SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
ASIGNATURA: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL
DOCENTE: DRA.ZULEMA GUTIERREZ LAZO
INTEGRANTES:
 LARA MIRANDA,MARGARITA DE JESÚS
 MALDONADO HUAYTA, KAROL MARILÚ
 MELGAR CALIZAYA,MIRTHA GUADALUPE
 OSORIO ASTO,DANIXA KAROLINA
 REBATTATORRES,YOSELYN MARLENE
CICLO: VI – “B”
ICA – PERU
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
TEMA: PERIODO EMBRIONARIO
3
INDICE
DEDICATORIA:
Este presente trabajo monográfico está
dedicado a nuestros queridos padres por su
abnegada labor y permanente apoyo moral
4
DEDICATORIA....................................................................................................3
INDICE.................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................5
PERIODO EMBRIONARIO.................................................................................6
DEFINICIÓN........................................................................................................6
1.1. SEMANA 3...............................................................................................7
1.2. SEMANA 4...............................................................................................8
1.2.1. ESTADIO 10..................................................................................8
1.2.2. ESTADIO 11..................................................................................9
1.2.3. ESTADIO 12.................................................................................11
1.3. SEMANA 5.............................................................................................12
1.3.1. ESTADIO 13................................................................................12
1.3.2. ESTADIO 14................................................................................13
1.3.3. ESTADIO 15................................................................................14
1.4. SEMANA 6.............................................................................................15
1.4.1. ESTADIO 16................................................................................15
1.4.2. ESTADIO 17................................................................................17
1.5. SEMANA 7.............................................................................................18
1.5.1. ESTADIO 18................................................................................18
1.5.2. ESTADIO 19................................................................................20
1.5.3. ESTADIO 20................................................................................21
1.6. SEMANA 8.............................................................................................23
1.6.1. ESTADIO 21................................................................................23
1.6.2. ESTADIO 22................................................................................24
1.6.3. ESTADIO 23................................................................................25
CONCLUSIONES.............................................................................................27
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................28
INTRODUCCIÓN
5
El desarrollo embrionario comprende del final de la tercera semana al final de la
octava semana. Es en este período en el que todos los segmentos corporales y
todos los órganos internos inician su desarrollo, motivo por el cual se le considera
como el período de la organogénesis. Sin embargo, hay que resaltar el hecho de
que si bien los órganos han comenzado a formarse e incluso algunos inician su
función, aún necesitan adquirir mayor madurez que les permita prepararse para
la vida posnatal; esta madurez la van a alcanzar durante la etapa fetal (de la
novena semana en adelante). En este período del desarrollo prenatal, el embrión
es susceptible a los agentes teratogénicos, los cuales pueden producirle retraso
o alteraciones en su desarrollo general o de algún(os) órgano(s) que pueden
provocar dismorfias mayores, e incluso la muerte del embrión, que desencadena
la pérdida del embarazo (véase Aborto). Al igual que en el período preso mítico,
entre la tercera y la octava semana los cambios morfológicos del embrión son
muy rápidos, produciendo importantes modificaciones en la morfología
embrionaria de un día para otro que determinan que la apariencia de un embrión
del inicio de una semana sea totalmente diferente a la que presenta al final de
esa misma semana; al período embrionario somítico corresponden los estadios
9 al 23.
PERIODO EMBRIONARIO
6
El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los
aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de
organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas.
El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de las células sexuales
femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide. En este momento da
comienzo el periodo embrionario hasta la octava semana de embarazo.
FECUNDACIÓN
Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de
ovulación.
La ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios, hacia
la mitad del ciclo menstrual. Si en este preciso momento, un espermatozoide
se encuentra con el óvulo en las trompas de Falopio, se puede producir la
fecundación. El zigoto es la célula resultante de la unión del espermatozoide con
el óvulo. Es una estructura celular que posee toda la información genética
necesaria para desarrollarse y convertirse en un bebé.
En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. El óvulo solo tiene
cromosoma X pero el espermatozoide tiene cromosoma X o Y. Dependiendo del
cromosoma que aporte el espermatozoide, el bebé será niño o niña:
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO
Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que
determinarán la herencia genética del bebé.
PERÍODO EMBRIONARIO DE 3ª A 8ª SEM DESARROLLO
PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS
SEMANA 3
7
ESTADIO 9 (DÍAS 20 A 21):
En este estadio aparecen los tres primeros pares de somites y el embrión
prácticamente ha alcanzado ya su forma tubular definitiva, midiendo de 1,5 a
3,0 mm de longitud. En la superficie dorsal, la placa neural que se formó en el
estadio previo presenta una depresión longitudinal, el surco neural, limitada
lateralmente por dos elevaciones, los pliegues neurales. En este estadio
comienza el desarrollo del sistema cardiovascular con la formación de la
herradura cardiogénica y la fusión de los primordios mioendocárdicos.
Durante esta semana, el embrión concluye la tubulación, cerrándose
ventralmente el intestino primitivo y quedando solo un estrecho pedículo de
SEMANA 4
8
fijación a través del cual queda conectado al saco vitelino, aloja a la alantoides y
da paso a los vasos vitelinos y umbilicales.
ESTADIO 10 (DÍAS 22 A 23):
El embrión presenta ya de 4 a 12 pares de somites y mide de 2,0 a 3,5 mm de
longitud. Al inicio de este estadio el embrión es casi recto, curvándose
ligeramente al final debido al crecimiento de los extremos cefálico y caudal. Los
pliegues neurales comienzan a fusionarse, iniciándose el proceso de cierre del
tubo neural, el cual permanece ampliamente abierto en su porción craneal y
caudal neuroporos rostral y caudal. Aparecen los dos primeros arcos faríngeos
y se insinúa entre ellos la boca primitiva o estomodeo.
ESTADIO 11 (DÍAS 24 A 25):
Existen de 13 a 20 pares de somites y la longitud mayor es de 2,5 a 4,5 mm. Se
acentúa la incurvación del embrión y pueden observarse las vesículas ópticas y
9
las placodas óticas a ambos lados del extremo cefálico del embrión. El primer
arco faríngeo se hace prominente, distinguiéndose en él los procesos maxilar y
mandibular limitando al estomodeo, que está cubierto por la membrana
bucofaríngea. Los neuroporos rostral y caudal están aún abiertos pero son ya
muy pequeños.
10
11
ESTADIO 12 (DÍAS 26 A 27):
Se han formado ya de 21 a 29 pares de somites y se alcanza de 3,0 a 5,0 mm
de longitud mayor. El embrión adopta una franca forma de “C” debido al
desarrollo de las vesículas encefálicas y del extremo caudal embrionario. Se ha
cerrado ya el neuroporo rostral y las vesículas ópticas son evidentes. Comienza
a perforarse la membrana bucofaríngea y aparece el tercer arco faríngeo. Las
placodas óticas se hunden, transformándose en fosas óticas. Aparecen los
brotes o yemas de los miembros superiores.
12
Marca el inicio del segundo mes de vida intrauterina. Comprende los estadios 13
a 15. Durante esta semana, el embrión crece considerablemente, pudiendo
determinarse la longitud coronilla-rabadilla debido a la flexión general del cuerpo
embrionario.
ESTADIO 13 (DÍAS 28 A 30):
Existen de 30 a 35 pares de somites y el embrión mide de 4,0 a 6,0 mm de
longitud C-R. Se cierra el neuroporo caudal. A nivel de la vesícula óptica se forma
un engrosamiento ectodérmico: las placodas del cristalino. Las fosas óticas se
profundizan y transforman en vesículas óticas. A los lados del estomodeo se
aprecian dos engrosamientos: las placodas olfatorias y aparecen los cuartos
arcos faríngeos. Los miembros superiores adoptan la forma de una aleta y
aparecen los brotes o yemas de los miembros inferiores. El extremo caudal o
cola del embrión comienza a atenuarse.
SEMANA 5
13
ESTADIO 14 (DÍAS 31 A 32):
Los somites siguen formándose, pero ya no sobresalen a la superficie impidiendo
su conteo. La longitud C-R es de 5,0 a 7,0 mm. La cabeza del embrión se flexiona
sobre el tronco, observándose la curvatura o flexura cervical. Por transparencia
pueden verse las vesículas cerebrales primarias y la curvatura pontina. Las
vesículas ópticas se transforman en copas ópticas, dentro de las cuales se
hunden las placodas del cristalino, dando lugar a las vesículas del cristalino. Las
placodas olfatorias se convierten en fosas olfatorias. Los miembros superiores
adoptan la forma de una pala o remo y los miembros inferiores la de una aleta
corta.
14
ESTADIO 15 (DÍAS 33 A 36)
El embrión mide de 7,0 a 9,0 mm de longitud C-R. Las vesículas cerebrales
primarias se transforman en vesículas cerebrales secundarias. Las vesículas del
cristalino se separan de la superficie ectodérmica. Las fosas olfatorias se
profundizan y crecen sus bordes latera les formando los procesos nasales medial
y lateral. El segundo arco faríngeo crece considerablemente ocultando al tercero
y cuarto arcos, dejando una depresión denominada seno cervical. Los miembros
superiores se aplanan en su extremo distal dando origen a la placa de la mano,
mientras que los miembros inferiores adoptan la forma de una pala o remo.
15
Comprende los estadios 16 y 17. Durante esta semana, el embrión transforma
radicalmente sus características faciales al comenzar la migración o
desplazamiento de sus diferentes estructuras en dirección medio ventral. En este
momento ya hay sensibilidad superficial de la cara, pudiendo responder de
manera refleja a los estímulos, y se ha informado que también puede haber
movimientos espontáneos.
ESTADIO 16 (DÍAS 37 A 40):
El embrión alcanza de 8,0 a 11,0 mm de longitud C-R. En los bordes del primer
surco faríngeo aparecen unos abultamientos, las prominencias o montículos
auriculares, primordios de los futuros pabellones auriculares. En los ojos aparece
una coloración oscura dada por la pigmentación de la retina que comienza en
este estadio. En algunos embriones, en los miembros superiores pueden
distinguirse ya los esbozos del codo y la muñeca, y los miembros inferiores han
formado ya la placa del pie.
SEMANA 6
16
17
ESTADIO 17 (DÍAS 41 A 43);
La longitud C-R es de 11,0 a 14,0 mm. Las vesículas cerebrales crecen
considerablemente, distinguiéndose el segmento del cuello, el cual comienza a
enderezar la cabeza con respecto al tronco. Las prominencias auriculares son
más prominentes, así como el codo y la muñeca en los miembros superiores. En
la placa de la mano aparecen unas crestas o radiaciones longitudinales
denominadas rayos digitales (esbozos de los futuros dedos).
18
Comprende los estadios 18 a 20. Durante esta semana termina la morfogénesis
primaria del corazón y el embrión aumenta considerablemente todas sus
dimensiones.
ESTADIO 18 (DÍAS 44 A 46):
El embrión mide de 13,0 a 17,0 mm de longitud C-R. Aparecen los esbozos de
los párpados y las prominencias auriculares se fusionan entre sí para formar
unos pabellones auriculares rudimentarios. El seno cervical se ha obliterado por
la fusión del segundo arco faríngeo con la pared lateral del cuello.
Los rayos digitales de la placa de la mano son muy evidentes y aparecen unas
muescas en el borde libre. En la placa del pie aparecen sus correspondientes
radiaciones digitales. Los pezones pueden ser vistos en la pared ventral del
tórax.
SEMANA 7
19
20
ESTADIO 19 (DÍAS 47 A 48);
La longitud C-R es de 16,0 a 18,0 mm. La región del tronco se alarga y endereza.
Las extremidades superiores e inferiores aumentan notoriamente su longitud,
aproximándose a la línea media. Las muescas del borde de la placa de la mano
se hacen más grandes, comenzando a liberarse los dedos de la mano. En el
interior de la base del cordón umbilical comienza a apreciarse el desarrollo de
las asas intestinales.
21
ESTADIO 20 (DÍAS 49 A 51);
El embrión alcanza de 18,0 a 22,0 mm de longitud C-R. En la cabeza se distingue
el plexo vascular del cuero cabelludo. Los párpados y los pabellones auriculares
son más notorios. En las manos, los dedos se han separado en gran extensión,
y en los miembros inferiores pueden distinguirse la rodilla y las muescas en el
borde libre de la placa del pie. Las asas intestinales abultan considerablemente
la base del cordón umbilical. La cola del embrión es muy corta, pero aún visible.
22
23
Comprende los estadios 21 a 23. Durante esta semana, el embrión concluye la
etapa embrionaria, y la cara y todo el embrión en su conjunto van adoptando
paulatinamente una apariencia fetal. Ya existe sensibilidad y reflejos en pies y
manos, pudiendo realizar el embrión movimientos de flexión y estiramiento,
aunque estos aún no pueden ser percibidos por la madre.
ESTADIO 21 (DÍAS 52 A 53):
El embrión alcanza de 22,0 a 24,0 mm de longitud C-R. La cabeza comienza a
redondearse y el cuello se alarga y endereza. Las manos y los pies se aproximan
a su contralateral, pudiendo incluso llegar a tocarse. Los dedos de las manos se
han separado totalmente, habiendo desaparecido la membrana interdigital. Los
dedos de los pies son ya identificables, aunque aún se encuentran unidos en
gran extensión. Los intestinos son aún más visibles en el interior del cordón
umbilical.
SEMANA 8
24
ESTADIO 22 (DÍAS 54 A 55):
La longitud C-R es de 23,0 a 28,0 mm. Se ha constituido con claridad la región
del cuello. Los párpados están muy desarrollados y casi cubren los ojos. Los
pabellones auriculares comienzan su ascenso desde la región del cuello. Los
dedos de los pies se han liberado totalmente, desapareciendo la membrana
interdigital que los unía. El talón es ya distinguible, lo que permite delimitar al pie
y poderlo cuantificar, midiendo en este momento entre 4,0 y 4,9 mm de longitud.
25
ESTADIO 23 (DÍA 56):
Es el último estadio y con él termina la etapa embrionaria y comienza la etapa
fetal. La longitud C-R es de 27,0 a 31,0 mm. La cabeza se redondea y disminuye
proporcionalmente su tamaño con respecto al cuerpo del embrión. Los párpados
cubren totalmente los globos oculares y comienzan a fusionar el epitelio de sus
bordes libres. Los pabellones auriculares han alcanzado su altura definitiva a
nivel de los ojos. Se distingue bien la región del tobillo, quedando la pierna y el
pie con un ángulo entre sí de alrededor de 90°. El pie mide entre 5,2 y 6,2 mm
de longitud.
La cola del embrión ha desaparecido, aunque en algunos nos muestran ya
algunas pequeñas diferencias en los embriones masculinos y femeninos, pero
estas son tan sutiles que hacen muy difícil asegurar el sexo del embrión en este
momento. Embriones aún puede apreciarse un vestigio de ella. Los genitales
externos muestran ya algunas pequeñas diferencias en los embriones
masculinos y femeninos, pero estas son tan sutiles que hacen muy difícil
asegurar el sexo del embrión en este momento.
26
27
CONCLUSIONES
El conocimiento del desarrollo embrionario implica la especialización en cada
una de sus etapas, así como la comprensión de las mismas.
Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente
adquiridos de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio.
El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia en mí ya que es
maravilloso como funciona nuestro cuerpo y más cuando se trata de estos casos
en que la mujer ayuda a la creación de una nueva vida.
Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene todos los instrumentos
necesarios para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios
para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.
28
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 https://www.berri.es/pdf/EMBRIOLOGIA%20HUMANA%20Y%20BIOLO
GIA%20DEL%20DESARROLLO/9786077743927
 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y-
desarrollo/periodo-embrionario/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)lulus2923
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
Andres Mauricio Florez Granados
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
De la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrolloDe la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrollo
Jose Ivar Ibañez Yujra
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
Eli Caballero
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
Ant Guzman
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
Gustavo Moreno
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisNatalia GF
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semanaCesarSanchez10
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalmdlzo1
 
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicosperiodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
mayela escorcha
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
mariasofia37
 

La actualidad más candente (20)

Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
Segunda semana de desarrollo embrionario (5)
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
De la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrolloDe la tercera a la octava semana de desarrollo
De la tercera a la octava semana de desarrollo
 
Tercera a octava semana
Tercera a octava semanaTercera a octava semana
Tercera a octava semana
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
 
Cavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgmaCavidades corporales y diafrgma
Cavidades corporales y diafrgma
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y FetalCapitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semana
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón final
 
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicosperiodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
periodo preembrionario, embrionario y fetal, agentes teratogenicos
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Periodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionarioPeriodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionario
 

Similar a MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx

La embriología
La embriología La embriología
La embriología
marionaoldschool
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Danielap0503
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
SandraAbou
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Stefany Silva
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Ilma Mejia
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Johanny Johanny Karolina Gav
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
DELIA MARQUEZ
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
danielaalexandra30
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
Nathaly Garcia
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Alvaro Villalba Sartori
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
mel na
 
Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)
Daniela Gallegos
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
daniel fonseca
 

Similar a MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx (20)

La embriología
La embriología La embriología
La embriología
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetalFecundacion desarrollo embrionario y fetal
Fecundacion desarrollo embrionario y fetal
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)
 
etapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionarioetapas del desarrollo embrionario
etapas del desarrollo embrionario
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

MONOGRAFIA PERIODO EMBRIONARIO.docx

  • 1. 1
  • 2. 2 ASIGNATURA: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL DOCENTE: DRA.ZULEMA GUTIERREZ LAZO INTEGRANTES:  LARA MIRANDA,MARGARITA DE JESÚS  MALDONADO HUAYTA, KAROL MARILÚ  MELGAR CALIZAYA,MIRTHA GUADALUPE  OSORIO ASTO,DANIXA KAROLINA  REBATTATORRES,YOSELYN MARLENE CICLO: VI – “B” ICA – PERU 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE ENFERMERIA TEMA: PERIODO EMBRIONARIO
  • 3. 3 INDICE DEDICATORIA: Este presente trabajo monográfico está dedicado a nuestros queridos padres por su abnegada labor y permanente apoyo moral
  • 4. 4 DEDICATORIA....................................................................................................3 INDICE.................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN.................................................................................................5 PERIODO EMBRIONARIO.................................................................................6 DEFINICIÓN........................................................................................................6 1.1. SEMANA 3...............................................................................................7 1.2. SEMANA 4...............................................................................................8 1.2.1. ESTADIO 10..................................................................................8 1.2.2. ESTADIO 11..................................................................................9 1.2.3. ESTADIO 12.................................................................................11 1.3. SEMANA 5.............................................................................................12 1.3.1. ESTADIO 13................................................................................12 1.3.2. ESTADIO 14................................................................................13 1.3.3. ESTADIO 15................................................................................14 1.4. SEMANA 6.............................................................................................15 1.4.1. ESTADIO 16................................................................................15 1.4.2. ESTADIO 17................................................................................17 1.5. SEMANA 7.............................................................................................18 1.5.1. ESTADIO 18................................................................................18 1.5.2. ESTADIO 19................................................................................20 1.5.3. ESTADIO 20................................................................................21 1.6. SEMANA 8.............................................................................................23 1.6.1. ESTADIO 21................................................................................23 1.6.2. ESTADIO 22................................................................................24 1.6.3. ESTADIO 23................................................................................25 CONCLUSIONES.............................................................................................27 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................28 INTRODUCCIÓN
  • 5. 5 El desarrollo embrionario comprende del final de la tercera semana al final de la octava semana. Es en este período en el que todos los segmentos corporales y todos los órganos internos inician su desarrollo, motivo por el cual se le considera como el período de la organogénesis. Sin embargo, hay que resaltar el hecho de que si bien los órganos han comenzado a formarse e incluso algunos inician su función, aún necesitan adquirir mayor madurez que les permita prepararse para la vida posnatal; esta madurez la van a alcanzar durante la etapa fetal (de la novena semana en adelante). En este período del desarrollo prenatal, el embrión es susceptible a los agentes teratogénicos, los cuales pueden producirle retraso o alteraciones en su desarrollo general o de algún(os) órgano(s) que pueden provocar dismorfias mayores, e incluso la muerte del embrión, que desencadena la pérdida del embarazo (véase Aborto). Al igual que en el período preso mítico, entre la tercera y la octava semana los cambios morfológicos del embrión son muy rápidos, produciendo importantes modificaciones en la morfología embrionaria de un día para otro que determinan que la apariencia de un embrión del inicio de una semana sea totalmente diferente a la que presenta al final de esa misma semana; al período embrionario somítico corresponden los estadios 9 al 23. PERIODO EMBRIONARIO
  • 6. 6 El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas. El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de las células sexuales femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide. En este momento da comienzo el periodo embrionario hasta la octava semana de embarazo. FECUNDACIÓN Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación. La ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios, hacia la mitad del ciclo menstrual. Si en este preciso momento, un espermatozoide se encuentra con el óvulo en las trompas de Falopio, se puede producir la fecundación. El zigoto es la célula resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo. Es una estructura celular que posee toda la información genética necesaria para desarrollarse y convertirse en un bebé. En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. El óvulo solo tiene cromosoma X pero el espermatozoide tiene cromosoma X o Y. Dependiendo del cromosoma que aporte el espermatozoide, el bebé será niño o niña:  Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA  Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que determinarán la herencia genética del bebé. PERÍODO EMBRIONARIO DE 3ª A 8ª SEM DESARROLLO PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS SEMANA 3
  • 7. 7 ESTADIO 9 (DÍAS 20 A 21): En este estadio aparecen los tres primeros pares de somites y el embrión prácticamente ha alcanzado ya su forma tubular definitiva, midiendo de 1,5 a 3,0 mm de longitud. En la superficie dorsal, la placa neural que se formó en el estadio previo presenta una depresión longitudinal, el surco neural, limitada lateralmente por dos elevaciones, los pliegues neurales. En este estadio comienza el desarrollo del sistema cardiovascular con la formación de la herradura cardiogénica y la fusión de los primordios mioendocárdicos. Durante esta semana, el embrión concluye la tubulación, cerrándose ventralmente el intestino primitivo y quedando solo un estrecho pedículo de SEMANA 4
  • 8. 8 fijación a través del cual queda conectado al saco vitelino, aloja a la alantoides y da paso a los vasos vitelinos y umbilicales. ESTADIO 10 (DÍAS 22 A 23): El embrión presenta ya de 4 a 12 pares de somites y mide de 2,0 a 3,5 mm de longitud. Al inicio de este estadio el embrión es casi recto, curvándose ligeramente al final debido al crecimiento de los extremos cefálico y caudal. Los pliegues neurales comienzan a fusionarse, iniciándose el proceso de cierre del tubo neural, el cual permanece ampliamente abierto en su porción craneal y caudal neuroporos rostral y caudal. Aparecen los dos primeros arcos faríngeos y se insinúa entre ellos la boca primitiva o estomodeo. ESTADIO 11 (DÍAS 24 A 25): Existen de 13 a 20 pares de somites y la longitud mayor es de 2,5 a 4,5 mm. Se acentúa la incurvación del embrión y pueden observarse las vesículas ópticas y
  • 9. 9 las placodas óticas a ambos lados del extremo cefálico del embrión. El primer arco faríngeo se hace prominente, distinguiéndose en él los procesos maxilar y mandibular limitando al estomodeo, que está cubierto por la membrana bucofaríngea. Los neuroporos rostral y caudal están aún abiertos pero son ya muy pequeños.
  • 10. 10
  • 11. 11 ESTADIO 12 (DÍAS 26 A 27): Se han formado ya de 21 a 29 pares de somites y se alcanza de 3,0 a 5,0 mm de longitud mayor. El embrión adopta una franca forma de “C” debido al desarrollo de las vesículas encefálicas y del extremo caudal embrionario. Se ha cerrado ya el neuroporo rostral y las vesículas ópticas son evidentes. Comienza a perforarse la membrana bucofaríngea y aparece el tercer arco faríngeo. Las placodas óticas se hunden, transformándose en fosas óticas. Aparecen los brotes o yemas de los miembros superiores.
  • 12. 12 Marca el inicio del segundo mes de vida intrauterina. Comprende los estadios 13 a 15. Durante esta semana, el embrión crece considerablemente, pudiendo determinarse la longitud coronilla-rabadilla debido a la flexión general del cuerpo embrionario. ESTADIO 13 (DÍAS 28 A 30): Existen de 30 a 35 pares de somites y el embrión mide de 4,0 a 6,0 mm de longitud C-R. Se cierra el neuroporo caudal. A nivel de la vesícula óptica se forma un engrosamiento ectodérmico: las placodas del cristalino. Las fosas óticas se profundizan y transforman en vesículas óticas. A los lados del estomodeo se aprecian dos engrosamientos: las placodas olfatorias y aparecen los cuartos arcos faríngeos. Los miembros superiores adoptan la forma de una aleta y aparecen los brotes o yemas de los miembros inferiores. El extremo caudal o cola del embrión comienza a atenuarse. SEMANA 5
  • 13. 13 ESTADIO 14 (DÍAS 31 A 32): Los somites siguen formándose, pero ya no sobresalen a la superficie impidiendo su conteo. La longitud C-R es de 5,0 a 7,0 mm. La cabeza del embrión se flexiona sobre el tronco, observándose la curvatura o flexura cervical. Por transparencia pueden verse las vesículas cerebrales primarias y la curvatura pontina. Las vesículas ópticas se transforman en copas ópticas, dentro de las cuales se hunden las placodas del cristalino, dando lugar a las vesículas del cristalino. Las placodas olfatorias se convierten en fosas olfatorias. Los miembros superiores adoptan la forma de una pala o remo y los miembros inferiores la de una aleta corta.
  • 14. 14 ESTADIO 15 (DÍAS 33 A 36) El embrión mide de 7,0 a 9,0 mm de longitud C-R. Las vesículas cerebrales primarias se transforman en vesículas cerebrales secundarias. Las vesículas del cristalino se separan de la superficie ectodérmica. Las fosas olfatorias se profundizan y crecen sus bordes latera les formando los procesos nasales medial y lateral. El segundo arco faríngeo crece considerablemente ocultando al tercero y cuarto arcos, dejando una depresión denominada seno cervical. Los miembros superiores se aplanan en su extremo distal dando origen a la placa de la mano, mientras que los miembros inferiores adoptan la forma de una pala o remo.
  • 15. 15 Comprende los estadios 16 y 17. Durante esta semana, el embrión transforma radicalmente sus características faciales al comenzar la migración o desplazamiento de sus diferentes estructuras en dirección medio ventral. En este momento ya hay sensibilidad superficial de la cara, pudiendo responder de manera refleja a los estímulos, y se ha informado que también puede haber movimientos espontáneos. ESTADIO 16 (DÍAS 37 A 40): El embrión alcanza de 8,0 a 11,0 mm de longitud C-R. En los bordes del primer surco faríngeo aparecen unos abultamientos, las prominencias o montículos auriculares, primordios de los futuros pabellones auriculares. En los ojos aparece una coloración oscura dada por la pigmentación de la retina que comienza en este estadio. En algunos embriones, en los miembros superiores pueden distinguirse ya los esbozos del codo y la muñeca, y los miembros inferiores han formado ya la placa del pie. SEMANA 6
  • 16. 16
  • 17. 17 ESTADIO 17 (DÍAS 41 A 43); La longitud C-R es de 11,0 a 14,0 mm. Las vesículas cerebrales crecen considerablemente, distinguiéndose el segmento del cuello, el cual comienza a enderezar la cabeza con respecto al tronco. Las prominencias auriculares son más prominentes, así como el codo y la muñeca en los miembros superiores. En la placa de la mano aparecen unas crestas o radiaciones longitudinales denominadas rayos digitales (esbozos de los futuros dedos).
  • 18. 18 Comprende los estadios 18 a 20. Durante esta semana termina la morfogénesis primaria del corazón y el embrión aumenta considerablemente todas sus dimensiones. ESTADIO 18 (DÍAS 44 A 46): El embrión mide de 13,0 a 17,0 mm de longitud C-R. Aparecen los esbozos de los párpados y las prominencias auriculares se fusionan entre sí para formar unos pabellones auriculares rudimentarios. El seno cervical se ha obliterado por la fusión del segundo arco faríngeo con la pared lateral del cuello. Los rayos digitales de la placa de la mano son muy evidentes y aparecen unas muescas en el borde libre. En la placa del pie aparecen sus correspondientes radiaciones digitales. Los pezones pueden ser vistos en la pared ventral del tórax. SEMANA 7
  • 19. 19
  • 20. 20 ESTADIO 19 (DÍAS 47 A 48); La longitud C-R es de 16,0 a 18,0 mm. La región del tronco se alarga y endereza. Las extremidades superiores e inferiores aumentan notoriamente su longitud, aproximándose a la línea media. Las muescas del borde de la placa de la mano se hacen más grandes, comenzando a liberarse los dedos de la mano. En el interior de la base del cordón umbilical comienza a apreciarse el desarrollo de las asas intestinales.
  • 21. 21 ESTADIO 20 (DÍAS 49 A 51); El embrión alcanza de 18,0 a 22,0 mm de longitud C-R. En la cabeza se distingue el plexo vascular del cuero cabelludo. Los párpados y los pabellones auriculares son más notorios. En las manos, los dedos se han separado en gran extensión, y en los miembros inferiores pueden distinguirse la rodilla y las muescas en el borde libre de la placa del pie. Las asas intestinales abultan considerablemente la base del cordón umbilical. La cola del embrión es muy corta, pero aún visible.
  • 22. 22
  • 23. 23 Comprende los estadios 21 a 23. Durante esta semana, el embrión concluye la etapa embrionaria, y la cara y todo el embrión en su conjunto van adoptando paulatinamente una apariencia fetal. Ya existe sensibilidad y reflejos en pies y manos, pudiendo realizar el embrión movimientos de flexión y estiramiento, aunque estos aún no pueden ser percibidos por la madre. ESTADIO 21 (DÍAS 52 A 53): El embrión alcanza de 22,0 a 24,0 mm de longitud C-R. La cabeza comienza a redondearse y el cuello se alarga y endereza. Las manos y los pies se aproximan a su contralateral, pudiendo incluso llegar a tocarse. Los dedos de las manos se han separado totalmente, habiendo desaparecido la membrana interdigital. Los dedos de los pies son ya identificables, aunque aún se encuentran unidos en gran extensión. Los intestinos son aún más visibles en el interior del cordón umbilical. SEMANA 8
  • 24. 24 ESTADIO 22 (DÍAS 54 A 55): La longitud C-R es de 23,0 a 28,0 mm. Se ha constituido con claridad la región del cuello. Los párpados están muy desarrollados y casi cubren los ojos. Los pabellones auriculares comienzan su ascenso desde la región del cuello. Los dedos de los pies se han liberado totalmente, desapareciendo la membrana interdigital que los unía. El talón es ya distinguible, lo que permite delimitar al pie y poderlo cuantificar, midiendo en este momento entre 4,0 y 4,9 mm de longitud.
  • 25. 25 ESTADIO 23 (DÍA 56): Es el último estadio y con él termina la etapa embrionaria y comienza la etapa fetal. La longitud C-R es de 27,0 a 31,0 mm. La cabeza se redondea y disminuye proporcionalmente su tamaño con respecto al cuerpo del embrión. Los párpados cubren totalmente los globos oculares y comienzan a fusionar el epitelio de sus bordes libres. Los pabellones auriculares han alcanzado su altura definitiva a nivel de los ojos. Se distingue bien la región del tobillo, quedando la pierna y el pie con un ángulo entre sí de alrededor de 90°. El pie mide entre 5,2 y 6,2 mm de longitud. La cola del embrión ha desaparecido, aunque en algunos nos muestran ya algunas pequeñas diferencias en los embriones masculinos y femeninos, pero estas son tan sutiles que hacen muy difícil asegurar el sexo del embrión en este momento. Embriones aún puede apreciarse un vestigio de ella. Los genitales externos muestran ya algunas pequeñas diferencias en los embriones masculinos y femeninos, pero estas son tan sutiles que hacen muy difícil asegurar el sexo del embrión en este momento.
  • 26. 26
  • 27. 27 CONCLUSIONES El conocimiento del desarrollo embrionario implica la especialización en cada una de sus etapas, así como la comprensión de las mismas. Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio. El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia en mí ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y más cuando se trata de estos casos en que la mujer ayuda a la creación de una nueva vida. Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene todos los instrumentos necesarios para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.
  • 28. 28 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA  https://www.berri.es/pdf/EMBRIOLOGIA%20HUMANA%20Y%20BIOLO GIA%20DEL%20DESARROLLO/9786077743927  https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y- desarrollo/periodo-embrionario/