SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSÁCEA

     Alumno: Anniella Fica
     Carrera:  Medicina
     Docente: Pablo Coronado
     2012
¿LA ROSÁCEA ES
SÓLO RUBORIZARSE?
INTRODUCCIÓN

   La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica, que se caracteriza por la

    aparición de eritemas(enrojecimiento).También va acompañado de la hipertrofia

    de las glándulas sebáceas; es decir más producción de sebo, afectando a la

    parte media de la cara y muchas veces con compromiso ocular, que puede

    producir por ejemplo, conjuntivitis y queratitis. A la vez esta enfermedad

    ocasiona una alteración estética notable de la cara; lo que afecta intensamente

    las relaciones sociales de los que la padecen, con sus consiguientes

    repercusiones psíquicas.
   En esta dermatosis su causa de origen no es muy clara y en la que incluso se
    le otorga un carácter inmunológico. Aunque la enfermedad afecta en igual
    proporción a hombres y mujeres, la experiencia ha demostrado que ellas
    consultan más al médico porque están más preocupadas por su aspecto. La
    rosácea se ha observado con mayor frecuencia en pacientes de piel clara,
    sobre todo en los tipos célticos de Europa septentrional, por lo que se la
    conoce popularmente como „la maldición de los celtas’.


   Por lo general, la rosácea tiene un largo periodo de evolución. Inicialmente,
    puede manifestarse como una tendencia a ruborizarse con facilidad y un sutil
    enrojecimiento del rostro; estado que podría ser descrito como fase de
    prerrosácea, antes de que aparezcan otros síntomas más evidentes.
DIFERENCIAS ENTRE ROSÁCEA Y ACNÉ
   La rosácea es una condición de las personas que se encuentran predispuestas
    por varios factores; que serán explicados más adelante, a ruborizarse en
    determinadas situaciones, gracias a la afectación de la microcirculación de la piel.
    Se define como un eritema persistente en la zona central de la cara además de la
    aparición de pápulas, pústulas y telangectasias, síntomas que serán analizados
    posteriormente. Además de la sensación de ardor y apariencia fimatosa.
   En cambio el acné vulgar llega a afectar completamente al folículo y causa
    síntomas muy parecidos, eritema, pústulas y pápulas, pero al llegar al folículo,
    causa un daño mayor y más importante a la piel.
   Ambas enfermedades tienen en común presentar dermatitis seborreica, es decir
    la inflamación de glándulas productoras de sebo. Esta se           manifiesta con la
    aparición de grasitud en la zona T de la cara (Frente, nariz, barbilla).
   Acné Vulgar




   Rosácea
FISIOLOGÍA
   El origen fisiológico de la rosácea no se ha determinado completamente, sin
    embargo, se le ha relacionado con la genética, inestabilidad de la piel y
    alteraciones vasculares. Empezando por que cada persona tiene una sensibilidad
    diferente y su piel reacciona de manera diferente. En la rosácea, se puede
    observar, como lo hemos dicho anteriormente, un notable aumento de la
    vasculatura, es decir, un aumento del numero de vasos faciales y de su
    superficialidad, acompañado de hipertrofia del tejido conectivo.        Existen
    microrganismos inflamatorios perivasculares y helicobacter que podrían propiciar
    un ambiente de infección en la enfermedad

   Existe una importante degeneración de la matriz dérmica, causados, por el
    degaste de la piel, debido a la extrema sensibilidad que se genera en esta
    enfermedad.
   Degeneración del colágeno
GENÉTICA DE POBLACIONES
   Esta enfermedad afecta predominantemente en personas con ascendencia
    inglesa, escocesa, escandinava, y de europea del norte o del este. Se podría
    heredar una tendencia a desarrollar rosácea, se puede encontrar en varios
    miembros de la misma familia. Aunque esta patología se ha descrito en todos
    los grupos étnicos, incluyendo latinos, asiáticos y afroamericanos.
SÍNTOMAS
    Los signos o síntomas de la rosácea son:

1.        Ruborización: Este es el mecanismo se produce debido a la vascularización
          pero su origen es desconocido, se cree que tiene que ver con aspectos
          nerviosos, que incluyen la liberación de la epinefrina y endorfinas. Al igual
          que el consumo de alcohol libera catecolamidas que se creen que están
          implicadas en este proceso, al igual que la sobreproducción de la mucosa
          gástrica, es por eso que se cree que las enfermedades gástricas pueden
          desarrollar la rosácea.
2.         La vascularización específicamente produce como síntoma los eritemas (el
          flushing) y las telangectasias (que son dilataciones arteriales superficiales, y
          dejan un aspecto violáceo en la piel.
3.         Papúlas y pústulas
4.         Escozor
5.        Aspecto de sequedad y placas
6.        Manifestaciones oculares
7.        Rinofima
   Debido a estos signos, se pueden clasificar tipos de rosáceas:

   Subtipo 1: eritematotelangiectásica
   Se caracteriza principalmente por rubefacción y eritemas faciales persistentes.
    La presencia de telangiectasias es común. Pueden también presentarse edema
    centro facial, picazón, sensación de ardor y aspereza o descamación.
   Subtipo 2: papulopustular
   Este subtipo se caracteriza por eritema centro facial persistente y pápulas o
    pústulas o ambas, en existe una distribución central. El subtipo papulopustular
    se parece al acné vulgar, excepto por los comedones, que están ausentes. Los
    pacientes pueden referir la sensación de ardor y picazón. Este subtipo, a
    menudo ha sido visto después o en combinación con el subtipo 1, incluyendo la
    presencia de telangiectasias. Las telangiectasias pueden estar ocultas por el
    eritema persistente.
   Subtipo 3: fimatosa
   Incluye engrosamiento de la piel, nodulaciones irregulares superficiales y
    aumento de tamaño. La rinofima es la presentación más común. pero la rosácea
    fimatosa puede ocurrir en otras localizaciones, incluyendo el mentón, la frente,
    las mejillas y las orejas. Los pacientes con este subtipo también pueden tener
    folículos expresivos en el área fimatosa, y puede haber telangiectasias. En el
    caso de rinofima, este estigma adicional puede ser especialmente pronunciado
    en el área nasal.
Subtipo I    Subtipo II




             Compromiso
Subtipo II   ocular
FACTORES PREDISPONENTES
   Las bacterias: existen algunas bacterias especificas que se encuentran presentes
    en nuestra piel y que atraen los glóbulos blancos lo que provoca que se de una
    inflamación de la zona.

   La grasa: la grasa es producida de manera natural en las glándulas sebáceas y
    rellena los folículos pilosos obstruyendo los poros de la piel.

   Las hormonas: Los desequilibrios de las hormonas que pueden producir por el
    estrés, la menstruación, la ovulación o el mismo embarazo, las hormonas
    conocidas como andrógenos estimulan las glándulas sebáceas y se da el inicio
    de la combinación de bacterias y grasa.

   La genética: si bien no esta comprobado aun muchos médicos aseguran que esta
    muy relacionada con la aparición o con la predisposición a padecerlo , hay una
    gran posibilidad de que el acné se herede, por medio de una piel grasa y mas
    gruesa, predisponiendo a algunas personas que sufran de acné, pero esto esta
    mas relacionado con el tipo de acné severo.
   Factores inmunológicos:
    Se ha observado un aumento del infiltrado linfocitario en muestras de
    rosácea. Esto tiene relación con que muchos de los casos de esta
    enfermedad se sanan con metronidazol o tetraciclinas, que tienen
    relación con la respuesta inmunológica
   Factores gastrointestinales:
     En los 90 se estudio la relación entre el Helicobacter pilori y la rosácea,
    probablemente al liberar VIP y gástrina (enzimas) de la mucosa
    gástrica producirán una vasodilatación activa. En la actualidad se
    comprobó que los pacientes que padecen esta enfermedad no tienen
    un aumento en la población de Hicobacter pilori, pero los pacientes que
    tienen enfermedades gástricas relacionadas, al usar tratamiento para la
    rosácea mejora el aspecto de su piel.
FACTORES DESENCADENTANTES
   Ambientales: Calor, Sol, cambios bruscos de temperatura, baños calientes,
    viento.
   Alimentarios: Alcohol, Comidas picantes, Salsa de soja, comidas calientes,
    chocolate.
   Emocionales y situacionales: Estrés, ansiedad, ejercicio, menopausia.
   Sustancias tópicas: Cosméticos, Acetonas, Corticosteroides, Retinoides.

Hay que tener en cuenta ciertas enfermedades al realizar el diagnostico diferencial
de la rosácea:
 Lupus eritematoso
 Mastocitis
 Acné tardío
 Dermatitis de contacto
 Dermatitis seborreica
 Polictemia vera
 Dermatomiositis
 Enfermedad mixta del tejido conectivo
 Síndrome carcinoide.
                                                      Lupus eritematoso
TRATAMIENTO
En cuanto al tratamiento de esta enfermedad, se desconoce el poder curarla en un
100%, pero hay precauciones y medicamentos que pueden ayudar a disminuir sus
manifestaciones.
Precauciones:
 Evitar la exposición al sol y utilizar protector solar (Factor 50 o más, que estén
   libres de sustancias químicas y que contenga hierro) todos los días
 Evite el esfuerzo prolongado en clima cálido.
 Procure reducir el estrés y ensaye con respiración profunda, yoga u otras
   técnicas de relajación.
   Limite el consumo de comidas condimentadas, el alcohol y las bebidas
                                         calientes.
   Los desencadenantes varían de una persona a otra. Otros desencadenantes
   pueden abarcar el viento, los baños calientes, el clima frío, productos
   específicos para la piel, ejercicios,etc. En los hombres se recomienda el uso de
   maquinas eléctricas de afeitar y no cuchillas, porque irritan mucho más la piel.
Tratamiento Terapéutico Rosácea Eritémato Telangectásica.
 Metronidazol al 0,75% o 1% cada 12 o 24 hrs por 8 semanas. Revaluar en caso de
   no presentar mejoría

   Tetraciclina de 250 a 500 mg cada 12 hrs. ó Doxixiclina de 150 cada 12 hrs por 12 a
    14 semanas.

   Derivar al tipo de rosácea pápulo-postular.

Tratamiento Terapéutico Rosácea Pápulo – Pustular.
 Tetraciclina de 250 o 500 mg cada 12 hrs y doxiciclina de 150 mg cada 12 hrs.

 Más metronidazol al 0,75% o 1% cada 12 o 24 hrs.

 Hasta 12 o 14 semanas se continua con este tratamiento sino, se elige entre dos
   opciones:

   El cuidado diario de las pieles con rosácea debe ser muy delicado ya que esta piel
    es muy fina y delicada y con gran tendencia a irritarse y secarse. Evitar cosméticos o
    productos del cuidado diario que contengan alcohol, mentol, hierbabuena, aceite de
    eucalipto y fragancias. También se recomienda el uso de productos como leches
    limpiadoras, emulsiones, que no dañen la piel, es decir que no sean muy irritantes y
    que no sean muy oleosas.
TRATAMIENTO SEGÚN SÍNTOMA CARACTERÍSTICO
TRATAMIENTO PARA CASOS SEVEROS
Puede llegar a ser muy complejo.

   Aquí hay una tabla en la que se muestra cuales son las nuevas formas de tratar
    la rosácea
   El dermatólogo Ricardo Ruiz, recomienda el uso de un láser especifico cuando
    existen las llamadas “venitas de la cara” o telangiectasias. “Personalmente el
    láser que más me gusta para tratar la cuperosis es el Candela V-Beam.”
   El láser emite ondas de luz que actúan sobre los vasos sanguíneos inflamados
    justo debajo de la piel que le dan el color rojo. El láser desintegra
    efectivamente los vasos sanguíneos inflamados, creando una reducción en el
    enrojecimiento de la piel.
   El láser también puede parar el engrosamiento de la piel que ocurre con la
    rosácea avanzada, que puede ampliar la nariz y las mejillas. En los casos
    graves de la rosácea, el láser puede ayudar a que la piel vuelva a su apariencia
    normal y saludable.
   Cuando se tiene piel sensible, es prudente ser cuidadoso antes de intentar
    cualquier tipo de láser o tratamientos quirúrgicos. Como por ejemplo mejorar su
    dieta o disminuir los factores de riesgo.
   Hay que tener en consideración que los tratamientos con láser no curan
    rosácea. Es posible que tengas que continuar toda la vida con los tratamientos,
    como también es posible que el tratamiento no funcione en algunas personas.

Tipos de Tratamiento con Láser para Rosácea
Los tratamientos con láser para la rosácea se dividen en dos categorías:
 Láser de colorante pulsado (PDL) requiere un máximo de tres tratamientos,
   espaciados seis a ocho semanas de diferencia.
 Luz Pulsada Intensa (IPL) es una nueva tecnología que causa menos
   hematomas, y que requieren de cuatro a seis sesiones separadas por tres
   semanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

differentials of papules on face
differentials of papules on facedifferentials of papules on face
differentials of papules on face
Mikhin Thomas
 
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
Jordana Lewis
 
Nutrophilic dermatosis
Nutrophilic dermatosisNutrophilic dermatosis
Nutrophilic dermatosis
prasad panuganti
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Peelings
PeelingsPeelings
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
MELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.pptMELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.ppt
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
Daniel DeRossi Fattaccioli
 
Patologias esteticas de la piel
Patologias esteticas de la pielPatologias esteticas de la piel
Patologias esteticas de la pielSonia2307
 
Fotodermatitis
FotodermatitisFotodermatitis
Fotodermatitis
Juan Pablo Garces Amaro
 
Lesiones pigmentadas en piel
Lesiones pigmentadas en pielLesiones pigmentadas en piel
Lesiones pigmentadas en piel
Ludy García Antezana
 
Acne ppt
Acne pptAcne ppt
dermo epidermal junction
dermo epidermal junction dermo epidermal junction
dermo epidermal junction
chandraushavns
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Ana Valdivia
 
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in DermatologyRosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
DrSaraHistology
 
Cicatricisial alopecia
Cicatricisial alopeciaCicatricisial alopecia
Cicatricisial alopecia
Dr Daulatram Dhaked
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
Sandra Gallardo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Acne vulgaris
Acne vulgarisAcne vulgaris
Acne vulgaris
Siddu K M
 

La actualidad más candente (20)

Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
differentials of papules on face
differentials of papules on facedifferentials of papules on face
differentials of papules on face
 
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
Estrategias Combinadas de Peeling para el tratamiento
 
Nutrophilic dermatosis
Nutrophilic dermatosisNutrophilic dermatosis
Nutrophilic dermatosis
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Peelings
PeelingsPeelings
Peelings
 
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
MELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.pptMELASMA  TRATAMIENTO 2023  HHUT.ppt
MELASMA TRATAMIENTO 2023 HHUT.ppt
 
Patologias esteticas de la piel
Patologias esteticas de la pielPatologias esteticas de la piel
Patologias esteticas de la piel
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Fotodermatitis
FotodermatitisFotodermatitis
Fotodermatitis
 
Lesiones pigmentadas en piel
Lesiones pigmentadas en pielLesiones pigmentadas en piel
Lesiones pigmentadas en piel
 
Acne ppt
Acne pptAcne ppt
Acne ppt
 
dermo epidermal junction
dermo epidermal junction dermo epidermal junction
dermo epidermal junction
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in DermatologyRosacea: Inflammatory condition in Dermatology
Rosacea: Inflammatory condition in Dermatology
 
Cicatricisial alopecia
Cicatricisial alopeciaCicatricisial alopecia
Cicatricisial alopecia
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Acne vulgaris
Acne vulgarisAcne vulgaris
Acne vulgaris
 

Destacado

Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
Alien
 
Rosacea presentation
Rosacea presentationRosacea presentation
Rosacea presentation
Mz Shellyz Skincare
 
Rosácea[1..[1]
Rosácea[1..[1]Rosácea[1..[1]
Rosácea[1..[1]violetspa
 
Rosacea
RosaceaRosacea
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Dayana Bustos González
 
Acné
AcnéAcné

Destacado (9)

Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
 
Rosacea presentation
Rosacea presentationRosacea presentation
Rosacea presentation
 
Acné y rosacea (dermatologia)
Acné y rosacea (dermatologia)Acné y rosacea (dermatologia)
Acné y rosacea (dermatologia)
 
Rosacea
RosaceaRosacea
Rosacea
 
Rosácea[1..[1]
Rosácea[1..[1]Rosácea[1..[1]
Rosácea[1..[1]
 
Rosacea
RosaceaRosacea
Rosacea
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 

Similar a Trabajo de GID: "Rosácea"

Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
Powerosa Haku
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
floresMC
 
19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
SamelyNicoleQA
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
fercho2310
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
P522UJVJ
 
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico optAcne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Adolfo Sabina Cajigales
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
AnalArms
 
Prurito
PruritoPrurito
Pruritoupao
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasLorena030790
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL
ENFERMEDADES DE LA PIEL ENFERMEDADES DE LA PIEL
ENFERMEDADES DE LA PIEL
BEAUTYSKINSKINCARE
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
Dra Yohanni Valdez
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
Monica Medina
 

Similar a Trabajo de GID: "Rosácea" (20)

Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt19. Acne rosasea.ppt
19. Acne rosasea.ppt
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
Acne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico optAcne abordaje fitoterapeutico opt
Acne abordaje fitoterapeutico opt
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL
ENFERMEDADES DE LA PIEL ENFERMEDADES DE LA PIEL
ENFERMEDADES DE LA PIEL
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
 
Hn psoriasis
Hn psoriasisHn psoriasis
Hn psoriasis
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Trabajo de GID: "Rosácea"

  • 1. ROSÁCEA Alumno: Anniella Fica Carrera: Medicina Docente: Pablo Coronado 2012
  • 2. ¿LA ROSÁCEA ES SÓLO RUBORIZARSE?
  • 3. INTRODUCCIÓN  La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica, que se caracteriza por la aparición de eritemas(enrojecimiento).También va acompañado de la hipertrofia de las glándulas sebáceas; es decir más producción de sebo, afectando a la parte media de la cara y muchas veces con compromiso ocular, que puede producir por ejemplo, conjuntivitis y queratitis. A la vez esta enfermedad ocasiona una alteración estética notable de la cara; lo que afecta intensamente las relaciones sociales de los que la padecen, con sus consiguientes repercusiones psíquicas.
  • 4. En esta dermatosis su causa de origen no es muy clara y en la que incluso se le otorga un carácter inmunológico. Aunque la enfermedad afecta en igual proporción a hombres y mujeres, la experiencia ha demostrado que ellas consultan más al médico porque están más preocupadas por su aspecto. La rosácea se ha observado con mayor frecuencia en pacientes de piel clara, sobre todo en los tipos célticos de Europa septentrional, por lo que se la conoce popularmente como „la maldición de los celtas’.  Por lo general, la rosácea tiene un largo periodo de evolución. Inicialmente, puede manifestarse como una tendencia a ruborizarse con facilidad y un sutil enrojecimiento del rostro; estado que podría ser descrito como fase de prerrosácea, antes de que aparezcan otros síntomas más evidentes.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE ROSÁCEA Y ACNÉ  La rosácea es una condición de las personas que se encuentran predispuestas por varios factores; que serán explicados más adelante, a ruborizarse en determinadas situaciones, gracias a la afectación de la microcirculación de la piel. Se define como un eritema persistente en la zona central de la cara además de la aparición de pápulas, pústulas y telangectasias, síntomas que serán analizados posteriormente. Además de la sensación de ardor y apariencia fimatosa.  En cambio el acné vulgar llega a afectar completamente al folículo y causa síntomas muy parecidos, eritema, pústulas y pápulas, pero al llegar al folículo, causa un daño mayor y más importante a la piel.  Ambas enfermedades tienen en común presentar dermatitis seborreica, es decir la inflamación de glándulas productoras de sebo. Esta se manifiesta con la aparición de grasitud en la zona T de la cara (Frente, nariz, barbilla).
  • 6. Acné Vulgar  Rosácea
  • 7. FISIOLOGÍA  El origen fisiológico de la rosácea no se ha determinado completamente, sin embargo, se le ha relacionado con la genética, inestabilidad de la piel y alteraciones vasculares. Empezando por que cada persona tiene una sensibilidad diferente y su piel reacciona de manera diferente. En la rosácea, se puede observar, como lo hemos dicho anteriormente, un notable aumento de la vasculatura, es decir, un aumento del numero de vasos faciales y de su superficialidad, acompañado de hipertrofia del tejido conectivo. Existen microrganismos inflamatorios perivasculares y helicobacter que podrían propiciar un ambiente de infección en la enfermedad  Existe una importante degeneración de la matriz dérmica, causados, por el degaste de la piel, debido a la extrema sensibilidad que se genera en esta enfermedad.
  • 8. Degeneración del colágeno
  • 9. GENÉTICA DE POBLACIONES  Esta enfermedad afecta predominantemente en personas con ascendencia inglesa, escocesa, escandinava, y de europea del norte o del este. Se podría heredar una tendencia a desarrollar rosácea, se puede encontrar en varios miembros de la misma familia. Aunque esta patología se ha descrito en todos los grupos étnicos, incluyendo latinos, asiáticos y afroamericanos.
  • 10. SÍNTOMAS  Los signos o síntomas de la rosácea son: 1. Ruborización: Este es el mecanismo se produce debido a la vascularización pero su origen es desconocido, se cree que tiene que ver con aspectos nerviosos, que incluyen la liberación de la epinefrina y endorfinas. Al igual que el consumo de alcohol libera catecolamidas que se creen que están implicadas en este proceso, al igual que la sobreproducción de la mucosa gástrica, es por eso que se cree que las enfermedades gástricas pueden desarrollar la rosácea. 2. La vascularización específicamente produce como síntoma los eritemas (el flushing) y las telangectasias (que son dilataciones arteriales superficiales, y dejan un aspecto violáceo en la piel. 3. Papúlas y pústulas 4. Escozor 5. Aspecto de sequedad y placas 6. Manifestaciones oculares 7. Rinofima
  • 11. Debido a estos signos, se pueden clasificar tipos de rosáceas:  Subtipo 1: eritematotelangiectásica  Se caracteriza principalmente por rubefacción y eritemas faciales persistentes. La presencia de telangiectasias es común. Pueden también presentarse edema centro facial, picazón, sensación de ardor y aspereza o descamación.  Subtipo 2: papulopustular  Este subtipo se caracteriza por eritema centro facial persistente y pápulas o pústulas o ambas, en existe una distribución central. El subtipo papulopustular se parece al acné vulgar, excepto por los comedones, que están ausentes. Los pacientes pueden referir la sensación de ardor y picazón. Este subtipo, a menudo ha sido visto después o en combinación con el subtipo 1, incluyendo la presencia de telangiectasias. Las telangiectasias pueden estar ocultas por el eritema persistente.  Subtipo 3: fimatosa  Incluye engrosamiento de la piel, nodulaciones irregulares superficiales y aumento de tamaño. La rinofima es la presentación más común. pero la rosácea fimatosa puede ocurrir en otras localizaciones, incluyendo el mentón, la frente, las mejillas y las orejas. Los pacientes con este subtipo también pueden tener folículos expresivos en el área fimatosa, y puede haber telangiectasias. En el caso de rinofima, este estigma adicional puede ser especialmente pronunciado en el área nasal.
  • 12. Subtipo I Subtipo II Compromiso Subtipo II ocular
  • 13. FACTORES PREDISPONENTES  Las bacterias: existen algunas bacterias especificas que se encuentran presentes en nuestra piel y que atraen los glóbulos blancos lo que provoca que se de una inflamación de la zona.  La grasa: la grasa es producida de manera natural en las glándulas sebáceas y rellena los folículos pilosos obstruyendo los poros de la piel.  Las hormonas: Los desequilibrios de las hormonas que pueden producir por el estrés, la menstruación, la ovulación o el mismo embarazo, las hormonas conocidas como andrógenos estimulan las glándulas sebáceas y se da el inicio de la combinación de bacterias y grasa.  La genética: si bien no esta comprobado aun muchos médicos aseguran que esta muy relacionada con la aparición o con la predisposición a padecerlo , hay una gran posibilidad de que el acné se herede, por medio de una piel grasa y mas gruesa, predisponiendo a algunas personas que sufran de acné, pero esto esta mas relacionado con el tipo de acné severo.
  • 14. Factores inmunológicos: Se ha observado un aumento del infiltrado linfocitario en muestras de rosácea. Esto tiene relación con que muchos de los casos de esta enfermedad se sanan con metronidazol o tetraciclinas, que tienen relación con la respuesta inmunológica  Factores gastrointestinales: En los 90 se estudio la relación entre el Helicobacter pilori y la rosácea, probablemente al liberar VIP y gástrina (enzimas) de la mucosa gástrica producirán una vasodilatación activa. En la actualidad se comprobó que los pacientes que padecen esta enfermedad no tienen un aumento en la población de Hicobacter pilori, pero los pacientes que tienen enfermedades gástricas relacionadas, al usar tratamiento para la rosácea mejora el aspecto de su piel.
  • 15. FACTORES DESENCADENTANTES  Ambientales: Calor, Sol, cambios bruscos de temperatura, baños calientes, viento.  Alimentarios: Alcohol, Comidas picantes, Salsa de soja, comidas calientes, chocolate.  Emocionales y situacionales: Estrés, ansiedad, ejercicio, menopausia.  Sustancias tópicas: Cosméticos, Acetonas, Corticosteroides, Retinoides. Hay que tener en cuenta ciertas enfermedades al realizar el diagnostico diferencial de la rosácea:  Lupus eritematoso  Mastocitis  Acné tardío  Dermatitis de contacto  Dermatitis seborreica  Polictemia vera  Dermatomiositis  Enfermedad mixta del tejido conectivo  Síndrome carcinoide. Lupus eritematoso
  • 16. TRATAMIENTO En cuanto al tratamiento de esta enfermedad, se desconoce el poder curarla en un 100%, pero hay precauciones y medicamentos que pueden ayudar a disminuir sus manifestaciones. Precauciones:  Evitar la exposición al sol y utilizar protector solar (Factor 50 o más, que estén libres de sustancias químicas y que contenga hierro) todos los días  Evite el esfuerzo prolongado en clima cálido.  Procure reducir el estrés y ensaye con respiración profunda, yoga u otras técnicas de relajación.  Limite el consumo de comidas condimentadas, el alcohol y las bebidas calientes. Los desencadenantes varían de una persona a otra. Otros desencadenantes pueden abarcar el viento, los baños calientes, el clima frío, productos específicos para la piel, ejercicios,etc. En los hombres se recomienda el uso de maquinas eléctricas de afeitar y no cuchillas, porque irritan mucho más la piel.
  • 17. Tratamiento Terapéutico Rosácea Eritémato Telangectásica.  Metronidazol al 0,75% o 1% cada 12 o 24 hrs por 8 semanas. Revaluar en caso de no presentar mejoría  Tetraciclina de 250 a 500 mg cada 12 hrs. ó Doxixiclina de 150 cada 12 hrs por 12 a 14 semanas.  Derivar al tipo de rosácea pápulo-postular. Tratamiento Terapéutico Rosácea Pápulo – Pustular.  Tetraciclina de 250 o 500 mg cada 12 hrs y doxiciclina de 150 mg cada 12 hrs.  Más metronidazol al 0,75% o 1% cada 12 o 24 hrs.  Hasta 12 o 14 semanas se continua con este tratamiento sino, se elige entre dos opciones:  El cuidado diario de las pieles con rosácea debe ser muy delicado ya que esta piel es muy fina y delicada y con gran tendencia a irritarse y secarse. Evitar cosméticos o productos del cuidado diario que contengan alcohol, mentol, hierbabuena, aceite de eucalipto y fragancias. También se recomienda el uso de productos como leches limpiadoras, emulsiones, que no dañen la piel, es decir que no sean muy irritantes y que no sean muy oleosas.
  • 18. TRATAMIENTO SEGÚN SÍNTOMA CARACTERÍSTICO
  • 19. TRATAMIENTO PARA CASOS SEVEROS Puede llegar a ser muy complejo.  Aquí hay una tabla en la que se muestra cuales son las nuevas formas de tratar la rosácea  El dermatólogo Ricardo Ruiz, recomienda el uso de un láser especifico cuando existen las llamadas “venitas de la cara” o telangiectasias. “Personalmente el láser que más me gusta para tratar la cuperosis es el Candela V-Beam.”  El láser emite ondas de luz que actúan sobre los vasos sanguíneos inflamados justo debajo de la piel que le dan el color rojo. El láser desintegra efectivamente los vasos sanguíneos inflamados, creando una reducción en el enrojecimiento de la piel.  El láser también puede parar el engrosamiento de la piel que ocurre con la rosácea avanzada, que puede ampliar la nariz y las mejillas. En los casos graves de la rosácea, el láser puede ayudar a que la piel vuelva a su apariencia normal y saludable.  Cuando se tiene piel sensible, es prudente ser cuidadoso antes de intentar cualquier tipo de láser o tratamientos quirúrgicos. Como por ejemplo mejorar su dieta o disminuir los factores de riesgo.
  • 20. Hay que tener en consideración que los tratamientos con láser no curan rosácea. Es posible que tengas que continuar toda la vida con los tratamientos, como también es posible que el tratamiento no funcione en algunas personas. Tipos de Tratamiento con Láser para Rosácea Los tratamientos con láser para la rosácea se dividen en dos categorías:  Láser de colorante pulsado (PDL) requiere un máximo de tres tratamientos, espaciados seis a ocho semanas de diferencia.  Luz Pulsada Intensa (IPL) es una nueva tecnología que causa menos hematomas, y que requieren de cuatro a seis sesiones separadas por tres semanas.