SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADAUNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
FIGURA PROFESIONAL
CIENCIAS GENERALES ENFOQUE EN CIENCIAS SOCIALES
MEMORIA TÈCNICA
PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO EN:
CIENCIAS SOCIALES
TEMA:
LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” SECCIÓN MATUTINA AÑO LECTIVO
2015 - 2016
AUTORA:
KATHYA GABRIELA ARIAS QUINTANA
DIRECTOR:
MARTHA PLASENCIA
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2015 2016
ii
1.
2.RESUMEN EJECUTIVO
Los embarazos en la adolescencia es un mal cada día más grande ya que
podemos visualizar claramente más jóvenes embarazas en las aulas de un
establecimiento educativo. Con este proyecto investigativo queremos ayudar
a erradicar este problema investigando las causas más notorias en las
jóvenes para así ayudarlas
Impartiendo más conocimiento de sexualidad y los problemas que les trae un
embarazo a tan temprana edad también investigaremos los riesgos, la
pérdida de valores y del respeto por parte de la sociedad.
Además también queremos dar a conocer que el embarazo es un problema
de salud pública que trae con ellos repercusiones biológicas, psicológicas y
sociales a corto y largo plazo.
EXECUTIVE SUMMARY
.
Teenage pregnancy is a bad bigger every day because we can clearly
visualize more young pregnant in the classrooms of an educational institution.
With this research project we want to help eradicate this problem investigating
the causes most noticeable in the young people to help them
by providing more knowledge of sexuality and the problems that brings them a
pregnancy at such an early age also will investigate the risks, the loss of
values and respect by society.
In addition we also want to let you know that pregnancy is a public health
problem that brings with them impact biological, psychological and social to
short and long term.
iii
2. INDICE
Contenido
1. PORTADA........................................................................................................................... 1
2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................2
3. INDICE................................................................................................................................ 3
4. Introducción.......................................................................................................................... 1
4.1. Antecedentes......................................................................................................................... 2
4.2. Justificación .......................................................................................................................... 3
4.3. Objetivos .............................................................................................................................. 4
4.4. Preguntas de investigación .....................................................................................................5
CAPITULO I.............................................................................................................................. 6
CAPITULO II Marco Metodológico .......................................................................................... 13
CAPITULO III Análisis de resultados.......................................................................................... 15
5. Conclusiones .......................................................................................................................... 21
6. Recomendaciones ................................................................................................................... 22
7. Bibliografía ............................................................................................................................ 23
8. Anexos................................................................................................................................... 24
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.......................................................................... 24
ANEXO 2. Encuestas realizadas.................................................................................................. 25
1
3. Introducción
Con este trabajo queremos a más que investigar los factores y las causas de esta
situación, analizar los problemas que nos trae y con eso hacer concientizar a las
alumnas acerca de iniciar su vida sexual a temprana edad ya que esto puede traer
con ello embarazos no deseados.
Como bien sabemos los embarazos en las adolescentes en este tiempo son muy
notables, esto se debe a factores de diversa índole como problema familiares, mala
información, falta de información, entre otros. Solo en nuestro colegio podemos ver
la gran cantidad de alumnas que están en procesos de gestación, la variedad de
problemas que tienen como discriminación por parte de sus compañeros, falta de
concentración, bajo rendimiento académico.
Un embarazo a temprana edad es una problemática que trae consigo una gran
variedad situaciones que pone a la chica en riesgo, sean estos personales,
psicológicos, sociales y de salud; ya que mucha jóvenes acuden a doctores
inescrupulosos porque piensan que así arreglaran “el problema” y arriesgan su
propia vida.
2
3.1. Antecedentes
Este es un tema muy interesante a la vez que polémico, primero yo elegí este tema
por la situación en la que se encuentra mi colegio son muchos los embarazos que
encontramos en este tiempo las alumnas ya toman este tema como un juego
cuando no es así.
Los artículos existentes acerca de estos temas son muy diversos cada adolecente
saca sus propias conclusiones y las interpreta a conveniencia, pero en realidad
nadie se ha puesto a pensar cuales son realmente las causas si las chicas de ahora
buscan quedar embarazadas o solo fue una falla durante el acto sexual.
Pues con este trabajo queremos investigar todo eso para así sacar a muchas
personas de la gran duda que tienen y como dije anteriormente saber qué es lo que
piensan las jóvenes en este tiempo sobre tener un bebe a tan corta edad sin tenerni
el conocimiento y mucho menos los recursos necesarios y másaúncuando no tiene
el apoyo de sus padres y padre de su hijo.
“Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las
matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química.”
Mencken, Henry Louis
3
3.2. Justificación
Podemos decir que en estos últimos años se ve una gran cantidad de embarazos en
adolescentes que aun cursan el colegio. Las chicas no solo por falta de información
o por inconciencia sobre el uso correcto de anticonceptivos, además de la falta de
aplicación de valores morales. En la actualidad según los artículos leídos sobre el
tema se intuye que existen más embarazos adolescentes que embarazos de
mujeres maduras.
Una de los principales motivos para este trabajo investigativo es tratar de conocer
que piensan las chicas acerca de este tema: el por qué estas adolecentes
decidieron comenzar su vida sexualmente activa a temprana edadsin tomar en
cuenta la repercusión que esto traería en sus vidas a corto plazo, más que todo
queremos saber con qué apoyo se encuentran estas chicas o se encuentran solas
afrontando esta dura situación.
No abarcamos el tema de los abortos porque estamos analizando el problema que
genera quedar embarazada en este tiempo. El solventar no solo los gastos de un
embarazo sino además si cuentan o no con apoyo ya sea de sus padres su pareja,
algún familiar o alguna persona adulta que los apoye y guie en la difícil tarea de ser
padres, cuando aún no han dejado de ser niños.
4
3.3. Objetivos
Objetivo General:
Identificar los principales factores que interfieren en que existan adolescentes
embarazadas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.
Objetivos específicos:
 Contribuir a la prevención de embarazos en las adolescentes, atreves de
charlas que ayuden a las jóvenes a reflexionar sobre el gran problema que
les causa el periodo de gestación.
 Promover más información en las adolescentes para que el número de
embarazos baje en un porcentaje notable.
 Concientizar el valor de cuidar su cuerpo, su integridad en edades muy
cortas.
5
3.4. Preguntas de investigación
¿Cuáles son los principales factores que interfieren en el hecho de que existan
adolecentes embarazadas en la Unidad Educativa Santo Domingo de los
Colorados?
¿De qué manera se puede prevenir los embarazos en adolescentes?
¿Cómo lograr que el número de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa
Santo Domingo de los Colorados, se reduzca de manera notable?
6
CAPITULO I
Marco Teórico
Basados en diversos estudios que se han realizado a través de esta temática de
gran impacto en nuestra sociedad, muchos sociólogos han llegado a la conclusión
evidente que una de las principales causas por las que existe un índice elevado de
embarazos en adolescentes se debe al hecho de que actualmente los adolescentes
tienen menos control en casa, esto debido a que tanto el padre como la madre
trabajan.
Claramente esto se evidencia en los hogares que se encuentran integrados por
padre, madre e hijos. Por otra parte, también existen muchos hogares
disfuncionales donde la madre tiene que jugar los dos roles principales de la familia
que son el de ser padre y madre para sus hijos, y tiene que solventar todas las
carencias de ellos, ya sean estas económicas y afectivas.
Si a los problemas que puedan existir en casa le sumamos los medios de
comunicación poco controlados al momento de hablar de temas sexuales, da como
resultado adolescentes de entre 14 y 19 años con embarazos no deseados. La falta
de valores bien cimentados hacen que nuestras adolecentes vean en el sexo algo
de afecto, mismo del cual carecen en sus hogares.
Pero lo mencionado en el párrafo anterior es solo una del sin número de
explicaciones que se le puede dar a este problema de gran magnitud.
En el 2011 un estudio realizado en la cuidad de cuenca mismo que fue financiado
por la Unión Europea arrojo como resultado que los adolescentes inician su vida
sexual en el caso de las mujeres a los 15 años y en el caso de los hombre a los 14
años. Estos datos fueron rescatados al 2011 solo en una de las 24 provincias que
tiene el ecuador.
EMBARAZO PRECOZ
Es el embarazo que se produce en mujeres adolescentes, según la OMS
(Organización Mundial de la Salud), identifica que la edad de inicio de la
7
adolescencia inicia a partir de los 10 años y finaliza a los 19 años. El embarazo en
adolescentes puede terminar en el nacimiento del nuevo ser o puede verse
interrumpido por un aborto, ya que en la mayoría de los casos por no asegurar que
en todos los embarazos a temprana edad son no deseados.
El embarazo precoz es un suceso más común de lo que la sociedad quiere asimilar
o aceptar lamentablemente no solo es un acto o vivencia donde se ven marcado los
padres adolescentes sino además el niño que está por llegar, así como también se
ve afectada la vida del núcleo familiar.
El embarazo se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar
precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias
donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o
padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o
crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el
riesgo de una gravidez consecuente.
EMBARAZO EN ADOLECENTES Y SU IMPACTO LA VIDA ESTUDIANTIL
Los problemas que se presentan para la adolescente embarazada son la
inestabilidad tanto emocional como social, ya que esta situación la pone en un
estado de vulnerabilidad ante sus familiares, amigos e inclusive con su pareja.
Muchas de las adolescente que tienen embarazos precoces optan por retirarse del
colegio, ya que sin el apoyo de sus padres o su pareja e incluso por evitar la
discriminación dentro de sus aulas de clase.
Además en diversas instituciones educativas las estudiantes que presentan
embarazo son discriminadas a tal punto de ser negadas la matricula, cosa que
según la legislación ecuatoriana en el Art 41 literal 4 del código de la Niñez y
Adolescencia indica que se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación
de “Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición
personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo
tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias
por causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o
adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus
padres”.
8
Pero cabe mencionar que no solo se trata de que la institución como tal acepte a la
estudiante embarazada, sino que se deben realizar campañas informativas de
inclusión para que el resto del alumnado no vea a estas estudiantes con ojos de
asombro, por el contrario debería servir de referente para tratar de evitar que el
embarazo a temprana edad. La misión es informar y concientizar a los adolescentes
que no existe el sexo seguro durante nuestra etapa de adolescencia, que el
precautelar de nuestra integridad no es un problema de religión o de antigüedad,
sino que es netamente de fomentar nuestros valores, aquellos a los que les hemos
ido perdiendo la importancia o simplemente hemos empezado a pensar que eso
está pasado de moda.
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ENTORNO FAMILIAR
El entorno familiar es un factor predeterminante para definir las actitudes que los
adolescentes tendrán durante el periodo de camino a la madurez. Las y los
adolescentes al sentir carencia de afecto en el hogar o no experimentar problemas
familiares dentro de su núcleo familiar. Ellos empiezas a sentir cierto intereses hacia
los hacia las cosas llamadas “prohibidas”, poniéndose en un estado de rebeldía, sin
medir las consecuencias de sus actos.
Muchos de los padres de estos adolescentes nunca tuvieron una conversación con
sus hijos sobre su vida sexual, es decir aun para ciertos padres el tema de
educación sexual sigue siendo un tabú, y que a pesar de tener una hija
embarazada, aún no han tomado la decisión de hablar a fondo de este tema con
ella, ya que se sienten avergonzados con esto.
Varios estudios afirman que cuando los padres hablan del tema sexual con sus hijos
estos tienden a evitar o a tomar conciencia sobre su cuerpo y su vida. lo importante
que es precautelar la integridad de su cuerpo. Incluso varios de los padres piensan
que con obligar a los adolescentes a contraer matrimonio para que se hagan
responsables del bebe es la mejor opción, cuando están totalmente equivocados,
muchos de los adolescentes terminan sus relaciones maritales pocos meses
después de su matrimonio y quedan traumados con la experiencia.
EL COMIENZO DE LA VIDA SEXUAL EN LA ADOLENCIA
Hoy en día notamos que para los jóvenes es mucho más normal tener relaciones
sexuales durante un noviazgo, y la falta de información produce con ello
consecuencias irreparables tales como enfermedades venéreas y lo que es peor u
embarazo no deseado.
9
La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas:
genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica,
relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social
fijados en los valores o normas aceptados.
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,
sorpresivo.
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,
sorpresivo. González señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias del
momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad,
fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del
embarazo.
Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad,
además de la erotización ambiental y la seudovaloración de la sexualidad sin
compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo
de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una
manera de llenar sus múltiples carencias. La ser requerida sexualmente, las hace
sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por
satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado.
La situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un período denominado
como "pololeo" y que culmina con relaciones sexuales de poca ocurrencia. En la
fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena
una conflictiva psicosocial grave, con consecuencias personales en la propia
adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato.
Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se
produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un
adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como
promedio a los 12 años. "Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la
emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto
de tres años con respecto a las generaciones anteriores)..." (Castillo et al.,1992,
p.21). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan
temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de
métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.
En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante
señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la
población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa
cantidad de estímulos sexuales, así como una seudovaloración de éste como
placer, es decir, sin compromiso afectivo.
LA SALUD EN EL EMBARAZO PRECOZ
En la actualidad cada día se conocen más riesgos que existen para las
adolescentes que quedan embarazadas, entre los principales tenemos a la Anemia,
10
Preclamsia y las dificultades que tienen al momento del parto, esto en el caso de las
madres, pero para los futuros hijos se presentan otro tipo de problemas un poco
más graves estos responden a mal formaciones, problemas en retardos mentales,
ceguera y en muchos casos parálisis cerebral.
La mala alimentación de las jóvenes por situaciones de depresión o bajos recursos
económicos hace que el estado de gestación se vea mucho más afectado.
DETERMINACION DE LA ADOLESCENCIA Y EMBARAZO ADOLESCENTE
La edad media del período de la primera menstruación se sitúa en los 11
años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El adelanto de la
fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende
por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.
Las tasas de adolescentes embarazadas además de encontrarse en la misma
situación que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor
desprotección, mayores preocupaciones sobre su salud y su situación
socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de
países con escasa atención médica y nula protección social a la adolescente
embarazada a veces por falta de información.
En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman
una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y
otras situaciones de inestabilidad familiar y social.
La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e
implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento,
tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo.
CONSECUENCIA DEL EMBARAZO PRECOZ
La joven corre el riesgo de experimentar anemia y complicaciones en el parto, así
como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Los bebes de
madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden
experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental,
ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos más
problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido.
Hay problemas maritales y mayor probabilidad de divorcio en parejas jóvenes que
se unieron producto de un embarazo. Debido a esto, los hijos de adolescentes
pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en
11
una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura
adolescencia.
Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus
estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la
entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas
chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de
retomarlos donde los dejaron. De igual manera los padres jóvenes corren un alto
riesgo de experimentar periodos desde menor salario.
Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto. Por
lo general, las adolescentes a él en edades de gestación tardías (más de 12
semanas). Las causas por las que se producen estos retrasos son muy variadas.
En primer lugar, existe un desconocimiento de los signos de embarazo, una
dificultad de comunicárselo a la familia, una falta de posibilidades económicas,
deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este hecho,
a pesar de las dificultades, falta de consultas apropiadas donde consejo y la
solución les puedan ser facilitados.
La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser
supremamente fuerte que puede llevarla al intento de suicidio teniendo en cuenta
que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes.
El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una
separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como
"factores de suicidios circunstanciales".
La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella
se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos
observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o
familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales
o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la
perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo; etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS DEL EMBARAZO PRESCO
Prevención primaria: es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a
producirse un fenómeno no deseable. En este nivel hay que evitar el embarazo.
Puede intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o
sociales, dirigidas a todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho
más amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales
que fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También se debe
dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros).
Entre las medidas generales es necesario trabajar sobre la educación de la
responsabilidad sexual y el poner a disposición de los jóvenes medios de control de
fertilidad.
La puesta en práctica de medidas particulares, destinadas a ciertos grupos de
adolescentes más concretamente expuestos al riesgo de la concepción y de
embarazo, supone que se detecten los sujetos o grupos de alto riesgo. Este
12
esfuerzo puede ser concebido de forma distinta según el grupo. A parte de
estas estrategias es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes
dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo
biológico.
Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema
que ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la
continuación del embarazo hasta su término. Se debe asegurar una evolución
satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el
nacimiento; aportar una ayuda a las familias de los jóvenes padres, al mismo joven
padre si se conoce y está decidido asumir su paternidad.
Prevención terciaria: consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno
ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así
como las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para
asegurar el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos
embarazos no deseados.
En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a
nivel sexual, como ya se mencionó, para lo cual es necesario tener en cuenta que
los profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes
características:
 Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza.
 Un profesional que tenga resueltos y sepa manejar sus
propios conflictos sexuales, éticos, religiosos o morales, para que no
interfieran en la orientación del adolescente.
 Que tenga un enfoque integrativo (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que
se refiere a sexualidad.
 Que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes:
con acción participativa del propio joven, con enfoque individual, familiar e
institucional; que hago énfasis en cambio de actitudes y comportamiento.
 Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor
y dignidad del paciente.
 Un profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más
elevados en el orden moral.
13
CAPITULO II Marco Metodológico
Para este trabajo investigativo utilizamos varios métodos de recolección de
información tales como son los siguientes:
1.-Técnicas de Recolección de la Información
Para la obtención de la información necesaria recurrimos a los siguientes los
siguientes métodos de investigación:
 Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto
de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.
 Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de
estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitud eso
sugerencias. Se utilizarán éstos métodos debido a que son los más
conocidos, son de fácil aplicación y permiten obtener información concreta y
directa de las personas involucradas.
 Observación: La observación consiste en saber seleccionar aquello que
queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber
seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que
interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de
observación.
2.- Métodos de razonamiento
En este trabajo investigativo utilizamos los siguientes métodos de razonamiento:
 Método deductivo: Puede decirse que es el método más común o más
utilizado al momento de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de
las personas, prefiere fundamentar sus argumentos o hipótesis en
principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede definirse
como aquel “proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo
particular”. Proceso discursivo porque es “mediato”; porque se efectúa
siguiendo una serie de “pasos lógicos” y “descendente” porque baja,
desciende de algo general a un aspecto particular y/o singular; en fin, llega
a lo individual o concreto, a partir de lo abstracto.1 Estos razonamientos
deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las
14
leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una consecuencia
desconocida, a partir de un principio conocido.
Este es un método que, por lo general, se distingue porque parte
de premisas generales para llegar a una conclusión particular o concreta.
Sin embargo, más adelante, se clarificará la distinción exacta del método
deductivo, con respecto a los otros métodos de razonamiento.
El método deductivo, parte de la razón inherente a cada fenómeno, para
establecer conclusiones lógicas.
 Método inductivo: Es un método, al igual que el deductivo, muy importante
y también muy utilizado, sobre todo por los científicos.
Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van de lo
particular a lo general, o de lo menos general a lo más general. Por
ejemplo, se analizan tres casos (a, b, c), se determina que todos ellos
tienen una característica, y esto permite obtener un juicio universal.
Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción se
denomina “incompleta”; por el contrario, cuando se enumeran todas las
cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce
como “completa”.
Por lo general, parte de la observación exacta de fenómenos particulares
para llegar a conclusiones empíricas, extraídas de la experiencia.
15
CAPITULO III
Análisis de resultados
La presente encuesta ha sido realizada a 200 estudiantes de la Unidad Educativa
Santo Domingo de los Colorados. Para conocer la realidad que se vive con respecto
al tema tratado que es EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
1. ¿Qué edad tienes?
 + 15
 - 15
Interpretación.- el 87 % de las estudiantes encuestadas tienen más de 15 años de
edad.
2. ¿Has tenido información sobre los embarazos a temprana edad?
 Si
 No
87%
13%
¿QUE EDAD TIENES?
· + 15
· - 15
16
Interpretación.- El 87% de las estudiantes si tienen conocimiento o información de
los embarazos a temprana edad.
3. ¿Qué piensas de los embarazos a temprana edad?
 Buenos
 Malos
 No se
Interpretación.- El 86% de las adolescentes no saben que pensar de los
embarazos a temprana edad.
4. ¿Tiene buena comunicación con sus padres al hablar de la sexualidad?
 Si
 No
 Poco
87%
13%
¿HAS TENIDOINFORMACION SOBRELOS EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD?
· Si
· No
1%
86%
13%
¿QUE PIENSAS DE LOS EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD?
· Buenos
· Malos
· No se
17
Interpretación.- EL 57% de las adolescentes tienen poca comunicación con sus
padres al hablar de la sexualidad.
5. ¿Tienes una vida sexualmente activa?
 Si
 No
Interpretación.- El 75% de las adolescentes ya tienen una vida sexual activa.
6. ¿Has estado o estas en periodo de gestación?
 Si
 No
27%
57%
16%
¿TIENE BUENA COMUNICACION CON SUS PADRES AL HABLAR DELA SEXUALIDAD?
· Si
· No
· Poco
75%
25%
¿TIENES UNA VIDA SEXUALMENTE
ACTIVA?
· Si
· No
18
Interpretación.- EL 83% de las adolescentes nunca han estado en periodo de
gestación.
7. ¿Has pensado en dejar tus estudios por estar embarazada?
 Si
 No
Interpretación.- EL 74% de las adolescentes nunca han pensado en dejar sus
estudios por quedar embarazadas a temprana edad.
8. ¿Eres consciente de los problemas que le podría traer un embarazo a
temprana edad?
 Si
 No
17%
83%
¿HAS ESTADO O ESTAS EN
PERIODO DE GESTACION?
· Si
· No
26%
74%
¿HAS PENSADO DEJAR TUS
ESTUDIOS POR ESTAR
EMBARAZADA?
· Si
· No
19
Interpretación.- El 87% de las adolescentes no saben el problema que les trae un
embarazo a temprana edad.
9. En caso de estar embarazada ¿Tienes el apoyo de parte de tus padres?
 Si
 No
Interpretación.- El 50% de las adolescentes si tienen el apoyo de sus padres al
quedar embarazadas a temprana edad.
10. ¿Tienes apoyo por parte del padre del niño?
 Si
 No
13%
87%
¿ERES CONCIENTEDE LOS PROBLEMAS QUEPODRIA TRAER UN EMBARAZOA
TEMPRANA EDAD?
· Si
· No
50%50%
¿TIENES EL APOYO DE TUS
PADRES?
· Si
· No
20
Interpretación.- El 75% de las adolescentes no tienen apoyo por parte del padre
de su hijo.
25%
75%
¿TIENES EL APOYO DEL PADRE
DEL NIÑO?
· Si
· No
21
5. Conclusiones
 Los embarazos a temprano edad son un riesgo mortal para el feto y la
adolescente.
 Las chicas hoy en día no concientizan acerca del gran problema que les trae
un embarazo tan temprana edad.
 La mala información también es algo que afectas mucho a la chica, ya que al
estar mal informada ella se somete a riesgos irreparables.
 Falta de comunicación con los padres al hablar de sexualidad.
 Él bebe que está por nacer se encuentra en un gran porcentaje de
vulnerabilidad por parte de otras personas.
 Se presenta un gran problema psicológico, ya que después del embarazo el
respeto social es algo irrecuperable.
22
6. Recomendaciones
 Continuar con la lucha por informar a las chicas
 Dar conocer el caso de otras jóvenes para que otras jóvenes piensen
bien las cosas.
 Realizar continuamente charlas de información preventiva.
 Promover más la educación sexual en las y los jóvenes.
 Investigar más a fondo los problemas que trae a las jóvenes y las
causas que las llevan a quedar en este estado.
 Tratar de que la comunicación familiar sea más libre y las jóvenes
tenga confianza a sus padres.
23
7. Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente
http://www.ejemplode.com/13-ciencia/734-ejemplo_de_justificacion.html
http://embaprecozveliz.blogspot.com/p/blog-page_1871.html
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf tesis
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101209931/-
1/La_realidad_de_un_embarazo_en_la_adolescencia_.html#.ViOvK9Ivfhk
http://html.rincondelvago.com/embarazo-en-la-
adolescencia_1.htmlhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3325/1/ME
D162.pdf
http://www.hcch.net/upload/adoxtra_ec.pdf
Enciclopedia "Mi ayuda escolar" el cuerpo humano y la salud/Editorial Clase
24
8. Anexos
ANEXO 1.
25
ANEXO 2. Encuestas realizadas
 ENCUESTA DIRIGIDA A LAS JOVENES EMBARAZADAS DER LA UNIDAD
EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.
11.¿Qué edad tienes?
o -15
o +15
12.¿Ha pensado usted en dejar sus estudios por estar embarazada?
o Si
o No
o Tal vez
13.¿Es consciente de los problemas que le trae un embarazo a
temprana edad?
o Si
26
o No
o Tal vez
14.¿Ha tenido usted buena información sobre los embarazos
precoces?
o Si
o No
o Tal vez
15.¿Qué piensas de los embarazos a tan temprana edad?
o Buenos
o Malos
o No se
16.¿Tiene buena comunicación con sus padres al hablar de la
sexualidad?
o Si
o No
o Poco
17.¿Tienes el apoyo de parte de tus padres?
o Si
o No
o Tal vez
18.¿Tienes apoyo por parte del padre del niño?
o Si
o No
o Tal vez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Embarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionEmbarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionArmando Soler
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
Antonii AleXa̶ndêr
 
El aborto power point
El aborto power pointEl aborto power point
El aborto power pointluisRAO
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Embarazo Precoz
Embarazo PrecozEmbarazo Precoz
Embarazo Precoz
Jardin de Niños Novel
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
Ruth Vargas Gonzales
 
Embarazo en la adolecencia inter
Embarazo en la adolecencia interEmbarazo en la adolecencia inter
Embarazo en la adolecencia inter
arlethgarci
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes
VictoriaGutierrez60
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
D. KellY
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
mvaldez23
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
universidad cesar vallejo
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
IAPEM
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozmarielagastelu
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Rossy Tejena
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
mely9293
 
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorresMaternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
naditapaola
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesguest3d5242
 

La actualidad más candente (20)

Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Embarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicionEmbarazo en adolescentes exposicion
Embarazo en adolescentes exposicion
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
 
El aborto power point
El aborto power pointEl aborto power point
El aborto power point
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Embarazo Precoz
Embarazo PrecozEmbarazo Precoz
Embarazo Precoz
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 
Embarazo en la adolecencia inter
Embarazo en la adolecencia interEmbarazo en la adolecencia inter
Embarazo en la adolecencia inter
 
metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes metodologia Embarazo en Adolescentes
metodologia Embarazo en Adolescentes
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precoz
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
 
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorresMaternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
Maternidad y Paternidad Responsable.PorCarlaTorres
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
El aborto (monografia)
El aborto (monografia)El aborto (monografia)
El aborto (monografia)
 

Destacado

Monografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialMonografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialElio Lazo
 
Monografia Liderazgo Empresarial
Monografia Liderazgo EmpresarialMonografia Liderazgo Empresarial
Monografia Liderazgo EmpresarialCesar Enrique
 
Ejercicioresueltosword
EjercicioresueltoswordEjercicioresueltosword
Ejercicioresueltosword
Cristian Sanchez
 
Apa style 6th ed sep2010
Apa style 6th ed sep2010Apa style 6th ed sep2010
Apa style 6th ed sep2010
Colegio Universitario de San Juan
 
Business Process Management
Business Process ManagementBusiness Process Management
Business Process Management
Amin Kazemi
 
Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letras
CEIPSanIsidoro
 
Diario Abierto-Jesús Ortiz
Diario Abierto-Jesús OrtizDiario Abierto-Jesús Ortiz
Diario Abierto-Jesús Ortiz
Antonio García Villanueva
 
CAA - Brand Performance - Zed Digital
CAA - Brand Performance - Zed DigitalCAA - Brand Performance - Zed Digital
CAA - Brand Performance - Zed DigitalJuan Bongiovanni
 
Educación emprendedora
Educación emprendedoraEducación emprendedora
Educación emprendedora
itineribus
 
Presentacion jornadas civitas
Presentacion jornadas civitasPresentacion jornadas civitas
Presentacion jornadas civitaspaseandoalcole
 
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
Pastor Harvey Burnett
 
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOS
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOSCUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOS
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOSheidyveronica
 
Matematicas 2 ciclo
Matematicas 2 cicloMatematicas 2 ciclo
Matematicas 2 ciclo
Jeannette Cañuta
 
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall..."Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
Hayes Stamper
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitulayarilys
 

Destacado (20)

Monografia de liderazgo (1)
Monografia de liderazgo (1)Monografia de liderazgo (1)
Monografia de liderazgo (1)
 
Monografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialMonografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarial
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Monografia Liderazgo Empresarial
Monografia Liderazgo EmpresarialMonografia Liderazgo Empresarial
Monografia Liderazgo Empresarial
 
Ejercicioresueltosword
EjercicioresueltoswordEjercicioresueltosword
Ejercicioresueltosword
 
Apa style 6th ed sep2010
Apa style 6th ed sep2010Apa style 6th ed sep2010
Apa style 6th ed sep2010
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Business Process Management
Business Process ManagementBusiness Process Management
Business Process Management
 
Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letras
 
Diario Abierto-Jesús Ortiz
Diario Abierto-Jesús OrtizDiario Abierto-Jesús Ortiz
Diario Abierto-Jesús Ortiz
 
Rictd2013 paper format
Rictd2013 paper formatRictd2013 paper format
Rictd2013 paper format
 
CAA - Brand Performance - Zed Digital
CAA - Brand Performance - Zed DigitalCAA - Brand Performance - Zed Digital
CAA - Brand Performance - Zed Digital
 
Educación emprendedora
Educación emprendedoraEducación emprendedora
Educación emprendedora
 
Presentacion jornadas civitas
Presentacion jornadas civitasPresentacion jornadas civitas
Presentacion jornadas civitas
 
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
Peoria Public schools Request to Examine Or Exclude Child from Sexual Educati...
 
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOS
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOSCUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOS
CUESTIONARIO UNIDAD 1 REACTIVOS
 
Matematicas 2 ciclo
Matematicas 2 cicloMatematicas 2 ciclo
Matematicas 2 ciclo
 
Mussol
MussolMussol
Mussol
 
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall..."Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
"Smart Conversations" Kick Off Lecture; University of Wisconsin, OshKosh Fall...
 
Jorge capitul
Jorge capitulJorge capitul
Jorge capitul
 

Similar a Monografia Word

Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
Gabriela188
 
(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida
cristianjoel12
 
Digna monografia
Digna monografiaDigna monografia
Digna monografia
Elizita98
 
Proyecto. gabi
Proyecto. gabiProyecto. gabi
Proyecto. gabi
ygfernandezv
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
javierdanilo
 
Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-
funkeyub
 
Monografia
Monografia  Monografia
Monografia
davidcadenapil4
 
Mono divino niño iiiiii
Mono divino niño iiiiiiMono divino niño iiiiii
Mono divino niño iiiiii
Ana Isabel Flores Suárez
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
givemi
 
Charito
CharitoCharito
Charito
kathy_tsr
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
JAGC05
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
javierdanilo
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
GenesisCelina
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_
0504066499
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
grettylucianita
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
Jhon Ferney Alvarez Cardona
 
Embarazos precoces
Embarazos precocesEmbarazos precoces
Embarazos precoces
Sofía Rosas ♥
 
Mejia salas , claritza
Mejia salas , claritzaMejia salas , claritza
Mejia salas , claritza
Claritza02
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
GenesisCelina
 

Similar a Monografia Word (20)

Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
 
(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida
 
Digna monografia
Digna monografiaDigna monografia
Digna monografia
 
Proyecto. gabi
Proyecto. gabiProyecto. gabi
Proyecto. gabi
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
 
Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-
 
Monografia
Monografia  Monografia
Monografia
 
Mono divino niño iiiiii
Mono divino niño iiiiiiMono divino niño iiiiii
Mono divino niño iiiiii
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Charito
CharitoCharito
Charito
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
 
Embarazos precoces
Embarazos precocesEmbarazos precoces
Embarazos precoces
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Mejia salas , claritza
Mejia salas , claritzaMejia salas , claritza
Mejia salas , claritza
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 

Último

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Monografia Word

  • 1. PORTADAUNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” FIGURA PROFESIONAL CIENCIAS GENERALES ENFOQUE EN CIENCIAS SOCIALES MEMORIA TÈCNICA PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN: CIENCIAS SOCIALES TEMA: LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” SECCIÓN MATUTINA AÑO LECTIVO 2015 - 2016 AUTORA: KATHYA GABRIELA ARIAS QUINTANA DIRECTOR: MARTHA PLASENCIA SANTO DOMINGO - ECUADOR 2015 2016
  • 2. ii 1. 2.RESUMEN EJECUTIVO Los embarazos en la adolescencia es un mal cada día más grande ya que podemos visualizar claramente más jóvenes embarazas en las aulas de un establecimiento educativo. Con este proyecto investigativo queremos ayudar a erradicar este problema investigando las causas más notorias en las jóvenes para así ayudarlas Impartiendo más conocimiento de sexualidad y los problemas que les trae un embarazo a tan temprana edad también investigaremos los riesgos, la pérdida de valores y del respeto por parte de la sociedad. Además también queremos dar a conocer que el embarazo es un problema de salud pública que trae con ellos repercusiones biológicas, psicológicas y sociales a corto y largo plazo. EXECUTIVE SUMMARY . Teenage pregnancy is a bad bigger every day because we can clearly visualize more young pregnant in the classrooms of an educational institution. With this research project we want to help eradicate this problem investigating the causes most noticeable in the young people to help them by providing more knowledge of sexuality and the problems that brings them a pregnancy at such an early age also will investigate the risks, the loss of values and respect by society. In addition we also want to let you know that pregnancy is a public health problem that brings with them impact biological, psychological and social to short and long term.
  • 3. iii 2. INDICE Contenido 1. PORTADA........................................................................................................................... 1 2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................2 3. INDICE................................................................................................................................ 3 4. Introducción.......................................................................................................................... 1 4.1. Antecedentes......................................................................................................................... 2 4.2. Justificación .......................................................................................................................... 3 4.3. Objetivos .............................................................................................................................. 4 4.4. Preguntas de investigación .....................................................................................................5 CAPITULO I.............................................................................................................................. 6 CAPITULO II Marco Metodológico .......................................................................................... 13 CAPITULO III Análisis de resultados.......................................................................................... 15 5. Conclusiones .......................................................................................................................... 21 6. Recomendaciones ................................................................................................................... 22 7. Bibliografía ............................................................................................................................ 23 8. Anexos................................................................................................................................... 24 ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.......................................................................... 24 ANEXO 2. Encuestas realizadas.................................................................................................. 25
  • 4. 1 3. Introducción Con este trabajo queremos a más que investigar los factores y las causas de esta situación, analizar los problemas que nos trae y con eso hacer concientizar a las alumnas acerca de iniciar su vida sexual a temprana edad ya que esto puede traer con ello embarazos no deseados. Como bien sabemos los embarazos en las adolescentes en este tiempo son muy notables, esto se debe a factores de diversa índole como problema familiares, mala información, falta de información, entre otros. Solo en nuestro colegio podemos ver la gran cantidad de alumnas que están en procesos de gestación, la variedad de problemas que tienen como discriminación por parte de sus compañeros, falta de concentración, bajo rendimiento académico. Un embarazo a temprana edad es una problemática que trae consigo una gran variedad situaciones que pone a la chica en riesgo, sean estos personales, psicológicos, sociales y de salud; ya que mucha jóvenes acuden a doctores inescrupulosos porque piensan que así arreglaran “el problema” y arriesgan su propia vida.
  • 5. 2 3.1. Antecedentes Este es un tema muy interesante a la vez que polémico, primero yo elegí este tema por la situación en la que se encuentra mi colegio son muchos los embarazos que encontramos en este tiempo las alumnas ya toman este tema como un juego cuando no es así. Los artículos existentes acerca de estos temas son muy diversos cada adolecente saca sus propias conclusiones y las interpreta a conveniencia, pero en realidad nadie se ha puesto a pensar cuales son realmente las causas si las chicas de ahora buscan quedar embarazadas o solo fue una falla durante el acto sexual. Pues con este trabajo queremos investigar todo eso para así sacar a muchas personas de la gran duda que tienen y como dije anteriormente saber qué es lo que piensan las jóvenes en este tiempo sobre tener un bebe a tan corta edad sin tenerni el conocimiento y mucho menos los recursos necesarios y másaúncuando no tiene el apoyo de sus padres y padre de su hijo. “Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química.” Mencken, Henry Louis
  • 6. 3 3.2. Justificación Podemos decir que en estos últimos años se ve una gran cantidad de embarazos en adolescentes que aun cursan el colegio. Las chicas no solo por falta de información o por inconciencia sobre el uso correcto de anticonceptivos, además de la falta de aplicación de valores morales. En la actualidad según los artículos leídos sobre el tema se intuye que existen más embarazos adolescentes que embarazos de mujeres maduras. Una de los principales motivos para este trabajo investigativo es tratar de conocer que piensan las chicas acerca de este tema: el por qué estas adolecentes decidieron comenzar su vida sexualmente activa a temprana edadsin tomar en cuenta la repercusión que esto traería en sus vidas a corto plazo, más que todo queremos saber con qué apoyo se encuentran estas chicas o se encuentran solas afrontando esta dura situación. No abarcamos el tema de los abortos porque estamos analizando el problema que genera quedar embarazada en este tiempo. El solventar no solo los gastos de un embarazo sino además si cuentan o no con apoyo ya sea de sus padres su pareja, algún familiar o alguna persona adulta que los apoye y guie en la difícil tarea de ser padres, cuando aún no han dejado de ser niños.
  • 7. 4 3.3. Objetivos Objetivo General: Identificar los principales factores que interfieren en que existan adolescentes embarazadas de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Objetivos específicos:  Contribuir a la prevención de embarazos en las adolescentes, atreves de charlas que ayuden a las jóvenes a reflexionar sobre el gran problema que les causa el periodo de gestación.  Promover más información en las adolescentes para que el número de embarazos baje en un porcentaje notable.  Concientizar el valor de cuidar su cuerpo, su integridad en edades muy cortas.
  • 8. 5 3.4. Preguntas de investigación ¿Cuáles son los principales factores que interfieren en el hecho de que existan adolecentes embarazadas en la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados? ¿De qué manera se puede prevenir los embarazos en adolescentes? ¿Cómo lograr que el número de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, se reduzca de manera notable?
  • 9. 6 CAPITULO I Marco Teórico Basados en diversos estudios que se han realizado a través de esta temática de gran impacto en nuestra sociedad, muchos sociólogos han llegado a la conclusión evidente que una de las principales causas por las que existe un índice elevado de embarazos en adolescentes se debe al hecho de que actualmente los adolescentes tienen menos control en casa, esto debido a que tanto el padre como la madre trabajan. Claramente esto se evidencia en los hogares que se encuentran integrados por padre, madre e hijos. Por otra parte, también existen muchos hogares disfuncionales donde la madre tiene que jugar los dos roles principales de la familia que son el de ser padre y madre para sus hijos, y tiene que solventar todas las carencias de ellos, ya sean estas económicas y afectivas. Si a los problemas que puedan existir en casa le sumamos los medios de comunicación poco controlados al momento de hablar de temas sexuales, da como resultado adolescentes de entre 14 y 19 años con embarazos no deseados. La falta de valores bien cimentados hacen que nuestras adolecentes vean en el sexo algo de afecto, mismo del cual carecen en sus hogares. Pero lo mencionado en el párrafo anterior es solo una del sin número de explicaciones que se le puede dar a este problema de gran magnitud. En el 2011 un estudio realizado en la cuidad de cuenca mismo que fue financiado por la Unión Europea arrojo como resultado que los adolescentes inician su vida sexual en el caso de las mujeres a los 15 años y en el caso de los hombre a los 14 años. Estos datos fueron rescatados al 2011 solo en una de las 24 provincias que tiene el ecuador. EMBARAZO PRECOZ Es el embarazo que se produce en mujeres adolescentes, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), identifica que la edad de inicio de la
  • 10. 7 adolescencia inicia a partir de los 10 años y finaliza a los 19 años. El embarazo en adolescentes puede terminar en el nacimiento del nuevo ser o puede verse interrumpido por un aborto, ya que en la mayoría de los casos por no asegurar que en todos los embarazos a temprana edad son no deseados. El embarazo precoz es un suceso más común de lo que la sociedad quiere asimilar o aceptar lamentablemente no solo es un acto o vivencia donde se ven marcado los padres adolescentes sino además el niño que está por llegar, así como también se ve afectada la vida del núcleo familiar. El embarazo se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente. EMBARAZO EN ADOLECENTES Y SU IMPACTO LA VIDA ESTUDIANTIL Los problemas que se presentan para la adolescente embarazada son la inestabilidad tanto emocional como social, ya que esta situación la pone en un estado de vulnerabilidad ante sus familiares, amigos e inclusive con su pareja. Muchas de las adolescente que tienen embarazos precoces optan por retirarse del colegio, ya que sin el apoyo de sus padres o su pareja e incluso por evitar la discriminación dentro de sus aulas de clase. Además en diversas instituciones educativas las estudiantes que presentan embarazo son discriminadas a tal punto de ser negadas la matricula, cosa que según la legislación ecuatoriana en el Art 41 literal 4 del código de la Niñez y Adolescencia indica que se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación de “Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por causa de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres”.
  • 11. 8 Pero cabe mencionar que no solo se trata de que la institución como tal acepte a la estudiante embarazada, sino que se deben realizar campañas informativas de inclusión para que el resto del alumnado no vea a estas estudiantes con ojos de asombro, por el contrario debería servir de referente para tratar de evitar que el embarazo a temprana edad. La misión es informar y concientizar a los adolescentes que no existe el sexo seguro durante nuestra etapa de adolescencia, que el precautelar de nuestra integridad no es un problema de religión o de antigüedad, sino que es netamente de fomentar nuestros valores, aquellos a los que les hemos ido perdiendo la importancia o simplemente hemos empezado a pensar que eso está pasado de moda. EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ENTORNO FAMILIAR El entorno familiar es un factor predeterminante para definir las actitudes que los adolescentes tendrán durante el periodo de camino a la madurez. Las y los adolescentes al sentir carencia de afecto en el hogar o no experimentar problemas familiares dentro de su núcleo familiar. Ellos empiezas a sentir cierto intereses hacia los hacia las cosas llamadas “prohibidas”, poniéndose en un estado de rebeldía, sin medir las consecuencias de sus actos. Muchos de los padres de estos adolescentes nunca tuvieron una conversación con sus hijos sobre su vida sexual, es decir aun para ciertos padres el tema de educación sexual sigue siendo un tabú, y que a pesar de tener una hija embarazada, aún no han tomado la decisión de hablar a fondo de este tema con ella, ya que se sienten avergonzados con esto. Varios estudios afirman que cuando los padres hablan del tema sexual con sus hijos estos tienden a evitar o a tomar conciencia sobre su cuerpo y su vida. lo importante que es precautelar la integridad de su cuerpo. Incluso varios de los padres piensan que con obligar a los adolescentes a contraer matrimonio para que se hagan responsables del bebe es la mejor opción, cuando están totalmente equivocados, muchos de los adolescentes terminan sus relaciones maritales pocos meses después de su matrimonio y quedan traumados con la experiencia. EL COMIENZO DE LA VIDA SEXUAL EN LA ADOLENCIA Hoy en día notamos que para los jóvenes es mucho más normal tener relaciones sexuales durante un noviazgo, y la falta de información produce con ello consecuencias irreparables tales como enfermedades venéreas y lo que es peor u embarazo no deseado.
  • 12. 9 La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptados. El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo. El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado, sorpresivo. González señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo. Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además de la erotización ambiental y la seudovaloración de la sexualidad sin compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples carencias. La ser requerida sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado. La situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un período denominado como "pololeo" y que culmina con relaciones sexuales de poca ocurrencia. En la fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo, se desencadena una conflictiva psicosocial grave, con consecuencias personales en la propia adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno inmediato. Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como promedio a los 12 años. "Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores)..." (Castillo et al.,1992, p.21). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas. En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una seudovaloración de éste como placer, es decir, sin compromiso afectivo. LA SALUD EN EL EMBARAZO PRECOZ En la actualidad cada día se conocen más riesgos que existen para las adolescentes que quedan embarazadas, entre los principales tenemos a la Anemia,
  • 13. 10 Preclamsia y las dificultades que tienen al momento del parto, esto en el caso de las madres, pero para los futuros hijos se presentan otro tipo de problemas un poco más graves estos responden a mal formaciones, problemas en retardos mentales, ceguera y en muchos casos parálisis cerebral. La mala alimentación de las jóvenes por situaciones de depresión o bajos recursos económicos hace que el estado de gestación se vea mucho más afectado. DETERMINACION DE LA ADOLESCENCIA Y EMBARAZO ADOLESCENTE La edad media del período de la primera menstruación se sitúa en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales. Las tasas de adolescentes embarazadas además de encontrarse en la misma situación que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor desprotección, mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social a la adolescente embarazada a veces por falta de información. En los países desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social. La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo. CONSECUENCIA DEL EMBARAZO PRECOZ La joven corre el riesgo de experimentar anemia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que pueden experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido. Hay problemas maritales y mayor probabilidad de divorcio en parejas jóvenes que se unieron producto de un embarazo. Debido a esto, los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en
  • 14. 11 una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde los dejaron. De igual manera los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos desde menor salario. Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto. Por lo general, las adolescentes a él en edades de gestación tardías (más de 12 semanas). Las causas por las que se producen estos retrasos son muy variadas. En primer lugar, existe un desconocimiento de los signos de embarazo, una dificultad de comunicárselo a la familia, una falta de posibilidades económicas, deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este hecho, a pesar de las dificultades, falta de consultas apropiadas donde consejo y la solución les puedan ser facilitados. La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser supremamente fuerte que puede llevarla al intento de suicidio teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes. El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como "factores de suicidios circunstanciales". La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo; etc. MEDIDAS PREVENTIVAS DEL EMBARAZO PRESCO Prevención primaria: es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseable. En este nivel hay que evitar el embarazo. Puede intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho más amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También se debe dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, maestros). Entre las medidas generales es necesario trabajar sobre la educación de la responsabilidad sexual y el poner a disposición de los jóvenes medios de control de fertilidad. La puesta en práctica de medidas particulares, destinadas a ciertos grupos de adolescentes más concretamente expuestos al riesgo de la concepción y de embarazo, supone que se detecten los sujetos o grupos de alto riesgo. Este
  • 15. 12 esfuerzo puede ser concebido de forma distinta según el grupo. A parte de estas estrategias es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico. Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la continuación del embarazo hasta su término. Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar una ayuda a las familias de los jóvenes padres, al mismo joven padre si se conoce y está decidido asumir su paternidad. Prevención terciaria: consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados. En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a nivel sexual, como ya se mencionó, para lo cual es necesario tener en cuenta que los profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes características:  Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza.  Un profesional que tenga resueltos y sepa manejar sus propios conflictos sexuales, éticos, religiosos o morales, para que no interfieran en la orientación del adolescente.  Que tenga un enfoque integrativo (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a sexualidad.  Que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes: con acción participativa del propio joven, con enfoque individual, familiar e institucional; que hago énfasis en cambio de actitudes y comportamiento.  Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad del paciente.  Un profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en el orden moral.
  • 16. 13 CAPITULO II Marco Metodológico Para este trabajo investigativo utilizamos varios métodos de recolección de información tales como son los siguientes: 1.-Técnicas de Recolección de la Información Para la obtención de la información necesaria recurrimos a los siguientes los siguientes métodos de investigación:  Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitud eso sugerencias. Se utilizarán éstos métodos debido a que son los más conocidos, son de fácil aplicación y permiten obtener información concreta y directa de las personas involucradas.  Observación: La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. 2.- Métodos de razonamiento En este trabajo investigativo utilizamos los siguientes métodos de razonamiento:  Método deductivo: Puede decirse que es el método más común o más utilizado al momento de razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de las personas, prefiere fundamentar sus argumentos o hipótesis en principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede definirse como aquel “proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”. Proceso discursivo porque es “mediato”; porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos” y “descendente” porque baja, desciende de algo general a un aspecto particular y/o singular; en fin, llega a lo individual o concreto, a partir de lo abstracto.1 Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las
  • 17. 14 leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido. Este es un método que, por lo general, se distingue porque parte de premisas generales para llegar a una conclusión particular o concreta. Sin embargo, más adelante, se clarificará la distinción exacta del método deductivo, con respecto a los otros métodos de razonamiento. El método deductivo, parte de la razón inherente a cada fenómeno, para establecer conclusiones lógicas.  Método inductivo: Es un método, al igual que el deductivo, muy importante y también muy utilizado, sobre todo por los científicos. Los razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, van de lo particular a lo general, o de lo menos general a lo más general. Por ejemplo, se analizan tres casos (a, b, c), se determina que todos ellos tienen una característica, y esto permite obtener un juicio universal. Cuando en este método se parte de algunos casos, la inducción se denomina “incompleta”; por el contrario, cuando se enumeran todas las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce como “completa”. Por lo general, parte de la observación exacta de fenómenos particulares para llegar a conclusiones empíricas, extraídas de la experiencia.
  • 18. 15 CAPITULO III Análisis de resultados La presente encuesta ha sido realizada a 200 estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Para conocer la realidad que se vive con respecto al tema tratado que es EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. 1. ¿Qué edad tienes?  + 15  - 15 Interpretación.- el 87 % de las estudiantes encuestadas tienen más de 15 años de edad. 2. ¿Has tenido información sobre los embarazos a temprana edad?  Si  No 87% 13% ¿QUE EDAD TIENES? · + 15 · - 15
  • 19. 16 Interpretación.- El 87% de las estudiantes si tienen conocimiento o información de los embarazos a temprana edad. 3. ¿Qué piensas de los embarazos a temprana edad?  Buenos  Malos  No se Interpretación.- El 86% de las adolescentes no saben que pensar de los embarazos a temprana edad. 4. ¿Tiene buena comunicación con sus padres al hablar de la sexualidad?  Si  No  Poco 87% 13% ¿HAS TENIDOINFORMACION SOBRELOS EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD? · Si · No 1% 86% 13% ¿QUE PIENSAS DE LOS EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD? · Buenos · Malos · No se
  • 20. 17 Interpretación.- EL 57% de las adolescentes tienen poca comunicación con sus padres al hablar de la sexualidad. 5. ¿Tienes una vida sexualmente activa?  Si  No Interpretación.- El 75% de las adolescentes ya tienen una vida sexual activa. 6. ¿Has estado o estas en periodo de gestación?  Si  No 27% 57% 16% ¿TIENE BUENA COMUNICACION CON SUS PADRES AL HABLAR DELA SEXUALIDAD? · Si · No · Poco 75% 25% ¿TIENES UNA VIDA SEXUALMENTE ACTIVA? · Si · No
  • 21. 18 Interpretación.- EL 83% de las adolescentes nunca han estado en periodo de gestación. 7. ¿Has pensado en dejar tus estudios por estar embarazada?  Si  No Interpretación.- EL 74% de las adolescentes nunca han pensado en dejar sus estudios por quedar embarazadas a temprana edad. 8. ¿Eres consciente de los problemas que le podría traer un embarazo a temprana edad?  Si  No 17% 83% ¿HAS ESTADO O ESTAS EN PERIODO DE GESTACION? · Si · No 26% 74% ¿HAS PENSADO DEJAR TUS ESTUDIOS POR ESTAR EMBARAZADA? · Si · No
  • 22. 19 Interpretación.- El 87% de las adolescentes no saben el problema que les trae un embarazo a temprana edad. 9. En caso de estar embarazada ¿Tienes el apoyo de parte de tus padres?  Si  No Interpretación.- El 50% de las adolescentes si tienen el apoyo de sus padres al quedar embarazadas a temprana edad. 10. ¿Tienes apoyo por parte del padre del niño?  Si  No 13% 87% ¿ERES CONCIENTEDE LOS PROBLEMAS QUEPODRIA TRAER UN EMBARAZOA TEMPRANA EDAD? · Si · No 50%50% ¿TIENES EL APOYO DE TUS PADRES? · Si · No
  • 23. 20 Interpretación.- El 75% de las adolescentes no tienen apoyo por parte del padre de su hijo. 25% 75% ¿TIENES EL APOYO DEL PADRE DEL NIÑO? · Si · No
  • 24. 21 5. Conclusiones  Los embarazos a temprano edad son un riesgo mortal para el feto y la adolescente.  Las chicas hoy en día no concientizan acerca del gran problema que les trae un embarazo tan temprana edad.  La mala información también es algo que afectas mucho a la chica, ya que al estar mal informada ella se somete a riesgos irreparables.  Falta de comunicación con los padres al hablar de sexualidad.  Él bebe que está por nacer se encuentra en un gran porcentaje de vulnerabilidad por parte de otras personas.  Se presenta un gran problema psicológico, ya que después del embarazo el respeto social es algo irrecuperable.
  • 25. 22 6. Recomendaciones  Continuar con la lucha por informar a las chicas  Dar conocer el caso de otras jóvenes para que otras jóvenes piensen bien las cosas.  Realizar continuamente charlas de información preventiva.  Promover más la educación sexual en las y los jóvenes.  Investigar más a fondo los problemas que trae a las jóvenes y las causas que las llevan a quedar en este estado.  Tratar de que la comunicación familiar sea más libre y las jóvenes tenga confianza a sus padres.
  • 28. 25 ANEXO 2. Encuestas realizadas  ENCUESTA DIRIGIDA A LAS JOVENES EMBARAZADAS DER LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. 11.¿Qué edad tienes? o -15 o +15 12.¿Ha pensado usted en dejar sus estudios por estar embarazada? o Si o No o Tal vez 13.¿Es consciente de los problemas que le trae un embarazo a temprana edad? o Si
  • 29. 26 o No o Tal vez 14.¿Ha tenido usted buena información sobre los embarazos precoces? o Si o No o Tal vez 15.¿Qué piensas de los embarazos a tan temprana edad? o Buenos o Malos o No se 16.¿Tiene buena comunicación con sus padres al hablar de la sexualidad? o Si o No o Poco 17.¿Tienes el apoyo de parte de tus padres? o Si o No o Tal vez 18.¿Tienes apoyo por parte del padre del niño? o Si o No o Tal vez