SlideShare una empresa de Scribd logo
)(1Ï0(12 '( 5$<1$8'
,QWURGXFFLyQ
El fenómeno de Raynaud (FR) fue descrito por primera vez por Maurice
Raynaud en 1862. Es consecuencia de una respuesta vasoconstrictora
exagerada y reversible en manos y pies frente a la exposición al frío o al
VWUHVV, y se caracteriza por sensación de frialdad y cambios típicos en el color
de la piel de los dedos.
Este fenómeno no es infrecuente en la población general. Estudios han
estimado una prevalencia de 5-20% en mujeres y 4 a 14% en hombres,
dependiendo de la localización geográfica de las poblaciones estudiadas. Es
más frecuente en población joven y en familiares de pacientes con FR.
Es muy importante diferenciar si se trata de un FR Primario o Secundario. Si
ocurre en forma aislada, sin evidencia de asociación con ninguna enfermedad
se considera Primario o idiopático, y representa una respuesta exagerada a un
fenómeno fisiológico. Si ocurre en el contexto de otra enfermedad sistémica se
considera Secundario. Las causas secundarias más frecuentemente asociadas
al FR son las mesenquimopatías, y de ellas, la Esclerosis Sistémica Progresiva
(Esclerodermia), Enfermedad mixta del tejido conectivo, Lupus eritematoso
sistémico y Dermatomiositis.
La diferenciación entre FR Primario o Secundario tiene importancia clínica en
cuanto al pronóstico y el tratamiento.
&XDGUR &OtQLFR
El FR afecta principalmente los dedos de las manos, y en menor medida los
ortejos. El relato típico es la sensación de frialdad en los dedos frente a la
exposición al frío, con brusco cambio de color claramente demarcado en la piel.
Clásicamente se describen tres fases: 1° palidez extrema (ataque “blanco”), 2°
cianosis (ataque “azul”) y 3° eritema (fase de “rubor”) con la reexposición al
calor, producto de la reperfusión e hiperemia reactiva. El ataque se puede
acompañar de dolor, sensación de adormecimiento y clavadas en los dedos.
En caso de vasoconstricción extrema, pueden aparecer lesiones isquémicas
severas como úlceras necróticas en los pulpejos y hemorragias en astilla en el
lecho ungueal (se ve más bien en FR secundario)
Típicamente, el ataque se produce primero en un dedo y luego se puede
diseminar al resto de los dedos en forma bilateral, siendo el anular, medio e
índice los más afectados.
Finalmente, este fenómeno de vasoconstricción cutánea ocasionalmente se
puede producir en otros sitios, como pabellón auricular, nariz, cara, rodillas,
etc.
Diagnóstico diferencial. El FR se debe diferenciar de otro tipo de
manifestaciones isquémicas de extremidades:
$FURFLDQRVLV
Condición en que el paciente tiene cianosis continua de manos y pies que se
agrava con la exposición al frío.
(ULWHPD 3pUQLR ³6DEDxRQHV´
Se trata de una dermatitis secundaria a la exposición al frío y humedad,
caracterizada por lesiones eritematosas, pápulo-nodulares, a veces ampollares,
dolorosas y pruriginosas, asociadas a edema de la zona afectada. Se ubican
en zonas acrales (pabellones auriculares, mejillas, cartílago nasal, dedos,
ortejos, pantorrillas y dorso del pie). Es mas frecuente en mujeres jóvenes.
(WLRSDWRJHQLD GHO )5
La disminución del flujo sanguíneo a la piel es una de las respuestas
fisiológicas a las bajas temperaturas. Ello reduce la pérdida de calor corporal.
El FR representa una exageración de este fenómeno, y se debe a un defecto
local en la regulación de la respuesta frente al frío, con vasoconstricción
anormal de las arterias digitales, arteriolas precapilares y shunts
arteriovenosos cutáneos.
La regulación del tono vascular es producto de una compleja red de
interacciones entre el endotelio vascular, el músculo liso de los vasos
sanguíneos y los terminales nerviosos locales. Estas interacciones están
influenciadas por una variedad de factores externos, como el nivel de actividad
física, la temperatura ambiental, el estado emocional del paciente, injuria
traumática o inflamatoria sobre los vasos, etc.
El endotelio regula el tono vascular a través de la producción de sustancias
vasodilatadoras como Óxido Nítrico (NO) y prostaglandinas vasodilatadoras
como Prostaciclina. También libera sustancias vasoconstrictoras como
Endotelina -1.
Los terminales nerviosos locales también liberan factores que regulan el tono
vascular. El sistema nervioso simpático es el principal mediador de la
vasoconstricción cutánea a través de la liberación de norepinefrina, pero
también existe secreción local de otros mediadores vasodilatadores como
sustancia P, VIP, péptido relacionado a la calcitonina (CRP), etc.; y
vasoconstrictores como somatostatina y neuropéptido Y.
Finalmente, la reactividad vascular también es regulada por factores
intravasculares, como el ³VKHDU VWUHVV´, sustancias vasoactivas liberadas
durante la activación plaquetaria (tromboxano, serotonina), cambios en la
viscosidad sanguínea, etc.
En el caso del FR Primario, la evidencia actual sugiere que el fenómeno
patológico principal está relacionado con una respuesta anormal en el receptor
adrenérgico alfa-2C. Dentro de los adrenoreceptores, este es el mediador de la
respuesta vasoconstrictora frente a las bajas temperaturas.
Otra alteración observada en pacientes con FR Primario es la desregulación
neuroendotelial. Se ha descrito un déficit de neuropéptidos vasodilatadores
como CRP y aumento de vasoconstrictores como neuropéptido Y.
Finalmente, se han descrito algunas asociaciones genéticas que podrían estar
ligadas a la predisposición a la enfermedad. Dentro de ellas encontramos loci
genéticos ubicados en cromosoma X y cromosomas 6,7,9 y 17.
En el caso del FR Secundario, la enfermedad de base altera los mecanismos
normales de regulación del tono vascular. La perturbación de la homeostasis
del endotelio ya sea por una injuria inflamatoria o traumática puede conducir a
un desbalance en el perfil de mediadores producidos por la célula endotelial. La
vasoconstricción se produciría cuando el desbalance se produce hacia la
liberación de mediadores vasoconstrictores. Como ejemplo, el FR asociado al
uso de maquinaria vibratoria produce un microtrauma permanente en el
endotelio que aumenta la libración de endotelina-1. En el caso de la
Esclerodermia, se producen cambios estructurales y funcionales importantes
en el territorio vascular, que incluyen fibrosis de la íntima, defectos intrínsecos
del endotelio con pérdida de la integridad endotelial, remodelación vascular
alterada y defectos en los mecanismos de reparación vascular. Todas estas
alteraciones conducen a una respuesta vascular aberrante frente a diversos
estímulos y producen como consecuencia vasoconstricción e isquemia severas.
'LDJQyVWLFR
El diagnóstico es eminentemente clínico, la anamnesis detallada del episodio
isquémico es en general suficiente. Existen métodos diagnósticos más
complejos que no son utilizados en la práctica clínica.
Es fundamental diferenciar entre FR Primario y Secundario, ya que esto tiene
mucha importancia en el manejo general del paciente, y en la severidad y
pronóstico del FR.
5DQDXG 3ULPDULR
El fenómeno ocurre en un paciente que no tiene evidencia clínica ni de
laboratorio de asociación con otras enfermedades. Generalmente se trata de
pacientes jóvenes, con una historia de larga data en que los síntomas se
inician en la adolescencia, no son severos y se presentan en múltiples
miembros de la familia. Menos del 30% de los casos de FR Primario se inicia
después de los 40 años.
Se han propuesto criterios para el diagnóstico de FR Primario, que son útiles en
el momento de evaluar al paciente:
• $WDTXHV HSLVyGLFRV VLPpWULFRV
• 6LQ HYLGHQFLD GH HQIHUPHGDG YDVFXODU SHULIpULFD
• $XVHQFLD GH OHVLRQHV LVTXpPLFDV VHYHUDV QHFUyWLFDV
• DSLODURVFRStD GHO OHFKR XQJXHDO QRUPDO
• $1$ QHJDWLYR  9+6 QRUPDO
Se ha observado que si un paciente con diagnóstico de FR Primario no presenta
evidencia clínica ni de laboratorio de otra enfermedad asociada en los primeros
dos años de seguimiento, es poco probable que sus síntomas se deban a una
causa secundaria. Solo alrededor de un 10% desarrollará alguna enfermedad
asociada como mesenquimopatía, y parece ser que el mejor predictor para ello
es una capilaroscopía alterada.
5DQDXG 6HFXQGDULR
Una gran variedad de patologías pueden afectar la regulación de la circulación
regional de los dedos. Por ello, existe una gran variedad de condiciones
asociadas al FR que es importante descartar.
Como guía general, se debe sospechar un FR Secundario frente a un paciente
que inicia sus síntomas en forma tardía (más de 40 años), con ataques severos
que llevan a la necrosis tisular, compromiso asimétrico (unilateral), evidencia
clínica o de laboratorio de asociación con otras enfermedades (particularmente
mesenquimopatías y/ o enfermedades vasculares) y capilaroscopía del lecho
ungueal alterada.
)DFWRUHV DVRFLDGRV D )5 6HFXQGDULR
° (QIHUPHGDGHV GHO WHMLGR FRQHFWLYR esclerodermia, enfermedad mixta del
tejido conectivo, lupus eritematoso sistémico, polimiositis,
dermatomiositis, etc.
° (QIHUPHGDG YDVFXODU RFOXVLYD arterioesclerosis, tromboangeítis
obliterante, etc.
° 'URJDV derivados del ergot, anfetaminas, cocaína, nicotina, etc.
° $OWHUDFLRQHV KHPRUUHROyJLFDV crioglobulinemia, crioaglutininas,
policitemia, paraproteinemias, etc.
° 2FXSDFLRQDOHV uso de maquinaria vibratoria
° 7UDXPD YDVFXODU
Así, todo paciente con diagnóstico de FR debe ser evaluado cuidadosamente
para descartar causas secundarias. Dentro del estudio podemos destacar:
$QDPQHVLV  H[DPHQ ItVLFR GHWDOODGRV GHVWLQDGRV D GHVFDUWDU
• Síntomas asociados a mesenquimopatías y enfermedades
autoinmunes (fiebre, baja de peso, compromiso del estado
general, artralgias o artritis, debilidad muscular, fotosensibilidad,
úlceras y/ o sequedad de mucosas, rash cutáneo, compromiso
cardiopulmonar, etc.).
• Historia familiar de enfermedades autoinmunes.
• Historia de exposición a drogas, particularmente algunos
quimioterápicos o vasoconstrictores como antimigrañosos (ergot),
descongestionantes, drogas ilícitas como cocaína, etc.
• Factores laborales y/ o ocupacionales de riesgo (Ej: uso de
maquinaria vibratoria).
• Historia clínica y/ o examen físico sugerentes de neoplasia
subyacente.
2) DSLODURVFRStD GHO OHFKR XQJXHDO.
Este examen lo realiza generalmente el especialista, y consiste en
evaluar la anatomía de los capilares periungueales bajo un
oftalmoscopio o microscopio de disección. Las asas capilares normales
se observan finas y ordenadas, mientras que el hallazgo de capilares
distorsionados, engrosados y escasos sugiere la asociación con una
mesenquimopatía, particularmente Esclerodermia.
3) (VWXGLR GH ODERUDWRULR JHQHUDO  RULHQWDGR VHJ~Q VRVSHFKD FOtQLFD HQ
FDVRV GH )5 6HFXQGDULR
• Hemograma con frotis y VHS
• Perfil bioquímico y orina completa
• Serología autoinmune (ANA, ENA, DNA, complemento, etc.)
7UDWDPLHQWR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - PediatríaFiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - Pediatría
Camilo Andrés Pérez Montiel
 
Fiebre reumatica 587
Fiebre reumatica 587Fiebre reumatica 587
Fiebre reumatica 587
Bill Palacios Estrada
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
WilingtonInga
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fiebre reumatica pediatria_2
Fiebre reumatica pediatria_2Fiebre reumatica pediatria_2
Fiebre reumatica pediatria_2
AnairaS
 
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niñosFiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niños
Samiel Shrödinger
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Andy Copca
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
alekseyqa
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
cardiologia
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
Maria Anillo
 
Trastornos artereospasticos
Trastornos artereospasticosTrastornos artereospasticos
Trastornos artereospasticos
dennyjav
 
Sincope
SincopeSincope
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
quimera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Jose Luis Charles
 
FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx
CHALOSS
 
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
amartinezur
 
Fiebre reumatica patricia recinos
Fiebre reumatica patricia recinosFiebre reumatica patricia recinos
Fiebre reumatica patricia recinos
Patuk Recinns
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (19)

Fiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - PediatríaFiebre Reumática - Pediatría
Fiebre Reumática - Pediatría
 
Fiebre reumatica 587
Fiebre reumatica 587Fiebre reumatica 587
Fiebre reumatica 587
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos018 interna bradicardias y bloqueos
018 interna bradicardias y bloqueos
 
Fiebre reumatica pediatria_2
Fiebre reumatica pediatria_2Fiebre reumatica pediatria_2
Fiebre reumatica pediatria_2
 
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niñosFiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niños
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 
Trastornos artereospasticos
Trastornos artereospasticosTrastornos artereospasticos
Trastornos artereospasticos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx
 
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
 
Fiebre reumatica patricia recinos
Fiebre reumatica patricia recinosFiebre reumatica patricia recinos
Fiebre reumatica patricia recinos
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 

Similar a 14 5 2a_raynaud copia

Arteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionalesArteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionales
Elias Parra
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresiva
ampriscal
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
Gustavo
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
Raúl Carceller
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Dr Eduardo Gonzalez
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
crisjuly
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
Juan Delgado Delgado
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Melany Hurtado A
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
daiane borgo
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
eddynoy velasquez
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
eddynoy velasquez
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
Juan Delgado Delgado
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
neteru_25
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
neteru_25
 
Lupus
LupusLupus
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
leroleroero1
 

Similar a 14 5 2a_raynaud copia (20)

Arteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionalesArteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionales
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresiva
 
Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
 
1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário1 síndrome de sjögren primário
1 síndrome de sjögren primário
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
10.1016@S0304-54120070299-X.pdf
 
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
10.1016@j.med.2017.01.004.pdf
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

14 5 2a_raynaud copia

  • 1.
  • 2. )(1Ï0(12 '( 5$<1$8' ,QWURGXFFLyQ El fenómeno de Raynaud (FR) fue descrito por primera vez por Maurice Raynaud en 1862. Es consecuencia de una respuesta vasoconstrictora exagerada y reversible en manos y pies frente a la exposición al frío o al VWUHVV, y se caracteriza por sensación de frialdad y cambios típicos en el color de la piel de los dedos. Este fenómeno no es infrecuente en la población general. Estudios han estimado una prevalencia de 5-20% en mujeres y 4 a 14% en hombres, dependiendo de la localización geográfica de las poblaciones estudiadas. Es más frecuente en población joven y en familiares de pacientes con FR. Es muy importante diferenciar si se trata de un FR Primario o Secundario. Si ocurre en forma aislada, sin evidencia de asociación con ninguna enfermedad se considera Primario o idiopático, y representa una respuesta exagerada a un fenómeno fisiológico. Si ocurre en el contexto de otra enfermedad sistémica se considera Secundario. Las causas secundarias más frecuentemente asociadas al FR son las mesenquimopatías, y de ellas, la Esclerosis Sistémica Progresiva (Esclerodermia), Enfermedad mixta del tejido conectivo, Lupus eritematoso sistémico y Dermatomiositis. La diferenciación entre FR Primario o Secundario tiene importancia clínica en cuanto al pronóstico y el tratamiento. &XDGUR &OtQLFR El FR afecta principalmente los dedos de las manos, y en menor medida los ortejos. El relato típico es la sensación de frialdad en los dedos frente a la exposición al frío, con brusco cambio de color claramente demarcado en la piel. Clásicamente se describen tres fases: 1° palidez extrema (ataque “blanco”), 2° cianosis (ataque “azul”) y 3° eritema (fase de “rubor”) con la reexposición al calor, producto de la reperfusión e hiperemia reactiva. El ataque se puede acompañar de dolor, sensación de adormecimiento y clavadas en los dedos. En caso de vasoconstricción extrema, pueden aparecer lesiones isquémicas severas como úlceras necróticas en los pulpejos y hemorragias en astilla en el lecho ungueal (se ve más bien en FR secundario)
  • 3. Típicamente, el ataque se produce primero en un dedo y luego se puede diseminar al resto de los dedos en forma bilateral, siendo el anular, medio e índice los más afectados. Finalmente, este fenómeno de vasoconstricción cutánea ocasionalmente se puede producir en otros sitios, como pabellón auricular, nariz, cara, rodillas, etc. Diagnóstico diferencial. El FR se debe diferenciar de otro tipo de manifestaciones isquémicas de extremidades: $FURFLDQRVLV Condición en que el paciente tiene cianosis continua de manos y pies que se agrava con la exposición al frío. (ULWHPD 3pUQLR ³6DEDxRQHV´
  • 4. Se trata de una dermatitis secundaria a la exposición al frío y humedad, caracterizada por lesiones eritematosas, pápulo-nodulares, a veces ampollares, dolorosas y pruriginosas, asociadas a edema de la zona afectada. Se ubican en zonas acrales (pabellones auriculares, mejillas, cartílago nasal, dedos, ortejos, pantorrillas y dorso del pie). Es mas frecuente en mujeres jóvenes. (WLRSDWRJHQLD GHO )5 La disminución del flujo sanguíneo a la piel es una de las respuestas fisiológicas a las bajas temperaturas. Ello reduce la pérdida de calor corporal. El FR representa una exageración de este fenómeno, y se debe a un defecto local en la regulación de la respuesta frente al frío, con vasoconstricción anormal de las arterias digitales, arteriolas precapilares y shunts arteriovenosos cutáneos. La regulación del tono vascular es producto de una compleja red de interacciones entre el endotelio vascular, el músculo liso de los vasos sanguíneos y los terminales nerviosos locales. Estas interacciones están influenciadas por una variedad de factores externos, como el nivel de actividad física, la temperatura ambiental, el estado emocional del paciente, injuria traumática o inflamatoria sobre los vasos, etc. El endotelio regula el tono vascular a través de la producción de sustancias vasodilatadoras como Óxido Nítrico (NO) y prostaglandinas vasodilatadoras como Prostaciclina. También libera sustancias vasoconstrictoras como Endotelina -1.
  • 5. Los terminales nerviosos locales también liberan factores que regulan el tono vascular. El sistema nervioso simpático es el principal mediador de la vasoconstricción cutánea a través de la liberación de norepinefrina, pero también existe secreción local de otros mediadores vasodilatadores como sustancia P, VIP, péptido relacionado a la calcitonina (CRP), etc.; y vasoconstrictores como somatostatina y neuropéptido Y. Finalmente, la reactividad vascular también es regulada por factores intravasculares, como el ³VKHDU VWUHVV´, sustancias vasoactivas liberadas durante la activación plaquetaria (tromboxano, serotonina), cambios en la viscosidad sanguínea, etc. En el caso del FR Primario, la evidencia actual sugiere que el fenómeno patológico principal está relacionado con una respuesta anormal en el receptor adrenérgico alfa-2C. Dentro de los adrenoreceptores, este es el mediador de la respuesta vasoconstrictora frente a las bajas temperaturas. Otra alteración observada en pacientes con FR Primario es la desregulación neuroendotelial. Se ha descrito un déficit de neuropéptidos vasodilatadores como CRP y aumento de vasoconstrictores como neuropéptido Y. Finalmente, se han descrito algunas asociaciones genéticas que podrían estar ligadas a la predisposición a la enfermedad. Dentro de ellas encontramos loci genéticos ubicados en cromosoma X y cromosomas 6,7,9 y 17. En el caso del FR Secundario, la enfermedad de base altera los mecanismos normales de regulación del tono vascular. La perturbación de la homeostasis del endotelio ya sea por una injuria inflamatoria o traumática puede conducir a un desbalance en el perfil de mediadores producidos por la célula endotelial. La vasoconstricción se produciría cuando el desbalance se produce hacia la liberación de mediadores vasoconstrictores. Como ejemplo, el FR asociado al uso de maquinaria vibratoria produce un microtrauma permanente en el endotelio que aumenta la libración de endotelina-1. En el caso de la Esclerodermia, se producen cambios estructurales y funcionales importantes en el territorio vascular, que incluyen fibrosis de la íntima, defectos intrínsecos del endotelio con pérdida de la integridad endotelial, remodelación vascular alterada y defectos en los mecanismos de reparación vascular. Todas estas alteraciones conducen a una respuesta vascular aberrante frente a diversos estímulos y producen como consecuencia vasoconstricción e isquemia severas. 'LDJQyVWLFR El diagnóstico es eminentemente clínico, la anamnesis detallada del episodio isquémico es en general suficiente. Existen métodos diagnósticos más complejos que no son utilizados en la práctica clínica.
  • 6. Es fundamental diferenciar entre FR Primario y Secundario, ya que esto tiene mucha importancia en el manejo general del paciente, y en la severidad y pronóstico del FR.
  • 7. 5DQDXG 3ULPDULR El fenómeno ocurre en un paciente que no tiene evidencia clínica ni de laboratorio de asociación con otras enfermedades. Generalmente se trata de pacientes jóvenes, con una historia de larga data en que los síntomas se inician en la adolescencia, no son severos y se presentan en múltiples miembros de la familia. Menos del 30% de los casos de FR Primario se inicia después de los 40 años. Se han propuesto criterios para el diagnóstico de FR Primario, que son útiles en el momento de evaluar al paciente: • $WDTXHV HSLVyGLFRV VLPpWULFRV • 6LQ HYLGHQFLD GH HQIHUPHGDG YDVFXODU SHULIpULFD • $XVHQFLD GH OHVLRQHV LVTXpPLFDV VHYHUDV QHFUyWLFDV • DSLODURVFRStD GHO OHFKR XQJXHDO QRUPDO • $1$ QHJDWLYR 9+6 QRUPDO Se ha observado que si un paciente con diagnóstico de FR Primario no presenta evidencia clínica ni de laboratorio de otra enfermedad asociada en los primeros dos años de seguimiento, es poco probable que sus síntomas se deban a una causa secundaria. Solo alrededor de un 10% desarrollará alguna enfermedad asociada como mesenquimopatía, y parece ser que el mejor predictor para ello es una capilaroscopía alterada.
  • 8. 5DQDXG 6HFXQGDULR Una gran variedad de patologías pueden afectar la regulación de la circulación regional de los dedos. Por ello, existe una gran variedad de condiciones asociadas al FR que es importante descartar. Como guía general, se debe sospechar un FR Secundario frente a un paciente que inicia sus síntomas en forma tardía (más de 40 años), con ataques severos que llevan a la necrosis tisular, compromiso asimétrico (unilateral), evidencia clínica o de laboratorio de asociación con otras enfermedades (particularmente mesenquimopatías y/ o enfermedades vasculares) y capilaroscopía del lecho ungueal alterada.
  • 9. )DFWRUHV DVRFLDGRV D )5 6HFXQGDULR ° (QIHUPHGDGHV GHO WHMLGR FRQHFWLYR esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo, lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis, etc. ° (QIHUPHGDG YDVFXODU RFOXVLYD arterioesclerosis, tromboangeítis obliterante, etc. ° 'URJDV derivados del ergot, anfetaminas, cocaína, nicotina, etc. ° $OWHUDFLRQHV KHPRUUHROyJLFDV crioglobulinemia, crioaglutininas, policitemia, paraproteinemias, etc. ° 2FXSDFLRQDOHV uso de maquinaria vibratoria ° 7UDXPD YDVFXODU Así, todo paciente con diagnóstico de FR debe ser evaluado cuidadosamente para descartar causas secundarias. Dentro del estudio podemos destacar:
  • 10. $QDPQHVLV H[DPHQ ItVLFR GHWDOODGRV GHVWLQDGRV D GHVFDUWDU • Síntomas asociados a mesenquimopatías y enfermedades autoinmunes (fiebre, baja de peso, compromiso del estado general, artralgias o artritis, debilidad muscular, fotosensibilidad, úlceras y/ o sequedad de mucosas, rash cutáneo, compromiso cardiopulmonar, etc.). • Historia familiar de enfermedades autoinmunes. • Historia de exposición a drogas, particularmente algunos quimioterápicos o vasoconstrictores como antimigrañosos (ergot), descongestionantes, drogas ilícitas como cocaína, etc. • Factores laborales y/ o ocupacionales de riesgo (Ej: uso de maquinaria vibratoria). • Historia clínica y/ o examen físico sugerentes de neoplasia subyacente. 2) DSLODURVFRStD GHO OHFKR XQJXHDO.
  • 11. Este examen lo realiza generalmente el especialista, y consiste en evaluar la anatomía de los capilares periungueales bajo un oftalmoscopio o microscopio de disección. Las asas capilares normales se observan finas y ordenadas, mientras que el hallazgo de capilares distorsionados, engrosados y escasos sugiere la asociación con una mesenquimopatía, particularmente Esclerodermia. 3) (VWXGLR GH ODERUDWRULR JHQHUDO RULHQWDGR VHJ~Q VRVSHFKD FOtQLFD HQ FDVRV GH )5 6HFXQGDULR • Hemograma con frotis y VHS • Perfil bioquímico y orina completa • Serología autoinmune (ANA, ENA, DNA, complemento, etc.) 7UDWDPLHQWR
  • 12. 1R IDUPDFROyJLFR Dentro de las medidas generales del manejo del FR se recomienda evitar ambientes fríos en lo posible, y si es inevitable, el paciente debe asegurarse de abrigar adecuadamente todo el cuerpo, no solo las manos y pies. Debe usar ropa holgada, guantes tipo “mitón” que permitan el contacto directo entre los dedos, calcetines y cubrir la cabeza. Evitar el uso de fármacos y sustancias vasoconstrictoras como drogas ilícitas, antijaquecosos, antigripales, píldoras para adelgazar y simpaticomiméticos en general. El paciente no debe fumar.
  • 13. )DUPDFROyJLFR • Bloqueadores de Canales de Calcio (BCC) Son el grupo de fármacos vasodilatadores más utilizados en el manejo del FR tanto Primario como Secundario. A pesar que algunos estudios han sugerido que su eficacia es moderada, la observación clínica ha mostrado mejores resultados, tanto en disminuír la frecuencia como la intensidad de los ataques, especialmente en pacientes con FR Primario. Dentro del grupo de BCC, los dihidripiridínicos como nifedipino, amlodipino, felodipino y nisoldipino son los que han demostrado utilidad. De ellos, se
  • 14. prefiere utilizar los de liberación prolongada. Entre los no-dihidropiridínicos, el que ha demostrado utilidad es diltiazem, no así verapamilo. Es importante conocer las reacciones adversas asociadas a los BCC. Entre las más frecuentes encontramos cefalea, mareos, bochornos, edema de extremidades inferiores, taquicardia e hipotensión ortostática. Si hay fracaso con un BCC en particular, se puede intentar el uso de otro, ya que la respuesta es individual. %(7$%/248($'25(6 0$6 86$'26 '26,6 5(20(1'$'$6 )iUPDFR 'RVLV 1LIHGLSLQR 10 – 30 mg c/ 8 hr 1LIHGLSLQR OLEUHUDFLyQ SURORQJDGD 30 – 120mg/ día $PORGLSLQR 5 – 20 mg/ día 'LOWLD]HP 30 – 120 mg c/ 8 hr • Inhibidores de Fosfodiesterasa Este grupo de fármacos, de los cuáles el más conocido es Sildenafil, son usados actualmente con éxito en el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria y asociada a enfermedades del mesénquima. Aunque su utilidad en el FR ha sido observada solo en estudios no controlados, existe interés creciente en su uso en el tratamiento de esta patología. • Prostaglandinas PGE1 y PGI2 (prostaciclina) son potentes vasodilatadores, además de tener efecto antiagregante plaquetario y antiproliferativo del músculo liso vascular. El uso de análogos de prostaglandinas está probado en hipertensión pulmonar idiopática y secundaria a enfermedades del mesénquima. Actualmente existen varios estudios que han evaluado con éxito su utilidad en FR severo. • Antagonistas del receptor de Endotelina Endotelina -1 es el vasoconstrictor más potente conocido, y ejerce su acción a través de los receptores específicos A y B en el endotelio vascular. Además, endotelina – 1 tiene efecto proliferativo y pro-fibrótico.
  • 15. Bosentán, un inhibidor no selectivo de endotelina – 1, ha sido también utilizado exitosamente en el tratamiento de hipertensión pulmonar primaria y secundaria a enfermedades del mesénquima. Sin embargo, su utilidad en FR severo no ha sido probada todavía. • Antiagregantes plaquetarios y anticoagulación El uso de aspirina se reserva en general para el ataque isquémico agudo, ya que el uso crónico puede predisponer a mayor vasoconstricción debido a su efecto inhibidor en la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras. Si la crisis isquémica es muy severa, se puede considerar el uso de anticoagulación con heparina por un corto período (48 – 72 hrs). • Simpatectomía La simpatectomía se ha utilizado en el tratamiento del FR severo y refractario. Existe la simpatectomía química, que consiste en la inyección de algún anestésico como lidocaína en forma local o regional. También se puede realizar en forma quirúrgica, ya sea cervical proximal o localizada distal a través de microcirugía. Los resultados a mediano y largo plazo no han sido todo lo favorables que se esperaba, encontrándose una alta tasa de recurrencia precoz, antes de un año. Además, no está exenta de riesgos, como neuralgia persistente, síndrome de Horner y disminución de la sudoración en el caso de la simpatectomía cervical, por ejemplo. Este procedimiento debe reservarse para casos extremos, refractarios al tratamiento médico y con amenaza a la vitalidad de los dedos. DVR OtQLFR Mujer de 54 años, casada, 2 hijos, de profesión nutricionista, sin antecedentes mórbidos personales ni familiares. Consulta por cuadro de 2 meses de evolución que se inició a principios del invierno, caracterizado por dolor intenso tipo “clavadas de agujas” en los dedos de las manos, especialmente en los pulpejos, asociado episodios de palidez extrema seguidos de coloración violácea y finalmente enrojecida, que ocurre en las horas de mayor exposición al frío. Posteriormente se agregan lesiones isquémicas en los pulpejos y hemorragias en astilla en el lecho ungueal. Dirigidamente la paciente no refiere historia de síntomas constitucionales ni ningún otro síntoma específico que no sea lo que presenta en las manos. Su control ginecológico se encuentra al día, no fuma y no consume ningún fármaco.
  • 16. El examen físico general es normal y en lo segmentario no se encuentran otros hallazgos que los descritos en los dedos de las manos. )RWR Hemorragias en astilla en paciente con Raynaud severo 3UHJXQWD yPR VHJXLUtD HQ HO HVWXGLR GH HVWD SDFLHQWH a) Observar, impresiona F. de Raynaud primario b) Hacer hemograma - VHS, perfil bioquímico, orina completa c) Hacer serología autoinmune y capilaroscopía d) a+ b e) b+ c
  • 17. 5HVSXHVWD En este caso, las características del cuadro que presenta la paciente nos orientan hacia FR Secundario, dada su aparición repentina en la vida adulta de la paciente y con carácter de severidad (lesiones isquémicas en los pulpejos, hemorragias en astilla). Así, lo correcto sería ampliar el estudio con exámenes generales (hemograma-VHS, perfil bioquímico, orina completa) y exámenes específicos para descartar enfermedades autoinmunes (serología y capilaroscopía). Además, independiente de los resultados de los exámenes complementarios, la paciente debe mantenerse en control y seguimiento con el especialista para detectar precozmente la aparición de otros síntomas que orienten a una enfermedad subyacente que puede no haberse manifestado completamente todavía (Ej: Esclerodermia, Lupus, etc.). 5HIHUHQFLDV
  • 18. F.M. Wigley, “Raynaud´ s Phenomenon” : 1 (QJO - 0HG 9RO 1ƒ 6HSW
  • 19. F.M. Wigley, “Raynaud´ s Phenomenon”, 8S 7R 'DWH 3) F. Boin, F.M. Wigley “ Understanding, assessing and treating Raynaud´ s phenomenon”: XUU 2S 5KHXPDWRO