SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucemias Fisiopatología
Leucemias Las leucemias que son neoplásicas malignas de células derivadas originalmente de las células madre hematopoyéticas, se caracterizan por la sustitución difusa de la médula ósea por células neoplásicas de la serie blanca inmaduras proliferantes no reguladas.
Leucemia El término leucemia (sangre blanca) fue utilizado por Virchow para describir una relación glóbulos rojos : glóbulos blancos inversa a la habitual.
Leucemia Las células leucémicas pasan a la sangre, donde se observa en gran cantidad. También pueden infiltrar el hígado, bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos de todo el organismo y causar un aumento de tamaño en estos órganos.
Leucemia Hay más niños con leucemia que con cualquier otra forma de cáncer y la leucemia es la causa principal de muerte en los niños entre 1 y 14 años. Aunque la leucemia suele considerarse una enfermedad de la niñez, afecta más a los adultos que a los niños.
Clasificación Las leucemias suelen ser clasificadas de acuerdo con el tipo celular predominante (es decir linfocítica o mielocítica) y si la condición es aguda o crónica. Las leucemias bifenotípicas muestran características de linajes linfoide y mieloide.
Clasificación Un sistema de clasificación rudimentario divide la leucemia en cuatro tipos: Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) (LLA) Leucemia linfocítica crónica (LLC) Leucemia mielógena aguda (mieloblástica) (LMA) Leucemia mielógena crónica (LMC)
Leucemias Linfocíticas Comprometen a los linfocitos inmaduros y sus progenitores que se originan en la médula ósea pero infiltran el bazo, los ganglios linfáticos, el SNC y otros tejidos.
Leucemias Mielocíticas Comprometen las células madre pluripotenciales mieloides en la médula ósea, interfieren sobre la maduración de todas las células sanguíneas, incluidos los granulocitos, los eritrocitos y los trombocitos.
Etiología y Biología Molecular
Etiología y Biología Molecular Las causas de la leucemia en gran parte se desconocen.  La incidencia de leucemia entre personas que han estado expuestas a niveles altos de radiación es extraordinariamente elevada. La exposición al benceno y el uso de fármacos antitumorales también se asocia con una incidencia aumentada de leucemia.
Etiología y Biología Molecular La leucemia puede producirse como un segundo cáncer después de la administración de una quimioterapia agresiva para tratar otros cánceres, como la enfermedad de Hodgkin. La existencia de una predisposición genética al desarrollo de una leucemia aguda es sugerida por el aumento de la incidencia de leucemia entre los pacientes con diversos trastornos congénitos.
Etiología y Biología Molecular Algunas leucemias de células T, la leucemia de células vellosas y el linfoma son causados por los retrovirus     HTLV-1 y HTLV-2 La biología molecular de la leucemia sugiere que el o los acontecimientos que causan los trastornos ejercerán sus efectos a través de la ruptura o la desregulación de los genes que normalmente regulan el desarrollo de las células sanguíneas, la homeostasis de células de la sangre o ambas cosas.
Etiología y Biología Molecular Los estudios citogenéticos han demostrado que en más de la mitad de los casos de leucemia se producen cambios cromosómicos recurrentes. La ruptura o la desregulación de genes específicos y de productos génicos que suceden en el sitio de estas aberraciones cromosómicas contribuyen al desarrollo de la leucemia.
Etiología y Biología Molecular En consecuencia, la leucemia sería resultado, al menos en parte, de la interrupción  de la actividad de genes que normalmente regulan el desarrollo de las células sanguíneas
Leucemias Agudas
Leucemias Agudas Es un cáncer de las células progenitoras hematopoyéticas que habitualmente tiene un comienzo súbito y tormentoso caracterizado por signos y síntomas relacionados con la función deprimida de la médula ósea.
Leucemias Agudas La LLA es la leucemia más común en la niñez dado que constituye del 80 al 85% de los casos. La incidencia máxima se produce entre los 2 y 4 años. La LMA afecta sobre todo a los adultos, pero también se observa en niños y adultos jóvenes.
Leucemias Agudas En la LMA del adulto, la incidencia aumenta constantemente después de la mediana edad, con un promedio de 60 a 65 años. Las LLA incluyen un grupo de neoplasias compuestas por precursores de linfocitos B o T inmaduros.
Leucemias Agudas La mayor parte de los casos se originan en células pre-B. Las LMA constituyen un grupo sumamente heterogéneo de trastornos. Algunas de ellas se originan en las células madre pluripotenciales en las que predominan los mieloblastos y otras se originan en el precursor de monocitos y granulocitos, que es la célula de origen de la leucemia mielomonocítica.
Leucemias Agudas De todas las leucemias, la LMA es la que se relaciona de modo más firme con toxinas y trastornos congénitos y hematológicos subyacentes.
Manifestaciones Leucemias Agudas
Manifestaciones Aunque la LLA y la LMA son trastornos separados, de manera típica se presentan con características clínicas similares. Los signos y síntomas de leucemia aguda son:  Fatiga, palidez, pérdida de peso, infecciones repetidas, contusiones fáciles, epistaxis, y otros tipos de hemorragia.
Manifestaciones Tanto la LLA como la LMA se caracterizan por fatiga secundara a la anemia, fiebre de bajo grado, diaforesis nocturna y pérdida de peso debido a la proliferación rápida y al hipermetabolismo de las células leucémicas, sangrado debido a una disminución del recuento de plaquetas y dolor óseo y a la palpación debido a la expansión de la médula ósea.
Manifestaciones La infección es resultado de la neutropenia aumentada cuando el recuento de neutrófilos disminuye a menos de 500 células/μL. La linfadenopatía generalizada, la esplenomegalia y la hepatomegalia causadas por la infiltración de células leucémicas aparecen en todas las leucemias agudas, pero son más comunes en la LLA.
Manifestaciones Además de las manifestaciones comunes de la leucemia aguda, la infiltración de las células malignas en la piel, las encías y otros tejidos blandos es muy común en la forma monocítica de la LMA. Las células leucémicas también pueden atravesar la barrera hematoencefálica y establecerse en el SNC.
Manifestaciones Los signos y síntomas de compromiso del SNC incluyen parálisis de los nervios craneanos, cefalea, náuseas, vómitos, edema de papila y en ocasiones convulsiones y coma. La leucostasis es una condición en la que el recuento de blastos circulantes presenta una elevación notable (100.00 células/μL)
Manifestaciones La leucostasis cerebral produce cefalea difusa y letargo, que pueden progresar a la confusión y al coma. El tratamiento inicial es el empleo de aféresis para eliminar el exceso de blastos, seguido por quimioterapia para detener la producción de células leucémicas en la médula ósea.
Manifestaciones La hiperuricemia aparece como resultado del aumento de la proliferación o de la degradación de los nucleótidos de purina secundario a la destrucción de las células leucémicas como consecuencia de la quimioterapia. El tratamiento profiláctico con alopurinol, fármaco que inhibe la síntesis del acido úrico.
Diagnostico y Estadificación Leucemias Agudas
Diagnóstico y Estadificación Se basa en los estudios de sangre y médula ósea; requiere la demostración de células leucémicas en sangre periférica, médula ósea o tejido extramedular. Los resultados de laboratorio revelan la presencia de GB inmaduros (blastos) en la circulación y médula ósea, en donde pueden constituir del 60 al 100% de las células
Diagnóstico y Estadificación La anemia casi siempre está presente, y el recuento de plaquetas disminuye. En la LLA, la estadificación siempre incluye una punción lumbar para evaluar el compromiso del SNC.
Tratamiento Leucemias Agudas
Tratamiento El tratamiento de la LLA y de la LMA se realiza con quimioterapia, en esquema de varias fases. Inducción Remisión Intensificación Mantenimiento
Tratamiento Criterios de remisión completa Menos del 5% de blastos en médula ósea Recuentos normales en sangre periférica Ausencia de anormalidades citogenéticas Retorno al estado previo a la enfermedad
Tratamiento Factores para lograr una remisión Edad Tipo de leucemia Estadio de la enfermedad en el momento de la presentación
Tratamiento El tratamiento de la LLA suele consistir en cuatro fases : Terapéutica de inducción para estimular una remisión Profilaxis del SNC Terapéutica de consolidación o intensificación Terapéutica de mantenimiento
Tratamiento La terapéutica de inducción incorpora fármacos quimioterápicos para lograr una remisión. La profilaxis del SNC es a través de quimioterapia intratecal o irradiación intracraneana con quimioterapia sistémica.
Tratamiento El tratamiento de la LMA es similar al de LLA , pero en el periodo de inducción se dan transfusiones de apoyo y antibiótico (gemtuzumab) En pacientes mayores de 60 años otra opción es un anticuerpo monoclonal conjugado con quimioterapia Puede considerarse la realización de un transplante de médula ósea o de células madre en las personas con LLA y LMA que no responden a otras formas de tratamiento.
Leucemias Crónicas
Leucemias Crónicas Son procesos malignos que comprometen la proliferación de células mieloides y linfoides bien diferenciadas. La LLC es un trastorno que afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada La LMC representa el 15% de todas las leucemias en los adultos, pero también puede afectar niños
Leucemias Crónicas La LLC es una enfermedad linfoproliferativa caracterizada por linfocitosis, linfadenopatía y esplenomegalia. Las células B leucémicas no responden a la estimulación antigénica; por ende las personas con LLC tienen hipogammaglobulinemia.
Leucemias Crónicas También son comunes las anormalidades inmunitarias como: Anemia hemolítica autoinmune Trombocitopenia mediada por mecanismos inmunológicos
Leucemias Crónicas La LMC es un trastorno mieloproliferativo resultante de la transformación maligna de una célula madre hematopoyética pluripotencial, se asocia con la presencia del cromosoma Ph.
Cromosoma Ph
Manifestaciones Leucemias Crónicas
Manifestaciones La LLC sigue una evolución lenta e indolente A menudo las personas afectadas se encuentran asintomáticas en el momento del diagnóstico y la linfocitosis se nota en el hemograma completo
Manifestaciones La fatiga, la tolerancia reducida al ejercicio, el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos superficiales o la esplenomegalia suelen reflejar un estadio más avanzado.
Manifestaciones A medida que la enfermedad progresa, los ganglios linfáticos van aumentando gradualmente de tamaño y se van comprometiendo nuevos ganglios, a veces en áreas inusuales como cuero cabelludo, órbitas, faringe, pleura, tracto GI, hígado, próstata y gónadas.
Manifestaciones También se observan fatiga intensa, infecciones recurrentes, palidez, edema, tromboflebitis y dolor.
Manifestaciones La LMC sigue una evolución trifásica Fase crónica de duración variable Fase acelerada breve Fase de crisis blástica terminal
Manifestaciones El comienzo suele ser lento con síntomas inespecíficos como debilidad y pérdida de peso La fase acelerada se caracteriza por el aumento de tamaño del bazo y síntomas progresivos. La esplenomegalia a menudo causa una sensación de plenitud abdominal y malestar.
Manifestaciones Durante esta fase se desarrollan síntomas generales como fiebre de bajo grado, diaforesis nocturna, dolor óseo y pérdida de peso debido a la proliferación rápida y al hipermetabolismo de las células leucémicas.
Manifestaciones La fase de crisis blástica terminal de la LMC  representa la evolución de la leucemia aguda y se caracteriza por un número creciente de precursores mieloides, en especial células blásticas. Los síntomas se tornan más pronunciados  y la esplenomegalia puede aumentar de forma significativa.
Manifestaciones Infiltrados aislados de células leucémicas pueden afectar la piel, los ganglios linfáticos, los huesos, y el SNC. El pronóstico de los pacientes que se encuentran en la fase blástica es desfavorable, con una supervivencia promedio de 3 meses
Diagnóstico y Tratamiento Leucemias Crónicas
Diagnóstico y Tratamiento El  diagnóstico se basa en los estudios de sangre y médula ósea El tratamiento varia con el tipo de célula leucémica, estadio de la enfermedad, otros problemas de salud y edad.
Diagnóstico y Tratamiento Las indicaciones para la quimioterapia y los cuerpos monoclonales incluyen fatiga progresiva, linfadenopatía molesta, anemia, trombocitopenia, y un recuento de linfocitos >150.000/mm. En un comienzo se utiliza la quimioterapia con agentes alquilantes (clorambucilo) y el antimetabolito fludarabina.
Diagnóstico y Tratamiento Para pacientes con LLC que no responden a la quimioterapia se utiliza alemtuzumab. La presencia de complicaciones como anemia hemolítica o trombocitopenia autoinmunes puede requerir tratamiento con corticosteroides o una esplenectomía.
Diagnóstico y Tratamiento En pacientes más jóvenes con enfermedad agresiva un transplante alogénico de células madre, ablativo o no ablativo, es una opción terapéutica. El tiempo de supervivencia de pacientes con LLC varia de menos de 2 años en pacientes con las formas agresivas, a más de 10 años en los que se presentan en un estadio temprano.
Diagnóstico y Tratamiento EL mesilato de imatinib es un inhibidor de la proteína tirosincinasa que se dirige de manera selectiva a las células leucémicas que expresan BCR-ABL para la apoptosis.
Discrasias de los plasmocitos
Discrasias de los plasmocitos Se caracterizan por la expansión de un solo clon de plasmocitos productores de inmunoglobulina y un aumento resultante de los niveles séricos de una sola inmunoglobulina monoclonal o de sus fracciones.
Discrasias de los plasmocitos Las discrasias de los plasmocitos incluyen: Mieloma múltiple Plasmocitoma localizado (mieloma solitario) Linfoma linfoplasmocítico Amiloidosis primaria o inmunocítica Gammapatía monoclonal
Mieloma múltiple
Mieloma múltiple La más frecuente de las discrasias malignas de los plasmocitos. La causa del mieloma múltiple se desconoce. Factores de riesgo sugeridos : Estimulación inmunitaria crónica Trastornos autoinmunes Exposición a radiación ionizante Exposición ocupacional a plaguicidas o herbicidas.
Patogenia Mieloma Múltiple
Patogenia Se caracteriza por la proliferación de plasmocitos malignos a la médula ósea y lesiones osteolíticas en todo el sistema esquelético. El mieloma múltiple se asocia con translocaciones cromosómicas, específicamente con las que comprometen el locus de la IgG en el cromosoma 14.
Patogenia  Una de las características del mieloma múltiple es la producción no regulada de un anticuerpo denominado proteína M debido a que se detecta como una espiga M en la electroforesis de la proteína. En la mayor parte de los casos al proteína M es: IgG 60% o IgA 20-25%
Patogenia Las citocinas son importantes en la patogenia del trastorno. IL-6, factor de crecimiento para enfermedad IL-1, gran actividad osteoclástica G-CSF , factor de crecimiento Interferón alfa, factor de crecimiento	 IL-10, factor de crecimiento
Manifestaciones Mieloma Múltiple
Manifestaciones Los principales sitos afectados son los huesos y médula ósea. Además de la proliferación anormal de plasmocitos medulares, hay proliferación y activación de osteoclastos que conducen a la resorción y la destrucción óseas.
Manifestaciones  Este aumento de la resorción ósea predispone al paciente a fracturas patológicas e hipercalcemia. Aunque el mieloma múltiple se caracteriza por la producción excesiva de inmunoglobulina monoclonal, los niveles de Ig normales suelen estar deprimidos.
Manifestaciones Los plasmocitos malignos también pueden formar plasmocitomas en el hueso y en los tejidos blandos. El desarrollo de plasmocitomas en el tejido óseo se asocia con destrucción del hueso y dolor localizado. A veces las lesiones afectan la columna vertebral y causan aplastamiento de vértebras y compresión de la médula espinal
Manifestaciones Anemia e infecciones recurrentes por la destrucción ósea que afecta a la producción de eritrocitos y leucocitos. IR se produce en el 50% de los casos. También puede haber manifestaciones neurológicas por compresión de la médula espinal.
Diagnóstico y Tratamiento Mieloma Múltiple
Diagnóstico y Tratamiento El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, los análisis de sangre y examen de la medula ósea. Las radiografías óseas, los estudios del esqueleto y resonancia magnética son importantes para establecer la presencia de lesiones óseas.
Diagnóstico y Tratamiento Melfalán y la prednisona con agregado de antraciclinas, fármacos alquilantes alternativos e interferón solo  logran mejoras mínimas. La radioterapia solo sirve como tratamiento de apoyo o alivio del dolor por las lesiones osteolíticas.
Diagnóstico y Tratamiento La resistencia a los fármacos e desarrolla rápidamente. El tratamiento con bisfosfonatos ha permitido: Reducir la incidencia de episodios esqueléticos Prevenir la hipercalcemia Aliviar el dolor óseo Mejorar la calidad de vida del paciente.
Diagnóstico y Tratamiento El tratamiento con EPO  puede utilizarse para mejorar la anemia asociada con el mieloma. La talidomida, fármaco con propiedades antiangiogénicas, se utiliza para evitar recaídas y casos refractarios de mieloma múltiple.
Diagnóstico y Tratamiento La talidomida combinada con pulsos de dexametasona mostró resultados prometedores, se utiliza para tratamiento primario de la enfermedad avanzada. Tratamiento actual es quimioterapia en altas dosis con trasplante autólogo de células madre.
Diagnóstico y Tratamiento Se esta investigando el trióxido de arsénico que induce apoptosis y la inhibición de la proliferación de líneas celulares de mieloma resistentes a fármacos y la angiogénesis. El bortezomib, es un inhibidor reversible de los proteosomas 26s, fue aceptado recientemente para tratamiento de mieloma progresivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
JoseMiiguelSb
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucopenia
LeucopeniaLeucopenia
Leucopenia
Luis_Dominguez
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
Jose Luis Diaz Bernabe
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
Stephanie Fabara
 
leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda
Vane
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Josie Cordero
 
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosSíndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicos
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Luis E Bautista
 
Leucemias Cronicas
Leucemias CronicasLeucemias Cronicas
Leucemias Cronicas
Jorge Mirón Velázquez
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
Mauricio Soto
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
POLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptxPOLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptx
Diana Otero
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
guest40ed2d
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
Letty Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucopenia
LeucopeniaLeucopenia
Leucopenia
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 
leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosSíndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicos
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Leucemias Cronicas
Leucemias CronicasLeucemias Cronicas
Leucemias Cronicas
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
POLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptxPOLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptx
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
 

Destacado

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Doriam Perera
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
Jen Yanez
 
Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Leucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidadesLeucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidades
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Leucemias tipos
Leucemias tiposLeucemias tipos
Leucemias tipos
puchuta
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
claudinaster
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Orlando Alvarez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Isabel Timoteo
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Carlos Renato Cengarle
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
DANTX
 
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidanAyblancO
 
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario EspañolLas Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
FECOER :: Federación Colombiana de Enfermedades Raras
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
Fabiele123
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
Docenciaurgenciashulp
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
Estrella M Ramírez
 
Eccema
EccemaEccema
Leucemias
LeucemiasLeucemias

Destacado (20)

Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012
 
Leucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidadesLeucemias, fisiologia y generalidades
Leucemias, fisiologia y generalidades
 
Leucemias tipos
Leucemias tiposLeucemias tipos
Leucemias tipos
 
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticasLEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbidaCaso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
Caso clínico hipertensión inducida por el embarazo y obesidad mórbida
 
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario EspañolLas Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
Las Enfermedades Raras en el actual sistema sanitario Español
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar a Leucemias

Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
mafepacheco
 
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Cesar Bermudez
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
Thalu Jacome
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
font Fawn
 
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Cintthy JacObo
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
belndelgado15
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Leucemias definicionfix
Leucemias definicionfixLeucemias definicionfix
Leucemias definicionfix
MDFtrabajo
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
anamaria0809
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
jaliaduran
 
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
MariaIsabelCastilloC2
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Josue Rivera
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Isaac Cahdez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
serie blanca.pptx
serie blanca.pptxserie blanca.pptx
serie blanca.pptx
HugoYarby
 

Similar a Leucemias (20)

Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
Leucemias 110626185935-phpapp02 (1)
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
 
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Leucemias definicionfix
Leucemias definicionfixLeucemias definicionfix
Leucemias definicionfix
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
serie blanca.pptx
serie blanca.pptxserie blanca.pptx
serie blanca.pptx
 

Último

200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Leucemias

  • 2. Leucemias Las leucemias que son neoplásicas malignas de células derivadas originalmente de las células madre hematopoyéticas, se caracterizan por la sustitución difusa de la médula ósea por células neoplásicas de la serie blanca inmaduras proliferantes no reguladas.
  • 3. Leucemia El término leucemia (sangre blanca) fue utilizado por Virchow para describir una relación glóbulos rojos : glóbulos blancos inversa a la habitual.
  • 4. Leucemia Las células leucémicas pasan a la sangre, donde se observa en gran cantidad. También pueden infiltrar el hígado, bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos de todo el organismo y causar un aumento de tamaño en estos órganos.
  • 5. Leucemia Hay más niños con leucemia que con cualquier otra forma de cáncer y la leucemia es la causa principal de muerte en los niños entre 1 y 14 años. Aunque la leucemia suele considerarse una enfermedad de la niñez, afecta más a los adultos que a los niños.
  • 6. Clasificación Las leucemias suelen ser clasificadas de acuerdo con el tipo celular predominante (es decir linfocítica o mielocítica) y si la condición es aguda o crónica. Las leucemias bifenotípicas muestran características de linajes linfoide y mieloide.
  • 7. Clasificación Un sistema de clasificación rudimentario divide la leucemia en cuatro tipos: Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica) (LLA) Leucemia linfocítica crónica (LLC) Leucemia mielógena aguda (mieloblástica) (LMA) Leucemia mielógena crónica (LMC)
  • 8. Leucemias Linfocíticas Comprometen a los linfocitos inmaduros y sus progenitores que se originan en la médula ósea pero infiltran el bazo, los ganglios linfáticos, el SNC y otros tejidos.
  • 9. Leucemias Mielocíticas Comprometen las células madre pluripotenciales mieloides en la médula ósea, interfieren sobre la maduración de todas las células sanguíneas, incluidos los granulocitos, los eritrocitos y los trombocitos.
  • 11. Etiología y Biología Molecular Las causas de la leucemia en gran parte se desconocen. La incidencia de leucemia entre personas que han estado expuestas a niveles altos de radiación es extraordinariamente elevada. La exposición al benceno y el uso de fármacos antitumorales también se asocia con una incidencia aumentada de leucemia.
  • 12. Etiología y Biología Molecular La leucemia puede producirse como un segundo cáncer después de la administración de una quimioterapia agresiva para tratar otros cánceres, como la enfermedad de Hodgkin. La existencia de una predisposición genética al desarrollo de una leucemia aguda es sugerida por el aumento de la incidencia de leucemia entre los pacientes con diversos trastornos congénitos.
  • 13. Etiología y Biología Molecular Algunas leucemias de células T, la leucemia de células vellosas y el linfoma son causados por los retrovirus HTLV-1 y HTLV-2 La biología molecular de la leucemia sugiere que el o los acontecimientos que causan los trastornos ejercerán sus efectos a través de la ruptura o la desregulación de los genes que normalmente regulan el desarrollo de las células sanguíneas, la homeostasis de células de la sangre o ambas cosas.
  • 14. Etiología y Biología Molecular Los estudios citogenéticos han demostrado que en más de la mitad de los casos de leucemia se producen cambios cromosómicos recurrentes. La ruptura o la desregulación de genes específicos y de productos génicos que suceden en el sitio de estas aberraciones cromosómicas contribuyen al desarrollo de la leucemia.
  • 15. Etiología y Biología Molecular En consecuencia, la leucemia sería resultado, al menos en parte, de la interrupción de la actividad de genes que normalmente regulan el desarrollo de las células sanguíneas
  • 17. Leucemias Agudas Es un cáncer de las células progenitoras hematopoyéticas que habitualmente tiene un comienzo súbito y tormentoso caracterizado por signos y síntomas relacionados con la función deprimida de la médula ósea.
  • 18. Leucemias Agudas La LLA es la leucemia más común en la niñez dado que constituye del 80 al 85% de los casos. La incidencia máxima se produce entre los 2 y 4 años. La LMA afecta sobre todo a los adultos, pero también se observa en niños y adultos jóvenes.
  • 19. Leucemias Agudas En la LMA del adulto, la incidencia aumenta constantemente después de la mediana edad, con un promedio de 60 a 65 años. Las LLA incluyen un grupo de neoplasias compuestas por precursores de linfocitos B o T inmaduros.
  • 20. Leucemias Agudas La mayor parte de los casos se originan en células pre-B. Las LMA constituyen un grupo sumamente heterogéneo de trastornos. Algunas de ellas se originan en las células madre pluripotenciales en las que predominan los mieloblastos y otras se originan en el precursor de monocitos y granulocitos, que es la célula de origen de la leucemia mielomonocítica.
  • 21. Leucemias Agudas De todas las leucemias, la LMA es la que se relaciona de modo más firme con toxinas y trastornos congénitos y hematológicos subyacentes.
  • 23. Manifestaciones Aunque la LLA y la LMA son trastornos separados, de manera típica se presentan con características clínicas similares. Los signos y síntomas de leucemia aguda son: Fatiga, palidez, pérdida de peso, infecciones repetidas, contusiones fáciles, epistaxis, y otros tipos de hemorragia.
  • 24. Manifestaciones Tanto la LLA como la LMA se caracterizan por fatiga secundara a la anemia, fiebre de bajo grado, diaforesis nocturna y pérdida de peso debido a la proliferación rápida y al hipermetabolismo de las células leucémicas, sangrado debido a una disminución del recuento de plaquetas y dolor óseo y a la palpación debido a la expansión de la médula ósea.
  • 25. Manifestaciones La infección es resultado de la neutropenia aumentada cuando el recuento de neutrófilos disminuye a menos de 500 células/μL. La linfadenopatía generalizada, la esplenomegalia y la hepatomegalia causadas por la infiltración de células leucémicas aparecen en todas las leucemias agudas, pero son más comunes en la LLA.
  • 26. Manifestaciones Además de las manifestaciones comunes de la leucemia aguda, la infiltración de las células malignas en la piel, las encías y otros tejidos blandos es muy común en la forma monocítica de la LMA. Las células leucémicas también pueden atravesar la barrera hematoencefálica y establecerse en el SNC.
  • 27. Manifestaciones Los signos y síntomas de compromiso del SNC incluyen parálisis de los nervios craneanos, cefalea, náuseas, vómitos, edema de papila y en ocasiones convulsiones y coma. La leucostasis es una condición en la que el recuento de blastos circulantes presenta una elevación notable (100.00 células/μL)
  • 28. Manifestaciones La leucostasis cerebral produce cefalea difusa y letargo, que pueden progresar a la confusión y al coma. El tratamiento inicial es el empleo de aféresis para eliminar el exceso de blastos, seguido por quimioterapia para detener la producción de células leucémicas en la médula ósea.
  • 29. Manifestaciones La hiperuricemia aparece como resultado del aumento de la proliferación o de la degradación de los nucleótidos de purina secundario a la destrucción de las células leucémicas como consecuencia de la quimioterapia. El tratamiento profiláctico con alopurinol, fármaco que inhibe la síntesis del acido úrico.
  • 30. Diagnostico y Estadificación Leucemias Agudas
  • 31. Diagnóstico y Estadificación Se basa en los estudios de sangre y médula ósea; requiere la demostración de células leucémicas en sangre periférica, médula ósea o tejido extramedular. Los resultados de laboratorio revelan la presencia de GB inmaduros (blastos) en la circulación y médula ósea, en donde pueden constituir del 60 al 100% de las células
  • 32. Diagnóstico y Estadificación La anemia casi siempre está presente, y el recuento de plaquetas disminuye. En la LLA, la estadificación siempre incluye una punción lumbar para evaluar el compromiso del SNC.
  • 34. Tratamiento El tratamiento de la LLA y de la LMA se realiza con quimioterapia, en esquema de varias fases. Inducción Remisión Intensificación Mantenimiento
  • 35. Tratamiento Criterios de remisión completa Menos del 5% de blastos en médula ósea Recuentos normales en sangre periférica Ausencia de anormalidades citogenéticas Retorno al estado previo a la enfermedad
  • 36. Tratamiento Factores para lograr una remisión Edad Tipo de leucemia Estadio de la enfermedad en el momento de la presentación
  • 37. Tratamiento El tratamiento de la LLA suele consistir en cuatro fases : Terapéutica de inducción para estimular una remisión Profilaxis del SNC Terapéutica de consolidación o intensificación Terapéutica de mantenimiento
  • 38. Tratamiento La terapéutica de inducción incorpora fármacos quimioterápicos para lograr una remisión. La profilaxis del SNC es a través de quimioterapia intratecal o irradiación intracraneana con quimioterapia sistémica.
  • 39. Tratamiento El tratamiento de la LMA es similar al de LLA , pero en el periodo de inducción se dan transfusiones de apoyo y antibiótico (gemtuzumab) En pacientes mayores de 60 años otra opción es un anticuerpo monoclonal conjugado con quimioterapia Puede considerarse la realización de un transplante de médula ósea o de células madre en las personas con LLA y LMA que no responden a otras formas de tratamiento.
  • 41. Leucemias Crónicas Son procesos malignos que comprometen la proliferación de células mieloides y linfoides bien diferenciadas. La LLC es un trastorno que afecta fundamentalmente a personas de edad avanzada La LMC representa el 15% de todas las leucemias en los adultos, pero también puede afectar niños
  • 42. Leucemias Crónicas La LLC es una enfermedad linfoproliferativa caracterizada por linfocitosis, linfadenopatía y esplenomegalia. Las células B leucémicas no responden a la estimulación antigénica; por ende las personas con LLC tienen hipogammaglobulinemia.
  • 43. Leucemias Crónicas También son comunes las anormalidades inmunitarias como: Anemia hemolítica autoinmune Trombocitopenia mediada por mecanismos inmunológicos
  • 44. Leucemias Crónicas La LMC es un trastorno mieloproliferativo resultante de la transformación maligna de una célula madre hematopoyética pluripotencial, se asocia con la presencia del cromosoma Ph.
  • 47. Manifestaciones La LLC sigue una evolución lenta e indolente A menudo las personas afectadas se encuentran asintomáticas en el momento del diagnóstico y la linfocitosis se nota en el hemograma completo
  • 48. Manifestaciones La fatiga, la tolerancia reducida al ejercicio, el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos superficiales o la esplenomegalia suelen reflejar un estadio más avanzado.
  • 49. Manifestaciones A medida que la enfermedad progresa, los ganglios linfáticos van aumentando gradualmente de tamaño y se van comprometiendo nuevos ganglios, a veces en áreas inusuales como cuero cabelludo, órbitas, faringe, pleura, tracto GI, hígado, próstata y gónadas.
  • 50. Manifestaciones También se observan fatiga intensa, infecciones recurrentes, palidez, edema, tromboflebitis y dolor.
  • 51. Manifestaciones La LMC sigue una evolución trifásica Fase crónica de duración variable Fase acelerada breve Fase de crisis blástica terminal
  • 52. Manifestaciones El comienzo suele ser lento con síntomas inespecíficos como debilidad y pérdida de peso La fase acelerada se caracteriza por el aumento de tamaño del bazo y síntomas progresivos. La esplenomegalia a menudo causa una sensación de plenitud abdominal y malestar.
  • 53. Manifestaciones Durante esta fase se desarrollan síntomas generales como fiebre de bajo grado, diaforesis nocturna, dolor óseo y pérdida de peso debido a la proliferación rápida y al hipermetabolismo de las células leucémicas.
  • 54. Manifestaciones La fase de crisis blástica terminal de la LMC representa la evolución de la leucemia aguda y se caracteriza por un número creciente de precursores mieloides, en especial células blásticas. Los síntomas se tornan más pronunciados y la esplenomegalia puede aumentar de forma significativa.
  • 55. Manifestaciones Infiltrados aislados de células leucémicas pueden afectar la piel, los ganglios linfáticos, los huesos, y el SNC. El pronóstico de los pacientes que se encuentran en la fase blástica es desfavorable, con una supervivencia promedio de 3 meses
  • 56. Diagnóstico y Tratamiento Leucemias Crónicas
  • 57. Diagnóstico y Tratamiento El diagnóstico se basa en los estudios de sangre y médula ósea El tratamiento varia con el tipo de célula leucémica, estadio de la enfermedad, otros problemas de salud y edad.
  • 58. Diagnóstico y Tratamiento Las indicaciones para la quimioterapia y los cuerpos monoclonales incluyen fatiga progresiva, linfadenopatía molesta, anemia, trombocitopenia, y un recuento de linfocitos >150.000/mm. En un comienzo se utiliza la quimioterapia con agentes alquilantes (clorambucilo) y el antimetabolito fludarabina.
  • 59. Diagnóstico y Tratamiento Para pacientes con LLC que no responden a la quimioterapia se utiliza alemtuzumab. La presencia de complicaciones como anemia hemolítica o trombocitopenia autoinmunes puede requerir tratamiento con corticosteroides o una esplenectomía.
  • 60. Diagnóstico y Tratamiento En pacientes más jóvenes con enfermedad agresiva un transplante alogénico de células madre, ablativo o no ablativo, es una opción terapéutica. El tiempo de supervivencia de pacientes con LLC varia de menos de 2 años en pacientes con las formas agresivas, a más de 10 años en los que se presentan en un estadio temprano.
  • 61. Diagnóstico y Tratamiento EL mesilato de imatinib es un inhibidor de la proteína tirosincinasa que se dirige de manera selectiva a las células leucémicas que expresan BCR-ABL para la apoptosis.
  • 62. Discrasias de los plasmocitos
  • 63. Discrasias de los plasmocitos Se caracterizan por la expansión de un solo clon de plasmocitos productores de inmunoglobulina y un aumento resultante de los niveles séricos de una sola inmunoglobulina monoclonal o de sus fracciones.
  • 64. Discrasias de los plasmocitos Las discrasias de los plasmocitos incluyen: Mieloma múltiple Plasmocitoma localizado (mieloma solitario) Linfoma linfoplasmocítico Amiloidosis primaria o inmunocítica Gammapatía monoclonal
  • 66. Mieloma múltiple La más frecuente de las discrasias malignas de los plasmocitos. La causa del mieloma múltiple se desconoce. Factores de riesgo sugeridos : Estimulación inmunitaria crónica Trastornos autoinmunes Exposición a radiación ionizante Exposición ocupacional a plaguicidas o herbicidas.
  • 68. Patogenia Se caracteriza por la proliferación de plasmocitos malignos a la médula ósea y lesiones osteolíticas en todo el sistema esquelético. El mieloma múltiple se asocia con translocaciones cromosómicas, específicamente con las que comprometen el locus de la IgG en el cromosoma 14.
  • 69. Patogenia Una de las características del mieloma múltiple es la producción no regulada de un anticuerpo denominado proteína M debido a que se detecta como una espiga M en la electroforesis de la proteína. En la mayor parte de los casos al proteína M es: IgG 60% o IgA 20-25%
  • 70. Patogenia Las citocinas son importantes en la patogenia del trastorno. IL-6, factor de crecimiento para enfermedad IL-1, gran actividad osteoclástica G-CSF , factor de crecimiento Interferón alfa, factor de crecimiento IL-10, factor de crecimiento
  • 72. Manifestaciones Los principales sitos afectados son los huesos y médula ósea. Además de la proliferación anormal de plasmocitos medulares, hay proliferación y activación de osteoclastos que conducen a la resorción y la destrucción óseas.
  • 73. Manifestaciones Este aumento de la resorción ósea predispone al paciente a fracturas patológicas e hipercalcemia. Aunque el mieloma múltiple se caracteriza por la producción excesiva de inmunoglobulina monoclonal, los niveles de Ig normales suelen estar deprimidos.
  • 74. Manifestaciones Los plasmocitos malignos también pueden formar plasmocitomas en el hueso y en los tejidos blandos. El desarrollo de plasmocitomas en el tejido óseo se asocia con destrucción del hueso y dolor localizado. A veces las lesiones afectan la columna vertebral y causan aplastamiento de vértebras y compresión de la médula espinal
  • 75. Manifestaciones Anemia e infecciones recurrentes por la destrucción ósea que afecta a la producción de eritrocitos y leucocitos. IR se produce en el 50% de los casos. También puede haber manifestaciones neurológicas por compresión de la médula espinal.
  • 76. Diagnóstico y Tratamiento Mieloma Múltiple
  • 77. Diagnóstico y Tratamiento El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, los análisis de sangre y examen de la medula ósea. Las radiografías óseas, los estudios del esqueleto y resonancia magnética son importantes para establecer la presencia de lesiones óseas.
  • 78. Diagnóstico y Tratamiento Melfalán y la prednisona con agregado de antraciclinas, fármacos alquilantes alternativos e interferón solo logran mejoras mínimas. La radioterapia solo sirve como tratamiento de apoyo o alivio del dolor por las lesiones osteolíticas.
  • 79. Diagnóstico y Tratamiento La resistencia a los fármacos e desarrolla rápidamente. El tratamiento con bisfosfonatos ha permitido: Reducir la incidencia de episodios esqueléticos Prevenir la hipercalcemia Aliviar el dolor óseo Mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 80. Diagnóstico y Tratamiento El tratamiento con EPO puede utilizarse para mejorar la anemia asociada con el mieloma. La talidomida, fármaco con propiedades antiangiogénicas, se utiliza para evitar recaídas y casos refractarios de mieloma múltiple.
  • 81. Diagnóstico y Tratamiento La talidomida combinada con pulsos de dexametasona mostró resultados prometedores, se utiliza para tratamiento primario de la enfermedad avanzada. Tratamiento actual es quimioterapia en altas dosis con trasplante autólogo de células madre.
  • 82. Diagnóstico y Tratamiento Se esta investigando el trióxido de arsénico que induce apoptosis y la inhibición de la proliferación de líneas celulares de mieloma resistentes a fármacos y la angiogénesis. El bortezomib, es un inhibidor reversible de los proteosomas 26s, fue aceptado recientemente para tratamiento de mieloma progresivo.