SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO
La rosácea es una dermatosis crónica que afecta fundamentalmente a la cara y que se caracteriza por
episodios repetidosde sofoco,telangiectasiasy eritemapersistente,confasesde inflamación enlas que
aparecen pápulas y pústulas. Se puede considerar más un verdadero síndrome que una dermatosis
concreta, pues los síntomas de la rosácea son variados e incluyen fenómenos de sofocos, eritema,
edema, telangiectasias, pápulas, pústulas, lesiones oculares y rinofima.
EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que la prevalencia de la rosácea es de un 10 %. En diversas revisiones se ha establecido que
ocasiona del 0,5 al 3 % de las consultas dermatológicas. Suele comenzar a los 30 años, afectando a
personasentre laterceray la quintadécadasde la vida. En niñosy adolescentesesunaenfermedadrara
y casi siempre de origen iatrogénico,causadapor la aplicación tópica de corticoides1. Es más frecuente
enmujeres,aunque los hombrespresentanengeneral formas másgraves.Habitualmenteaparece en la
raza blanca, en concreto en los fototipos I y II, aunque también se han descrito casos en asiáticos y
africanos. La incidencia parece ser mayor en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos.
ETIOLOGÍA
La etiopatogenia es desconocida, aunque se hallan implicados diversos factores predisponentes,
desencadenantes oagravantes. Podemos considerar, por tanto, un origen multifactorial de la rosácea,
enel que los distintoselementos implicadospodríanteneruna importancia muy variable de unos casos
a otros.
Se ha propuestolaexistenciade una predisposicióngenéticasobre laque actuarían los distintosfactores
etiológicos; sin embargo, no se ha demostrado relación con fenotipos HLA3.
Entre losposiblesmecanismoscondicionantes de laslesiones de rosácea, se ha observado un aumento
enel númerode Demódex folliculorum(ácaro que vive enlosfolículospilosebáceos, fundamentalmente
centrofaciales)en lapiel conrosácea, comparado con la piel de personas sanas, lo que desencadenaría
reaccionesinflamatoriasoalérgicascontrael ácaro, reacciones inflamatorias por obstrucción mecánica
de los folículos o favorecería su actuación como vector de microorganismos.
Sin embargo, se han realizado estudios en los que se demuestra la escasa importancia etiopatogénica
del ácaro, que simplemente se desarrollaría más fácilmente en los folículos alterados por la rosácea.
Otra hipótesis propone como factor etiológico la infección por Helicobacter pylori, bacteria
gramnegativaque coloniza la mucosa gástrica, que podría actuar en la rosácea mediante la generación
de especiesreactivasde oxígenoyladisminución de antioxidantesplasmáticoscomoel ácido ascórbico.
Además, aumenta la liberación de sustancias vasoactivas, como la histamina, las prostaglandinas, los
leucotrienosyalgunas citocinas, pero esto ocurre sólo con algunas cepas de H. pylori. Sin embargo, no
se han realizado estudios que demuestren de forma definitiva estas afirmaciones.
Los sofocos o episodios de eritema transitorio se producen por vasodilatación, que está regulada por
dos mecanismos:laliberaciónde sustancias humoralesylosestímulosneurales.Se ha propuesto que la
causa de la vasodilatación es un trastorno en los mecanismos de termorregulación frente a la
hipertermia. Sin embargo, no se han demostrado alteraciones en la capacidad de dilatación y
contracción de los vasos de la piel de los pacientes con rosácea. En otros estudios, utilizando
termografía y realizando mediciones del flujo vascular, se demuestra que el enrojecimiento en la
rosácea se relaciona más con una estasis que con el aumento del flujo sanguíneo. El aumento de la
temperaturade lapiel enlarosácea puede producir cambiosenlaflora bacteriana, lo que podría influir
en el proceso inflamatorio.
Se han realizado diversosestudiosacercade los mediadoresfarmacológicosque podríanintervenir enla
etiologíade larosácea,como lasencefalinas endógenasylasendorfinas,el aumento de la liberación de
bradicininainducidaporlahistamina yla elevación de losnivelesde sustanciaP, perohastael momento
ninguno de ellos ofrece una explicación satisfactoria. Existen algunos fármacos que pueden
desencadenar brotes de rosácea o dermatitis similares a la rosácea, como la amiodarona o
medicamentosque contienendosis elevadasde vitaminas B6 o B12. La aplicación de corticoides por vía
tópica en la cara y el ácido nicotínico pueden favorecer episodios de sofoco.
Otros autoresproponenque lasanomalíasdérmicas producidasporlaradiación actínica serían el hecho
primariode la rosácea,provocandoladilataciónvascular;sinembargo,enotrosestudios se considerael
daño por agentes físicos como un condicionante de la progresión a otros estadios clínicos de la
enfermedad, en una piel alterada por los episodios de sofocos. Por el contrario, otros artículos
demuestranque enrealidadsonpocos lospacientes que relacionan el empeoramiento de las lesiones
con la exposiciónsolar. Se handescritomultitudde factoresdesencadenantes de episodios de sofoco y
de otras manifestaciones de la rosácea, como el estrés, la ingesta de comidas y bebidas calientes,
especias, alcohol, el tratamiento con corticoides sistémicos, los vasodilatadores periféricos y la
exposiciónal viento,al calor,al frío o a la radiaciónsolar.Muchas veces los brotes de rosácea y las crisis
de sofoco se producen sin evidencia de ningún desencadenante.
PATOGENIA
La principal discrepanciaenlapatogeniade la rosácea es si el punto de partida es una lesión vascular o
dérmica.El aspectoclínico de laslesiones, el iniciodelcuadro,conepisodiosde sofoco,la relación entre
la gravedad del proceso y la frecuencia e intensidad de los sofocos han hecho que la rosácea sea
consideradapormuchosautores como unaenfermedad primariamente vascular, donde se produce un
aumentode lareactividad, estimulaciónounaalteración de la estructura de los vasos. Algunos autores
proponen una disminución del tono vascular, con tendencia a la vasodilatación ante determinados
estímulos, como calor, frío, radiaciones ultravioletas, bebidas alcohólicas, comidas calientes o
emocionesintensas, loque podríacausarliberaciónde mediadores de la inflamación, extravasación de
células inflamatorias, aumento del fluido extravascular dérmico, que conduciría a producir un edema
crónico, seguidode hipertrofiatisularydesarrollode pápulas ypústulas.Lastelangiectasias se deberían
a alteracionesenlascaracterísticasestructuralesde ladermisque permitiríanunavasodilatación pasiva,
causando lesiones vasculares y perivasculares que inducirían la angiogénesis.
Según Marks, diversos agentes físicos provocarían, en individuos con una sensibilidad peculiar, una
alteracióndérmicaque originaría,además, eritema,telangiectasias, estasis circulatoria y extravasación
de sustancias con capacidad para inducir edema e inflamación, lo que a su vez agravaría la lesión
dérmica inicial.
Otro autor propusoque lascrisisde sofoco,enel estadioinicial,estaríandesencadenadas por estímulos
psicosomáticosygastrointestinalesen individuos con una peculiar predisposición. El segundo estadio,
caracterizado por la aparición de telangiectasias, se presentaría tras una exposición relativamente
excesiva al sol o al calor, lo que produciría cambios degenerativos del colágeno, fibras elásticas
perivasculares yparedvascular. El tercerestadio,conpápulas, pústulas y nódulos, sería el resultado de
una respuestainmunitariainflamatoriafrenteadiversos antígenos,incluidos Demódexbrevis, colágeno
alterado y fibras elásticas. El rinofima, cuarto estadio, sería consecuencia de episodios de sofocos
repetidos e intensos causados por sustancias vasoactivas.
Otros autores describen la intervención de estímulos físicos y psíquicos que desencadenarían la
liberaciónde neuropéptidosenlapiel concapacidad vasodilatadorayproinflamatoria,que juntoa la luz
ultravioleta inducirían la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), citocina
implicada en la formación de telangiectasias.
También se ha propuesto un mecanismo fundamentalmente inflamatorio, mediado por neutrófilos,
similar al de las dermatosis neutrofílicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Bajo el término de rosácea se engloba una constelación de signos y síntomas clínicos, cuya presencia
suele ser transitoria y pueden manifestarse de forma independiente. Cursa alternando períodos de
reactivación con episodios de remisión. Gracias al trabajo de consenso elaborado por el Comité de
Expertos, disponemos de una clasificación de la rosácea en la que se reconocieron cuatro subtipos:
• Subtipo 1: rosácea eritematotelangiectásica, vascular o prerrosácea.
• Subtipo 2: rosácea papulopustulosa.
• Subtipo 3: rosácea fimatosa.
• Subtipo 4: rosácea ocular.
A estos cuatro subtipos se añade una variante a la que se denominó rosácea granulomatosa.
Posteriormente Crawford (2004) señaló que dicha entidad no podía considerarse una variante clínica,
pues «granuloma» es un término histológico, y quizá una denominación más adecuada sería la de
«dermatitisgranulomatosafacial».Portanto, laclasificaciónactual de larosáceaincluiríasólo los cuatro
subtipos anteriores.
El sofoco se define como una súbita sensación de calor congestivo, generalmente acompañada de
enrojecimiento. Suele afectar a la cara, zonas laterales del cuello y región preesternal, y en algunos
casos aparece en los hombros, pudiendo extenderse al cuero cabelludo. El sofoco del paciente con
rosáceasuele serprolongado(másde 10 minutos).Latendenciaal sofocoen laadolescencia, que puede
acompañarse de acné, telangiectasias e intolerancia a la aplicación de cosméticos, se asocia a un
elevado riesgo de desarrollo de rosácea a partir de los 30-40 años y ha recibido el nombre de
prerrosácea.Ademásde lossofocos, esfrecuentelaexistenciade prurito,pinchazoso quemazón, sobre
todo en las formas inflamatorias. El eritema persistente en la rosácea (eritrosis) afecta a las zonas
convexas de la cara, en especial las mejillas, la nariz, el mentón, la frente y el cuero cabelludo,
respetando los pliegues faciales y una banda periocular y perioral.
Las telangiectasias, que reciben con frecuencia el nombre de cuperosis, presentan una distribución
similaral eritema,localizándose ademásen las regiones mastoideas y caras laterales del cuello, donde
suelen ser muy finas y con disposición interfolicular (eritrosis interfolicular coli).
Se puede apreciarunciertogrado de edemaen todoslosestadiosde larosácea,pero sólose trata de un
hallazgoclínicoimportante enlas fasesde agudización y en pacientes con lesiones inflamatorias. Estos
individuospadecenconmayorfrecuenciadermatitisperiorificial.Se localiza más a menudo en regiones
peri oculares, mejillas y frente.
El edema puede tener un curso transitorio,
permanente o fluctuante, circunscribirse a una o
varias zonas u observarse como hallazgo aislado, y
suele responder al tratamiento con isotretinoína.
Cuanto mayor es el daño solar, mayor es la atrofia
cutáneay las manifestaciones clínicas se hacen, por
tanto, más evidentes. Esta fase inicial se denomina
rosácea eritematotelangiectásica o vascular.
Las lesiones inflamatorias más frecuentes son
pápulasy pústulas,peropuedenaparecer nódulos y
quistesenlasmismas áreas en las que se desarrolla
el eritema, el edema y las telangiectasias. No se
observan comedones (fig. 1).
La formaclínicade rosáceadenominadagranulomatosa oerupciónrosaceiforme de Lewandowsky, milio
lupoide,tuberculoidesmicropapulosas, rosácealupoide,lupusmiliardiseminado facial,etc., consiste en
la presenciade pequeñas pápulasinduradas,pardas,que se localizanpreferentemente en las mejillas y
enla frente de mujeres de 20 a 50 años. La imagen histológica de granulomas tuberculoides motivó su
frecuente interpretación como cuadros relacionados con la tuberculosis. Se considera como una parte
del espectro de la rosácea.
En algunos pacientes, generalmente varones entre
la sexta y la séptima décadas de la vida, se produce
un engrosamientoirregularde la superficie nodular
de la piel y los tejidos blandos de la nariz, de
coloración rojo violácea y con orificios foliculares
dilatados (rinofima) (fig. 2). Con menos frecuencia
aparecenlesionessimilaresenmentón (mentofima),
mejillas (cigofima), orejas (otofima) y otras zonas.
La afectaciónocular en la rosácea oscila entre el 3 y
el 58 %. Puede preceder a las lesiones cutáneas y
algunos autores aceptan una forma de rosácea
exclusivamente ocular, descrita con más frecuencia
en niños. La sensación de sequedad, irritación o
fotofobia, blefaritis, hiperemia conjuntival y la conjuntivitis son las manifestaciones oculares más
frecuentes, pero también puede producir edema orbitario, chalazión, triquiasis, hipopión, queratitis,
perforacióncorneal,escleritis, epiescleritis, iritis, iridociclitis, vitritis y ocasionar ceguera. Todos estos
síntomas son bilaterales, pero pueden tener distinta intensidad en los dos ojos.
El piodermafacial o rosáceafulminansesun cuadro clínico consistente en la aparición de una erupción
de pápulas inflamadas y pústulas amarillentas en la región centrofacial. Pueden confluir formando
placas.Es más frecuente enmujeresjóvenes. El hechode localizarse enlacara y el aspecto inestéticode
las lesiones hace que para muchos enfermos (entre el 55 y el 70 %) llegue a ser un problema con una
carga emocional importante, que dificulte en muchos casos sus relaciones personales y sociales. La
rosáceaesteroideaesdebidatantoal uso de corticoidesporvía sistémicacomoa la aplicación tópica de
corticoides sobre lapiel,yenespecial de corticoidesfluoradosde gran potencia, de 2 a 6 meses. Induce
una mejoríainicial seguidade atrofia, vasodilataciónpersistente ypápulasinflamatorias localizadasenel
labio superior y alas nasales.
En muchas ocasiones,laslesionesde larosáceapor esteroidessonmuy extensasytienenunimportante
componente descamativo.Eshabitual que laretiradade losesteroides de administración tópica se siga
de un agravamiento brusco e intenso de las lesiones de rosácea.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Los hallazgoshistopatológicosse correlacionan conlasdiversasmanifestacionesclínicas. En los estadios
no inflamatorios, se observaban telangiectasias y grados variables de edema, elastosis e infiltrados
linfohistiocitariosde predominioperivascular en la dermis. Las lesiones papulosas y nodulares pueden
mostrar infiltrados linfohistiocitarios inespecíficos o focos de infiltrados granulomatosos de tipo
tuberculoideosarcoideo,que enocasionesse extiendenadermisprofundao tejidocelularsubcutáneo.
Un dato que puede serútil enel diagnósticodiferencial conotraslesiones granulomatosas faciales es la
frecuente relación de los granulomas con folículos pilosebáceos.
En las lesionespustulosasse observanacumulaciones de neutrófilosen laregióndistal del folículo, pero
también pueden verse lesiones más profundas, que producen la destrucción folicular. En el rinofima
existe unaintensahiperplasiade las glándulassebáceas,cuyosconductosexcretores aparecendilatados
y llenos de queratina. La rosácea ocular muestra un infiltrado de tipo crónico en la conjuntiva y la
córnea, con linfocitos, células epitelioides, plasmáticas y gigantes.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico esfundamentalmente clínico,ya que loshallazgos histopatológicosno son específicos. En
ocasiones, la coexistencia de rosácea con dermatitis seborreica puede dificultar el diagnóstico.
Si existe unaclínicade instauraciónrápida, junto a síntomas sistémicos como episodios de taquicardia,
crisis de hipertensión arterial, sudación, golpes de calor o diarrea, habrá que descartar otras
enfermedades menos frecuentes, como el feocromocitoma, la mastocitosis o el síndrome carcinoide
(tabla 1).
PRONÓSTICO
Tiene habitualmenteuncurso evolutivo crónico, con fases de mejoría y agravamiento durante muchos
años, hasta llegar a una fase de estabilización, a partir de la cual, y pasado un tiempo muy variable,
puede producirse unamejoríapaulatina. Quizáel mejorconocimientode los factores fisiopatológicos y
genéticosimplicadosenlaaparición de la rosácea puede ofrecernos nuevas perspectivas terapéuticas.
TRATAMIENTO
El primer paso sería la eliminación de los factores desencadenantes. El uso de corticoides está
contraindicado, ya que, aunque disminuyen la inflamación en un primer momento, con el tiempo
favorecen la aparición de telangiectasias y atrofia. Existen múltiples posibilidades de actuación, que
deberán ser seleccionadas en cada caso, según el cuadro clínico que presente el paciente (tabla 2). El
tratamientorequieresiempre untiempoconsiderablepararesultarefectivo,que suele serde semanas o
meses.
Tratamiento tópico
Metronidazol
Es efectivo en las lesiones inflamatorias y en el eritema. Se ha referido también una disminución
significativa de las telangiectasias en los tratamientos prolongados. Se considera un tratamiento de
primera elección en la rosácea leve y moderada como medicación única, demostrándose una eficacia
similaralas tetraciclinasorales.Enlarosáceagrave puede utilizarse aislado o asociado a un antibiótico
oral.Las formulacionesal 1%ofrecenlaposibilidad de realizarunaaplicaciónal día,con eficacia similara
la de dos aplicaciones al día con concentraciones de 0,75%. Presenta una buena tolerancia tópica, sin
acción importante,sensibilizaciónalérgicaporcontacto,fototoxicidadni fotosensibilizaciónsignificativa.
La absorción sistémica a partir de la vía tópica, a las concentra concentraciones utilizadas, es mínima y
no se detectan efectos secundarios generales.
Otros antibióticos de administración tópica
La eritromicina al 2% y la clindamicina al 1% pueden emplearse por vía tópica en las lesiones
inflamatorias y en el eritema de la rosácea, también con buenos resultados. El ácido fusídico se ha
ensayado con éxito en la blefaritis de la rosácea.
Tratamientos tópicos no antibióticos
1. Compuestos azufrados: se tienden a utilizar formulaciones con azufre coloidal, en lugar de azufre
elemental,porsueficacia,debidaal menor tamaño de las partículas. Presentan un olor desagradable y
pueden producir pigmentación de la piel.
2. Se ha descrito eficacia con el uso de diversas sustancias con acción acaricida, como el lindano, el
crotamitón, el benzoato de bencilo y las permetrinas, en posible relación con su actividad frente a
Demódex folliculorum.
3. Los retinoidesse hanreveladoespecialmente útilessobre loscomponentes vasculares de la rosácea,
como el eritema y las telangiectasias, pudiendo facilitar la resolución de los trastornos dérmicos de la
misma.
4. Conácido azelaico al 15 % en gel,aplicadodos vecesal día,se han obtenidobuenosresultados por lo
que respecta a eficacia y seguridad, comparado con el excipiente, en la rosácea papulopustulosa de
intensidad moderada. En concentración del 20 % en crema, también se ha mostrado eficaz en el
tratamientode laslesiones papulopustulosasydel eritema, siendo sus efectos adversos similares a los
del excipiente;conunaaplicaciónal día se obtuvieronresultados similaresosuperiores al metronidazol
al 0,75%15. Al igual que el metronidazol, reduce o inhibe la liberación de oxígeno por los neutrófilos.
En la actualidad, el metronidazol por vía tópica y el ácido azelaico se consideran tratamientos de
primeraelección.El peróxidode benzoilo del 5 al 10 % y el ácido salicílico al 2% plantean problemas de
tolerancia. Se ha descrito una mejoría subjetiva y objetiva con el uso de cosméticos con vitamina C,
posiblemente a causa de la acción antioxidante del ácido ascórbico, lo que evitaría la acción
proinflamatoriade los radicaleslibresenlarosácea.Los corticoides en administración tópica sólo están
indicados para disminuir el efecto rebote de los esteroides fluorados tras su suspensión. Pueden ser
sustituidos temporalmente por esteroides de baja potencia para suprimirlos posteriormente o por
tacrolimús, asociados al tratamiento antibiótico. En un estudio con tacrolimús al 0,1%, se observó
mejoríadel eritema,peronodel componente papulopustuloso.Tambiénse ha propuesto utilización en
la rosácea del pimecrolimús. Además, se han observado cuadros rosaceiformes relacionados con la
aplicaciónde tacrolimúsypimecrolimús.Enunestudiose hademostradoque todoslosgrupos de edad,
desde los menores de 20 años hasta los mayores de 50, y tanto hombres como mujeres, utilizan
cosméticos en un porcentaje muy parecido, en torno a un 40 %. Se recomienda que los pacientes con
rosáceaempleenlimpiadoressinjabón,fotoprotectores,sobre todofiltrosfísicoscon dióxido de titanio
y óxidode cinc,que son mejor toleradospor estas pieles, y el uso de cosméticos con bases de silicona,
porque logran una mejor función barrera y menor irritabilidad.
Otra característica importante esque debenser productosfácilesde aplicaryde retirarpara no producir
un aumentodel eritemayde la reactividad vascular. Se deben evitar sustancias astringentes irritantes
como mentol, alcanfor y soluciones alcohólicas. En especial, las bases de maquillaje con tinte verde
producen un enmascaramiento que ayuda bastante a disimular el eritema, contribuyendo a disminuir
losproblemas psicológicosyde relacióncausadosporla enfermedad y mejorar la calidad de vida de las
personas afectadas.
Tratamiento sistémico
1. Antibióticos: El mecanismo de acción de los antibióticos en la rosácea es desconocido. Tanto las
tetraciclinascomolaeritromicinatienenefecto antiinflamatorio,disminuyendolamigración leucocitaria
y la fagocitosis.Lastetraciclinastienen accióninhibitoriade lasmetaloproteinasas, regulan la activación
de las citocinasydisminuyen laflorabacteriana.Susindicaciones incluyen las lesiones inflamatorias, el
eritema, la rosácea granulomatosa, el rinofima y la rosácea ocular. Los compuestos empleados son
doxiciclina, minociclina, tetraciclina y oxitetraciclina, y en algunos países limeciclina. Se consideran el
tratamiento oral estándar para la rosácea. El metronidazol por vía oral resulta eficaz en las lesiones
inflamatoriasyenel eritema.Estáindicado comotratamientoinicial de rosáceasmuy agudas o con gran
componente pustuloso. Otrosantibióticosutilizados son: la eritromicina, que es el tratamiento oral de
elecciónenlarosáceainducidaporesteroidestópicosenlainfancia, aunque puede producir problemas
de tolerancia;laclaritromicina,que tieneunamejor toleranciayuna eficaciasimilar a la doxiciclina, y la
azitromicinaoral yel ketoconazol, solooasociadoa ketoconazol porvíatópica,de los que se tiene poca
experiencia.
2. Isotretinoína: En casos concretos, la isotretinoína oral puede ser eficaz a dosis bajas (10 mg/día),
mejorandosobre todolas lesiones inflamatorias, el edema, el rinofima y las telangiectasias. Su acción
sobre el eritemaesmenor.Lasremisiones obtenidaspuedenserprolongadas,aunque los resultados no
son tansatisfactorioscomoenel acné noduloquístico.Puedeconsiderarse untratamiento alternativoen
la rosácea resistente al tratamiento oral y tópico convencional.
3. Otros tratamientos sistémicos:La sulfonaoral, el acetatode ciproteronaasociado a anticonceptivo o
losanticonceptivosorales aislados en mujeres y la espironolactona en hombres no han sido objeto de
estudioscomparativossuficientes parademostrarsu eficacia o ésta es escasa. La clonidina, el atenolol,
la naloxona,lametisergida, laclorpromazina,laindometacina,el ibuprofeno,antihistamínicos anti-H1 y
anti-H2, la somatostatina administrada a los pacientes con retinopatía diabética y el ondansetrón han
demostradoescasaeficaciaen el control de las crisis de sofoco intensas, con frecuentes problemas de
tolerancia y efectos secundarios.
Tratamientos quirúrgicos y físicos
Se han empleado la cirugía convencional, la crioterapia, la electrocirugía, la dermoabrasión y la
utilización de láseres de CO2, argón, erbio-YAG, neodimio-YAG, los de vapor de cobre, argón KTP
(potasio titanil fosfato), colorante pulsado y combinación de ellos. Se realizan tras el tratamiento
farmacológico.
El láser, sobre todo de longitud de onda corta, ha supuesto un avance importante para aquellos
pacientesenquienesel tratamientoantibióticono resultasuficiente para controlar las telangiectasias y
el eritemapersistente.Enel rinofima,aexcepción del tratamiento quirúrgico con reparación mediante
injertos,el objetivode estastécnicases eliminarlasglándulassebáceashipertróficas y el tejido fibroso,
obteniendo una reepitelización a partir de células epiteliales de los folículos pilosos. Los resultados
estéticos suelen ser muy satisfactorios.
ACTUALIZACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ROSACEA
Un estudio publicado el 2011 por el Departamento de Dermatología del Centro Médico Universitario
Leiden, realizounestudio comparativoenunamuestrade 6633 participantes (pacientes mayores de 19
años con rosácea de leve a moderada diagnosticada clínicamente) que se agruparon en 58 ensayos
diferentes con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de los tratamientos de la rosácea en los
diferentes grados que esta presenta. A continuación damos a conocer cuáles fueron los resultados
obtenidos de dicho ensayo:
Tratamientos para el subtipo I, la rosácea eritematotelangiectásica
Una mayoría significativa,hastael 75%,de losestudiosincluidosevaluólosefectosde lasintervenciones
sobre el eritema y/o la Telangiectasia que, aunque no se declararon explícitamente como resultados
para esta revisión,sonnoobstante resultadosimportantespreferidosporel participante y son también
esencialesparaloscambiosevaluadosporel médicode lagravedadde larosácea. Un cuarto del número
total de estudiosincluidosdemostróunareduccióndel eritemaperoengeneral node laTelangiectasiay
envistadel posible impactode estasreduccionesenlacalidad de vida de los pacientes con rosácea, las
actualizacionesfuturasde estarevisióndebe hacermayorhincapié enlos efectos de las intervenciones
tanto sobre el eritema como la telangiectasia.
El usode diferentessistemasde calificación para evaluar la mejoría del eritema y la telangiectasia, y la
escasezyvariabilidadde las pruebassobre losefectosde lasintervenciones en este subtipo de rosácea
no permitió, en la mayoría de los casos, establecer conclusiones firmes.
Tratamientos tópicos
El metronidazol tópico parece ser efectivo para reducir el eritema. Ácido azelaico y la
sulfacetamida/azufre son también igualmente efectivos para reducir el eritema. Un estudio aportó
algunas pruebas sobre la efectividad de la permetrina en el eritema, sin embargo, aún se requiere
investigación adicional.
Tratamiento oral
Doxiciclinaoral y el sulfato de zinc oral parecen ser efectivos para reducir el eritema, pero se necesita
más investigación acerca de su efecto sobre el eritema para confirmar estos resultados.
Terapias de luz y láser
Las terapiasde luzy láseral parecerjugarían unpapel clínicoimportante enel tratamientode la rosácea
eritematotelangiectásica, pero estas modalidades de tratamiento en gran medida están aún bajo
investigación. Se encontraron algunas pruebas de que la terapia con láser de colorante pulsado y luz
intensa pulsada son capaces de reducir el eritema y la telangiectasia en el rostro. Los efectos de la
terapialáserpara la rosáceaenla narizse investigaronsóloenunestudio.Dadoque la desaparición del
rubor y la telangiectasia en el resto del rostro es sumamente deseable, puede ser una fuente de
vergüenza personal y puede dar lugar a una baja autoestima, la realización de otros estudios sobre
terapias de luz y láser deben considerarse una prioridad.
Tratamientos para el subtipo 2, la rosácea papulopustular
Tratamientos tópicos
Los datosagrupadossobre el metronidazol tópico yácido azelaico indican que ambos son tratamientos
efectivos para la rosácea. Sin embargo, según las evaluaciones de los médicos en Elewski 2003 y las
evaluacionestanto de los médicos como de los participantes en Maddin 1999, el ácido azelaico parece
sermás efectivoque el metronidazol, aunque con más efectos secundarios y por lo tanto se requieren
más pruebas que apoyen su uso.
No se reportaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al efecto entre las dos
concentracionesde metronidazoltópicoocuandose compararon diferentes vehículos. El metronidazol
tópico también demostró ser efectivo en el mantenimiento de la remisión.
Una dosis diaria única de ácido azelaico parece ser tan efectiva como dos dosis diarias y también es
probable que dé lugar a un mejor cumplimiento. Esta comparación requiere investigación adicional.
Los resultados comparativos ilustranque nohaypruebassuficientes para concluir que el ácido azelaico
eso no efectivoparael tratamientode mantenimiento. La rosácea es una enfermedad crónica y, por lo
tanto,aún se necesitanensayoscontroladosaleatoriosque investiguenlaefectividad del ácido azelaico
y el metronidazol utilizados como tratamiento de mantenimiento.
La efectividadonodel peróxidode benzoiloenel tratamiento de la rosácea papulopustular es incierta,
un diseño del estudio inadecuado junto con una breve duración del mismo de cuatro semanas no
permitieron establecer conclusiones definitivas a partir del único estudio incluido (Montes 1983). La
sulfacetamidade sodio10%encombinaciónconazufre 5% parece sermás efectivaque el metronidazol,
pero se requiere investigación adicional, especialmente porque todos los estudios sobre esta
intervención se evaluaron como de "alto riesgo de sesgo".
Las pruebassobre la efectividadde lapermetrinaparalarosácea no fueronconcluyentesy,porlo tanto,
se requieren ensayos adicionales con un diseño del estudio riguroso.
No hubopruebasque apoyenlaefectividaddel pimecrolimus, sin embargo, esta afirmación se basa en
datos muy limitados y en gran parte inutilizables presentados en dos estudios.
Varios estudios que examinaron los antagonistas de la calcineurina tópicos no pudieron ser incluidos
porque no eran ensayos controlados aleatorios o no se correspondían con los criterios de inclusión
preestablecidos para esta revisión. Se requieren ensayos controlados con asignación aleatoria bien
diseñados,dobleciego,que examinenlosbeneficios potenciales de los antagonistas de la calcineurina
como opción de tratamiento para la rosácea.
No se hallaronpruebasde que el 4-etoxibenzaldehído,lacremavegetal ricaenflavonoidesoel régimen
cutáneode PHA adyuvante fueran efectivos (Draelos 2005b; Draelos 2006; Rigopoulos 2005). Aunque a
menudo se recomienda el uso de productos que no contienen ingredientes irritantes para el
tratamiento de la rosácea papulopustular, en esta revisión no se incluyeron estudios sobre el uso de
cosméticos específicos, humectantes y limpiadores.
No se identificaronestudioselegibles sobre dapsona o tretinoína tópica aunque estos agentes todavía
se utilizan con bastante frecuencia en el tratamiento de la rosácea.
Tratamientos orales
Dos estudiosevaluaronlosefectosde latetraciclina.Enambosestudioslasevaluacionesde los médicos
indicaron una mejoría en la gravedad pero sólo uno proporcionó datos sobre las evaluaciones del
tratamiento realizadas por los participantes. Por contraste, si bien la duración del estudio de seis
semanaspuede parecerdemasiadocorta,lasevaluacionesde losparticipantesnoaportaronpruebas de
una diferencia en la efectividad entre la tetraciclina y el placebo. El uso de tetraciclinas para el
tratamientode larosácea estámuydifundido,yaunque sueficacia puede estar ampliamente aceptada
por los médicos, actualmente dicha eficacia no está fundamentada por pruebas de alto nivel
provenientes de ensayos clínicos consistentes y metodológicamente sólidos.
Aunque algunos de los estudios incluidos en esta revisión demostraron la eficacia de una dosis
antiinflamatoriade doxiciclinaenformade unareducciónenlosrecuentosde lesionesrealizadosporlos
médicos,muysignificativamente,el punto de vista y la satisfacción de los participantes con los efectos
de esta intervención no se evaluaron. Además, si bien hubo una disminución cuantificable en los
recuentos de lesiones como resultado de la intervención, estaba poco claro si estos recuentos
continuaban disminuyendo o se habían estabilizado cuando los estudios se finalizaron.
Aunque variosestudioshanreveladoque lasdosisantiinflamatorias de doxiciclina no tienen un efecto
antimicrobiano sobre la flora de la piel, ni dan lugar a un aumento del número o gravedad de
microorganismosresistentes,aúnse requierenestudioscon una duración más prolongada y capaces de
aportar pruebas definitivas de la eficacia de una dosis antiinflamatoria de. Estos ensayos aportaron
pruebas de que la dosis de 40 mg es al menos tan efectiva como la dosis de 100 mg, tiene un riesgo
comparativamente menor de efectos adversos y, aunque estos eventos pueden ser de leves a
moderados, se informaron más con la dosis de 100 mg de doxiciclina que con la dosis de 40 mg. Por lo
tanto, dado que las dosis antiinflamatorias de antibióticos representan un enfoque nuevo en el
tratamientode larosácea,debe promoverse larealizaciónde otros ensayos que evalúen los efectos de
talesregímenes de dosificación de otros antibióticos. Aunque en las búsquedas se recuperaron varios
estudios que examinaron el uso de la azitromicina, fueron excluidos de esta revisión porque no eran
ensayos controlados con asignación aleatoria, y sólo se incluyó uno realizado el 2008, que comparó la
azitromicina con la doxiciclina, pero los datos eran asimétricos y, en consecuencia, se requiere más
investigación sobre los efectos de esta intervención.
Variosestudiosexaminaronotrasintervencionescomolarilmenidina y la ampicilina y aunque la última
mostróalgúnindiciode efectividad,ningunode estosfármacos es hoy en día considerado como opción
de tratamiento por los médicos.
Tratamientos para el subtipo 3, la rosácea fimatosa
Se han utilizadoterapiasquirúrgicasasícomo terapias láser ablativas para este subtipo de rosácea, con
buenosresultadossegúnse hainformado,peronose identificaron ensayos controlados con asignación
aleatoria elegibles para esta revisión sistemática.
Tratamientos para el subtipo 4, la rosácea ocular
Los síntomas de la rosácea ocular suelen ser leves pero también pueden ser graves y debilitantes, y
aunque el compromisoocularocurre enun 60% de lospacientesconrosácea,sólodosensayosincluidos
en esta revisión examinaron el tratamiento de la rosácea ocular.
Tratamientos tópicos
Aunque no se hallaron suficientes pruebas que apoyen la eficacia del metronidazol tópico para la
rosácea ocular, hubo algunas pruebas de una mejoría consistente en todos los resultados y de que la
emulsión oftálmica de 0,5% de ciclosporina fue más efectiva que las lágrimas artificiales en el
tratamiento de la rosácea ocular.
Más de la mitadde losestudiosincluidosenesta revisión fueron ensayos controlados con placebo que
sólopuedenaportarpruebaslimitadassobre lasventajasodesventajasde lasintervenciones nuevas en
relaciónconlas existentes.Parasuplirlainsuficienciade pruebas,losmédicosnecesitanteneraccesono
sóloal riesgoylosbeneficiosde las intervenciones individuales sino también a la eficacia comparativa
de estas intervenciones y, por consiguiente, los ensayos de comparación directa tienen mayor
probabilidad de aportar pruebas que sean tanto relevantes como directas.
CONCLUSIONES
 No hay pruebas suficientes que apoyen la efectividad o falta de efectividad de las intervenciones
para el tratamiento de la rosácea eritematotelangiectásica (subtipo 1).
 Para el subtipo2, larosácea papulopustular,el metronidazoltópico,el ácidoazelaicoyla doxiciclina
endosisantiinflamatoria (40 mg) parecen ser efectivos y seguros para el uso a corto plazo. Existen
pruebasde que una dosis de 40 mg es al menos tan efectiva como una dosis de 100 mg y da lugar a
menos efectos adversos. Hay algunas pruebas de que la tetraciclina es efectiva. No hay pruebas
claras de que cualquiera de estos tratamientos o la combinación de éstos muestren una ventaja
particular en términos de tasas de remisión más altas o menos efectos adversos.
 No fue posible incluir estudios que aborden el tratamiento de la rosácea fimatosa (subtipo 3)
 En el caso de la rosácea ocular, se hallaron algunas pruebas de que la emulsión oftálmica de
ciclosporina 0,5% reporta más beneficios que las lágrimas artificiales.
 La toma de decisiones clínicas en la elección de la intervención para la rosácea debe basarse en
pruebasde altonivel si estándisponibles,peroa falta de tales pruebas para cualquier intervención
específicaestasdecisionesdebenseguirsiendoguiadasporlaexperienciaclínicaylas preferenciasy
características individuales de los pacientes hasta que se disponga de pruebas adicionales.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Fonseca E. Acné rosácea. Monografías de Dermatología. 1990;3:96-102.
2. Díaz C, O’Callaghan CJ, Khan A, Ilchyshyn A. Rosacea: a cutaneous marker of Helicobacter pylori
infection? Results of a pilot study. Acta Derm Venereol. 2003;83:282-6.
3. Granstein RD. Medical Scientists Report Advances in ucovering mysteries of rosacea. (En línea) (09-
01-2004). Disponible en: www.rosacea.org
4. An update on the role of topical metronidazole in rosacea. Skin Therapy Lett. 2006;11:1-4.
5. http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD003262&SessionID=0

Más contenido relacionado

Similar a Monografia de rosacea

Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"
Anniella Ficca
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
AriadnaLan
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Oswaldo A. Garibay
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Luis Granda
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
SamelyNicoleQA
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
ampriscal
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
daiane borgo
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresiva
ampriscal
 
Sindrome de Sjörgen
Sindrome de SjörgenSindrome de Sjörgen
Sindrome de Sjörgen
Oswaldo A. Garibay
 
18. psoriasis
18. psoriasis18. psoriasis
18. psoriasis
Fleon Quivi
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Uriel Dícasth
 
FAVISMO .WRD
FAVISMO .WRDFAVISMO .WRD
FAVISMO .WRD
Botica Farma Premium
 
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia
Mauricio Parada Valenzuela
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
Beatriz Guerrero
 
Artritis Reumatoide y Gota
Artritis Reumatoide y GotaArtritis Reumatoide y Gota
Artritis Reumatoide y Gota
L'Sol L. Peto
 
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologiEsclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
ElviaCedeo1
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
Ivana Vega
 

Similar a Monografia de rosacea (20)

Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresiva
 
Sindrome de Sjörgen
Sindrome de SjörgenSindrome de Sjörgen
Sindrome de Sjörgen
 
18. psoriasis
18. psoriasis18. psoriasis
18. psoriasis
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
FAVISMO .WRD
FAVISMO .WRDFAVISMO .WRD
FAVISMO .WRD
 
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
 
19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt
 
14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Artritis Reumatoide y Gota
Artritis Reumatoide y GotaArtritis Reumatoide y Gota
Artritis Reumatoide y Gota
 
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologiEsclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 

Más de Jose Harold Rodriguez Vasquez

Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 
Imagenología en reumatología
Imagenología en reumatologíaImagenología en reumatología
Imagenología en reumatología
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 
Fibre Reumática
Fibre ReumáticaFibre Reumática
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 
Artritis reactiva - gota y calculos
Artritis reactiva - gota y calculosArtritis reactiva - gota y calculos
Artritis reactiva - gota y calculos
Jose Harold Rodriguez Vasquez
 

Más de Jose Harold Rodriguez Vasquez (6)

Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
 
Imagenología en reumatología
Imagenología en reumatologíaImagenología en reumatología
Imagenología en reumatología
 
Fibre Reumática
Fibre ReumáticaFibre Reumática
Fibre Reumática
 
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
Esclerodermia o esclerosis generalizada (ss c)
 
Artritis reactiva - gota y calculos
Artritis reactiva - gota y calculosArtritis reactiva - gota y calculos
Artritis reactiva - gota y calculos
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Monografia de rosacea

  • 1. CONCEPTO La rosácea es una dermatosis crónica que afecta fundamentalmente a la cara y que se caracteriza por episodios repetidosde sofoco,telangiectasiasy eritemapersistente,confasesde inflamación enlas que aparecen pápulas y pústulas. Se puede considerar más un verdadero síndrome que una dermatosis concreta, pues los síntomas de la rosácea son variados e incluyen fenómenos de sofocos, eritema, edema, telangiectasias, pápulas, pústulas, lesiones oculares y rinofima. EPIDEMIOLOGÍA Se calcula que la prevalencia de la rosácea es de un 10 %. En diversas revisiones se ha establecido que ocasiona del 0,5 al 3 % de las consultas dermatológicas. Suele comenzar a los 30 años, afectando a personasentre laterceray la quintadécadasde la vida. En niñosy adolescentesesunaenfermedadrara y casi siempre de origen iatrogénico,causadapor la aplicación tópica de corticoides1. Es más frecuente enmujeres,aunque los hombrespresentanengeneral formas másgraves.Habitualmenteaparece en la raza blanca, en concreto en los fototipos I y II, aunque también se han descrito casos en asiáticos y africanos. La incidencia parece ser mayor en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos. ETIOLOGÍA La etiopatogenia es desconocida, aunque se hallan implicados diversos factores predisponentes, desencadenantes oagravantes. Podemos considerar, por tanto, un origen multifactorial de la rosácea, enel que los distintoselementos implicadospodríanteneruna importancia muy variable de unos casos a otros. Se ha propuestolaexistenciade una predisposicióngenéticasobre laque actuarían los distintosfactores etiológicos; sin embargo, no se ha demostrado relación con fenotipos HLA3. Entre losposiblesmecanismoscondicionantes de laslesiones de rosácea, se ha observado un aumento enel númerode Demódex folliculorum(ácaro que vive enlosfolículospilosebáceos, fundamentalmente centrofaciales)en lapiel conrosácea, comparado con la piel de personas sanas, lo que desencadenaría reaccionesinflamatoriasoalérgicascontrael ácaro, reacciones inflamatorias por obstrucción mecánica de los folículos o favorecería su actuación como vector de microorganismos. Sin embargo, se han realizado estudios en los que se demuestra la escasa importancia etiopatogénica del ácaro, que simplemente se desarrollaría más fácilmente en los folículos alterados por la rosácea. Otra hipótesis propone como factor etiológico la infección por Helicobacter pylori, bacteria gramnegativaque coloniza la mucosa gástrica, que podría actuar en la rosácea mediante la generación de especiesreactivasde oxígenoyladisminución de antioxidantesplasmáticoscomoel ácido ascórbico. Además, aumenta la liberación de sustancias vasoactivas, como la histamina, las prostaglandinas, los leucotrienosyalgunas citocinas, pero esto ocurre sólo con algunas cepas de H. pylori. Sin embargo, no se han realizado estudios que demuestren de forma definitiva estas afirmaciones.
  • 2. Los sofocos o episodios de eritema transitorio se producen por vasodilatación, que está regulada por dos mecanismos:laliberaciónde sustancias humoralesylosestímulosneurales.Se ha propuesto que la causa de la vasodilatación es un trastorno en los mecanismos de termorregulación frente a la hipertermia. Sin embargo, no se han demostrado alteraciones en la capacidad de dilatación y contracción de los vasos de la piel de los pacientes con rosácea. En otros estudios, utilizando termografía y realizando mediciones del flujo vascular, se demuestra que el enrojecimiento en la rosácea se relaciona más con una estasis que con el aumento del flujo sanguíneo. El aumento de la temperaturade lapiel enlarosácea puede producir cambiosenlaflora bacteriana, lo que podría influir en el proceso inflamatorio. Se han realizado diversosestudiosacercade los mediadoresfarmacológicosque podríanintervenir enla etiologíade larosácea,como lasencefalinas endógenasylasendorfinas,el aumento de la liberación de bradicininainducidaporlahistamina yla elevación de losnivelesde sustanciaP, perohastael momento ninguno de ellos ofrece una explicación satisfactoria. Existen algunos fármacos que pueden desencadenar brotes de rosácea o dermatitis similares a la rosácea, como la amiodarona o medicamentosque contienendosis elevadasde vitaminas B6 o B12. La aplicación de corticoides por vía tópica en la cara y el ácido nicotínico pueden favorecer episodios de sofoco. Otros autoresproponenque lasanomalíasdérmicas producidasporlaradiación actínica serían el hecho primariode la rosácea,provocandoladilataciónvascular;sinembargo,enotrosestudios se considerael daño por agentes físicos como un condicionante de la progresión a otros estadios clínicos de la enfermedad, en una piel alterada por los episodios de sofocos. Por el contrario, otros artículos demuestranque enrealidadsonpocos lospacientes que relacionan el empeoramiento de las lesiones con la exposiciónsolar. Se handescritomultitudde factoresdesencadenantes de episodios de sofoco y de otras manifestaciones de la rosácea, como el estrés, la ingesta de comidas y bebidas calientes, especias, alcohol, el tratamiento con corticoides sistémicos, los vasodilatadores periféricos y la exposiciónal viento,al calor,al frío o a la radiaciónsolar.Muchas veces los brotes de rosácea y las crisis de sofoco se producen sin evidencia de ningún desencadenante. PATOGENIA La principal discrepanciaenlapatogeniade la rosácea es si el punto de partida es una lesión vascular o dérmica.El aspectoclínico de laslesiones, el iniciodelcuadro,conepisodiosde sofoco,la relación entre la gravedad del proceso y la frecuencia e intensidad de los sofocos han hecho que la rosácea sea consideradapormuchosautores como unaenfermedad primariamente vascular, donde se produce un aumentode lareactividad, estimulaciónounaalteración de la estructura de los vasos. Algunos autores proponen una disminución del tono vascular, con tendencia a la vasodilatación ante determinados estímulos, como calor, frío, radiaciones ultravioletas, bebidas alcohólicas, comidas calientes o emocionesintensas, loque podríacausarliberaciónde mediadores de la inflamación, extravasación de células inflamatorias, aumento del fluido extravascular dérmico, que conduciría a producir un edema crónico, seguidode hipertrofiatisularydesarrollode pápulas ypústulas.Lastelangiectasias se deberían a alteracionesenlascaracterísticasestructuralesde ladermisque permitiríanunavasodilatación pasiva, causando lesiones vasculares y perivasculares que inducirían la angiogénesis.
  • 3. Según Marks, diversos agentes físicos provocarían, en individuos con una sensibilidad peculiar, una alteracióndérmicaque originaría,además, eritema,telangiectasias, estasis circulatoria y extravasación de sustancias con capacidad para inducir edema e inflamación, lo que a su vez agravaría la lesión dérmica inicial. Otro autor propusoque lascrisisde sofoco,enel estadioinicial,estaríandesencadenadas por estímulos psicosomáticosygastrointestinalesen individuos con una peculiar predisposición. El segundo estadio, caracterizado por la aparición de telangiectasias, se presentaría tras una exposición relativamente excesiva al sol o al calor, lo que produciría cambios degenerativos del colágeno, fibras elásticas perivasculares yparedvascular. El tercerestadio,conpápulas, pústulas y nódulos, sería el resultado de una respuestainmunitariainflamatoriafrenteadiversos antígenos,incluidos Demódexbrevis, colágeno alterado y fibras elásticas. El rinofima, cuarto estadio, sería consecuencia de episodios de sofocos repetidos e intensos causados por sustancias vasoactivas. Otros autores describen la intervención de estímulos físicos y psíquicos que desencadenarían la liberaciónde neuropéptidosenlapiel concapacidad vasodilatadorayproinflamatoria,que juntoa la luz ultravioleta inducirían la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), citocina implicada en la formación de telangiectasias. También se ha propuesto un mecanismo fundamentalmente inflamatorio, mediado por neutrófilos, similar al de las dermatosis neutrofílicas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Bajo el término de rosácea se engloba una constelación de signos y síntomas clínicos, cuya presencia suele ser transitoria y pueden manifestarse de forma independiente. Cursa alternando períodos de reactivación con episodios de remisión. Gracias al trabajo de consenso elaborado por el Comité de Expertos, disponemos de una clasificación de la rosácea en la que se reconocieron cuatro subtipos: • Subtipo 1: rosácea eritematotelangiectásica, vascular o prerrosácea. • Subtipo 2: rosácea papulopustulosa. • Subtipo 3: rosácea fimatosa. • Subtipo 4: rosácea ocular. A estos cuatro subtipos se añade una variante a la que se denominó rosácea granulomatosa. Posteriormente Crawford (2004) señaló que dicha entidad no podía considerarse una variante clínica, pues «granuloma» es un término histológico, y quizá una denominación más adecuada sería la de «dermatitisgranulomatosafacial».Portanto, laclasificaciónactual de larosáceaincluiríasólo los cuatro subtipos anteriores. El sofoco se define como una súbita sensación de calor congestivo, generalmente acompañada de enrojecimiento. Suele afectar a la cara, zonas laterales del cuello y región preesternal, y en algunos
  • 4. casos aparece en los hombros, pudiendo extenderse al cuero cabelludo. El sofoco del paciente con rosáceasuele serprolongado(másde 10 minutos).Latendenciaal sofocoen laadolescencia, que puede acompañarse de acné, telangiectasias e intolerancia a la aplicación de cosméticos, se asocia a un elevado riesgo de desarrollo de rosácea a partir de los 30-40 años y ha recibido el nombre de prerrosácea.Ademásde lossofocos, esfrecuentelaexistenciade prurito,pinchazoso quemazón, sobre todo en las formas inflamatorias. El eritema persistente en la rosácea (eritrosis) afecta a las zonas convexas de la cara, en especial las mejillas, la nariz, el mentón, la frente y el cuero cabelludo, respetando los pliegues faciales y una banda periocular y perioral. Las telangiectasias, que reciben con frecuencia el nombre de cuperosis, presentan una distribución similaral eritema,localizándose ademásen las regiones mastoideas y caras laterales del cuello, donde suelen ser muy finas y con disposición interfolicular (eritrosis interfolicular coli). Se puede apreciarunciertogrado de edemaen todoslosestadiosde larosácea,pero sólose trata de un hallazgoclínicoimportante enlas fasesde agudización y en pacientes con lesiones inflamatorias. Estos individuospadecenconmayorfrecuenciadermatitisperiorificial.Se localiza más a menudo en regiones peri oculares, mejillas y frente. El edema puede tener un curso transitorio, permanente o fluctuante, circunscribirse a una o varias zonas u observarse como hallazgo aislado, y suele responder al tratamiento con isotretinoína. Cuanto mayor es el daño solar, mayor es la atrofia cutáneay las manifestaciones clínicas se hacen, por tanto, más evidentes. Esta fase inicial se denomina rosácea eritematotelangiectásica o vascular. Las lesiones inflamatorias más frecuentes son pápulasy pústulas,peropuedenaparecer nódulos y quistesenlasmismas áreas en las que se desarrolla el eritema, el edema y las telangiectasias. No se observan comedones (fig. 1). La formaclínicade rosáceadenominadagranulomatosa oerupciónrosaceiforme de Lewandowsky, milio lupoide,tuberculoidesmicropapulosas, rosácealupoide,lupusmiliardiseminado facial,etc., consiste en la presenciade pequeñas pápulasinduradas,pardas,que se localizanpreferentemente en las mejillas y enla frente de mujeres de 20 a 50 años. La imagen histológica de granulomas tuberculoides motivó su frecuente interpretación como cuadros relacionados con la tuberculosis. Se considera como una parte del espectro de la rosácea.
  • 5. En algunos pacientes, generalmente varones entre la sexta y la séptima décadas de la vida, se produce un engrosamientoirregularde la superficie nodular de la piel y los tejidos blandos de la nariz, de coloración rojo violácea y con orificios foliculares dilatados (rinofima) (fig. 2). Con menos frecuencia aparecenlesionessimilaresenmentón (mentofima), mejillas (cigofima), orejas (otofima) y otras zonas. La afectaciónocular en la rosácea oscila entre el 3 y el 58 %. Puede preceder a las lesiones cutáneas y algunos autores aceptan una forma de rosácea exclusivamente ocular, descrita con más frecuencia en niños. La sensación de sequedad, irritación o fotofobia, blefaritis, hiperemia conjuntival y la conjuntivitis son las manifestaciones oculares más frecuentes, pero también puede producir edema orbitario, chalazión, triquiasis, hipopión, queratitis, perforacióncorneal,escleritis, epiescleritis, iritis, iridociclitis, vitritis y ocasionar ceguera. Todos estos síntomas son bilaterales, pero pueden tener distinta intensidad en los dos ojos. El piodermafacial o rosáceafulminansesun cuadro clínico consistente en la aparición de una erupción de pápulas inflamadas y pústulas amarillentas en la región centrofacial. Pueden confluir formando placas.Es más frecuente enmujeresjóvenes. El hechode localizarse enlacara y el aspecto inestéticode las lesiones hace que para muchos enfermos (entre el 55 y el 70 %) llegue a ser un problema con una carga emocional importante, que dificulte en muchos casos sus relaciones personales y sociales. La rosáceaesteroideaesdebidatantoal uso de corticoidesporvía sistémicacomoa la aplicación tópica de corticoides sobre lapiel,yenespecial de corticoidesfluoradosde gran potencia, de 2 a 6 meses. Induce una mejoríainicial seguidade atrofia, vasodilataciónpersistente ypápulasinflamatorias localizadasenel labio superior y alas nasales. En muchas ocasiones,laslesionesde larosáceapor esteroidessonmuy extensasytienenunimportante componente descamativo.Eshabitual que laretiradade losesteroides de administración tópica se siga de un agravamiento brusco e intenso de las lesiones de rosácea. ANATOMÍA PATOLÓGICA Los hallazgoshistopatológicosse correlacionan conlasdiversasmanifestacionesclínicas. En los estadios no inflamatorios, se observaban telangiectasias y grados variables de edema, elastosis e infiltrados linfohistiocitariosde predominioperivascular en la dermis. Las lesiones papulosas y nodulares pueden mostrar infiltrados linfohistiocitarios inespecíficos o focos de infiltrados granulomatosos de tipo tuberculoideosarcoideo,que enocasionesse extiendenadermisprofundao tejidocelularsubcutáneo. Un dato que puede serútil enel diagnósticodiferencial conotraslesiones granulomatosas faciales es la frecuente relación de los granulomas con folículos pilosebáceos.
  • 6. En las lesionespustulosasse observanacumulaciones de neutrófilosen laregióndistal del folículo, pero también pueden verse lesiones más profundas, que producen la destrucción folicular. En el rinofima existe unaintensahiperplasiade las glándulassebáceas,cuyosconductosexcretores aparecendilatados y llenos de queratina. La rosácea ocular muestra un infiltrado de tipo crónico en la conjuntiva y la córnea, con linfocitos, células epitelioides, plasmáticas y gigantes. DIAGNÓSTICO El diagnóstico esfundamentalmente clínico,ya que loshallazgos histopatológicosno son específicos. En ocasiones, la coexistencia de rosácea con dermatitis seborreica puede dificultar el diagnóstico. Si existe unaclínicade instauraciónrápida, junto a síntomas sistémicos como episodios de taquicardia, crisis de hipertensión arterial, sudación, golpes de calor o diarrea, habrá que descartar otras enfermedades menos frecuentes, como el feocromocitoma, la mastocitosis o el síndrome carcinoide (tabla 1). PRONÓSTICO Tiene habitualmenteuncurso evolutivo crónico, con fases de mejoría y agravamiento durante muchos años, hasta llegar a una fase de estabilización, a partir de la cual, y pasado un tiempo muy variable, puede producirse unamejoríapaulatina. Quizáel mejorconocimientode los factores fisiopatológicos y genéticosimplicadosenlaaparición de la rosácea puede ofrecernos nuevas perspectivas terapéuticas.
  • 7. TRATAMIENTO El primer paso sería la eliminación de los factores desencadenantes. El uso de corticoides está contraindicado, ya que, aunque disminuyen la inflamación en un primer momento, con el tiempo favorecen la aparición de telangiectasias y atrofia. Existen múltiples posibilidades de actuación, que deberán ser seleccionadas en cada caso, según el cuadro clínico que presente el paciente (tabla 2). El tratamientorequieresiempre untiempoconsiderablepararesultarefectivo,que suele serde semanas o meses. Tratamiento tópico
  • 8. Metronidazol Es efectivo en las lesiones inflamatorias y en el eritema. Se ha referido también una disminución significativa de las telangiectasias en los tratamientos prolongados. Se considera un tratamiento de primera elección en la rosácea leve y moderada como medicación única, demostrándose una eficacia similaralas tetraciclinasorales.Enlarosáceagrave puede utilizarse aislado o asociado a un antibiótico oral.Las formulacionesal 1%ofrecenlaposibilidad de realizarunaaplicaciónal día,con eficacia similara la de dos aplicaciones al día con concentraciones de 0,75%. Presenta una buena tolerancia tópica, sin acción importante,sensibilizaciónalérgicaporcontacto,fototoxicidadni fotosensibilizaciónsignificativa. La absorción sistémica a partir de la vía tópica, a las concentra concentraciones utilizadas, es mínima y no se detectan efectos secundarios generales. Otros antibióticos de administración tópica La eritromicina al 2% y la clindamicina al 1% pueden emplearse por vía tópica en las lesiones inflamatorias y en el eritema de la rosácea, también con buenos resultados. El ácido fusídico se ha ensayado con éxito en la blefaritis de la rosácea. Tratamientos tópicos no antibióticos 1. Compuestos azufrados: se tienden a utilizar formulaciones con azufre coloidal, en lugar de azufre elemental,porsueficacia,debidaal menor tamaño de las partículas. Presentan un olor desagradable y pueden producir pigmentación de la piel. 2. Se ha descrito eficacia con el uso de diversas sustancias con acción acaricida, como el lindano, el crotamitón, el benzoato de bencilo y las permetrinas, en posible relación con su actividad frente a Demódex folliculorum. 3. Los retinoidesse hanreveladoespecialmente útilessobre loscomponentes vasculares de la rosácea, como el eritema y las telangiectasias, pudiendo facilitar la resolución de los trastornos dérmicos de la misma. 4. Conácido azelaico al 15 % en gel,aplicadodos vecesal día,se han obtenidobuenosresultados por lo que respecta a eficacia y seguridad, comparado con el excipiente, en la rosácea papulopustulosa de intensidad moderada. En concentración del 20 % en crema, también se ha mostrado eficaz en el tratamientode laslesiones papulopustulosasydel eritema, siendo sus efectos adversos similares a los del excipiente;conunaaplicaciónal día se obtuvieronresultados similaresosuperiores al metronidazol al 0,75%15. Al igual que el metronidazol, reduce o inhibe la liberación de oxígeno por los neutrófilos. En la actualidad, el metronidazol por vía tópica y el ácido azelaico se consideran tratamientos de primeraelección.El peróxidode benzoilo del 5 al 10 % y el ácido salicílico al 2% plantean problemas de tolerancia. Se ha descrito una mejoría subjetiva y objetiva con el uso de cosméticos con vitamina C, posiblemente a causa de la acción antioxidante del ácido ascórbico, lo que evitaría la acción proinflamatoriade los radicaleslibresenlarosácea.Los corticoides en administración tópica sólo están indicados para disminuir el efecto rebote de los esteroides fluorados tras su suspensión. Pueden ser
  • 9. sustituidos temporalmente por esteroides de baja potencia para suprimirlos posteriormente o por tacrolimús, asociados al tratamiento antibiótico. En un estudio con tacrolimús al 0,1%, se observó mejoríadel eritema,peronodel componente papulopustuloso.Tambiénse ha propuesto utilización en la rosácea del pimecrolimús. Además, se han observado cuadros rosaceiformes relacionados con la aplicaciónde tacrolimúsypimecrolimús.Enunestudiose hademostradoque todoslosgrupos de edad, desde los menores de 20 años hasta los mayores de 50, y tanto hombres como mujeres, utilizan cosméticos en un porcentaje muy parecido, en torno a un 40 %. Se recomienda que los pacientes con rosáceaempleenlimpiadoressinjabón,fotoprotectores,sobre todofiltrosfísicoscon dióxido de titanio y óxidode cinc,que son mejor toleradospor estas pieles, y el uso de cosméticos con bases de silicona, porque logran una mejor función barrera y menor irritabilidad. Otra característica importante esque debenser productosfácilesde aplicaryde retirarpara no producir un aumentodel eritemayde la reactividad vascular. Se deben evitar sustancias astringentes irritantes como mentol, alcanfor y soluciones alcohólicas. En especial, las bases de maquillaje con tinte verde producen un enmascaramiento que ayuda bastante a disimular el eritema, contribuyendo a disminuir losproblemas psicológicosyde relacióncausadosporla enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Tratamiento sistémico 1. Antibióticos: El mecanismo de acción de los antibióticos en la rosácea es desconocido. Tanto las tetraciclinascomolaeritromicinatienenefecto antiinflamatorio,disminuyendolamigración leucocitaria y la fagocitosis.Lastetraciclinastienen accióninhibitoriade lasmetaloproteinasas, regulan la activación de las citocinasydisminuyen laflorabacteriana.Susindicaciones incluyen las lesiones inflamatorias, el eritema, la rosácea granulomatosa, el rinofima y la rosácea ocular. Los compuestos empleados son doxiciclina, minociclina, tetraciclina y oxitetraciclina, y en algunos países limeciclina. Se consideran el tratamiento oral estándar para la rosácea. El metronidazol por vía oral resulta eficaz en las lesiones inflamatoriasyenel eritema.Estáindicado comotratamientoinicial de rosáceasmuy agudas o con gran componente pustuloso. Otrosantibióticosutilizados son: la eritromicina, que es el tratamiento oral de elecciónenlarosáceainducidaporesteroidestópicosenlainfancia, aunque puede producir problemas de tolerancia;laclaritromicina,que tieneunamejor toleranciayuna eficaciasimilar a la doxiciclina, y la azitromicinaoral yel ketoconazol, solooasociadoa ketoconazol porvíatópica,de los que se tiene poca experiencia. 2. Isotretinoína: En casos concretos, la isotretinoína oral puede ser eficaz a dosis bajas (10 mg/día), mejorandosobre todolas lesiones inflamatorias, el edema, el rinofima y las telangiectasias. Su acción sobre el eritemaesmenor.Lasremisiones obtenidaspuedenserprolongadas,aunque los resultados no son tansatisfactorioscomoenel acné noduloquístico.Puedeconsiderarse untratamiento alternativoen la rosácea resistente al tratamiento oral y tópico convencional. 3. Otros tratamientos sistémicos:La sulfonaoral, el acetatode ciproteronaasociado a anticonceptivo o losanticonceptivosorales aislados en mujeres y la espironolactona en hombres no han sido objeto de estudioscomparativossuficientes parademostrarsu eficacia o ésta es escasa. La clonidina, el atenolol,
  • 10. la naloxona,lametisergida, laclorpromazina,laindometacina,el ibuprofeno,antihistamínicos anti-H1 y anti-H2, la somatostatina administrada a los pacientes con retinopatía diabética y el ondansetrón han demostradoescasaeficaciaen el control de las crisis de sofoco intensas, con frecuentes problemas de tolerancia y efectos secundarios. Tratamientos quirúrgicos y físicos Se han empleado la cirugía convencional, la crioterapia, la electrocirugía, la dermoabrasión y la utilización de láseres de CO2, argón, erbio-YAG, neodimio-YAG, los de vapor de cobre, argón KTP (potasio titanil fosfato), colorante pulsado y combinación de ellos. Se realizan tras el tratamiento farmacológico. El láser, sobre todo de longitud de onda corta, ha supuesto un avance importante para aquellos pacientesenquienesel tratamientoantibióticono resultasuficiente para controlar las telangiectasias y el eritemapersistente.Enel rinofima,aexcepción del tratamiento quirúrgico con reparación mediante injertos,el objetivode estastécnicases eliminarlasglándulassebáceashipertróficas y el tejido fibroso, obteniendo una reepitelización a partir de células epiteliales de los folículos pilosos. Los resultados estéticos suelen ser muy satisfactorios. ACTUALIZACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ROSACEA Un estudio publicado el 2011 por el Departamento de Dermatología del Centro Médico Universitario Leiden, realizounestudio comparativoenunamuestrade 6633 participantes (pacientes mayores de 19 años con rosácea de leve a moderada diagnosticada clínicamente) que se agruparon en 58 ensayos diferentes con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de los tratamientos de la rosácea en los diferentes grados que esta presenta. A continuación damos a conocer cuáles fueron los resultados obtenidos de dicho ensayo: Tratamientos para el subtipo I, la rosácea eritematotelangiectásica Una mayoría significativa,hastael 75%,de losestudiosincluidosevaluólosefectosde lasintervenciones sobre el eritema y/o la Telangiectasia que, aunque no se declararon explícitamente como resultados para esta revisión,sonnoobstante resultadosimportantespreferidosporel participante y son también esencialesparaloscambiosevaluadosporel médicode lagravedadde larosácea. Un cuarto del número total de estudiosincluidosdemostróunareduccióndel eritemaperoengeneral node laTelangiectasiay envistadel posible impactode estasreduccionesenlacalidad de vida de los pacientes con rosácea, las actualizacionesfuturasde estarevisióndebe hacermayorhincapié enlos efectos de las intervenciones tanto sobre el eritema como la telangiectasia. El usode diferentessistemasde calificación para evaluar la mejoría del eritema y la telangiectasia, y la escasezyvariabilidadde las pruebassobre losefectosde lasintervenciones en este subtipo de rosácea no permitió, en la mayoría de los casos, establecer conclusiones firmes.
  • 11. Tratamientos tópicos El metronidazol tópico parece ser efectivo para reducir el eritema. Ácido azelaico y la sulfacetamida/azufre son también igualmente efectivos para reducir el eritema. Un estudio aportó algunas pruebas sobre la efectividad de la permetrina en el eritema, sin embargo, aún se requiere investigación adicional. Tratamiento oral Doxiciclinaoral y el sulfato de zinc oral parecen ser efectivos para reducir el eritema, pero se necesita más investigación acerca de su efecto sobre el eritema para confirmar estos resultados. Terapias de luz y láser Las terapiasde luzy láseral parecerjugarían unpapel clínicoimportante enel tratamientode la rosácea eritematotelangiectásica, pero estas modalidades de tratamiento en gran medida están aún bajo investigación. Se encontraron algunas pruebas de que la terapia con láser de colorante pulsado y luz intensa pulsada son capaces de reducir el eritema y la telangiectasia en el rostro. Los efectos de la terapialáserpara la rosáceaenla narizse investigaronsóloenunestudio.Dadoque la desaparición del rubor y la telangiectasia en el resto del rostro es sumamente deseable, puede ser una fuente de vergüenza personal y puede dar lugar a una baja autoestima, la realización de otros estudios sobre terapias de luz y láser deben considerarse una prioridad. Tratamientos para el subtipo 2, la rosácea papulopustular Tratamientos tópicos Los datosagrupadossobre el metronidazol tópico yácido azelaico indican que ambos son tratamientos efectivos para la rosácea. Sin embargo, según las evaluaciones de los médicos en Elewski 2003 y las evaluacionestanto de los médicos como de los participantes en Maddin 1999, el ácido azelaico parece sermás efectivoque el metronidazol, aunque con más efectos secundarios y por lo tanto se requieren más pruebas que apoyen su uso. No se reportaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al efecto entre las dos concentracionesde metronidazoltópicoocuandose compararon diferentes vehículos. El metronidazol tópico también demostró ser efectivo en el mantenimiento de la remisión. Una dosis diaria única de ácido azelaico parece ser tan efectiva como dos dosis diarias y también es probable que dé lugar a un mejor cumplimiento. Esta comparación requiere investigación adicional. Los resultados comparativos ilustranque nohaypruebassuficientes para concluir que el ácido azelaico eso no efectivoparael tratamientode mantenimiento. La rosácea es una enfermedad crónica y, por lo tanto,aún se necesitanensayoscontroladosaleatoriosque investiguenlaefectividad del ácido azelaico y el metronidazol utilizados como tratamiento de mantenimiento.
  • 12. La efectividadonodel peróxidode benzoiloenel tratamiento de la rosácea papulopustular es incierta, un diseño del estudio inadecuado junto con una breve duración del mismo de cuatro semanas no permitieron establecer conclusiones definitivas a partir del único estudio incluido (Montes 1983). La sulfacetamidade sodio10%encombinaciónconazufre 5% parece sermás efectivaque el metronidazol, pero se requiere investigación adicional, especialmente porque todos los estudios sobre esta intervención se evaluaron como de "alto riesgo de sesgo". Las pruebassobre la efectividadde lapermetrinaparalarosácea no fueronconcluyentesy,porlo tanto, se requieren ensayos adicionales con un diseño del estudio riguroso. No hubopruebasque apoyenlaefectividaddel pimecrolimus, sin embargo, esta afirmación se basa en datos muy limitados y en gran parte inutilizables presentados en dos estudios. Varios estudios que examinaron los antagonistas de la calcineurina tópicos no pudieron ser incluidos porque no eran ensayos controlados aleatorios o no se correspondían con los criterios de inclusión preestablecidos para esta revisión. Se requieren ensayos controlados con asignación aleatoria bien diseñados,dobleciego,que examinenlosbeneficios potenciales de los antagonistas de la calcineurina como opción de tratamiento para la rosácea. No se hallaronpruebasde que el 4-etoxibenzaldehído,lacremavegetal ricaenflavonoidesoel régimen cutáneode PHA adyuvante fueran efectivos (Draelos 2005b; Draelos 2006; Rigopoulos 2005). Aunque a menudo se recomienda el uso de productos que no contienen ingredientes irritantes para el tratamiento de la rosácea papulopustular, en esta revisión no se incluyeron estudios sobre el uso de cosméticos específicos, humectantes y limpiadores. No se identificaronestudioselegibles sobre dapsona o tretinoína tópica aunque estos agentes todavía se utilizan con bastante frecuencia en el tratamiento de la rosácea. Tratamientos orales Dos estudiosevaluaronlosefectosde latetraciclina.Enambosestudioslasevaluacionesde los médicos indicaron una mejoría en la gravedad pero sólo uno proporcionó datos sobre las evaluaciones del tratamiento realizadas por los participantes. Por contraste, si bien la duración del estudio de seis semanaspuede parecerdemasiadocorta,lasevaluacionesde losparticipantesnoaportaronpruebas de una diferencia en la efectividad entre la tetraciclina y el placebo. El uso de tetraciclinas para el tratamientode larosácea estámuydifundido,yaunque sueficacia puede estar ampliamente aceptada por los médicos, actualmente dicha eficacia no está fundamentada por pruebas de alto nivel provenientes de ensayos clínicos consistentes y metodológicamente sólidos. Aunque algunos de los estudios incluidos en esta revisión demostraron la eficacia de una dosis antiinflamatoriade doxiciclinaenformade unareducciónenlosrecuentosde lesionesrealizadosporlos médicos,muysignificativamente,el punto de vista y la satisfacción de los participantes con los efectos de esta intervención no se evaluaron. Además, si bien hubo una disminución cuantificable en los
  • 13. recuentos de lesiones como resultado de la intervención, estaba poco claro si estos recuentos continuaban disminuyendo o se habían estabilizado cuando los estudios se finalizaron. Aunque variosestudioshanreveladoque lasdosisantiinflamatorias de doxiciclina no tienen un efecto antimicrobiano sobre la flora de la piel, ni dan lugar a un aumento del número o gravedad de microorganismosresistentes,aúnse requierenestudioscon una duración más prolongada y capaces de aportar pruebas definitivas de la eficacia de una dosis antiinflamatoria de. Estos ensayos aportaron pruebas de que la dosis de 40 mg es al menos tan efectiva como la dosis de 100 mg, tiene un riesgo comparativamente menor de efectos adversos y, aunque estos eventos pueden ser de leves a moderados, se informaron más con la dosis de 100 mg de doxiciclina que con la dosis de 40 mg. Por lo tanto, dado que las dosis antiinflamatorias de antibióticos representan un enfoque nuevo en el tratamientode larosácea,debe promoverse larealizaciónde otros ensayos que evalúen los efectos de talesregímenes de dosificación de otros antibióticos. Aunque en las búsquedas se recuperaron varios estudios que examinaron el uso de la azitromicina, fueron excluidos de esta revisión porque no eran ensayos controlados con asignación aleatoria, y sólo se incluyó uno realizado el 2008, que comparó la azitromicina con la doxiciclina, pero los datos eran asimétricos y, en consecuencia, se requiere más investigación sobre los efectos de esta intervención. Variosestudiosexaminaronotrasintervencionescomolarilmenidina y la ampicilina y aunque la última mostróalgúnindiciode efectividad,ningunode estosfármacos es hoy en día considerado como opción de tratamiento por los médicos. Tratamientos para el subtipo 3, la rosácea fimatosa Se han utilizadoterapiasquirúrgicasasícomo terapias láser ablativas para este subtipo de rosácea, con buenosresultadossegúnse hainformado,peronose identificaron ensayos controlados con asignación aleatoria elegibles para esta revisión sistemática. Tratamientos para el subtipo 4, la rosácea ocular Los síntomas de la rosácea ocular suelen ser leves pero también pueden ser graves y debilitantes, y aunque el compromisoocularocurre enun 60% de lospacientesconrosácea,sólodosensayosincluidos en esta revisión examinaron el tratamiento de la rosácea ocular. Tratamientos tópicos Aunque no se hallaron suficientes pruebas que apoyen la eficacia del metronidazol tópico para la rosácea ocular, hubo algunas pruebas de una mejoría consistente en todos los resultados y de que la emulsión oftálmica de 0,5% de ciclosporina fue más efectiva que las lágrimas artificiales en el tratamiento de la rosácea ocular. Más de la mitadde losestudiosincluidosenesta revisión fueron ensayos controlados con placebo que sólopuedenaportarpruebaslimitadassobre lasventajasodesventajasde lasintervenciones nuevas en relaciónconlas existentes.Parasuplirlainsuficienciade pruebas,losmédicosnecesitanteneraccesono sóloal riesgoylosbeneficiosde las intervenciones individuales sino también a la eficacia comparativa
  • 14. de estas intervenciones y, por consiguiente, los ensayos de comparación directa tienen mayor probabilidad de aportar pruebas que sean tanto relevantes como directas. CONCLUSIONES  No hay pruebas suficientes que apoyen la efectividad o falta de efectividad de las intervenciones para el tratamiento de la rosácea eritematotelangiectásica (subtipo 1).  Para el subtipo2, larosácea papulopustular,el metronidazoltópico,el ácidoazelaicoyla doxiciclina endosisantiinflamatoria (40 mg) parecen ser efectivos y seguros para el uso a corto plazo. Existen pruebasde que una dosis de 40 mg es al menos tan efectiva como una dosis de 100 mg y da lugar a menos efectos adversos. Hay algunas pruebas de que la tetraciclina es efectiva. No hay pruebas claras de que cualquiera de estos tratamientos o la combinación de éstos muestren una ventaja particular en términos de tasas de remisión más altas o menos efectos adversos.  No fue posible incluir estudios que aborden el tratamiento de la rosácea fimatosa (subtipo 3)  En el caso de la rosácea ocular, se hallaron algunas pruebas de que la emulsión oftálmica de ciclosporina 0,5% reporta más beneficios que las lágrimas artificiales.  La toma de decisiones clínicas en la elección de la intervención para la rosácea debe basarse en pruebasde altonivel si estándisponibles,peroa falta de tales pruebas para cualquier intervención específicaestasdecisionesdebenseguirsiendoguiadasporlaexperienciaclínicaylas preferenciasy características individuales de los pacientes hasta que se disponga de pruebas adicionales. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA 1. Fonseca E. Acné rosácea. Monografías de Dermatología. 1990;3:96-102. 2. Díaz C, O’Callaghan CJ, Khan A, Ilchyshyn A. Rosacea: a cutaneous marker of Helicobacter pylori infection? Results of a pilot study. Acta Derm Venereol. 2003;83:282-6. 3. Granstein RD. Medical Scientists Report Advances in ucovering mysteries of rosacea. (En línea) (09- 01-2004). Disponible en: www.rosacea.org 4. An update on the role of topical metronidazole in rosacea. Skin Therapy Lett. 2006;11:1-4. 5. http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD003262&SessionID=0