hígado y presión arterial alta. La razón principal para la sobrecarga de
líquido es que los riñones no pueden mantener la gran cantidad de líquido administrado en
forma de medicamentos intravenosos (IV), nutriente y productos sanguíneos. Los riñones
pueden también estar dañados como consecuencia de una enfermedad o una infección, o
de la administración de quimioterapia, radioterapia o antibióticos.
 Insuficiencia respiratoria: el estado respiratorio es una función importante que puede
estar comprometida durante el trasplante. La infección, la inflamación de las vías aéreas, la
sobrecarga de líquido, la enfermedad de injerto contra huésped y las hemorragias son
complicaciones potenciales que ponen en peligro la vida y que pueden presentarse en los
pulmones y en el sistema pulmonar.
 Daño orgánico: el hígado y el corazón son órganos importantes que pueden dañarse
durante el proceso de trasplante. El daño temporal o permanente al hígado y al corazón
puede ser causado por una infección, la enfermedad de injerto contra huésped, dosis
elevadas de quimioterapia y/o radioterapia o por sobrecarga de líquidos.
 Rechazo del injerto: el rechazo del injerto (rechazo del trasplante) no aceptado por la
médula es una complicación potencial. El injerto puede ser rechazado a causa de una
infección, una enfermedad recurrente o si el recuento de células madre de la médula
donada era insuficiente para producir el injerto.
 Enfermedad de injerto contra huésped: la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)
puede ser una complicación grave y amenazar la vida del paciente en un trasplante de
médula ósea. La EICH se produce cuando el sistema inmunológico del donante reacciona
contra el tejido del receptor. Contrario al caso de un trasplante de órgano, en el cual el
sistema inmunitario trata de rechazar solo el órgano trasplantado, en la EICH, el sistema
inmunitario nuevo o trasplantado puede atacar al paciente y sus órganos. Esto se produce
porque las nuevas células no reconocen los órganos y los tejidos del receptor. Con el
tiempo y la ayuda de los medicamentos depresores del nuevo sistema inmunitario, este
comenzará a aceptar su nuevo cuerpo y dejar de atacarlo. Los lugares más comunes para la
EICH son el tracto digestivo, el hígado, la piel y los pulmones.
http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=85&id=P03209
CAPITULO III
Circunstancias Que Hacen Necesario Un Trasplante De Médula Ósea
Los trasplantes de médula ósea/células madre generalmente se emplean para tratar
enfermedades de la sangre, del sistema inmunitario o trastornos genéticos. Un trasplante
puede reemplazar las células formadoras de sangre enfermas por otras sanas o reponerlas
si la quimioterapia y la radiación las destruyeron. Las enfermedades y los trastornos que se
tratan con trasplantes de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical
incluyen:
3.1 Leucemia
La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos
blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia. Estas
células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica
de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y
van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar
dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en
el control de las hemorragias. La leucemia se considera un "cáncer de la sangre".
3.1.1. Factores de riesgo:
 Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber
recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o daño celular que derive
en lo que se conoce como una leucemia secundaria.
 Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la
posibilidad de una persona de padecer leucemia.
 Exposición a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean
ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de
leucemia.
 Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser
un factor de riesgo.
3.1.2. Tipos de leucemia:
 Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores
nocturnos.
 Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que
en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.
 Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio,
dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre
y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
 Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la
debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de
leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de
hinchazón estomacal.
http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/leucemia.html
3.2. Linfoma
El linfoma es un cáncer que comienza en las células del sistema linfático. El sistema linfático
forma parte del sistema inmunitario, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y
enfermedades. Debido a que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma
puede surgir en cualquier parte del cuerpo.
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma
3.2.1. Síntomas
 Inflamación en cuello, axila, ingle, piernas y tobillos
 Sudoración excesiva, especialmente por la noche, llegando incluso a dejar las sabanas
empapadas de sudor
 Alta temperatura corporal/ Fiebres recurrentes
 Pérdida repentina de peso sin explicación obvia
 Picor, el cual puede empeorar después del consumo de alcohol
 Tos o dificultad para respirar
 Dolor abdominal o vómitos después del consumo de alcohol
 Pérdida de peso y del apetito
 Fatiga.
 Dolor y alteración en la sensibilidad
 Cansancio inexplicable y pérdida de energía
 Tos persistente
 Dificultad para respirar
 Aumento de las amígdalas
 Dolor de cabeza.
3.2.2. Tipos de linfoma y causas
NoHodgkin
 Edad: la mayoría de los linfomas no Hodgkin se presentan en personas mayores de 60 años
 Sexo: los índices de linfomas no Hodgkin son variados dentro de los sexos
 Etnicidad y ubicación: en los Estados Unidos, el afroamericano y el asiático-americano es
menos propenso que el caucásico estadounidense a desarrollar esta enfermedad, a su vez
esta enfermedad es más común en países desarrollados
 Productos químicos y radiación: algunos productos químicos utilizados en la agricultura,
al igual que la exposición a radiación nuclear se han identificado como factores de riesgo
 Inmunodeficiencia: por ejemplo la causada por infección por VIH o adquirida en
trasplante de órganos
 Enfermedad autoinmune: en la cual el sistema inmune ataca a las células del propio cuerpo
 Infección: ciertas infecciones virales y bacterianas aumentan el riesgo de desarrollar un
linfoma
Hodgkin
 Mononucleosis infecciosa: Infección causada por el virus Epstein-Barr.
 Edad: dos grupos específicos son los más afectados, por un lado las personas en sus 20
años y por el otro los mayores de 55 años.
 Sexo: ligeramente más común en los hombres.
 Ubicación: más común en los Estados Unidos, Canadá y norte de Europa, menos común
en Asia.
 Familia: el riesgo de desarrollar esta enfermedad es ligeramente más alto si un hermano la
ha padecido, este riesgo puede incrementarse aún más en el caso de ser un gemelo
idéntico.
 Nivel económico: personas de mayor estatus socioeconómico presentan mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad.
 Infección por VIH.
http://www.medicalnewstoday.com/articles/291243.php#causas_de_un_linfoma
3.3. Anemia aplásica
La anemia aplásica es un trastorno de la sangre poco común pero grave. Si la tiene,
su médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas.
3.3.1. Causas
 Sustancias tóxicas, como pesticidas, arsénico y benceno
 Radioterapia y quimioterapia para el cáncer
 Ciertos medicamentos
 Infecciones como la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIH
 Trastornos autoinmunes
 Ciertas condiciones heredadas
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aplasticanemia.html
3.3.2. Síntomas
 Nivel de energía disminuida: Usted puede sentirse cansado y débil, está mareado, y su
piel está pálida. Puede que usted también tenga dificultad para respirar cuando hace
ejercicio.
 Moretones: Usted tiene moretones fácilmente o tiene moretones cuando ni siquiera se
ha golpeado con objetos.
 Sangrar: Usted sangra de sus encías o su nariz. Usted sangra en sus evacuaciones
intestinales u orina. Cuando usted se corta o lesiona, usted sangra por más tiempo o
más de lo usual. Usted tiene menstruaciones con mucha sangre.
 Dolor o incomodidad: Puede que usted tenga dolores de cabeza o fiebre. Puede que
usted tenga náusea o vómitos.
 Infecciones: Puede que usted obtenga resfriados o infecciones que no mejoran o que
contrae nuevamente una y otra vez.
http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD4002G.HTM
3.4. Enfermedades del sistema inmunitario heredados
Las inmunodeficiencias primarias son de carácter hereditario con defectos intrínsecos en
las células del sistema inmune en las células del sistema inmune. Se caracterizan
principalmente, por un aumento en la susceptibilidad a infecciones usualmente causadas
por agentes de baja patogenicidad (María Claudia Ortega, 2005).
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v46n2/generalidades%202.pdf
3.4.1. Causas
Una enfermedad de inmunodeficiencia puede ser causada ya sea por un defecto intrínseco
(innato) en las células del sistema inmune.
3.4.2. Principales inmunodeficiencias primarias y síntomas
 Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)
“La inmunodeficiencia combinada grave es un grupo heterogéneo de enfermedades que se
caracterizan por falta de respuesta inmune mediada por linfocitos T que afecta tanto a la
respuesta celular como a la humoral” (Springer; 2008). Los pacientes con la IDCG pueden
tener un cambio en uno o más de 21 genes diferentes, como mínimo.
Los síntomas de la enfermedad aparecen al cumplir seis meses de vida, cuando se agotan
los anticuerpos transmitidos por la madre. A partir de ese momento estos niños presentan
infecciones víricas, bacterianas o fúngicas recurrentes, tanto respiratorias como
gastrointestinales o cutáneas, que no responden a ninguna medicación.
http://www.ipopi.org/uploads/media/publication/INMUNODEFICIENCIA%20COMBIN
ADA%20GRAVE_06.02.08.pdf
http://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Inmunodeficiencia_Combinada_Grave
 Síndrome de Wiskott-Aldrich
El síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada
por microtrombocitopenia, eczema, infecciones y un mayor riesgo de manifestaciones
autoinmunes y neoplasias.
El WAS suele manifestarse en la infancia pero puede aparecer también durante el periodo
neonatal. En la mayoría de casos los primeros síntomas clínicos son manifestaciones
hemorrágicas con petequias, hematomas, púrpura, sangrado oral, diarrea sanguinolenta y
sangrado intracraneal.
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=906
3.5 Hemoglobinopatías
La hemoglobinopatía es un grupo de trastornos que se transmiten de padres a hijos
(hereditarios), en los cuales hay una estructura y producción anormal de la molécula de
la hemoglobina.
3.5.1. Causas
Porque, medula osea, capi 2
Monografia casi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
Anthony Sanchez Loor
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Nefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
Nefropatia por Virus BK en el Injerto RenalNefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
Nefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
Maria Monica García Falcone
 
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosOswaldo A. Garibay
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
AlfredoTerrazas6
 
Myeloproliferative disorders PV and ET
Myeloproliferative disorders PV and ETMyeloproliferative disorders PV and ET
Myeloproliferative disorders PV and ET
Musa Abusabha
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Xavi G. Hernandez
 
LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA
Lalo Nieto
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).
 Otras patologías hematológicas (hemocitológicas). Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).
Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).Gabriel Minces
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
hectorfor
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicasFrank Bonilla
 
Leucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica agudaLeucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica aguda
diana estacio
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Nefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
Nefropatia por Virus BK en el Injerto RenalNefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
Nefropatia por Virus BK en el Injerto Renal
 
Sindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes LinfomieliproliferativosSindromes Linfomieliproliferativos
Sindromes Linfomieliproliferativos
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
 
Myeloproliferative disorders PV and ET
Myeloproliferative disorders PV and ETMyeloproliferative disorders PV and ET
Myeloproliferative disorders PV and ET
 
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
 
LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA LEUCEMIA AGUDA
LEUCEMIA AGUDA
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
 
Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).
 Otras patologías hematológicas (hemocitológicas). Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).
Otras patologías hematológicas (hemocitológicas).
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Leucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica agudaLeucemia promielocitica aguda
Leucemia promielocitica aguda
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallarSimulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1emimore
 
Netlinking en 2015
Netlinking en 2015Netlinking en 2015
Netlinking en 2015
Aymeric Bouillat
 
La narrativa catalana dels segles XIX i XX
La narrativa catalana dels segles XIX i XXLa narrativa catalana dels segles XIX i XX
La narrativa catalana dels segles XIX i XX
torrascat
 
El caucho
El caucho El caucho

Destacado (9)

Calculo di
Calculo diCalculo di
Calculo di
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Netlinking en 2015
Netlinking en 2015Netlinking en 2015
Netlinking en 2015
 
No
NoNo
No
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La narrativa catalana dels segles XIX i XX
La narrativa catalana dels segles XIX i XXLa narrativa catalana dels segles XIX i XX
La narrativa catalana dels segles XIX i XX
 
El caucho
El caucho El caucho
El caucho
 
Report CSR Visit to SA 2014 (2)
Report CSR Visit  to SA 2014 (2)Report CSR Visit  to SA 2014 (2)
Report CSR Visit to SA 2014 (2)
 
Bon cop d._
Bon cop d._Bon cop d._
Bon cop d._
 

Similar a Monografia casi

Obtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medObtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medKatherinedeleon
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
Carlos Coronado
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreEvy Lara
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
darwineitors
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
rattt_021
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Yeiscimin Escobedo
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
karem ramirez
 
Trasplante de celulas madre
Trasplante de celulas madreTrasplante de celulas madre
Trasplante de celulas madre
César Aufheben
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Lesley Moran
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
AdrianRangel31
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)erikapazv
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosguesta17a14
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)
erikapazv
 

Similar a Monografia casi (20)

Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Obtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medObtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up med
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
 
Células madre
Células madre Células madre
Células madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en Trasplantes
 
Trabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madreTrabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madre
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
 
Trasplante de celulas madre
Trasplante de celulas madreTrasplante de celulas madre
Trasplante de celulas madre
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (17)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Monografia casi

  • 1. Unidad Educativa “San Francisco” “ EDUCA CIÓN CON ES FUERZO Y B UEN TRA TO COMO FRA NCIS CO” Ibarra-Ecuador “CIRCUSTANCIAS BIOLÓGICAS EN QUE SE REALIZAN TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA Y SUS CONSECUENCIAS” MICHELLE LUNA ANITA VELALCÁZAR 2015-2016
  • 2. “CIRCUSTANCIAS BIOLÓGICAS EN QUE SE REALIZAN TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA Y SUS CONSECUENCIAS”
  • 3. Agradecimiento Expresamos nuestro agradecimiento más profundo: A nuestros Padres y seres queridos por su gran apoyo y comprensión durante nuestra formación y por demostrar interés en el progreso estudiantil, logrando con su aporte hacer posible la realización de este gran reto. A las Autoridades y Personal Docente de nuestra prestigiosa institución quienes con su acertada guía han logrado encaminarnos en esta dura pero bella tarea educativa, acogiéndonos cada día y brindándonos una educación de calidad logrando así formarnos integralmente. Michelle y Anita
  • 4. Dedicatoria A nuestros Padres que son el apoyo incondicional en nuestra vida, el motor de nuestra inspiración que nos empujan a seguir superándonos. A la Orden Capuchina; Autoridades y Personal Docente de la Unidad Educativa “San Francisco” que nos han abierto las puertas para lograr nuestros objetivos y hacer de nosotros unas personas de bien. Michelle y Anita
  • 5. Índice Carátula…………………………………………………………………. i Tema…………………………………………………………………….. ii Dedicatoria……………………………………………………………… iii Agradecimiento…………………………………………………………. iv Índice……………………………………………………………………. v 1 Introducción…………………………………………………………… 1 2 Planteamiento del tema………………………………………………... 2 3 Objetivo General………………………………………………………. 4 Objetivos Específicos………………………………………………….. 5 Justificación……………………………………………………………. 6 Marco Teórico………………………………………………………….. Capítulo I………………………………………………………………… 1 La medula ósea………………………………………………………. 1.1 Definición…………………………………………………………… 1.2 Funciones e importancia……………………………………………… 1.3 Estructura…………………………………………………………….. 1.4 Células madre de la médula ósea……………………………………… Capítulo II………………………………………………………………… 2 Trasplante de la médula ósea…………………………………………… 2.1 Definición…………………………………………………………….. 2.2 En que consiste……………………………......................................... 2.3 Tipos de trasplante…………………………………………………… 7 Conclusiones…………………………………………………………….. 8 Recomendaciones.....................................................................................
  • 7. PLANTEAMIENTO DEL TEMA La intención de esta investigación es comprender las importantes funciones de la médula ósea, así como conocer el procedimiento terapéutico del trasplante de esta, los beneficios y riesgos que acarrea y el análisis de los trastornos que provocan una disfunción de la médula ósea. OBJETIVOS Objetivo General:  Conocer los factores que inciden en un individuo, para llevar a cabo un trasplante de médula ósea y las consecuencias que se deben tomar en cuenta al realizar este procedimiento. Objetivo Específico:  Entender el funcionamiento de la médula ósea.  Explicar qué es, en qué consiste y los tipos de trasplante de médula ósea, los beneficios y riesgos que conlleva.  Conocer las circunstancias que hacen necesario el trasplante. JUSTIFICACIÓN El propósito fundamental de la presente investigación es conocer sobre este tema tan poco explorado pero que ayuda a salvar muchas vidas si se conoce su correcto procedimiento. Escogimos este tema de investigación porque en nuestro medio no se conoce a profundidad sobre el mismo y mucho menos se lo lleva a la práctica, por lo que deseamos aportar con este proyecto que abarca conocimientos, experiencias y seguro será enriquecedor. Es muy importante esta investigación porque nos aporta conocimientos acerca de la médula ósea, su funcionamiento, sus posibles trastornos, el procedimiento de su trasplante así como los aspectos positivos y negativos que conlleva. Los resultados beneficiarán particularmente a los investigadores pues se adquiere un cúmulo de conocimientos nuevos aplicables a futuro en el campo de la medicina.
  • 8. MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I LA MÉDULA ÓSEA 1.1. Definición ´´La médula ósea es el tejido conectivo de material blando, como esponja, que se encuentra en el interior de los huesos largos´´ (Manda A, 2012) y es un componente del sistema linfático. ´´Contiene células inmaduras conocidas como células madre hematopoyéticas o formadoras de sangre (las células madre hematopoyéticas son diferentes de las células madre embrionarias, las células madre embrionarias pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo) ´´ (Reina C, Lara A, & Clavijo S, 2007. Rev. Cienc. Salud. Bogotá-Colombia, 5(1), (67-89). Las células madre hematopoyéticas se dividen para dar lugar a más células madre que forman sangre, o maduran para convertirse en uno de los tres tipos de células de la sangre: glóbulos blancos, glóbulos rojos, o las plaquetas. La mayoría de las células madre hematopoyéticas se encuentran en la médula ósea, pero algunas células, llamadas células madre de sangre periférica, se encuentran en el torrente sanguíneo. La sangre en el cordón umbilical contiene también células madre hematopoyéticas. Las células de cualquiera de estas fuentes pueden usarse para trasplantes. Células madre hematopoyéticas, generalidades y vías implicadas en sus mecanismos de auto-renovación. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/trasplante-de- celulas-madre/hoja-informativa-medula-osea-trasplante http://www.news-medical.net/health/What-is-Bone-Marrow-(Spanish).aspx 1.2. Funciones e importancia Su función principal es producir células sanguíneas: glóbulos rojos (los cuales transportan el oxígeno), glóbulos blancos (combaten las infecciones), plaquetas (ayuda a que se coagule la sangre); y células para almacenar grasa. También ayuda a eliminar las células viejas de la circulación. El componente hematopoyético de la médula ósea produce aproximadamente de 20 000 a 500 000 millones de glóbulos rojos al día. La médula ósea también es un constituyente clave del sistema linfático, produciendo los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo. 1.3. Estructura ´´La médula ósea se separa en una sección vascular y secciones no vasculares. La sección vascular contiene vasos sanguíneos que irrigan el hueso con los nutrientes,
  • 9. las células madre de la sangre del transporte, las células sanguíneas maduras del hueso y en circulación. Las secciones no vasculares de la médula ósea son donde la hematopoyesis produce la formación de células o de sangre. Esta área contiene células inmaduras de la sangre, las células de grasa, células blancas de la sangre (macrófagos y células plasmáticas), y, de ramificación (tejido conectivo reticular) ´´ (Martínez David, 2015). Mientras que todas las células sanguíneas se derivan de la médula ósea, algunas células blancas sanguíneas maduras en otros órganos tales como el bazo, los ganglios linfáticos, y la glándula timo. 1.4. Células madre de la médula ósea ´´Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares´´ (Robert Sablowski, 2004) y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de auto renovarse para producir más células madre. ´´En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia.´´ (Hans R. Schöler 2007) ´´La médula ósea no sólo retiene a lo largo de la vida la capacidad de regenerar las células troncales progenitoras sino que da lugar a las células de la sangre, de hueso y de cartílago. Los primeros experimentos de diferenciación de células troncales de la médula ósea se realizaron, cuando el equipo de Eglitis, y el de Kopen, consiguieron obtener células nerviosas.´´ (López Sánchez, M. (2007). También se han obtenido, a partir células de la médula ósea, células musculares, hepáticas, y de endotelio vascular. ´´Los neurocientíficos continúan buscando alternativas a las neuronas procedentes de células madre embrionarias o inmaduras fetales como fuente alternativa para la regeneración de zonas dañadas del cerebro´´ (Brazelton T.R., et al., 2000). Las células madre de la médula ósea son realmente accesibles y pueden obtenerse del propio enfermo, sin problema de rechazo. http://www.mercaba.org/Filosofia/Etica/BIO/apuntes_03.htm http://mr-scientific.blogspot.com/2015/12/las-celulas-madre.html
  • 10. Capítulo II El Trasplante de Médula Ósea 2.1. Definición El Trasplante de Médula Ósea (TMO) es un procedimiento en el cual se transfieren Células Hematopoyéticas Pluripotenciales (CHP) de un donador sano a un receptor con alguna enfermedad que compromete la función de las células derivadas de la diferenciación de la CHP. El procedimiento permite la reconstrucción de todo o parte del sistema hematopoyético a partir de la anidación y diferenciación en la médula ósea de las células trasplantadas. (Oscar Porras, 1973). El trasplante de médula ósea es un procedimiento médico propio del campo de la Hematología y suele realizarse en pacientes con cáncer en sangre o médula ósea (ya sea mieloma múltiple o leucemia), para eliminar las células enfermas o defectuosas e introducir células madres que produzcan glóbulos y plaquetas sanos. Las células madre hematopoyéticas multipotentes usualmente derivan de la medula ósea, sangre periférica, o sangre de cordón umbilical. Al ser trasplantadas, repueblan la médula ósea y reanudan la producción de glóbulos y plaquetas. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v26-28esp1993/art5.pdf http://www.conocimientosweb.net/portal/section-viewarticle-361.html 2.2. Daños de la Médula Ósea La producción excesiva, insuficiente y anómala de algunas de las células de la sangre provoca enfermedades que sólo pueden ser curadas, o paliadas, con un trasplante de médula ósea. Entre ellas destacan distintos tipos de cáncer que afectan a la sangre y al sistema linfático. Es posible que el paciente haya nacido con insuficiencia de la médula ósea o que sea el resultado de cualquiera de los siguientes:  Exposición a productos químicos como el benceno  Radiación o quimioterapia  Infecciones ocasionadas por bacterias o virus  Ciertos medicamentos, como los analgésicos para el dolor o los antibióticos  Problemas del sistema inmunológico http://www.adona.es/es/dona-medula/la-medula-osea/cuando-esta-enferma 2.3. ¿En qué consiste? El TMO sigue un protocolo de procedimientos, medicamentos y cuidados que permiten el condicionamiento, aislamiento, profilaxis contra infección y control del paciente (Oscar Porras, 1973).
  • 11. La recolección de médula ósea la hace el médico con un procedimiento que dura aproximadamente 1 hora y consiste en realizar varias punciones (previa colocación de anestesia local) sobre la parte baja de la espalda del paciente (cresta ilíaca posterior) para extraer por medio de una aguja larga aproximadamente 1000c.c de médula ósea. El otro procedimiento se hace separando las células madre circulantes en el torrente sanguíneo del donante. Estas son aisladas por medio de un separador celular que funciona de forma similar a cuando se dona sangre pero toma más tiempo (aproximadamente 2 horas), ya que por una vena la sangre es llevada al separador celular que aísla las células madre(más grandes) y por otra vía reinfunde la sangre nuevamente al paciente. http://www.alexanderfleming.org/View/44/que-es-el-trasplante-de-medula-osea.aspx 2.4. Tipos de trasplante  Autotrasplante de médula ósea. El término auto significa "propio". Las células madre se toman de usted mismo antes de recibir tratamiento de radioterapia o quimioterapia en altas dosis y se almacenan en un congelador. Después de realizar la radioterapia o quimioterapia en altas dosis, las células madre se colocan de nuevo en el cuerpo para hacer células sanguíneas normales. Esto se llama trasplante de rescate.  Alotrasplante de médula ósea. El término alo significa "ajeno". Las células madre se extraen de otra persona que se llama donante. La mayoría de las veces, el donante debe ser al menos parcialmente compatible en términos genéticos. Se hacen exámenes de sangre para determinar si un donante es compatible con usted. Un hermano o hermana tiene más probabilidad de ser un buen donante compatible. Algunas veces, los padres, los hijos y otros parientes son buenos donantes compatibles. Los donantes que no tienen parentesco con usted, pero que son compatibles, se pueden encontrar a través de los registros nacionales de médula ósea.  Trasplante de sangre del cordón umbilical: Este es un tipo de alotrasplante. Las células madre se toman del cordón umbilical de un bebé recién nacido inmediatamente después del parto. Dichas células se congelan y se guardan hasta que se necesiten para un trasplante. Las células de la sangre del cordón umbilical son muy inmaduras, así que hay menos necesidad de compatibilidad perfecta. Debido al número menor de células madre, los conteos sanguíneos tardan mucho tiempo en recuperarse. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003009.htm
  • 12. 2.5. El proceso de trasplante Evaluación y preparación para un trasplante Primero se evaluará al paciente para determinar su elegibilidad para un trasplante. Se realizarán muchos estudios médicos para determinar cuán bien podrá tolerar el proceso de trasplante, entre los cuales puede que se incluya:  Tipificación HLA del tejido  Un historial médico y examen físico completo.  Evaluación de su estabilidad psicoemocional.  Identificación de la persona principal a cargo del cuidado durante el proceso del trasplante.  Biopsia de la médula ósea  Tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética.  Pruebas del corazón, como electrocardiogramas o ecocardiogramas.  Estudios de los pulmones, como radiografías y pruebas de la función pulmonar.  Análisis de sangre, análisis bioquímicos de sangre y detección de virus, como hepatitis B, CMV y VIH. Elegibilidad para el trasplante Algunos centros de tratamiento establecen límites de edad para los trasplantes. Por ejemplo, es posible que no permitan alotrasplantes normales para personas mayores de 50 años o autotrasplantes para personas mayores de 60 ó 65 años de edad. Es probable que algunas personas no puedan recibir un trasplante si tienen otros problemas serios de salud, como cardiopatías, enfermedades pulmonares, hepáticas o renales. Puede que el “minitrasplante” (trasplante alogénico) sea una alternativa para algunos de estos pacientes. Hospitalización Si requiere internarse, es probable que deba hacerlo un día antes del día en que se haya programado el inicio del procedimiento de trasplante. Si usted tendrá todo o parte de su tratamiento de forma ambulatoria, tendrá que asegurarse de estar muy cerca del centro de trasplantes durante las etapas iniciales. El equipo de profesionales en trasplantes le mantendrá bajo observación minuciosa para detectar cualquier complicación. Para reducir la probabilidad de infecciones durante el tratamiento, se coloca a los pacientes hospitalizados en una habitación privada y equipada con filtros de aire especiales. Tratamiento de acondicionamiento
  • 13. También conocido como preparación de la médula ósea o mieloablación, consiste en fuertes dosis de quimioterapia y/o radioterapia. Es el primer paso en el proceso del trasplante y comúnmente toma de una a dos semanas, se realiza para:  Hacer espacio en la médula ósea para las células madre trasplantada.  Suprimir el sistema inmunológico del paciente y reducir la probabilidad de rechazo del injerto.  Destruir todas las células cancerosas en todo el cuerpo del paciente. El tratamiento de acondicionamiento es distinto para cada trasplante. Si se planifica la quimioterapia se administrará a través de un catéter intravenoso o mediante pastillas. En caso de la radioterapia, se administra a todo el cuerpo (irradiación corporal total o TBI). La TBI puede ser administrada en una sola sesión de tratamiento, o dividirse en dosis durante varios días. La recuperación total puede tomarle meses. El gran día de la infusión de células madre Después del acondicionamiento, se dan varios días de reposo antes de recibir las células madre nuevas y sanas. Se suministrarán a través de un catéter intravenoso (el procedimiento es muy similar a una transfusión sanguínea). Si las células madre fueron congeladas, éstas se descongelan en agua tibia y luego son suministradas inmediatamente. Para los alotrasplante e isotrasplantes, las células del donante pueden recolectarse (extraerse) en una sala de operaciones (quirófano) y procesarse luego en el laboratorio clínico. Una vez que las células están listas, se traen del laboratorio y se suministran al paciente. Durante este proceso se permanece despierto y no hay dolor. Los efectos secundarios de la infusión son muy poco frecuentes y generalmente leves. El agente conservador que se usa al congelar las células (llamado dimetilsulfóxido) causa muchos de los efectos secundarios. Entre otros efectos inmediatos o de corto plazo de la infusión de células madre se incluye:  Fiebre o escalofríos  Dificultad para respirar  Ronchas  Presión en el pecho  Presión arterial baja  Tos  Dolor en el pecho  Menos cantidad de orina
  • 14.  Debilidad Recuperación tras la infusión La etapa de recuperación comienza después de la infusión de células madre. Durante este periodo se espera que las células se injerten o “se asienten”, comiencen a multiplicarse y a producir nuevas células sanguíneas. El tiempo necesario para comenzar a ver una normalización constante de los niveles sanguíneos varía, pero generalmente toma de dos a seis semanas. Se permanecerá bajo hospitalización o habrá que acudir al centro de trasplantes diariamente durante por lo menos algunas semanas. Durante las primeras semanas, tendrá pocos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Justo después del trasplante, cuando los recuentos son más bajos, puede que le administren antibióticos para ayudar a evitar las infecciones (profilácticos). Estos por lo general se administran hasta que sus recuentos de glóbulos blancos alcancen cierto nivel. Rehabilitación Sentirá bastante cansancio después de haber pasado por el proceso del trasplante. Después de recibir la orden de alta, algunas personas experimentan problemas físicos o psicológicos durante la etapa de rehabilitación, resulta muy importante el apoyo de la persona que cuida del paciente, así como de los amigos y la familia. Los pacientes de trasplantes tienen que llevar a cabo un seguimiento cuidadoso durante el periodo de rehabilitación. Durante la rehabilitación inicial, puede que también necesite transfusiones de sangre y plaquetas, antibióticos u otros tratamientos. Puede tomar de seis a doce meses, o incluso más, hasta que los recuentos de sangre se normalicen y el sistema inmunológico funcione adecuadamente. Algunos problemas pueden surgir hasta un año o más después de la infusión de células madre. Estos problemas pueden incluir:  Enfermedad de injerto-contra-huésped (en alotrasplantes).  Infecciones.  Problemas pulmonares como neumonía o inflamación que dificulta la respiración.  Problemas renales, hepáticos o cardiacos.  Baja función tiroidea.  Cansancio abrumador (fatiga).  Capacidad limitada para hacer ejercicios.  Pérdida de la memoria, dificultad para concentrarse.  Angustia emocional, depresión, ansiedad.  Aislamiento social.  Retardo en el crecimiento y el desarrollo de los niños.
  • 15.  Cataratas  Problemas reproductivos y sexuales, como infertilidad, menopausia prematura, dolor o malestar durante la actividad sexual o pérdida del deseo sexual. 2.6. Beneficios Un trasplante exitoso de médula ósea o sangre de cordón puede ayudar al receptor a vivir una vida más larga y más sana. A muchos pacientes, el trasplante les ofrece la mejor o la única oportunidad de curarse y sobrevivir. Un trasplante puede beneficiar potencialmente a los pacientes de dos maneras principales: Un trasplante permite tratar cánceres resistentes con dosis muy altas de quimioterapia. Así es como se usan los trasplantes autólogos (que usa la médula ósea del propio paciente) para luchar contra ciertos tipos de cáncer como el linfoma. Un trasplante alogénico (que usa células que no provienen del paciente) también se usa para tratar cánceres resistentes, y ofrece el beneficio adicional de utilizar el sistema inmunitario del donante para reconocer y destruir las células cancerosas. El trasplante alogénico también se usa para tratar algunas enfermedades no cancerosas como la anemia drepanocítica, en cuyo caso el trasplante reemplaza las células defectuosas de la médula ósea. https://bethematch.org/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=1854 2.7. Riesgos  Infecciones: existe un mayor riesgo de infecciones en pacientes con depresión grave de la médula ósea. Las más comunes son las infecciones bacterianas. Las infecciones virales y fúngicas (hongos) pueden poner en peligro la vida. Cualquier infección puede provocar una estadía más larga en el hospital, impedir o retrasar el injerto y/o causar un daño permanente en los órganos. A menudo se administran antibióticos y medicamentos anti fúngicos y antivirales para prevenir una infección grave del paciente inmunodeprimido.  Bajo nivel de plaquetas o de glóbulos rojos: una médula ósea no funcional puede causar trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas) o anemia (bajo nivel de glóbulos rojos), las cuales pueden ser peligrosas e incluso poner en riesgo la vida. Un nivel bajo de plaquetas puede causar hemorragias (sangrado) peligrosas en los pulmones, en el tracto gastrointestinal y en el cerebro.  Dolor: es común sufrir dolor relacionado con llagas bucales o irritación gastrointestinal. Las dosis elevadas de quimioterapia y/o radioterapia pueden producir mucositis grave (inflamación de la boca y del tracto gastrointestinal).
  • 16.  Sobrecarga de líquido: la sobrecarga de líquido es una complicación que puede producir neumonía, daño al hígado y presión arterial alta. La razón principal para la sobrecarga de líquido es que los riñones no pueden mantener la gran cantidad de líquido administrado en forma de medicamentos intravenosos (IV), nutriente y productos sanguíneos. Los riñones pueden también estar dañados como consecuencia de una enfermedad o una infección, o de la administración de quimioterapia, radioterapia o antibióticos.  Insuficiencia respiratoria: el estado respiratorio es una función importante que puede estar comprometida durante el trasplante. La infección, la inflamación de las vías aéreas, la sobrecarga de líquido, la enfermedad de injerto contra huésped y las hemorragias son complicaciones potenciales que ponen en peligro la vida y que pueden presentarse en los pulmones y en el sistema pulmonar.  Daño orgánico: el hígado y el corazón son órganos importantes que pueden dañarse durante el proceso de trasplante. El daño temporal o permanente al hígado y al corazón puede ser causado por una infección, la enfermedad de injerto contra huésped, dosis elevadas de quimioterapia y/o radioterapia o por sobrecarga de líquidos.  Rechazo del injerto: el rechazo del injerto (rechazo del trasplante) no aceptado por la médula es una complicación potencial. El injerto puede ser rechazado a causa de una infección, una enfermedad recurrente o si el recuento de células madre de la médula donada era insuficiente para producir el injerto.  Enfermedad de injerto contra huésped: la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) puede ser una complicación grave y amenazar la vida del paciente en un trasplante de médula ósea. La EICH se produce cuando el sistema inmunológico del donante reacciona contra el tejido del receptor. Contrario al caso de un trasplante de órgano, en el cual el sistema inmunitario trata de rechazar solo el órgano trasplantado, en la EICH, el sistema inmunitario nuevo o trasplantado puede atacar al paciente y sus órganos. Esto se produce porque las nuevas células no reconocen los órganos y los tejidos del receptor. Con el tiempo y la ayuda de los medicamentos depresores del nuevo sistema inmunitario, este comenzará a aceptar su nuevo cuerpo y dejar de atacarlo. Los lugares más comunes para la EICH son el tracto digestivo, el hígado, la piel y los pulmones. http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=85&id=P03209 CAPITULO III Circunstancias Que Hacen Necesario Un Trasplante De Médula Ósea Los trasplantes de médula ósea/células madre generalmente se emplean para tratar enfermedades de la sangre, del sistema inmunitario o trastornos genéticos. Un trasplante puede reemplazar las células formadoras de sangre enfermas por otras sanas o reponerlas si la quimioterapia y la radiación las destruyeron. Las enfermedades y los trastornos que se tratan con trasplantes de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical incluyen:
  • 17. 3.1 Leucemia La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. La leucemia se considera un "cáncer de la sangre". 3.1.1. Factores de riesgo:  Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o daño celular que derive en lo que se conoce como una leucemia secundaria.  Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.  Exposición a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia.  Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de riesgo. 3.1.2. Tipos de leucemia:  Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.  Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.  Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.  Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.
  • 18. http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/leucemia.html 3.2. Linfoma El linfoma es un cáncer que comienza en las células del sistema linfático. El sistema linfático forma parte del sistema inmunitario, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades. Debido a que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma puede surgir en cualquier parte del cuerpo. http://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma 3.2.1. Síntomas  Inflamación en cuello, axila, ingle, piernas y tobillos  Sudoración excesiva, especialmente por la noche, llegando incluso a dejar las sabanas empapadas de sudor  Alta temperatura corporal/ Fiebres recurrentes  Pérdida repentina de peso sin explicación obvia  Picor, el cual puede empeorar después del consumo de alcohol  Tos o dificultad para respirar  Dolor abdominal o vómitos después del consumo de alcohol  Pérdida de peso y del apetito  Fatiga.  Dolor y alteración en la sensibilidad  Cansancio inexplicable y pérdida de energía  Tos persistente  Dificultad para respirar  Aumento de las amígdalas  Dolor de cabeza. 3.2.2. Tipos de linfoma y causas NoHodgkin  Edad: la mayoría de los linfomas no Hodgkin se presentan en personas mayores de 60 años
  • 19.  Sexo: los índices de linfomas no Hodgkin son variados dentro de los sexos  Etnicidad y ubicación: en los Estados Unidos, el afroamericano y el asiático-americano es menos propenso que el caucásico estadounidense a desarrollar esta enfermedad, a su vez esta enfermedad es más común en países desarrollados  Productos químicos y radiación: algunos productos químicos utilizados en la agricultura, al igual que la exposición a radiación nuclear se han identificado como factores de riesgo  Inmunodeficiencia: por ejemplo la causada por infección por VIH o adquirida en trasplante de órganos  Enfermedad autoinmune: en la cual el sistema inmune ataca a las células del propio cuerpo  Infección: ciertas infecciones virales y bacterianas aumentan el riesgo de desarrollar un linfoma Hodgkin  Mononucleosis infecciosa: Infección causada por el virus Epstein-Barr.  Edad: dos grupos específicos son los más afectados, por un lado las personas en sus 20 años y por el otro los mayores de 55 años.  Sexo: ligeramente más común en los hombres.  Ubicación: más común en los Estados Unidos, Canadá y norte de Europa, menos común en Asia.  Familia: el riesgo de desarrollar esta enfermedad es ligeramente más alto si un hermano la ha padecido, este riesgo puede incrementarse aún más en el caso de ser un gemelo idéntico.  Nivel económico: personas de mayor estatus socioeconómico presentan mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.  Infección por VIH. http://www.medicalnewstoday.com/articles/291243.php#causas_de_un_linfoma 3.3. Anemia aplásica La anemia aplásica es un trastorno de la sangre poco común pero grave. Si la tiene, su médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. 3.3.1. Causas  Sustancias tóxicas, como pesticidas, arsénico y benceno  Radioterapia y quimioterapia para el cáncer
  • 20.  Ciertos medicamentos  Infecciones como la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIH  Trastornos autoinmunes  Ciertas condiciones heredadas https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aplasticanemia.html 3.3.2. Síntomas  Nivel de energía disminuida: Usted puede sentirse cansado y débil, está mareado, y su piel está pálida. Puede que usted también tenga dificultad para respirar cuando hace ejercicio.  Moretones: Usted tiene moretones fácilmente o tiene moretones cuando ni siquiera se ha golpeado con objetos.  Sangrar: Usted sangra de sus encías o su nariz. Usted sangra en sus evacuaciones intestinales u orina. Cuando usted se corta o lesiona, usted sangra por más tiempo o más de lo usual. Usted tiene menstruaciones con mucha sangre.  Dolor o incomodidad: Puede que usted tenga dolores de cabeza o fiebre. Puede que usted tenga náusea o vómitos.  Infecciones: Puede que usted obtenga resfriados o infecciones que no mejoran o que contrae nuevamente una y otra vez. http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD4002G.HTM 3.4. Enfermedades del sistema inmunitario heredados Las inmunodeficiencias primarias son de carácter hereditario con defectos intrínsecos en las células del sistema inmune en las células del sistema inmune. Se caracterizan principalmente, por un aumento en la susceptibilidad a infecciones usualmente causadas por agentes de baja patogenicidad (María Claudia Ortega, 2005). http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v46n2/generalidades%202.pdf 3.4.1. Causas Una enfermedad de inmunodeficiencia puede ser causada ya sea por un defecto intrínseco (innato) en las células del sistema inmune. 3.4.2. Principales inmunodeficiencias primarias y síntomas  Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)
  • 21. “La inmunodeficiencia combinada grave es un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por falta de respuesta inmune mediada por linfocitos T que afecta tanto a la respuesta celular como a la humoral” (Springer; 2008). Los pacientes con la IDCG pueden tener un cambio en uno o más de 21 genes diferentes, como mínimo. Los síntomas de la enfermedad aparecen al cumplir seis meses de vida, cuando se agotan los anticuerpos transmitidos por la madre. A partir de ese momento estos niños presentan infecciones víricas, bacterianas o fúngicas recurrentes, tanto respiratorias como gastrointestinales o cutáneas, que no responden a ninguna medicación. http://www.ipopi.org/uploads/media/publication/INMUNODEFICIENCIA%20COMBIN ADA%20GRAVE_06.02.08.pdf http://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Inmunodeficiencia_Combinada_Grave  Síndrome de Wiskott-Aldrich El síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS) es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por microtrombocitopenia, eczema, infecciones y un mayor riesgo de manifestaciones autoinmunes y neoplasias. El WAS suele manifestarse en la infancia pero puede aparecer también durante el periodo neonatal. En la mayoría de casos los primeros síntomas clínicos son manifestaciones hemorrágicas con petequias, hematomas, púrpura, sangrado oral, diarrea sanguinolenta y sangrado intracraneal. http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=906 3.5 Hemoglobinopatías La hemoglobinopatía es un grupo de trastornos que se transmiten de padres a hijos (hereditarios), en los cuales hay una estructura y producción anormal de la molécula de la hemoglobina. 3.5.1. Causas Porque, medula osea, capi 2