SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CICS –UMA
MEDICINA
17/05/16
Docente:
Alumna: Galicia
Jiménez Maritza
Anatomía del parpado
• Son dos velos musculomembranosos situados delante del globo
ocular, que pueden ponerse en contacto uno con el otro o separarse
para dejar libre una parte más o menos grande de la cara anterior
del globo ocular.
• El párpado superior es más grande
• Cara anterior, convexa y cubierta por piel
• Cara posterior, cóncava y tapizada por epitelio conjuntival
Los párpados y la secreción de las glándulas lacrimales
protegen la córnea y el globo ocular de las lesiones.
El párpado, cuando se cierra, tapa por delante el globo
ocular y lo protege de la lesión y del exceso de luz.
Mantiene húmeda la córnea al extender el líquido lacrimal.
De adelante hacia atrás se hallan:
• Piel
• Capa conjuntivocelulosa
• Capa muscular estriada
• Capa fibrosa
• Tarsos
• Tabiques orbitarios
• Capa muscular lisa
• Capa mucosa
Glándulas de
Meibomio
• Glándulas sebáceas
modificadas
localizadas en la
lámina tarsal
• Segregan la capa
lipídica externa de la
película lagrimal
precorneal
Glándulas de Zeis
• Glándulas sebáceas
modificadas que
están asociadas con
los folículos de las
pestañas
Glándulas de Moll
• Glándulas sudoríparas
modificadas cuyos
conductos se abren
dentro de un folículo
de una pestaña o
directamente en el
borde palpebral
anterior entre las
pestañas
Ganglios preauriculares :
canto lateral al parpado
superior
Ganglios submandibulares:
parpado inferior y canto
medial
Blefaritis
• Estado inflamatorio crónico de los bordes libres palpebrales
que generalmente evoluciona por crisis de exacerbaciones y
remisiones.
• Clasificación
• - Anterior: seborreica, estafilocócica y mixta.
• - Posterior: seborrea de Meibomio y meibomitis.
• - Mixta: anterior y posterior.
Blefaritis anterior crónica
• La blefaritis crónica marginal es una causa muy frecuente
de molestias e irritación ocular.
• La afectación suele ser bilateral y simétrica.
Patogenia
Afecta a la zona
que rodea las
bases de las
pestañas
estafilocócica o
seborreica
primera es
consecuencia de una
respuesta celular
anormal
componentes de la
pared celular del S.
aureus
ocasiona ojos rojos y
los infiltrados
corneales perifericos
Blefaritis seborreica
Se asocia dermatitis
seborreica
estrecha relación
entre los párpados y
la superficie ocular
cambios inflamatorios
y mecánicos en
conjuntiva y cornea
Protocolo de diagnóstico
• 1. Anamnesis.
• 2. Examen biomicroscópico.
• 3. Exudado del borde libre
• 4. Biopsia incisional
Anamnesis
Los síntomas
• Es característica la existencia de quemazón, sensación
arenosa, fotofobia leve y formación de costras y
enrojecimiento de los bordes palpebrales con
remisiones y exacerbaciones.
• Suelen empeorar por la mañana
a. Blefaritis estafilocócica
• Escamas duras y costras localizadas
principalmente alrededor de las
bases de las pestañas
• La conjuntivitis papilar leve y la
hiperemia conjuntival crónica son
habituales.
• Los casos de larga duración pueden
presentar cicatrización y muescas en
el borde palpebral , madarosis,
triquiasis y poliosis.
• Es frecuente la inestabilidad asociada
de la película lagrimal y el síndrome
de ojo seco.
• b. Blefaritis seborreica
• Bordes palpebrales anteriores grasos
e hiperémicos, con las pestañas
pegadas entre sí
• Las escamas son blandas y se
localizan en cualquier zona del
margen palpebral y en las pestañas.
Examen biomicroscopico
Tratamiento
1. Higiene palpebral
• Una compresa caliente aplicada durante varios minutos
• La limpieza palpebral para eliminar mecánicamente las costras
comporta frotar los bordes palpebrales una o dos veces al día con
una torunda de algodón empapadaen una solución diluida de
champú infantil obicarbonato sódico. también pueden limpiarse con
champú diluido al lavarse el cabello.
2. Antibióticos
• a. Tópicos. Se utiliza ácido fusídico sódico, bacitracina, azitromicina o
cloranfenicol
• b. La azitromicina por vía oral (500 mg/día durante 3 días).
3. Los corticoides tópicos débiles,
• como la fluorometolona al 0,1% cuatro veces al día durante
una semana, son útiles en los pacientes con conjuntivitis
papilar grave, queratitis marginal y flictenulosis.
4. Se necesitan sustitutos lagrimales.
Blefaritisposterior crónica-Patogenia
causada por disfunción
de las glándulas de
Meibomio y la
alteración de sus
secreciones
lipasas bacterianas
pueden dar lugar a la
formación de ácidos
grasos libres
aumenta el punto de
fusión de la secreción
lipídica, lo que evita su
secreción
irritación de la
superficie ocular y quizá
permite el crecimiento
de S. aureus.
película lagrimal
inestable por perdida de
los fosfolípidos
aumentan su vaporación
Diagnóstico
• 1. Los síntomas son similares a la blefaritis anterior.
• 2. Signos
• Presencia de glóbulos lipídicos en los orificios de la glándula de
Meibomio.
• Supuración, recesión o taponamiento de los orificios de las glándulas de
Meibomio
• Hiperemia y telangiectasias del borde palpebral posterior.
• Salida de líquido, que puede tener un aspecto turbio o similar al
dentífrico
• La transiluminación del párpado
• La película lagrimal es aceitosa y espumosa
• Los cambios secundarios incluyen conjuntivitis papilar y erosiones
epiteliales puntiformes corneales inferiores.
• 1. Higiene palpebral
• Masaje palpebral para que se secreten los lípidos acumulados.
• Masaje hacia la cuña del borde palpebral para sacar el
meibum de las glándulas realizado por el médico o por nuevos
instrumentos específicos .
2. Las tetraciclinas sistémicas son la base del tratamiento, Una
alternativa es usar eritromicina.
• a. Oxitetraciclina en dosis de 250 mg dos veces al día durante
6-12 semanas.
• b. Doxiciclina en dosis de 100 mg dos veces al día durante una
semana y, luego, cada día durante 6-12 semanas
• c. Minociclina en dosis de 100 mg/día durante 6-12 semanas
• d. Eritromicina en dosis de 250 mg/día o dos veces al día
3. El tratamiento tópico
CONJUNTIVITIS
• La conjuntiva es una membrana
transparente, delgada que cubre la
superficie interna de los parpados y la
superficie del globo ocular hasta el
limbo..
• Muy vascularizada
• Irrigada art.ciliar y palpebral
• Red linfatica drena ganglios del parpado
• Función protectora clave y media en la
inmunidad pasiva y activa
Anatomía
• 1. La conjuntiva palpebral
comienza en la unión
mucocutánea de los márgenes
del párpado y se inserta
firmemente en las placas
tarsales posteriores.
• 2. La conjuntiva del fondo de
saco conjuntival es laxa y
redundante y puede estar
dispuesta en pliegues.
• 3. La conjuntiva bulbar cubre la
esclerótica anterior y discurre
continua al epitelio corneal en
el limbo. Los rebordes radiales
en el limbo forman las
empalizadas de Vogt.
 Glándulas
lagrimales
accesorias.
 Krause
 Wolfring
• La primera división (oftálmica) del V par craneal esta
encargada de la inervación conjuntival.
• Posee un numero reducido de fibras para el dolor.
Inervación
EPITELIO
CONJUNTIVAL
2 a 5 capas
Células epiteliales
escamosas
estratificadas
Células epiteliales
superficiales
Células epiteliales
basales
Unión mucocutanea
en bordes de
parpados
Contienen cels
caliciformes
productoras de
mucopilisacaridos
Pueden contener
pigmentos cerca del
limbo
Estroma
conjuntival
CAPA ADENOIDE
Contiene tejido linfoide.
Celulas inmunitarias
CAPA FIBROSA
Tejido conjuntivo que
se fija a la placa
tarsal
Vascularización importante
Mastocitos, células plasmáticas y neutrofilos.
Funciones:
1)Aporta capa mucosa de la película lagrimal
2) Participa en el sistema de defensa como barrera
fisica y como fuente de celulas inflamatorias.
Fisiologia
*La barrera mucosa esta relacionada con el tejido de los
parpados y de la orbita, formando un sistema que
permite el movimiento del globo ocular sin que prolapse
la conjuntiva redundante del fondo de saco.
 Membrana fibrosa que
envuelve al globo ocular
desde el limbo hasta el
nervio óptico.
 Junto al limbo, la
conjuntiva, la capsula de
Tenon y la epiesclerotica se
fusionan entre si.
Capsula de Tenon
Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno
Manifestacionesclínicasde la inflamación
conjuntival
• Síntomas
• Los síntomas inespecíficos
comprenden lagrimeo, irritación,
escozor, quemazón y fotofobia. El
picor es la manifestación
característica de una afección
alérgica.
• Secreción
1. La secreción acuosa está compuesta de un exudado seroso y
lágrimas y aparece en la conjuntivitis vírica aguda o alérgica aguda.
2. La secreción mucosa es habitual en la conjuntivitis alérgica crónica y
del ojo seco.
3. La secreción mucopurulenta suele aparecer en la infección por
Chlamydia o en la infección bacteriana aguda
4. La secreción moderadamente purulenta aparece en la conjuntivitis
bacteriana aguda.
5. La secreción intensamente purulenta es característica de la
infección gonocócica.
Reaccion conjuntival
 inyección conjuntival.- color rojo intenso
y aterciopelada sugiere etiología
bacteriana.
 Hemorragia subconjuntival.- suele estar
en infecciones virales pueden estar en
conjuntivitis por S.pneumoniae y
H.aegyptius
 Edema (quemosis).- cuando la conjuntiva
esta fravemente inflamada. Pueden
formarse grandes pliegues en los fondos
de saco y en casos graves puede protruir
atraves de los parpados cerrados.
 Cicatrizacion.- tracoma, penfigoide
cicatricial ocular, conjuntivitis atopica y
uo prolongado de farmacos topicos.
 Reaccion folicular.-
1. Composición: focos
subepiteliales de hiperplasia del
tejido linfoide dentro del
estroma .
2. Signos: lesiones multiples,
discreta y ligeramente elevadas
pueden aumentar de tamaño.
3. Causa: infecciones por virus o
chlamydia, alegia a la mediacion
topica, sindrome oculoglandular
de Parinaud.
• Reaccion papilar.- es inespecifica
y de menor valor Dx en la
respuesta folicular.
Membranas
 Seudomembranas.- exudado
coagulado adherido al epitelio
conjuntival inflamado (adenovirus,
infección gonococica, sindrome de
stevens- jonson y conjuntivitis leñosa).
 Membranas verdaderas.- el exudado
inflamatorio atraviesa las capas
superficiales del epitelio conjuntival
(S.pyogenes, difteria). Al tratar de
retirar puede haber desgarro del
epitelio y sangrado.
Linfadenopatias
 Causas: infecciones virales por
Chlamydia y gonocócicas y el síndrome
óculoglandular de Parinaud.
Conjuntivitis bacteriana aguda
• es una afección común y por lo general de curación espontánea
producida por contacto ocular directo con secreciones infectadas.
• Los microorganismos más comunes son S. pneumoniae, S. aureus,
H. influenzae y Moraxella catarrhalis.
• casos intensos, están causados por el organismo de transmisión
sexual Neisseria gonorrhoeae
Diagnóstico
1. Síntomas
• Comienzo agudo de enrojecimiento, sensación arenosa, quemazón y
secreción.
• La afectación suele ser bilateral
• Al despertar, con frecuencia los párpados se encuentran pegados el
uno al otro y puede ser difícil abrirlos.
• Pueden producirse síntomas sistémicos en pacientes con
conjuntivitis intensa asociada con gonococo, meningococo,
Chlamydia y H. influenzae.
2. Los signos
• Puede haber un edema y eritema palpebral
• Inyección conjuntival
• La secreción puede ser inicialmente acuosa, pero rápidamente se
convierte en mucopurulenta
• Son habituales las erosiones epiteliales punteadas de la córnea.
• Puede producirse una úlcera corneal periférica en la infección
gonocócica y meningocócica
Conjuntivitis bacteriana.
(A) Edema y eritema palpebral en
una infección importante
(B) inyección conjuntival difusa
que afecta a la conjuntiva tarsal y
del fórnix
(C) secreción mucopurulenta
(D) secreción purulenta profusa;
(E) úlcera en la córnea superior;
(F) tinción de Gram que muestra
diplococos arriñonados.
3. Por lo general, no se realizan pruebas adicionales, pero
• pueden estar indicadas en las siguientes situaciones:
• tinción de Gram urgente
• Cultivo en medios enriquecidos como agar chocolate o medio de
Thayer-Martin para N. gonorrhoeae.
• PCR
Tratamiento
• Aproximadamente, el 60% de los casos se resuelven sin
tratamiento en unos 5 días.
• Antibióticos tópicos (cuatro veces al día durante 1 semana)
• Cloranfenicol, aminoglucósidos, quinolonas, polimixina B, ácido
fusídico y bacitracina.
• La conjuntivitis gonocócica y meningocócica debe tratarse con una
quinolona, gentamicina, cloranfenicol o bacitracina cada 1-2 h, así
como tratamiento sistémico
2. Se requiere el empleo de antibióticos sistémicos
• a. La infección gonocócica
• b. La infección por H. influenzae
• c. La conjuntivitis meningocócica
INFECCIONES VIRALES
Queratoconjuntivitis por
adenovirus
Es un riesgo
ocupacional de los
oftalmólogos;
altamente contagioso
Periodo de incubación
4-10 días; después de
su inicio se difunde por
12 días.
VIRUS CAUSALES
a) Fiebre faringoconjuntival .
- adenovirus tipo 3, 4, 7 y a veces 5. Se
transfiere a través de goticulas mayormente
en niños. Aparece queratitis en un 30% rara
ves es grave.
a) Queratoconjuntivitis epidémica.
- adenovirus tipo 8 y 19 aunque también la
pueden causar otros tipos. Se transfiere por
contacto de la mano con el ojo, instrumento y
soluciones. No causa efectos sistémicos. La
queratitis en un 80% suele dejar secuelas.
Queratoconjuntivitis por
adenovirus
Conjuntivitis.- inicio agudo de lagrimeo,
enrojecimiento, malestar y fotofobia suele ser bilateral.
 Signos
 Edema palpebral
 Secreción acuosa
 Hemorragias subconjuntivales
 Quemosis y seudomembranas
 Linfoadenopatia dolorosa.
 Tratamiento.- es sintomático y de
soporte, la resolución ocurre en 2
semanas. Agentes antivirales no son
eficaces y evitar uso de corticoides
tópicos.
Queratoconjuntivitis por
adenovirus
Queratitis.-
Signos
 Estadio 1.- 7-10 días de inicio de los
síntomas (queratitis epitelial puntiforme
se resuelve en 2 sem).
 Estadio 2.- Opacidades subepiteliales
blancas y focales, pueden asociarse a una
uveítis anterior transitoria moderada
 Estadio 3.- infiltrados en el estroma
anterior desaparecen gradualmente
durante meses o años
Tx.- corticoides tópicos solo si el ojo molesta
o disminuye la agudeza visual
ConjuntivitisporMolluscumcontagiosum
Es un virus oncogénico (piel y membranas
mucosas). Contagio por contacto estrecho;
afecta niños adolecentes y adultos jóvenes.
Hallazgo frecuente en Px con SIDA.
Signos
 Margen palpebral TIPICO nodulo pequeño
(palido céreo y umbilicado)
 Secrecion mucoide
 Respuesta folicular a la lesion palpebral
 Queratitis epitelial.
Tratamiento.- destruccion de la lesion palpebral
(reseccion con cuchilete, crioterapia o
cauterizacion).
INFLAMACIOINES ALERGICAS
Rinoconjuntivitis alérgica
Es la forma más común de alergia ocular-nasal, es una reaccion de
hipersencibilidad a antigenos aereos especificos.
Clasificación
a) Alergica estacional: a los polenes con inicio de sintomas de rinitis
aguda durante el verano.
b) Alergica perenne: sintomas durante todo el año con
exacerbaciones en otoño (acaros del polvo domestico y hongos)es
menos comun pero mas persistente.
Se presenta con ataques agudos transitorios de
• Ojos llorosos
• Ojos enrojesidos
• Picor
• Rinorrea acuosa
• Estornudos
Rinoconjuntivitis alérgica
Signos
 Edema palpebral
 Conjuntiva de aspecto lechoso o
rosado, resultado del edema y la
congestion.
 Pequeñas papilas en la conjuntiva
tarsal superior
Tratamiento
 Estabilizador de mastocitos topico
nedocromil o lodoxamida
 Antihistaminico topico levocabastina,
azelastina o emedastina
 Cualquiera de ellas c/12 hrs o c/6 hrs
cuando el paciente esta sintomatico.
Queratoconjuntivitis vernal
Inflamacion ocular recurrente bilateral y externa
que afecta a niños y jovenes que viven en
climas calidos y secos.
En este trastorno alergico la IgE juega un papel
importante; ¾ de los pacientes tiene atopia
o historia familiar de atopia
Sintomas
• Picor ocular intenso
• Lagrimeo
• Fotofobia
• Sensacion de cuerpo extraño
• Quemazon
• Secrecion de moco espeso
• Ptosis
Queratoconjuntivitis vernal
Los 3 principales tipos clinicos son palpebral
limbico (frecuente en raza de piel oscura)
y mixto.
a) QCV Palpebral signos orden cronologico
1. Hipertrofia papilar difusa mas en en
tarso superior
2. Papilas agrandadas de forma poligonal
recubiertas de moco abundante
3. Septos pueden reventar y originar
papilas gigantes
4. Cuando la inflamacion se estabiliza las
papilas reducen su tamaño aunque no
desaparecen
Queratoconjuntivitis vernal
b) QCV Limbica.- se caracteriza por nodulos
mucoides situados alrededor del limbo con
discretas manchas blancas (puntos Tantras)
compuestos por eusinofilos.
Queratopatia: Es frecuente y adquiere varias
formas
 Erosiones epiteliales puntiformes
 Ulceracion en escudo
 Formacion de placas
 Pseudogerontoxon
Tratamiento.-
a) Topico
 Corticoides.- para la queratopatia Fluorometolona o Metilprednisolona
 Estabilizadores de mastocitos.- Nedocromilo o Lodoxamina
 Antihistaminicos.- Levocabastina
 Acetilciteina
 Ciclosporina. En resistentes a los corticoides
b) Inyeccion supratarsal de corticoides.- para los que no responden a Tx
convencional
c) Quirurgico.- para las ulceras en escudo resistentes al Tx medico.
Queratoconjuntivitis atópica (QCA)
Trastorno raro pero grave afecta a Px jovenes con dermatitis atópica;
se dice que puede ser una secuela directa de la QCV al contrario
de esta la QCA no se resuelve espontaneamente y persiste
durante años. Estos Px pueden tener:
 Queratocono
 Arco presenil
 Desprendimiento de retina (raro)
Signos
 Parpados rojos, engrosdos, macerados y fisurados.
 Conjuntivitis en conjuntiva tarsal y fondo de saco inferior.
 Queratopatia: lesiones epiteliales puntiformes y cicatrices
anteriores de la estroma en forma de escudo.
 Complicaciones: queratitis por VHS y microbiana.
Queratoconjuntivitis atópica
Tratamiento.- similar al de la QCV pero más prolongado
Tópico
 Antibioticos para la blefaritis estafilococica asociada
 Lubricantes sin conservantes
 Corticoides para brotes agudo inflamatorios
 Estabilizadores de mastocitos nedocromilo y lodoxamida
 AINES de eficacia limitada Ketorolaco
Inyeccion supratarsal de corticoides.- cuando topico no funciona
Sistemico
 Antihistaminicos para el picor intenso
 Antibioticos.- Azitromicina 500mg c/24hrs por 3 dias
 Ciclosporinas en casos graves
ORZUELO Y CHALAZION
Orzuelo Chalazion
Un orzuelo externo es un absceso estafilocócico
agudo del folículo de una pestaña y de su glándula
de Zeis y Moll.
Orzuelo interno es un absceso causado por una
infeccion estafilococica aguda del las glandulas de
meibomio
lesión inflamatoria granulomatosa crónica estéril
causada por una secreción sebácea retenida por las
glándulas de Meibomio u otras glándulas sebáceas
hacia la estroma adyacente
Tumefaccion dolorosa e inflamada en el borde
palpebral que apunta hacia adelante a traves de la
piel.
Tumefaccion dolorosa dentro lamina tarsal
25 % de chalaziones no presenta sintomas y
desaparecen por sí solos sin tratamiento alguno
Han tenido chalaziones u orzuelos con anterioridad; Tiene rosácea o dermatitis seborreica;Diabetes;
Consistentemente no se quita el maquillaje de los ojos por completo; Usa cosméticos viejos o
contaminados. personas con altos niveles de colesterol
antibióticos tópicos, compresas calientes y
depilación de la pestaña asociada con el folículo
infectado.
Incision y desbridamiento
Cirugía, drena a través de la lámina tarsal.
inyección de corticoides si está próxima al punto
lagrimal 0,2-2 ml de suspensión acuosa de diacetato
de triamcinolona diluida con lidocaína hasta una
concentración de 5 mg/ml
(A) La histología muestra
un lipogranuloma
(B) ; (B) chalazión que
afecta al párpado
inferior; (C) granuloma
conjuntival; (D) múltiples
chalaciones en un paciente
con acné rosácea;
Bibliografía
Libro oftalmología general, Daniel g. Vaughan.Editorial manual
moderno año 1999
Libro de oftalmología clínica Jack J. Kanski 7ta Edición
http://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/chalazion-
orzuelo-tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
GRACESITA
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
Marvin Barahona
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Quemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmologíaQuemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmología
Gabriel Carrillo Moreno
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
Presentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojoPresentacion ojo rojo
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Harrys2
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Escuela Superior de Medicina
 
Glaucoma traumatico e inflamatorio ppt
Glaucoma traumatico e inflamatorio pptGlaucoma traumatico e inflamatorio ppt
Glaucoma traumatico e inflamatorio ppt
gladysmer
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
Laura Montoya López
 
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENODESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
DR. CARLOS Azañero
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)
Eskania Viola
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
Jose Luis Jimenez Garcia
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
Raul Nvr
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis

La actualidad más candente (20)

Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Quemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmologíaQuemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmología
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
Presentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojoPresentacion ojo rojo
Presentacion ojo rojo
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Queratitis
QueratitisQueratitis
Queratitis
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Glaucoma traumatico e inflamatorio ppt
Glaucoma traumatico e inflamatorio pptGlaucoma traumatico e inflamatorio ppt
Glaucoma traumatico e inflamatorio ppt
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENODESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
 
Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)Queratitis infecciosas (2)
Queratitis infecciosas (2)
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 

Destacado

Orzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazionOrzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazion
pandita2210
 
Neuropatia optica hebd
Neuropatia  optica hebdNeuropatia  optica hebd
Neuropatia optica hebd
Nayyely Nieto
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp022 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
arturo rangel
 
7. conjuntivitis
7.  conjuntivitis7.  conjuntivitis
7. conjuntivitis
Luis Fernando Barbosa
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Christian Morillo
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Optic neuritis
Optic neuritisOptic neuritis
Optic neuritis
Aravind Ravi
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Gabriel Adrian
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
Marvin Barahona
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
yessangeles
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
sammdra
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humano
sanmarinocollege
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
DR. CARLOS Azañero
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del Ojo
UMSNH
 

Destacado (19)

Orzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazionOrzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazion
 
Neuropatia optica hebd
Neuropatia  optica hebdNeuropatia  optica hebd
Neuropatia optica hebd
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp022 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
 
7. conjuntivitis
7.  conjuntivitis7.  conjuntivitis
7. conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Optic neuritis
Optic neuritisOptic neuritis
Optic neuritis
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Blefaritis
BlefaritisBlefaritis
Blefaritis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humano
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del Ojo
 

Similar a Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion

Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Jesus Cuevas Lopez
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquezSintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Ojo estructural anatómico y patológicos.
Ojo estructural anatómico y patológicos.Ojo estructural anatómico y patológicos.
Ojo estructural anatómico y patológicos.
EdgarNeftalHilarioVi
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
AlexRiverCavero
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
Rocío Girón
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Proed_unc
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
Raúl Carceller
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
Rogelio Ruiz
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
Katherine Falcones
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
Elena Belen Perez Peñafiel
 
7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
Marvin Barahona
 

Similar a Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion (20)

Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquezSintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Ojo estructural anatómico y patológicos.
Ojo estructural anatómico y patológicos.Ojo estructural anatómico y patológicos.
Ojo estructural anatómico y patológicos.
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
Lesiones corneales
Lesiones cornealesLesiones corneales
Lesiones corneales
 
7. patología de piel
7. patología de piel7. patología de piel
7. patología de piel
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CICS –UMA MEDICINA 17/05/16 Docente: Alumna: Galicia Jiménez Maritza
  • 2. Anatomía del parpado • Son dos velos musculomembranosos situados delante del globo ocular, que pueden ponerse en contacto uno con el otro o separarse para dejar libre una parte más o menos grande de la cara anterior del globo ocular. • El párpado superior es más grande • Cara anterior, convexa y cubierta por piel • Cara posterior, cóncava y tapizada por epitelio conjuntival
  • 3. Los párpados y la secreción de las glándulas lacrimales protegen la córnea y el globo ocular de las lesiones. El párpado, cuando se cierra, tapa por delante el globo ocular y lo protege de la lesión y del exceso de luz. Mantiene húmeda la córnea al extender el líquido lacrimal.
  • 4. De adelante hacia atrás se hallan: • Piel • Capa conjuntivocelulosa • Capa muscular estriada • Capa fibrosa • Tarsos • Tabiques orbitarios • Capa muscular lisa • Capa mucosa
  • 5. Glándulas de Meibomio • Glándulas sebáceas modificadas localizadas en la lámina tarsal • Segregan la capa lipídica externa de la película lagrimal precorneal Glándulas de Zeis • Glándulas sebáceas modificadas que están asociadas con los folículos de las pestañas Glándulas de Moll • Glándulas sudoríparas modificadas cuyos conductos se abren dentro de un folículo de una pestaña o directamente en el borde palpebral anterior entre las pestañas
  • 6.
  • 7.
  • 8. Ganglios preauriculares : canto lateral al parpado superior Ganglios submandibulares: parpado inferior y canto medial
  • 9. Blefaritis • Estado inflamatorio crónico de los bordes libres palpebrales que generalmente evoluciona por crisis de exacerbaciones y remisiones. • Clasificación • - Anterior: seborreica, estafilocócica y mixta. • - Posterior: seborrea de Meibomio y meibomitis. • - Mixta: anterior y posterior.
  • 10. Blefaritis anterior crónica • La blefaritis crónica marginal es una causa muy frecuente de molestias e irritación ocular. • La afectación suele ser bilateral y simétrica.
  • 11. Patogenia Afecta a la zona que rodea las bases de las pestañas estafilocócica o seborreica primera es consecuencia de una respuesta celular anormal componentes de la pared celular del S. aureus ocasiona ojos rojos y los infiltrados corneales perifericos Blefaritis seborreica Se asocia dermatitis seborreica estrecha relación entre los párpados y la superficie ocular cambios inflamatorios y mecánicos en conjuntiva y cornea
  • 12. Protocolo de diagnóstico • 1. Anamnesis. • 2. Examen biomicroscópico. • 3. Exudado del borde libre • 4. Biopsia incisional
  • 13. Anamnesis Los síntomas • Es característica la existencia de quemazón, sensación arenosa, fotofobia leve y formación de costras y enrojecimiento de los bordes palpebrales con remisiones y exacerbaciones. • Suelen empeorar por la mañana
  • 14. a. Blefaritis estafilocócica • Escamas duras y costras localizadas principalmente alrededor de las bases de las pestañas • La conjuntivitis papilar leve y la hiperemia conjuntival crónica son habituales. • Los casos de larga duración pueden presentar cicatrización y muescas en el borde palpebral , madarosis, triquiasis y poliosis. • Es frecuente la inestabilidad asociada de la película lagrimal y el síndrome de ojo seco. • b. Blefaritis seborreica • Bordes palpebrales anteriores grasos e hiperémicos, con las pestañas pegadas entre sí • Las escamas son blandas y se localizan en cualquier zona del margen palpebral y en las pestañas.
  • 16. Tratamiento 1. Higiene palpebral • Una compresa caliente aplicada durante varios minutos • La limpieza palpebral para eliminar mecánicamente las costras comporta frotar los bordes palpebrales una o dos veces al día con una torunda de algodón empapadaen una solución diluida de champú infantil obicarbonato sódico. también pueden limpiarse con champú diluido al lavarse el cabello. 2. Antibióticos • a. Tópicos. Se utiliza ácido fusídico sódico, bacitracina, azitromicina o cloranfenicol • b. La azitromicina por vía oral (500 mg/día durante 3 días).
  • 17. 3. Los corticoides tópicos débiles, • como la fluorometolona al 0,1% cuatro veces al día durante una semana, son útiles en los pacientes con conjuntivitis papilar grave, queratitis marginal y flictenulosis. 4. Se necesitan sustitutos lagrimales.
  • 18. Blefaritisposterior crónica-Patogenia causada por disfunción de las glándulas de Meibomio y la alteración de sus secreciones lipasas bacterianas pueden dar lugar a la formación de ácidos grasos libres aumenta el punto de fusión de la secreción lipídica, lo que evita su secreción irritación de la superficie ocular y quizá permite el crecimiento de S. aureus. película lagrimal inestable por perdida de los fosfolípidos aumentan su vaporación
  • 19. Diagnóstico • 1. Los síntomas son similares a la blefaritis anterior. • 2. Signos • Presencia de glóbulos lipídicos en los orificios de la glándula de Meibomio. • Supuración, recesión o taponamiento de los orificios de las glándulas de Meibomio • Hiperemia y telangiectasias del borde palpebral posterior. • Salida de líquido, que puede tener un aspecto turbio o similar al dentífrico • La transiluminación del párpado • La película lagrimal es aceitosa y espumosa • Los cambios secundarios incluyen conjuntivitis papilar y erosiones epiteliales puntiformes corneales inferiores.
  • 20. • 1. Higiene palpebral • Masaje palpebral para que se secreten los lípidos acumulados. • Masaje hacia la cuña del borde palpebral para sacar el meibum de las glándulas realizado por el médico o por nuevos instrumentos específicos .
  • 21. 2. Las tetraciclinas sistémicas son la base del tratamiento, Una alternativa es usar eritromicina. • a. Oxitetraciclina en dosis de 250 mg dos veces al día durante 6-12 semanas. • b. Doxiciclina en dosis de 100 mg dos veces al día durante una semana y, luego, cada día durante 6-12 semanas • c. Minociclina en dosis de 100 mg/día durante 6-12 semanas • d. Eritromicina en dosis de 250 mg/día o dos veces al día 3. El tratamiento tópico
  • 22.
  • 24. • La conjuntiva es una membrana transparente, delgada que cubre la superficie interna de los parpados y la superficie del globo ocular hasta el limbo.. • Muy vascularizada • Irrigada art.ciliar y palpebral • Red linfatica drena ganglios del parpado • Función protectora clave y media en la inmunidad pasiva y activa Anatomía
  • 25. • 1. La conjuntiva palpebral comienza en la unión mucocutánea de los márgenes del párpado y se inserta firmemente en las placas tarsales posteriores. • 2. La conjuntiva del fondo de saco conjuntival es laxa y redundante y puede estar dispuesta en pliegues. • 3. La conjuntiva bulbar cubre la esclerótica anterior y discurre continua al epitelio corneal en el limbo. Los rebordes radiales en el limbo forman las empalizadas de Vogt.
  • 27. • La primera división (oftálmica) del V par craneal esta encargada de la inervación conjuntival. • Posee un numero reducido de fibras para el dolor. Inervación
  • 28. EPITELIO CONJUNTIVAL 2 a 5 capas Células epiteliales escamosas estratificadas Células epiteliales superficiales Células epiteliales basales Unión mucocutanea en bordes de parpados Contienen cels caliciformes productoras de mucopilisacaridos Pueden contener pigmentos cerca del limbo
  • 29. Estroma conjuntival CAPA ADENOIDE Contiene tejido linfoide. Celulas inmunitarias CAPA FIBROSA Tejido conjuntivo que se fija a la placa tarsal Vascularización importante Mastocitos, células plasmáticas y neutrofilos.
  • 30. Funciones: 1)Aporta capa mucosa de la película lagrimal 2) Participa en el sistema de defensa como barrera fisica y como fuente de celulas inflamatorias. Fisiologia
  • 31. *La barrera mucosa esta relacionada con el tejido de los parpados y de la orbita, formando un sistema que permite el movimiento del globo ocular sin que prolapse la conjuntiva redundante del fondo de saco.
  • 32.  Membrana fibrosa que envuelve al globo ocular desde el limbo hasta el nervio óptico.  Junto al limbo, la conjuntiva, la capsula de Tenon y la epiesclerotica se fusionan entre si. Capsula de Tenon Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno
  • 33. Manifestacionesclínicasde la inflamación conjuntival • Síntomas • Los síntomas inespecíficos comprenden lagrimeo, irritación, escozor, quemazón y fotofobia. El picor es la manifestación característica de una afección alérgica.
  • 34. • Secreción 1. La secreción acuosa está compuesta de un exudado seroso y lágrimas y aparece en la conjuntivitis vírica aguda o alérgica aguda. 2. La secreción mucosa es habitual en la conjuntivitis alérgica crónica y del ojo seco. 3. La secreción mucopurulenta suele aparecer en la infección por Chlamydia o en la infección bacteriana aguda 4. La secreción moderadamente purulenta aparece en la conjuntivitis bacteriana aguda. 5. La secreción intensamente purulenta es característica de la infección gonocócica.
  • 35. Reaccion conjuntival  inyección conjuntival.- color rojo intenso y aterciopelada sugiere etiología bacteriana.  Hemorragia subconjuntival.- suele estar en infecciones virales pueden estar en conjuntivitis por S.pneumoniae y H.aegyptius  Edema (quemosis).- cuando la conjuntiva esta fravemente inflamada. Pueden formarse grandes pliegues en los fondos de saco y en casos graves puede protruir atraves de los parpados cerrados.  Cicatrizacion.- tracoma, penfigoide cicatricial ocular, conjuntivitis atopica y uo prolongado de farmacos topicos.
  • 36.  Reaccion folicular.- 1. Composición: focos subepiteliales de hiperplasia del tejido linfoide dentro del estroma . 2. Signos: lesiones multiples, discreta y ligeramente elevadas pueden aumentar de tamaño. 3. Causa: infecciones por virus o chlamydia, alegia a la mediacion topica, sindrome oculoglandular de Parinaud.
  • 37. • Reaccion papilar.- es inespecifica y de menor valor Dx en la respuesta folicular.
  • 38. Membranas  Seudomembranas.- exudado coagulado adherido al epitelio conjuntival inflamado (adenovirus, infección gonococica, sindrome de stevens- jonson y conjuntivitis leñosa).  Membranas verdaderas.- el exudado inflamatorio atraviesa las capas superficiales del epitelio conjuntival (S.pyogenes, difteria). Al tratar de retirar puede haber desgarro del epitelio y sangrado.
  • 39. Linfadenopatias  Causas: infecciones virales por Chlamydia y gonocócicas y el síndrome óculoglandular de Parinaud.
  • 40. Conjuntivitis bacteriana aguda • es una afección común y por lo general de curación espontánea producida por contacto ocular directo con secreciones infectadas. • Los microorganismos más comunes son S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae y Moraxella catarrhalis. • casos intensos, están causados por el organismo de transmisión sexual Neisseria gonorrhoeae
  • 41. Diagnóstico 1. Síntomas • Comienzo agudo de enrojecimiento, sensación arenosa, quemazón y secreción. • La afectación suele ser bilateral • Al despertar, con frecuencia los párpados se encuentran pegados el uno al otro y puede ser difícil abrirlos. • Pueden producirse síntomas sistémicos en pacientes con conjuntivitis intensa asociada con gonococo, meningococo, Chlamydia y H. influenzae.
  • 42. 2. Los signos • Puede haber un edema y eritema palpebral • Inyección conjuntival • La secreción puede ser inicialmente acuosa, pero rápidamente se convierte en mucopurulenta • Son habituales las erosiones epiteliales punteadas de la córnea. • Puede producirse una úlcera corneal periférica en la infección gonocócica y meningocócica
  • 43. Conjuntivitis bacteriana. (A) Edema y eritema palpebral en una infección importante (B) inyección conjuntival difusa que afecta a la conjuntiva tarsal y del fórnix (C) secreción mucopurulenta (D) secreción purulenta profusa; (E) úlcera en la córnea superior; (F) tinción de Gram que muestra diplococos arriñonados.
  • 44. 3. Por lo general, no se realizan pruebas adicionales, pero • pueden estar indicadas en las siguientes situaciones: • tinción de Gram urgente • Cultivo en medios enriquecidos como agar chocolate o medio de Thayer-Martin para N. gonorrhoeae. • PCR
  • 45. Tratamiento • Aproximadamente, el 60% de los casos se resuelven sin tratamiento en unos 5 días. • Antibióticos tópicos (cuatro veces al día durante 1 semana) • Cloranfenicol, aminoglucósidos, quinolonas, polimixina B, ácido fusídico y bacitracina. • La conjuntivitis gonocócica y meningocócica debe tratarse con una quinolona, gentamicina, cloranfenicol o bacitracina cada 1-2 h, así como tratamiento sistémico
  • 46. 2. Se requiere el empleo de antibióticos sistémicos • a. La infección gonocócica • b. La infección por H. influenzae • c. La conjuntivitis meningocócica
  • 48. Queratoconjuntivitis por adenovirus Es un riesgo ocupacional de los oftalmólogos; altamente contagioso Periodo de incubación 4-10 días; después de su inicio se difunde por 12 días. VIRUS CAUSALES a) Fiebre faringoconjuntival . - adenovirus tipo 3, 4, 7 y a veces 5. Se transfiere a través de goticulas mayormente en niños. Aparece queratitis en un 30% rara ves es grave. a) Queratoconjuntivitis epidémica. - adenovirus tipo 8 y 19 aunque también la pueden causar otros tipos. Se transfiere por contacto de la mano con el ojo, instrumento y soluciones. No causa efectos sistémicos. La queratitis en un 80% suele dejar secuelas.
  • 49. Queratoconjuntivitis por adenovirus Conjuntivitis.- inicio agudo de lagrimeo, enrojecimiento, malestar y fotofobia suele ser bilateral.  Signos  Edema palpebral  Secreción acuosa  Hemorragias subconjuntivales  Quemosis y seudomembranas  Linfoadenopatia dolorosa.  Tratamiento.- es sintomático y de soporte, la resolución ocurre en 2 semanas. Agentes antivirales no son eficaces y evitar uso de corticoides tópicos.
  • 50. Queratoconjuntivitis por adenovirus Queratitis.- Signos  Estadio 1.- 7-10 días de inicio de los síntomas (queratitis epitelial puntiforme se resuelve en 2 sem).  Estadio 2.- Opacidades subepiteliales blancas y focales, pueden asociarse a una uveítis anterior transitoria moderada  Estadio 3.- infiltrados en el estroma anterior desaparecen gradualmente durante meses o años Tx.- corticoides tópicos solo si el ojo molesta o disminuye la agudeza visual
  • 51. ConjuntivitisporMolluscumcontagiosum Es un virus oncogénico (piel y membranas mucosas). Contagio por contacto estrecho; afecta niños adolecentes y adultos jóvenes. Hallazgo frecuente en Px con SIDA. Signos  Margen palpebral TIPICO nodulo pequeño (palido céreo y umbilicado)  Secrecion mucoide  Respuesta folicular a la lesion palpebral  Queratitis epitelial. Tratamiento.- destruccion de la lesion palpebral (reseccion con cuchilete, crioterapia o cauterizacion).
  • 53. Rinoconjuntivitis alérgica Es la forma más común de alergia ocular-nasal, es una reaccion de hipersencibilidad a antigenos aereos especificos. Clasificación a) Alergica estacional: a los polenes con inicio de sintomas de rinitis aguda durante el verano. b) Alergica perenne: sintomas durante todo el año con exacerbaciones en otoño (acaros del polvo domestico y hongos)es menos comun pero mas persistente. Se presenta con ataques agudos transitorios de • Ojos llorosos • Ojos enrojesidos • Picor • Rinorrea acuosa • Estornudos
  • 54. Rinoconjuntivitis alérgica Signos  Edema palpebral  Conjuntiva de aspecto lechoso o rosado, resultado del edema y la congestion.  Pequeñas papilas en la conjuntiva tarsal superior Tratamiento  Estabilizador de mastocitos topico nedocromil o lodoxamida  Antihistaminico topico levocabastina, azelastina o emedastina  Cualquiera de ellas c/12 hrs o c/6 hrs cuando el paciente esta sintomatico.
  • 55. Queratoconjuntivitis vernal Inflamacion ocular recurrente bilateral y externa que afecta a niños y jovenes que viven en climas calidos y secos. En este trastorno alergico la IgE juega un papel importante; ¾ de los pacientes tiene atopia o historia familiar de atopia Sintomas • Picor ocular intenso • Lagrimeo • Fotofobia • Sensacion de cuerpo extraño • Quemazon • Secrecion de moco espeso • Ptosis
  • 56. Queratoconjuntivitis vernal Los 3 principales tipos clinicos son palpebral limbico (frecuente en raza de piel oscura) y mixto. a) QCV Palpebral signos orden cronologico 1. Hipertrofia papilar difusa mas en en tarso superior 2. Papilas agrandadas de forma poligonal recubiertas de moco abundante 3. Septos pueden reventar y originar papilas gigantes 4. Cuando la inflamacion se estabiliza las papilas reducen su tamaño aunque no desaparecen
  • 57. Queratoconjuntivitis vernal b) QCV Limbica.- se caracteriza por nodulos mucoides situados alrededor del limbo con discretas manchas blancas (puntos Tantras) compuestos por eusinofilos. Queratopatia: Es frecuente y adquiere varias formas  Erosiones epiteliales puntiformes  Ulceracion en escudo  Formacion de placas  Pseudogerontoxon
  • 58. Tratamiento.- a) Topico  Corticoides.- para la queratopatia Fluorometolona o Metilprednisolona  Estabilizadores de mastocitos.- Nedocromilo o Lodoxamina  Antihistaminicos.- Levocabastina  Acetilciteina  Ciclosporina. En resistentes a los corticoides b) Inyeccion supratarsal de corticoides.- para los que no responden a Tx convencional c) Quirurgico.- para las ulceras en escudo resistentes al Tx medico.
  • 59. Queratoconjuntivitis atópica (QCA) Trastorno raro pero grave afecta a Px jovenes con dermatitis atópica; se dice que puede ser una secuela directa de la QCV al contrario de esta la QCA no se resuelve espontaneamente y persiste durante años. Estos Px pueden tener:  Queratocono  Arco presenil  Desprendimiento de retina (raro) Signos  Parpados rojos, engrosdos, macerados y fisurados.  Conjuntivitis en conjuntiva tarsal y fondo de saco inferior.  Queratopatia: lesiones epiteliales puntiformes y cicatrices anteriores de la estroma en forma de escudo.  Complicaciones: queratitis por VHS y microbiana.
  • 60. Queratoconjuntivitis atópica Tratamiento.- similar al de la QCV pero más prolongado Tópico  Antibioticos para la blefaritis estafilococica asociada  Lubricantes sin conservantes  Corticoides para brotes agudo inflamatorios  Estabilizadores de mastocitos nedocromilo y lodoxamida  AINES de eficacia limitada Ketorolaco Inyeccion supratarsal de corticoides.- cuando topico no funciona Sistemico  Antihistaminicos para el picor intenso  Antibioticos.- Azitromicina 500mg c/24hrs por 3 dias  Ciclosporinas en casos graves
  • 62. Orzuelo Chalazion Un orzuelo externo es un absceso estafilocócico agudo del folículo de una pestaña y de su glándula de Zeis y Moll. Orzuelo interno es un absceso causado por una infeccion estafilococica aguda del las glandulas de meibomio lesión inflamatoria granulomatosa crónica estéril causada por una secreción sebácea retenida por las glándulas de Meibomio u otras glándulas sebáceas hacia la estroma adyacente Tumefaccion dolorosa e inflamada en el borde palpebral que apunta hacia adelante a traves de la piel. Tumefaccion dolorosa dentro lamina tarsal 25 % de chalaziones no presenta sintomas y desaparecen por sí solos sin tratamiento alguno Han tenido chalaziones u orzuelos con anterioridad; Tiene rosácea o dermatitis seborreica;Diabetes; Consistentemente no se quita el maquillaje de los ojos por completo; Usa cosméticos viejos o contaminados. personas con altos niveles de colesterol antibióticos tópicos, compresas calientes y depilación de la pestaña asociada con el folículo infectado. Incision y desbridamiento Cirugía, drena a través de la lámina tarsal. inyección de corticoides si está próxima al punto lagrimal 0,2-2 ml de suspensión acuosa de diacetato de triamcinolona diluida con lidocaína hasta una concentración de 5 mg/ml
  • 63. (A) La histología muestra un lipogranuloma (B) ; (B) chalazión que afecta al párpado inferior; (C) granuloma conjuntival; (D) múltiples chalaciones en un paciente con acné rosácea;
  • 64.
  • 65. Bibliografía Libro oftalmología general, Daniel g. Vaughan.Editorial manual moderno año 1999 Libro de oftalmología clínica Jack J. Kanski 7ta Edición http://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/chalazion- orzuelo-tratamiento