SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
Escuela de Enfermería 
TÍTULO: 
“EL EMBARAZO PRECOZ EN LA ADOLESCENCIA” 
ALUMNA: 
 Fernandez Villanueva Ydelsa Grabiela 
CICLO: 
II 
CURSO: 
Computación 
DOCENTE: 
William Ivan Castillo Garcia 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Promoción de la Salud 
AÑO: 
2014
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 2
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 3 
“Ningún lenguaje puede 
Expresar el poder, la 
Belleza y el heroísmo 
Del amor de una madre”. 
(Edwin H. Chapin) 
“Tomar la decisión de tener 
Un hijo es transcendental. 
Se trata de decidir que tu 
Corazón caminara siempre 
Fuera de tu cuerpo“ 
(Elisabeth Store) 
“Me interesa el futuro, 
Porque en el voy a pasar 
El resto de mi vida”. 
(Charles F. Kettering)
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 4 
DEDICATORIA 
Este trabajo es enteramente dedicado a las adolescentes embarazadas a temprana edad, a nuestros adorados padres y demás familiares, fuente de nuestra inspiración y deseos de superación para llegar a ser unos grandes profesionales en el ámbito de Enfermería, por su apoyo incondicional, comprensión y paciencia, que solo con el amor de nuestros padres podemos obtener un futuro mejor. 
A nuestra querida Profesora María Rosa Rodríguez Castillo por su gran dedicación y enseñanza que nos brindó para que en un posible futuro podamos llegar a ser mejores personas y unos grandes profesionales. 
Sencillamente, ustedes, nuestros padres y profesores son la base de nuestra vida profesional y la razón de nuestra existencia. 
Gracias por atreverse a confiar en nosotros y guiarnos en el camino; ya que sin ustedes no hubiéramos podido realizar esta monografía, nunca les defraudaremos.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 5 
PRESENTACIÓN 
Profesora, María Rosa Rodríguez Castillo, docente del curso redacción universitaria: presentamos la monografía de investigación titulada: “El Embarazo precoz en la Adolescencia - Porvenir”. 
Nuestro trabajo ha sido elaborado en equipo el cual está integrado por alumnos de la Facultad de ciencias Médicas, escuela enfermería del II ciclo. El contenido de esta monografía está sustentado con fuentes bibliográficas. 
Nuestro propósito es de informar a las adolescentes sobre las causas y las consecuencias que puede traer un embarazo a temprana edad tanto para ella como para el hijo. 
Anticipamos nuestras disculpas por los posibles errores u omisiones en el presente trabajo. 
Los autores.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 6 
Contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 7 
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 9 
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 10 
ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 10 
1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................... 11 
2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA:................................................................................................. 12 
2.1. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA: ............................................................................................ 12 
2.2. LA ADOLESCENCIA INTERMEDIA: ........................................................................................... 13 
2.3. LA ADOLESCENCIA TARDIA: .................................................................................................. 14 
EL EMBARAZO PRECOZ .................................................................................................................. 16 
1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................... 16 
2. INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES: .............................................................. 17 
3. CAUSAS: .................................................................................................................................... 17 
4. CONSECUENCIAS: ..................................................................................................................... 19 
4.1. EL ABORTO ............................................................................................................................ 20 
4.1.1. EL ABORTO ESPONTÁNEO: ............................................................................................... 20 
4.1.2. EL ABORTO TERAPÉUTICO: ................................................................................................ 21 
4.2. EL HIJO Y LA MADRE ADOLESCENTE ..................................................................................... 23 
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 25 
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 26 
FACTORES O CAUSAS ..................................................................................................................... 27 
CONSECUENCIAS ............................................................................................................................. 27 
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN .......................................................................................................... 28 
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 29 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 30 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 33 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 34
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 7 
INTRODUCCIÓN 
La realización de este trabajo fue hecho por encargo del profesor José Lujan Reyes, la elección del fue realizado en la sociedad en general no solo en la zona de investigación escogida, hay un evidente aumento de adolescentes que tienen hijos, o que están embarazadas a una edad precoz. Estos embarazos a una edad temprana trae repercusiones en los estilos de vida de las persona implicadas, y puede traer complicaciones en los ámbitos de la salud el niño y de la madre. 
Se estima que el 13% de las adolescente peruanas entre 12 a 17 años están embarazadas y 58.2 % de las que llegaron a ser madres manifestaron que fueron embarazos no deseados; esta situación va de la mano con un inicio precoz de las relaciones sexuales además de la pobre información sobre salud sexual y planificación, también la falta de comunicaron con los padres, este problema se manifiesta con mayor frecuencia en las poblaciones de menor nivel socioeconómico. 
Una de las alternativas a las cuales las adolescentes recurren es a abortar, esta alternativa también trae consecuencias en la salud de la madre, y por el lado del hijo no nacido, acaba con su vida de una manera forzada y no de manera natural. 
Esto es un problema que viene afectando a las adolescente, no solo en la actualidad si no también antiguamente pero antes las adolescentes que salían embarazadas eran de cierta manera repudiadas en la sociedad conservadora, pero actualmente el modernismo como se hace llamar las corrientes que aceptan muchas cosas desviadas de las correctas hace que se haga más común estos casos de adolescentes embarazadas, a raíz de un comienzo de la vida sexual activa a una temprana edad, también viene como consecuencia de la falta de comunicación de los padres hacia los hijos, también la poca información que manejan las adolescentes, y claro también la autosuficiencia que creen tener a esa edad.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 8 
Además normalmente los adolescentes actúan de una manera irracional o irresponsable bajo los efectos de sustancias nocivas para el organismo, como lo son el alcohol y las drogas. 
Nuestro objetivo es lograr una conciencia en los adolescentes y también en las personas responsables en ellos, además de ser obvio que la sociedad no influye muchas cosas bueno en la formación de los adolescentes. Una formación de una autoestima alta es una medida con la que se puede combatir estos casos de embarazo precoz así como lo es una educación realista desde una edad adecuada. Nuestra monografía se compone de dos capítulos: CAPÍTULO I: PARA EMPEZAR UN GRAN PROYECTO, HACE FALTA VALENTÍA Y PARA TERMINAR UN GRAN PROYECTO, HACE FALTA PERSEVERANCIA; CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TRUJILLO – PORVENIR. En el primer capítulo, se desarrolla la definición de la adolescencia con sus respectivas etapas y también definimos lo que es un embarazo precoz, definimos la adolescencia porque en esta etapa es donde nuestro organismo sufre cambios de madurez lo cual define la diferencia entre la niñez y la adultez es por estos cambios donde un adolescente busca relaciones sexuales por el tema de madurez hormonal. Y el embarazo precoz es el resultado de una vida sexual activa descontrolada por lo cual surgen los embarazos no deseados, estos también pueden ser causa de violación, estos casos de embarazos a una edad temprana cada vez se hacen más frecuentes. En el segundo capítulo, se describirá la problemática, la cual fue en el Porvenir, donde pudimos observar diversas adolescentes embarazadas; así mismo se definirán las consecuencias, causas, factores relacionados y estrategias que se pueden establecer para minimizar los embarazos a una edad precoz. Como una de las principales consecuencia tenemos el aborto, es cual es matar al hijo no nacido dentro del vientre de la madre, esta alternativa se hace cada vez más frecuente pues las adolescentes ven al aborto como una alternativa de solución a esta situación. Pero esta supuesta salida puede traer repercusiones en la vida de la adolescente al practicar esta intervención médica no legal en nuestro país. Las causas que pueden conllevar aun embarazo precoz en la adolescencia son diversas pero unas de las más comunes es la falta de orientación de la adolescente, con respecto a una salud sexual. También está la autosuficiencia que cree tener la adolescente a esa edad. Al final de la monografía, anotamos una serie de conclusiones que se derivan del trabajo académico.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 9 
OBJETIVOS 
 General: 
 Informar a las adolescentes sobre las causas u consecuencias que puede traer consigo un embarazo precoz. 
 Específicos: 
 Determinar la tasa de natalidad en madres adolescentes. 
 Determinar el problema de embarazo precoz; que ocurre con las adolescentes entre 12 a 17 años. 
 Determinar la tasa de mortalidad materna infantil dando charlas a las adolescentes de 12 a 17 años. 
 Determinar los problemas socioeconómicos; y nutricionales de las adolescentes de 12 a 17 años y evitar partos prematuros. 
 Determinar el embarazo como decisión personal.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 10 
CAPÍTULO I Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía, y para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 11 
ADOLESCENCIA 
1. DEFINICIÓN: 
“La adolescencia es la etapa del desarrollo humano que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta. La palabra se deriva del latín adoleceré que significa crecer hacia la madurez; implica un concepto más amplio del término pubertad, el cual se refiere a los cambios biológicos y a la maduración propia de esta transición”1 
“La adolescencia comprende edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y 19 años. La pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal”2 
“La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición ente la niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fijarse entre los 11-12 años y los 18-20 años. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia y cuándo comienza la vida adulta”3 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia es: 
Un periodo de cambios en el desarrollo físico, psicológico, sexual y social por lo cual pasamos todos los seres humanos. La adolescencia es una de las etapas más complejas de la vida ya que presenta una serie de complicaciones en nuestra vida. Esta etapa inicia entre los 10 a 19 años de edad. 
1 Psicología de la adolescencia, 2003 
2 La sexualidad, sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia, 1985 
3 Salud y sexualidad, 2006
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 12 
2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA: 
La etapa de la adolescencia se divide en tres sub etapas: 2.1. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA: 
“Se produce desde la pubertad a los 15 años y se caracteriza por un desarrollo físico y crecimiento rápido; en ella se inicia la afirmación de la independencia, el desprendimiento de los padres, se da mayor importancia a las relaciones con los compañeros, surge el pensamiento concreto con cierto grado de esfuerzo para la resolución de problemas abstractos y presenta egocentrismo”4. 
“En esta etapa, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación”5. 
“Es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva”6. 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
5 Adolescencia y sexualidad, 1994 
6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 13 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia temprana es: 
La sub etapa donde se produce una serie de cambios físicos en el cuerpo tanto en la mujer como en el hombre como es el ensanchamiento de caderas, hombros; también el crecimiento de los bellos pubianos, etc. También se desarrollan cambios psicológicos y sociales ya que se desprenderán de los padres para poder socializarse más con las demás personas. Esta sub etapa empieza entre los 15 años. 2.2. LA ADOLESCENCIA INTERMEDIA: 
“Abarca de los 16 a los 17 años y se distingue por el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto formal, introspección, aumento de la orientación hacia el futuro, se inicia la preocupación acerca de la exploración sexual y se produce una separación más formal de los padres. En esta etapa se hace evidente el comportamiento para probar límites y una preferencia por realizar actividades con los compañeros”4 
“Es un período en el cual los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá llegado al final de la pubertad. Los niños todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Por lo que, son más susceptibles a su peso o el tamaño o la forma de su cuerpo. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente entre las niñas”5 
“En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
5 Adolescencia y sexualidad, 1994
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 14 
grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno”6 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia intermedia es: 
Es otra de las sub etapas en donde el crecimiento sigue desarrollándose con mucha facilidad y progresivamente tanto físico, psicológico y social, los adolescentes le dan más importancia a su estado físico y emocional ya que tendrán en cuenta las opiniones de las demás personas, se integraran a un grupo. Esta eta se produce entre los 16 a 17 años de edad. 2.3. LA ADOLESCENCIA TARDIA: 
“Va de 18 a 20 años de edad y se caracteriza porque se establece una imagen corporal segura e identidad de género, la persona es capaz de mantener relaciones estables, el comportamiento se orienta bien hacia otras personas y hacia el individuo y desarrolla destreza para la resolución de problemas en forma realista. Las principales ocupaciones en esta etapa son la intimidad emocional y la planeación d una carrera”4. 
“El cuerpo sigue desarrollándose y el cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión. Las muchachas se preocupan más por la imagen corporal”5. 
“Se le llama adolescencia tardía al período de crecimiento físico, mental y emocional; rápido e intenso que se da entre los 16 a los 19 años de edad. 
6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
5 Adolescencia y sexualidad, 1994
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 15 
Con esta etapa se marca el fin de la pubertad y se abre la puerta hacia la madurez”6 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia tardía es: 
Una de las etapas de la adolescencia y es la última, los cambios que se han realizado y se siguen realizando les dará mayor seguridad y también ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras. Esta etapa se produce entre 17 a 20 años de edad. 
El embarazo en cualquier sub etapa de la adolescencia dificulta la resolución del desarrollo normal durante este periodo. Aumentan las preocupaciones para la adolescente con respecto a su imagen corporal, el aumento de la dependencia con respecto a los miembros de la familia. El embarazo genera cambios fisiologicos y psicológicos, crea una tensión interna ya que la adolescente no se encuetra preparada para ello. 
La adolescente al estar embarazada genera una serie de cambios como ya lo mencionamos antes (fisiológicos y psicológicos); pero también al asumir la responsabilidad cambia totalmente su vida ya que tine que emplear la mayor parte de su tiempo en brindarle un cuidado adecuado a su hijo. Como la madre adolescente asume el papel de adulto de manera prematura, corre el riesgo de permanecer en la etapa de desarrollo y desarrollar una identidad con perjuicios. 
6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 16 
EL EMBARAZO PRECOZ 
1. DEFINICIÓN: 
“Se llama embarazo precoz, cuando la adolescente es menor de edad que está entre los 12 a 19 años. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. El embarazo precoz puede provenir de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación, esto se transforma en un embarazo no deseado”4 
“El embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”7 
“El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término”8 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que el embarazo precoz es: 
La gestación de mujeres menores de edad que aún no han terminado con su desarrollo intrauterino; es decir no ha completado su desarrollo físico ni psicológico. 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
7 Preguntas de madres y padres, 2002 
8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 17 
2. INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES: 
El alcance del embarazo en la adolescencia es enorme. En el Perú ha incrementado la tasa de adolescentes embarazadas esto se evidencia en el Porvenir. 
En el Perú: 
 El 8.3 % de las adolescentes mayores de 12 años ya son madres. 
 Mientras en el sector urbano (las ciudades) existe un 66.6 % de embarazo adolescente, el sector rural arroja un 76%. 
 En los últimos 5 años, sola la tercera parte de los nacimientos (es decir el 31%) era no deseado. 
 El 13% de adolescentes entre 12 y 19 años ya son madres (11%) o sino están gestando por primera vez (2%). 
 Del dato anterior, solo el 41% quiso ese hijo/a después. 
 La muerte materna en adolescentes (12-19 años) es de 362 por 100 ml nacimientos: 35% 
 De esta cifra previa de mortandad, el 15% es por ser aun adolescentes y el 20% es por aborto. 
 Se calcula que se practican cerca de 350 mil abortos al año, lo que nos deja una cifra de 1000 abortos diarios aproximadamente.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 18 
3. CAUSAS: 
 La falta de comunicación con sus padres. 
 Inicio precoz de las relaciones sexuales. 
 No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad pueden asistir para prevenir un embarazo. 
 Desconocimientos de métodos preventivos eficaces. 
 Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado”, “miedo”. 
 Una violación. 
 La inseguridad la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos de alcohol y las drogas.9 
 Inicio precoz en la actividad sexual. 
 Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes. 
 Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad. 
 Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades. 
 No utilizan métodos anticonceptivos. 
 Violación (en algunos casos). 
 La primera relación sexual generalmente no es planeada, es espontánea y por consiguiente no se cuenta con los anticonceptivos. 
 Falta de educación sexual. 
 Temor de acudir a consultas o pláticas relacionadas con el tema. 
 Temor a preguntar. 
 La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su desarrollo sexual10 
9 Sexualidad Humana,2005 
10 Embarazo en adolescencia, 2010
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 19 
 Familia disfuncional: uniparentales o conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 
 Controversias entres su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tiene por rebeldía. 
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.4 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; consideramos que las causa principales son: 
 La falta de comunicación con sus padres. 
 Inicio precoz de las relaciones sexuales. 
 La inseguridad la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos de alcohol y las drogas 
 Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes. 
 Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades. 
4 Ginecología y sexualidad, 2002
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 20 
4. CONSECUENCIAS: 4.1. EL ABORTO 
“El aborto es frecuente en la adolescencia, debido a múltiples factores o causas. Las secuelas del aborto no siempre se presentan inmediatamente después del aborto, en algunos casos sienten una sensación de alivio, de haber eliminado un problema, pero las secuelas son peor como la depresión”8 
“El aborto es la muerte del producto en cualquier etapa del embarazo. Se dice permitido cuando este resulta de una violación, o una inseminación artificial, también cuando corre peligro la vida de la mujer tras varias opiniones de varios doctores, otra es cuando se sabe que el bebé puede nacer con alteraciones genéticas o congénitas ya que puede causar daños físicos o mentales y por último que sea por la conducta culposa de la mujer”4 
“Se define como la expulsión o la extracción del producto de la concepción fuera del útero materno, con un peso igual o inferior a quinientos gramos o cuando la interrupción del embarazo se produce antes de las 22 semanas”10 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que es el aborto: 
Es la interrupción de la gestación que realiza la mujer cuando decide abortarlo porque no lo desea sin medir las consecuencias de sus acciones. El feto es expulsado del vientre de la madre causándole la muerte de inmediato. 4.1.1. EL ABORTO ESPONTÁNEO: 
“Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo (las pérdidas de fetos después de esa semana se denominan partos prematuros). 
8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
10 Embarazo en adolescencia, 2010
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 21 
Un aborto espontáneo también se denomina "aborto natural" y se refiere a los hechos que ocurren naturalmente y no a abortos terapéuticos o abortos quirúrgicos”8 
“Un aborto espontáneo es la pérdida de un embarazo antes de los 5 meses (o alrededor de 20 semanas después de su último periodo menstrual). La mayor parte de los abortos espontáneos ocurren antes de los 3 meses (12 semanas) de embarazo. Un embarazo perdido después de este tiempo es llamado un nacimiento sin vida”4 
“Se denomina aborto precoz a aquel que ocurre antes de las 8 semanas de gestación, correspondiendo al 80% de los abortos espontáneos. El resto ocurre entre las 13 y 14 semanas de gestación y se denominan como abortos tardíos. Esta clasificación tiene cierta utilidad clínica ya que la mayoría de los abortos precoces corresponden a huevos aberrantes o anembriónicos, mientras que los abortos con feto son generalmente tardíos”10 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos qué es el aborto espontáneo: 
El aborto espontáneo es la pérdida del feto por diversas causas muchas veces la madre no desea abortar pero las complicaciones se le adelanten y expulsa al feto de su vientre. 4.1.2. EL ABORTO TERAPÉUTICO: 
“Son las interrupciones del embarazo en las cuales lo que persigue finalmente es la salud de la madre en su sentido amplio. Se trata de aquellos casos en que la muerte 
8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
10 Embarazo en adolescencia, 2010
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 22 
del embrión o feto es buscada como medio para lograr la salud materna. En cuanto a los mecanismos que se utilizan para abortar son farmacológicos y quirúrgicos, pero ambos con el mismo resultado de muerte del ser en gestación”8 
“Es la interrupción voluntaria de un embarazo antes de la viabilidad fetal (23 semanas o menos de 500g) por razones de salud materna. Se invocan aquí razones de tipo preventiva y curativa. Serian preventivas en el caso que se considerara que la gestación podría agravar o empeorar el pronóstico de una enfermedad de base y curativa cuando se considera que el embarazo está causando un peligro para la vida de la madre”.4 
“El aborto, definido como la interrupción de un embarazo antes de que el feto sea viable, es la ruptura de un lazo físico y afectivo entre la gestante y el niño anticipado. Es un tipo de aborto provocado en el cual se busca la muerte del embrión o feto como medio para mejorar la salud de la madre”10 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que es el aborto terapéutico: 
Es la interrupción voluntaria de la gestación, la madre decide abortar por diversas causas. El aborto terapéutico es la extracción del feto del vientre de la madre desgarrándole con máquinas los miembros superiores o inferiores del feto como también destruyendo el cerebro, este tipo de aborto también puede darse por consumir pastillas lo cual provoca hemorragia es ahí que matan al feto. 
8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 
4 Ginecología y sexualidad, 2002 
10 Embarazo en adolescencia, 2010
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 23 
4.2. EL HIJO Y LA MADRE ADOLESCENTE 
“La adolescencia se define como el período de tiempo en el cual la persona alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social .De las repercusiones en el recién nacido, todos los reportes internacionales coinciden en que los problemas comienzan en el útero: desnutrición, restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer, que junto a la prematuridad, serán las condiciones determinantes en la mayor morbilidad y mortalidad de éstos en relación a la población general (1,6-8)”11 
“El embarazo en adolescentes no sólo implica cambios drásticos en la vida del menor como tener que dejar el colegio y buscar trabajo, también hay riegos médicos tanto para la mamá como para el bebé. Tiene, por ejemplo, un 170 por ciento de riesgo de ser prematuros”6 
“Para el hijo, que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina, nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé, no ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir, tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas”. 12 
11 Sexualidad y Educación, 2007 
6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002 
12 El embarazo en la adolescencia,1995
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 24 
Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que el hijo y la madre adolescente: 
El embarazo en la adolescencia puede traer consigo muchos riesgos tanto para la madre como para el hijo como pueden ser nacer prematuramente, bajo en peso, esto puede influir enfermedades infecciosas para el hijo y para la madre cambios drásticos como dejar el colegio, empezar el trabajo y también enfermedades y tener menos oportunidades para una vida digna.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 25 
CAPÍTULO II Problemática del Embarazo en la Adolescencia en Trujillo – Porvenir.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 26 
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
n la ciudad de Trujillo, específicamente en el distrito EL PORVENIR años atrás las adolescentes no hablaban de sexo, incluso no realizaban el acto sexual hasta el matrimonio. Comprar un preservativo o cualquier método anticonceptivo en las adolescentes era muy inusual, cuando una adolescente salía embarazada sin estar casada, era repudiada por todos e incluso por sus padres, por tal motivo las adolescentes se abstenían a cometer el acto sexual por el temor del que dirán o simplemente el miedo a sus padres. Pero a pesar de tantos años de tabú sobre la sexualidad en la adolescencia consideramos que existen aspectos para mejorar la vida sexual de un adolescente. 
Las ADOLESCENTES tienen una visión desgastada de lo que es vivir cada etapa de su vida como corresponde y las consecuencias de lo que conlleva tener relaciones sexuales. Una de esas manifestaciones es que en la actualidad hemos podido observar e identificar que dentro y fuera de las instituciones educativas existen un gran número de adolescentes embarazadas a una temprana edad, la cual cada vez va más en aumento. 
Consideramos que las ADOLESCENTES tienen muchas oportunidades para prevenir un embarazo precoz, porque en la actualidad existe una gran cantidad de métodos anticonceptivos y consultorios ginecológicos las cuales prestan servicios sobre una vida sexual, donde les guiarán cómo deben llevar una vida sexual adecuada. Pero su mayor debilidad son las familias desintegradas, como mencionamos antes la falta de comunicación con los padres limita a los adolescentes sobre sus dudas en el ámbito de la vida sexual. 
Y que como podemos con los datos obtenidos por la encuesta, el 20% de las adolescentes encuestadas hablan con sus padres sobre la sexualidad, el 16% saben cómo prevenir un embarazo precoz, el 80% ya han iniciado su vida sexual y el 84% no utiliza ningún método anticonceptivo en el acto coital. El 100% de las adolescentes les gustaría tener más información sobre la sexualidad y poder hablar de estos temas con sus padres. 
E
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 27 
FACTORES O CAUSAS 
Consideramos que la visión y proyección de la vida sexual en la adolescencia es muy limitada; esto puede deberse a que los padres no hablan con sus hijos (as) adolescentes sobre lo que implica iniciar una vida sexual activa y la falta de información sobre la sexualidad. Por tal motivo los adolescentes no poseen la madurez necesaria para resolver sus inquietudes de una manera oportuna. También es debido al desconocimiento de métodos anticonceptivos por parte de algunos adolescentes. 
Además en la actualidad dentro de la adolescencia existe mucha inseguridad, baja autoestima, problemas familiares, escasa información, curiosidad de tener nuevas experiencias, manejo de pocas habilidades para resistir a la presión del grupo de amigos y amigas o de la pareja para tener relaciones sexuales, desinformación producida por la televisión y malas campañas, irresponsabilidad, violación, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, lo cual implica que al momento de tener relaciones sexuales ellos no usen ningún tipo de método anticonceptivo o el uso incorrecto del método anticonceptivo, así mismo el empleo de métodos anticonceptivos ineficaces, como es lógico este acto implica muchos riesgos en los adolescentes, como es el contagio de ITS, embarazo precoz a una edad prematura, etc. 
Pero tal y como podemos constatar en la encuesta realizada, las adolescentes están dispuestas a seguir la orientación y educación sexual brindada por el personal de salud, también emplear métodos anticonceptivos al mantener relaciones sexuales, el 96% dijo que pondrían de su parte para mejorar la comunicación con sus padres si ellos son más tolerantes y comprensivos para ellas puedan hablar abiertamente del tema con total confianza y sin temor a que las juzguen; así mismo, que asistirán al ginecólogo antes de iniciar su vida sexual activa para prevenir un embarazo no deseado, ya que consideran importante toda la información que puedan obtener sobre la sexualidad, como que métodos deben emplear en el acto sexual y sobre todo cual es beneficioso para ellos(as) y así evitar un embarazo precoz o contagio de ITS. CONSECUENCIAS 
Debido a la falta de información sobre la sexualidad, las adolescentes inician su vida sexual activa a temprana edad y en muchos casos no utilizan ningún tipo de método
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 28 
anticonceptivo para prevenir un futuro embarazo, generando así un embarazo precoz en la adolescencia, la cual provoca trastornos psicológicos, sentimientos de culpa, deserción escolar y laboral, en las adolescentes. Como respuesta de nuestra encuesta el 76% de las adolescentes encuestadas dejan de estudiar 24% sigue estudiando. 
A causa de esta problemática, las adolescentes sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Dentro de las físicas están: partos complicados, alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal, abortos espontáneos y provocados, pérdida de la vida, anemia. Dentro de las psicológicas están: frustración y depresión, producidas por la limitación de no poder seguir una vida normal, acorde con la edad; sentimiento de culpa y baja autoestima. Dentro de las sociales están: rechazo de las personas, problemas familiares, deserción escolar y dificultad para conseguir empleo y matrimonio precoz. Los hijos de madres adolescentes también sufren consecuencias como: abandono, nacimiento prematuro, mortalidad, mal formaciones, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia y parálisis cerebral. 
Con todas estas consecuencias generadas por el embarazo precoz en la adolescencia, lo único que provoca son problemas familiares o sociales, maritales y mayores probabilidades de divorcio en parejas jóvenes casadas, unidas por el producto de un embarazo. Así mismo los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. Como también que las adolescentes tengan poca probabilidad de continuar sus estudios debido que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Las adolescentes que han dejado los estudios raramente vuelven a estudiar. De igual manera los padres adolescentes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN 
Considerando que la principal causa del embarazo precoz en la adolescencia es la falta de información sobre la sexualidad, el empleo inadecuado de métodos anticonceptivos y la falta de comunicación con los padres. Proponemos que los padres y maestros deben
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 29 
orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual. 
Proponemos las siguientes estrategias: 
1) Disponibilidad de los servicios d salud: acceso, permanencia, calidad y pertinencia a mujeres gestantes y recién nacidos. 
2) Los profesionales de salud, como agentes tangibles de salud pública, que trabajan en salud pre - concepcional y en consultas prenatales deben contribuir en la ampliación de planes educativos dirigidos a la madre adolescente y a su núcleo familiar, donde se desvirtúe la sexualidad como genitalidad y se le otorgue relevancia a la sexualidad desde la salud mental, fortaleciendo el auto-concepto, la auto-imagen y la autovaloración. 
3) Generar atención prioritaria y preferencial en todas las áreas. 
4) Desarrollar estrategias intersectoriales que garanticen atención integral y apoyo permanente a la gestante adolescente, dado que en esta edad la adolescente se enfrenta a diversas influencias socioculturales y biológicas que influencian su embarazo y que hacen de este una vivencia particularmente difícil. Este es la creación y posterior implementación del servicio de entrega a domicilio de productos que la licorería comercializa habitualmente, que actúe en horario nocturno; beneficiando tanto a la empresa, a los clientes como a la comunidad. 
5) Generar más y mejor información en educación sexual a través de salud al colegio en el marco de los derechos sexuales y reproductivos en especial a la población juvenil para evitar embarazos no deseados. 
RECOMENDACIONES 
 A las autoridades de salud del Distrito de Santa Marta, para que se continúen las investigaciones acerca del embarazo adolescente y se realicen estudios de este
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 30 
fenómeno en las comunidades o se capten las gestantes cuando lleguen al trabajo de parto en instituciones privadas. 
 Al sector educativo para que en coordinación con el sector salud lideren campañas intersectoriales en las aulas y para los padres de familia sobre educación sexual donde se utilicen estrategias vivenciales como los talleres de tal forma que se logre la sensibilización hacia el tema y se afronte el problema desde el ámbito familiar primeramente.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 31 
CONCLUSIONES 
Con este trabajo realizado hemos llegado a la conclusión: 
Entre las gestantes encuestadas, cuatro quintas partes asistieron puntualmente al control prenatal, la mayoría iniciaron relaciones sexuales en la adolescencia media y casi en su totalidad refieren que su estado de gestación no fue planeado, sin embargo apenas un cuarto de ellas intentaron el aborto. Esto puede indicar que aunque los adolescentes inician relaciones sexuales a temprana edad, su propósito es experimentar la sexualidad y pocas son las ocasiones en que consideran como una realidad la posibilidad de un embarazo. 
Casi en su totalidad, las adolescentes estudiadas manifiestan que nunca han usado los métodos anticonceptivos y para la gran mayoría esta es su primera gestación. Esto puede demostrar que no tienen un nivel de información pertinente en cuanto a métodos anticonceptivos se refiere, o que aun teniendo algunos conocimientos no los están poniendo en práctica durante sus relaciones sexuales. 
Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación podemos llegar a la conclusión de que el embarazo en mujeres adolescentes entre 12- 20 años de bajos recursos económicos tiene una prevalecía elevada, por lo que es de gran interés social el hecho de que se inicie la educación sexual a temprana edad esto es desde quinto de primaria con el fin de que los adolescente tomen conciencia del riesgo que implica el inicio de la vida sexual a temprana edad. 
Problemas de las adolescentes gestantes: 
 Problemas de salud pública 
 Problema social 
 Problema cultural
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 32 
Si una madre es adolescente también existe riesgos para la salud del bebe tales como: 
 Nacimiento prematuro 
 Bajo peso al nacer 
 Problemas pulmonares 
 Desnutrición 
 Malformaciones ocasionadas por infecciones no tratadas 
 Problemas por deficiencia del ácido fólico 
 Inadecuada atención física. 
A esa estrella en tu vientre, 
No le digas detente. 
Si me creaste, ¿Por qué te estorbo? 
Soy una vida, no un producto 
Por favor…nadie que no pase por esta terrible puñalada directamente al corazón sabe lo que digo, simplemente te desgarras por dentro, una parte muy grande de ti se va con él.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 33 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- M., L. (2003). Psicologia de la adolescencia. Madrid: Morata. 
2.- J., G. (1985). La sexualidad, sexo, embarazo y contracepcion en la adolescencia. Barcelona: Montesinos. 
3.- G., M. (2002). Ginecología y sexualidad. Barcelona: Masson. 
4.- J., B. (2002). Ginecología y sexualidad. Barcelona: Masson. 
5.- D., K. (1995). Adolescencia y Sexualidad. Stgo de Chile : Universidad Catolica de Chile. 
6.- Monroy A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Mexico: Pax Mexico. 
7.- L., Q. (2006). Preguntas de madres y padres. Bógota: Medica Internacional. 
8.- M, S. (1992). Relaciones sexuales en la adolescencia. Stgo de Chile: universidad Catolica de Chile. 
9.- A, R. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educacion. 
10.- A., A. (2010). Embarazo en adolescentes. Chihuahua: Universidad Autonoma de Chihuahua. 
11.- T., S. (2007). Sexualidad y educacion. santa Fe: universidad nacional Litoral. 
12.- C, A. (1995). El embarazo en la adolescencia. Barcelona: Milenio.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 34 
ANEXOS 
Anexo 1 ENCUESTA 
Buenas tardes estamos realizando una encuesta sobre el embarazo precoz en la adolescencia. Por favor llene esta pequeña encuesta, la información que nos proporcione será utilizada para conocer cómo prevenir el embarazo precoz en la adolescencia, así mismo para identificar que deberíamos hacer y evitar esta problemática, a continuación le presentamos las preguntas: 
1) ¿Has iniciado tu vida sexual? 
a) Si 
b) No 
2) ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias alucinógenas o efectos de alcohol? 
a) Si 
b) No 
3) ¿Piensas que los adolescentes son responsables al tener relaciones sexuales a una edad temprana? 
a) Si 
b) No 
4) ¿Tiene o ha tenido alguna conversación con sus padres acerca del tema sobre las relaciones sexuales? 
a) Si 
b) No 
5) ¿Sabes las consecuencias que puede traer consigo un embarazo a una edad precoz? 
a) Si 
b) No 
6) ¿Qué decisión tomaría si estuviera embarazada?
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 35 
a) Aborto 
b) Adopción 
c) Asumiría su responsabilidad como madre 
7) ¿Qué métodos utilizarías si mantuvieras relaciones sexuales? Preservativo 
a) Ampollas 
b) Método del ritmo 
c) Preservativos 
d) Pastillas Anticonceptivas 
8) ¿Qué te gustaría mejorar de la relación con tus padres? 
a) Apoyo afectivo 
b) Apoyo económico 
c) Comprensión 
d) Diálogo 
9) ¿Dejarías de estudiar si estuvieras embarazada? 
a) Si 
b) No 
10) ¿Te gustaría tener más información sobre el coito sexual? 
a) Si 
b) No
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 36 
Anexo 2 TABULACIÓN 
1) ¿Has iniciado tu vida sexual? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 20 80% 
No 
5 
20% TOTAL 25 100% 
El 80% de las adolescentes encuestadas han tenido relaciones y el 20 % afirma no haber tenido relaciones sexuales. 
Por esta pregunta, podemos afirmar que una gran cantidad de las adolescentes tienen relaciones sexuales a una edad temprana. 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
20 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
20 
80% 
NO 
5 
20% 
TOTAL 
15 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 37 
Anexo 3: 
1) ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias alucinógenas o efectos de alcohol? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Sí 4 16% 
No 
21 
84% TOTAL 25 100% 
Los resultados muestran que sólo el 16% ha tenido relaciones sexuales bajo efectos alucinógenos o alcohol, mientras que el 84% no ha tenido relaciones sexuales bajo estos efectos. 
Según los resultados obtenidos afirmamos que muchas adolescentes no tienen relaciones bajo los efectos de alcohol o alucinógenos, pero en un grupo minoritario afirman tener relaciones bajo estos efectos después de ir a la discoteca, sin tener en cuenta con que persona comete el acto sexual. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
4 
16% 
NO 
21% 
84% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 38 
Anexo 4: 
1) ¿Piensas que los adolescentes son responsables al tener relaciones sexuales a una edad temprana? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Sí 6 24% 
No 
19 
76% TOTAL 25 100% 
Según la encuesta notamos que el 76% de las personas piensan que las adolescentes no son responsables al tener relaciones sexuales mientras que un 24% piensa que las adolescentes sí son responsables al mantener una vida sexual activa. 
Las adolescentes que mantiene una vida sexual activa, no son responsables dando como consecuencia un riesgo de contagio de ITS, así mismo de embarazos no deseados. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
6 
24% 
NO 
19 
76% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 39 
Anexo 5: 
1) ¿Tiene o ha tenido alguna conversación con sus padres acerca del tema sobre las relaciones sexuales? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 5 20% 
No 
20 
80% TOTAL 25 100% 
Vemos que el 80% de las adolescentes no ha tenido una conversación acerca del tema sobre las relaciones sexuales y el 20% sí ha tenido una conversación con sus padres sobre este tema. 
El principal motivo por el que las adolescentes tiene una vida sexual activa es por la falta de información y consejos que no les brindan sus padres, ya que por temor a sus respuestas evitan esas conversaciones con sus padres, así mismo los padres por costumbres no hablan con sus hijos, una gran minoría ha hablado con sus padres sobre 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
5 
20% 
NO 
20 
80% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 40 
este tema, estos padres son de una mente mucho más liberal; si se hablará más con los padres muchos embarazos se evitarían. Anexo 6: 
1) ¿Sabes las consecuencias que puede traer consigo un embarazo a una edad precoz en la adolescencia? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 9 36% 
No 
16 
64% TOTAL 25 100% 
El 64% no sabe las graves consecuencias que conlleva un embarazo precoz en la adolescencia y el 36% son conscientes de las consecuencias trae un embarazo precoz en la adolescencia. 
La gran mayoría de las adolescentes no saben las consecuencias que conlleva un embarazo precoz a su edad, a que pueden afectarles tanto a ellas como al hijo de esta madre, si ellas fueran conscientes de esta problemática, tendrían abstinencia al sexo, si llevaran una vida sexual activa se cuidarían. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
9 
36% 
NO 
16 
64% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 41
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 42 
Anexo 7: 
1) ¿Qué decisión tomaría si estuviera embarazada? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Aborto 7 28% 
Adopción 
2 
8% Asumiría su responsabilidad como madre 16 64% 
TOTAL 
25 
100% 
El 64% de las adolescentes asumiría su responsabilidad como madre y tendría a su hijo, el 28% afirma que abortaría para no perjudicar su futuro y el 8% daría en adopción a la criatura. 
Las adolescentes embarazadas asumen su responsabilidad y deciden tener al bebé, a pesar de las diversas dificultades que se les puede atravesar en el camino, ya que son conscientes de la vida que llevan dentro suyo; se pudo observar que un 28 % de ellas abortarían para no perjudicarse con la vida de una criatura, ya que no se sienten capaces de criarlos y muy pocas adolescentes piensan en la adopción, la cual es una buena alternativa, antes del aborto, porque este último trae muchos factores de riesgo. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
ABORTO 
7 
28% 
ADOPCION 
2 
8% 
RESPONSABILIDAD 
16 
64% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 43 
Anexo 8: 
1) ¿Qué métodos utilizarías si mantuvieras relaciones sexuales? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Ampollas 1 4% Método del ritmo 
11 
44% Preservativo 12 48% Pastillas Anticonceptivas 
1 
4% TOTAL 25 100% 
El 48% de las adolescentes utilizarían preservativos en el coito sexual, el 44% utilizarían el método del ritmo, el 4% utilizarían ampollas y pastillas anticonceptivas para prevenir un futuro embarazo. 
Las adolescentes son conscientes y afirman que cuando tengan el coito sexual el método anticonceptivo que utilizarían es el preservativo, pero habitualmente el método más utilizado por las adolescentes el del ritmo, la cual implica ciertos riesgos como un futuro embarazo. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
AMPOLLAS 
1 
4% 
METODO DEL RITMO 
11 
44% 
PRESERVATIVO 
12 
48% 
PASTILALS ANTICONCEPTIVAS 
1 
4% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 44 
Anexo 9: 
1) ¿Qué te gustaría mejorar de la relación con tus padres? 
ALTERNATIVAS 
CANTIDAD 
PORCENTAJE Apoyo afectivo 7 28% 
Apoyo económico 
1 
4% Comprensión 10 40% 
Diálogo 
8 
32% TOTAL 25 100% 
El 40% de las adolescentes les gustaría que sus padres fueran más comprensivos con ellos, el 32% quisiera mejorar el diálogo con sus padres, el 28% el apoyo afectivo de padres –hija y el 4% le gustaría recibir más apoyo económico por parte de sus padres. 
Las adolescentes desearían tener más comprensión, diálogo por parte de sus padres, para que ellos les puedan aconsejar, y orientar en sus decisiones; así mismo el apoyo afectivo cuando cometen errores. Sí mejorarán la relación padres – hijas se evitarían muchas situaciones que existen en la adolescencia, como el embarazo. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
APOYO AFECTIVO 
7 
28% 
APOYO ECONOMICO 
1 
4% 
COMPRESION 
10 
40% 
DIALOGO 
8 
32% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 45 
Anexo 10: 
1) ¿Dejarías de estudiar si estuvieras embarazada? 
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 19 76% 
No 
6 
24% TOTAL 25 100% 
El 76% de las adolescentes afirman que si estuvieran embarazadas dejarían de estudiar, el 24% dice que seguiría estudiando. 
La gran mayoría de las adolescentes dejaría de estudiar, para dedicarse por completo a la atención de su hijo, y una gran minoría cuidaría parcialmente a su hijo y continuaría sus estudios para ofrecerle un futuro mejor. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
19 
76% 
NO 
6 
24% 
TOTAL 
25 
100% 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 46 
Anexo 11: 
1) ¿Te gustaría tener más información sobre el coito sexual? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 25 100% No 0 0% TOTAL 25 100% 
El 100% de las adolescentes afirman que les gustaría saber más sobre el coito sexual y sus consecuencias. 
Las adolescentes en una totalidad desean obtener más información sobre el tema de la vida sexual, ya que así pueden prevenir enfermedades de transmisión sexual, así como embarazos no deseados a una edad temprana. 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
3 
3.5 
4 
4.5 
Cantidad 
Porcentaje 
SI 
4.3 
2.5 
NO 
2.4 
4.4 
TOTAL 
2 
2 
Alternativas
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 47 
Anexo 12: DEFINICIÓN: 
TEXTUAL 
DEFINICIÓN: ADOLESCENCIA 
Lequerica M. Psicología de la Adolescencia. 4ta Ed. Madrid: Ediciones Morata; 2003. 
“La adolescencia comprende edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y 19 años. La pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal”. 
TEXTUAL 
DEFINICIÓN: ADOLESCENCIA 
Gurrea J. La sexualidad, sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia. Barcelona: Ediciones Montesinos; 1985. 
“La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición ente la niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fijarse entre los 11-12 años y los 18-20 años. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia y cuando comienza la vida adulta”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 48 
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA: 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA 
Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. 
Se produce desde la pubertad a los 15 años y se caracteriza por un desarrollo físico y crecimiento rápido; en ella se inicia la afirmación de la independencia, el desprendimiento de los padres, se da mayor importancia a las relaciones con los compañeros, surge el pensamiento concreto con cierto grado de esfuerzo para la resolución de problemas abstractos y presenta egocentrismo. 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA 
Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. 
“En esta etapa, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 49 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA. 
Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. 
“Es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva”. 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA 
Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. 
“Abarca de los 16 a los 17 años y se distingue por el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto formal, introspección, aumento de la orientación hacia el futuro, se inicia la preocupación acerca de la exploración r límites y una preferencia por realizar actividades con los compañeros”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 50 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA 
Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. 
“Es un período en el cual los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá llegado al final de la pubertad. Los niños todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Por lo que, son más susceptibles a su peso o el tamaño o la forma de su cuerpo. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente entre las niñas”. 
TEXTUAL 
ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA. 
Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. 
“En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 51 
TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA 
Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. 
“Va de 18 a 20 años de edad y se caracteriza porque se establece una imagen corporal segura e identidad de género, la persona es capaz de mantener relaciones estables, el comportamiento se orienta bien hacia otras personas y hacia el individuo y desarrolla destreza para la resolución de problemas en forma realista. Las principales ocupaciones en esta etapa son la intimidad emocional y la planeación d una carrera”. 
TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA 
Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. 
“El cuerpo sigue desarrollándose y el cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión. Las muchachas se preocupan más por la imagen corporal”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 52 
EMBARAZO PRECOZ 
TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ 
Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. 
“Se llama embarazo precoz, cuando la adolescente es menor de edad que está entre los 12 a 19 años. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. El embarazo precoz puede provenir de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación, esto se transforma en un embarazo no deseado”. 
TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA 
Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. 
“Se le llama adolescencia tardía al período de crecimiento físico, mental y emocional; rápido e intenso que se da entre los 16 a los 19 años de edad. Con esta etapa se marca el fin de la pubertad y se abre la puerta hacia la madurez”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 53 
TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ Quevedo L. Preguntas de madres y padres. 5ta Ed. Bogotá: Ediciones Editorial Médica Intercional; 2006. 
“El embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”. 
TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ Silva M. Relaciones sexuales en la adolescencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 1992. 
“El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término”.
CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS 
PROMOCION DE LA SALUD Página 54 
Presentacion de proyecto final: slideshare 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/32716373" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...nataly-96
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
Gabriela188
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
javierdanilo
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
AnglesP
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteanitapeye
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
givemi
 
Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Stephani Rodriguez
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Romulo Patricio Garces
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
Gabriela188
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
orestes
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
D. KellY
 
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLiz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
LISBETHGUAYARA
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZalumnagenesis
 
Embarazo adolescente enia
Embarazo adolescente eniaEmbarazo adolescente enia
Embarazo adolescente enia
ELIANANEMER1
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
Merlehty Corona de Angulo
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_
0504066499
 

La actualidad más candente (20)

Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Cap
CapCap
Cap
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescente
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...Monografia - INCIDENCIA  EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
Monografia - INCIDENCIA EL DESCONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN...
 
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLiz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
 
Embarazo adolescente enia
Embarazo adolescente eniaEmbarazo adolescente enia
Embarazo adolescente enia
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_Documento sin t_tulo_
Documento sin t_tulo_
 

Destacado

Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoria
Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoriaAsignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoria
Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoriaCenit Boss
 
Metodos de Auditoría Informatica 2
Metodos de Auditoría Informatica 2Metodos de Auditoría Informatica 2
Metodos de Auditoría Informatica 2
UNEFA
 
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloElaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
Metodologias de control interno
Metodologias de control internoMetodologias de control interno
Metodologias de control internoRolando Arguello
 
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...Ianpierr Miranda
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
Hernan Roberto Vicent
 

Destacado (7)

Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoria
Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoriaAsignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoria
Asignar los recursos y sistemas computacionales para la auditoria
 
Metodos de Auditoría Informatica 2
Metodos de Auditoría Informatica 2Metodos de Auditoría Informatica 2
Metodos de Auditoría Informatica 2
 
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloElaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Elaboración de vinos y licores - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Metodologias de control interno
Metodologias de control internoMetodologias de control interno
Metodologias de control interno
 
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
 
Licores artesanales
Licores artesanalesLicores artesanales
Licores artesanales
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 

Similar a Proyecto. gabi

(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida
cristianjoel12
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Alexandrahenriquez7
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
javierdanilo
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
GenesisCelina
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
Nely Vargas
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
GenesisCelina
 
Digna monografia
Digna monografiaDigna monografia
Digna monografia
Elizita98
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
Joao3198
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
Jhon Ferney Alvarez Cardona
 
Monografía
MonografíaMonografía
MonografíaZule Ba
 
Monografía
MonografíaMonografía
MonografíaZule Ba
 
Monografía 2
Monografía 2Monografía 2
Monografía 2Zule Ba
 
PROYECTO EMBARAZO PRECOZ
PROYECTO  EMBARAZO PRECOZPROYECTO  EMBARAZO PRECOZ
PROYECTO EMBARAZO PRECOZ
AnibalMendoza31
 
Monografia de ant onella
Monografia de ant onellaMonografia de ant onella
Monografia de ant onella
antonellamishell
 
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onellaEL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
johannitaliceth
 
Embarazo precoz
Embarazo precoz Embarazo precoz
Embarazo precoz
Conchita Rodríguez
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
Daniela08199722
 
Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-
funkeyub
 
Monografia
Monografia  Monografia
Monografia
davidcadenapil4
 

Similar a Proyecto. gabi (20)

(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida(728644667) monografia corregida
(728644667) monografia corregida
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
 
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR..."ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR  ANGIE CAR...
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 
Digna monografia
Digna monografiaDigna monografia
Digna monografia
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía 2
Monografía 2Monografía 2
Monografía 2
 
PROYECTO EMBARAZO PRECOZ
PROYECTO  EMBARAZO PRECOZPROYECTO  EMBARAZO PRECOZ
PROYECTO EMBARAZO PRECOZ
 
Tisis cta
Tisis cta Tisis cta
Tisis cta
 
Monografia de ant onella
Monografia de ant onellaMonografia de ant onella
Monografia de ant onella
 
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onellaEL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
EL ABORTO EN LA ADOLECENCIAMonografia de ant onella
 
Embarazo precoz
Embarazo precoz Embarazo precoz
Embarazo precoz
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
 
Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-Monografia johncito 1-
Monografia johncito 1-
 
Monografia
Monografia  Monografia
Monografia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Proyecto. gabi

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Enfermería TÍTULO: “EL EMBARAZO PRECOZ EN LA ADOLESCENCIA” ALUMNA:  Fernandez Villanueva Ydelsa Grabiela CICLO: II CURSO: Computación DOCENTE: William Ivan Castillo Garcia LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Promoción de la Salud AÑO: 2014
  • 2. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 2
  • 3. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 3 “Ningún lenguaje puede Expresar el poder, la Belleza y el heroísmo Del amor de una madre”. (Edwin H. Chapin) “Tomar la decisión de tener Un hijo es transcendental. Se trata de decidir que tu Corazón caminara siempre Fuera de tu cuerpo“ (Elisabeth Store) “Me interesa el futuro, Porque en el voy a pasar El resto de mi vida”. (Charles F. Kettering)
  • 4. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 4 DEDICATORIA Este trabajo es enteramente dedicado a las adolescentes embarazadas a temprana edad, a nuestros adorados padres y demás familiares, fuente de nuestra inspiración y deseos de superación para llegar a ser unos grandes profesionales en el ámbito de Enfermería, por su apoyo incondicional, comprensión y paciencia, que solo con el amor de nuestros padres podemos obtener un futuro mejor. A nuestra querida Profesora María Rosa Rodríguez Castillo por su gran dedicación y enseñanza que nos brindó para que en un posible futuro podamos llegar a ser mejores personas y unos grandes profesionales. Sencillamente, ustedes, nuestros padres y profesores son la base de nuestra vida profesional y la razón de nuestra existencia. Gracias por atreverse a confiar en nosotros y guiarnos en el camino; ya que sin ustedes no hubiéramos podido realizar esta monografía, nunca les defraudaremos.
  • 5. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 5 PRESENTACIÓN Profesora, María Rosa Rodríguez Castillo, docente del curso redacción universitaria: presentamos la monografía de investigación titulada: “El Embarazo precoz en la Adolescencia - Porvenir”. Nuestro trabajo ha sido elaborado en equipo el cual está integrado por alumnos de la Facultad de ciencias Médicas, escuela enfermería del II ciclo. El contenido de esta monografía está sustentado con fuentes bibliográficas. Nuestro propósito es de informar a las adolescentes sobre las causas y las consecuencias que puede traer un embarazo a temprana edad tanto para ella como para el hijo. Anticipamos nuestras disculpas por los posibles errores u omisiones en el presente trabajo. Los autores.
  • 6. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 6 Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 7 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 10 ADOLESCENCIA ............................................................................................................................... 10 1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................... 11 2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA:................................................................................................. 12 2.1. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA: ............................................................................................ 12 2.2. LA ADOLESCENCIA INTERMEDIA: ........................................................................................... 13 2.3. LA ADOLESCENCIA TARDIA: .................................................................................................. 14 EL EMBARAZO PRECOZ .................................................................................................................. 16 1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................... 16 2. INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES: .............................................................. 17 3. CAUSAS: .................................................................................................................................... 17 4. CONSECUENCIAS: ..................................................................................................................... 19 4.1. EL ABORTO ............................................................................................................................ 20 4.1.1. EL ABORTO ESPONTÁNEO: ............................................................................................... 20 4.1.2. EL ABORTO TERAPÉUTICO: ................................................................................................ 21 4.2. EL HIJO Y LA MADRE ADOLESCENTE ..................................................................................... 23 CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 25 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 26 FACTORES O CAUSAS ..................................................................................................................... 27 CONSECUENCIAS ............................................................................................................................. 27 ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN .......................................................................................................... 28 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 29 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 30 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 33 ANEXOS ............................................................................................................................................ 34
  • 7. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 7 INTRODUCCIÓN La realización de este trabajo fue hecho por encargo del profesor José Lujan Reyes, la elección del fue realizado en la sociedad en general no solo en la zona de investigación escogida, hay un evidente aumento de adolescentes que tienen hijos, o que están embarazadas a una edad precoz. Estos embarazos a una edad temprana trae repercusiones en los estilos de vida de las persona implicadas, y puede traer complicaciones en los ámbitos de la salud el niño y de la madre. Se estima que el 13% de las adolescente peruanas entre 12 a 17 años están embarazadas y 58.2 % de las que llegaron a ser madres manifestaron que fueron embarazos no deseados; esta situación va de la mano con un inicio precoz de las relaciones sexuales además de la pobre información sobre salud sexual y planificación, también la falta de comunicaron con los padres, este problema se manifiesta con mayor frecuencia en las poblaciones de menor nivel socioeconómico. Una de las alternativas a las cuales las adolescentes recurren es a abortar, esta alternativa también trae consecuencias en la salud de la madre, y por el lado del hijo no nacido, acaba con su vida de una manera forzada y no de manera natural. Esto es un problema que viene afectando a las adolescente, no solo en la actualidad si no también antiguamente pero antes las adolescentes que salían embarazadas eran de cierta manera repudiadas en la sociedad conservadora, pero actualmente el modernismo como se hace llamar las corrientes que aceptan muchas cosas desviadas de las correctas hace que se haga más común estos casos de adolescentes embarazadas, a raíz de un comienzo de la vida sexual activa a una temprana edad, también viene como consecuencia de la falta de comunicación de los padres hacia los hijos, también la poca información que manejan las adolescentes, y claro también la autosuficiencia que creen tener a esa edad.
  • 8. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 8 Además normalmente los adolescentes actúan de una manera irracional o irresponsable bajo los efectos de sustancias nocivas para el organismo, como lo son el alcohol y las drogas. Nuestro objetivo es lograr una conciencia en los adolescentes y también en las personas responsables en ellos, además de ser obvio que la sociedad no influye muchas cosas bueno en la formación de los adolescentes. Una formación de una autoestima alta es una medida con la que se puede combatir estos casos de embarazo precoz así como lo es una educación realista desde una edad adecuada. Nuestra monografía se compone de dos capítulos: CAPÍTULO I: PARA EMPEZAR UN GRAN PROYECTO, HACE FALTA VALENTÍA Y PARA TERMINAR UN GRAN PROYECTO, HACE FALTA PERSEVERANCIA; CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TRUJILLO – PORVENIR. En el primer capítulo, se desarrolla la definición de la adolescencia con sus respectivas etapas y también definimos lo que es un embarazo precoz, definimos la adolescencia porque en esta etapa es donde nuestro organismo sufre cambios de madurez lo cual define la diferencia entre la niñez y la adultez es por estos cambios donde un adolescente busca relaciones sexuales por el tema de madurez hormonal. Y el embarazo precoz es el resultado de una vida sexual activa descontrolada por lo cual surgen los embarazos no deseados, estos también pueden ser causa de violación, estos casos de embarazos a una edad temprana cada vez se hacen más frecuentes. En el segundo capítulo, se describirá la problemática, la cual fue en el Porvenir, donde pudimos observar diversas adolescentes embarazadas; así mismo se definirán las consecuencias, causas, factores relacionados y estrategias que se pueden establecer para minimizar los embarazos a una edad precoz. Como una de las principales consecuencia tenemos el aborto, es cual es matar al hijo no nacido dentro del vientre de la madre, esta alternativa se hace cada vez más frecuente pues las adolescentes ven al aborto como una alternativa de solución a esta situación. Pero esta supuesta salida puede traer repercusiones en la vida de la adolescente al practicar esta intervención médica no legal en nuestro país. Las causas que pueden conllevar aun embarazo precoz en la adolescencia son diversas pero unas de las más comunes es la falta de orientación de la adolescente, con respecto a una salud sexual. También está la autosuficiencia que cree tener la adolescente a esa edad. Al final de la monografía, anotamos una serie de conclusiones que se derivan del trabajo académico.
  • 9. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 9 OBJETIVOS  General:  Informar a las adolescentes sobre las causas u consecuencias que puede traer consigo un embarazo precoz.  Específicos:  Determinar la tasa de natalidad en madres adolescentes.  Determinar el problema de embarazo precoz; que ocurre con las adolescentes entre 12 a 17 años.  Determinar la tasa de mortalidad materna infantil dando charlas a las adolescentes de 12 a 17 años.  Determinar los problemas socioeconómicos; y nutricionales de las adolescentes de 12 a 17 años y evitar partos prematuros.  Determinar el embarazo como decisión personal.
  • 10. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 10 CAPÍTULO I Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía, y para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
  • 11. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 11 ADOLESCENCIA 1. DEFINICIÓN: “La adolescencia es la etapa del desarrollo humano que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta. La palabra se deriva del latín adoleceré que significa crecer hacia la madurez; implica un concepto más amplio del término pubertad, el cual se refiere a los cambios biológicos y a la maduración propia de esta transición”1 “La adolescencia comprende edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y 19 años. La pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal”2 “La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición ente la niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fijarse entre los 11-12 años y los 18-20 años. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia y cuándo comienza la vida adulta”3 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia es: Un periodo de cambios en el desarrollo físico, psicológico, sexual y social por lo cual pasamos todos los seres humanos. La adolescencia es una de las etapas más complejas de la vida ya que presenta una serie de complicaciones en nuestra vida. Esta etapa inicia entre los 10 a 19 años de edad. 1 Psicología de la adolescencia, 2003 2 La sexualidad, sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia, 1985 3 Salud y sexualidad, 2006
  • 12. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 12 2. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA: La etapa de la adolescencia se divide en tres sub etapas: 2.1. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA: “Se produce desde la pubertad a los 15 años y se caracteriza por un desarrollo físico y crecimiento rápido; en ella se inicia la afirmación de la independencia, el desprendimiento de los padres, se da mayor importancia a las relaciones con los compañeros, surge el pensamiento concreto con cierto grado de esfuerzo para la resolución de problemas abstractos y presenta egocentrismo”4. “En esta etapa, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación”5. “Es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva”6. 4 Ginecología y sexualidad, 2002 5 Adolescencia y sexualidad, 1994 6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002
  • 13. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 13 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia temprana es: La sub etapa donde se produce una serie de cambios físicos en el cuerpo tanto en la mujer como en el hombre como es el ensanchamiento de caderas, hombros; también el crecimiento de los bellos pubianos, etc. También se desarrollan cambios psicológicos y sociales ya que se desprenderán de los padres para poder socializarse más con las demás personas. Esta sub etapa empieza entre los 15 años. 2.2. LA ADOLESCENCIA INTERMEDIA: “Abarca de los 16 a los 17 años y se distingue por el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto formal, introspección, aumento de la orientación hacia el futuro, se inicia la preocupación acerca de la exploración sexual y se produce una separación más formal de los padres. En esta etapa se hace evidente el comportamiento para probar límites y una preferencia por realizar actividades con los compañeros”4 “Es un período en el cual los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá llegado al final de la pubertad. Los niños todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Por lo que, son más susceptibles a su peso o el tamaño o la forma de su cuerpo. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente entre las niñas”5 “En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra 4 Ginecología y sexualidad, 2002 5 Adolescencia y sexualidad, 1994
  • 14. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 14 grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno”6 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia intermedia es: Es otra de las sub etapas en donde el crecimiento sigue desarrollándose con mucha facilidad y progresivamente tanto físico, psicológico y social, los adolescentes le dan más importancia a su estado físico y emocional ya que tendrán en cuenta las opiniones de las demás personas, se integraran a un grupo. Esta eta se produce entre los 16 a 17 años de edad. 2.3. LA ADOLESCENCIA TARDIA: “Va de 18 a 20 años de edad y se caracteriza porque se establece una imagen corporal segura e identidad de género, la persona es capaz de mantener relaciones estables, el comportamiento se orienta bien hacia otras personas y hacia el individuo y desarrolla destreza para la resolución de problemas en forma realista. Las principales ocupaciones en esta etapa son la intimidad emocional y la planeación d una carrera”4. “El cuerpo sigue desarrollándose y el cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión. Las muchachas se preocupan más por la imagen corporal”5. “Se le llama adolescencia tardía al período de crecimiento físico, mental y emocional; rápido e intenso que se da entre los 16 a los 19 años de edad. 6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002 4 Ginecología y sexualidad, 2002 5 Adolescencia y sexualidad, 1994
  • 15. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 15 Con esta etapa se marca el fin de la pubertad y se abre la puerta hacia la madurez”6 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que la adolescencia tardía es: Una de las etapas de la adolescencia y es la última, los cambios que se han realizado y se siguen realizando les dará mayor seguridad y también ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras. Esta etapa se produce entre 17 a 20 años de edad. El embarazo en cualquier sub etapa de la adolescencia dificulta la resolución del desarrollo normal durante este periodo. Aumentan las preocupaciones para la adolescente con respecto a su imagen corporal, el aumento de la dependencia con respecto a los miembros de la familia. El embarazo genera cambios fisiologicos y psicológicos, crea una tensión interna ya que la adolescente no se encuetra preparada para ello. La adolescente al estar embarazada genera una serie de cambios como ya lo mencionamos antes (fisiológicos y psicológicos); pero también al asumir la responsabilidad cambia totalmente su vida ya que tine que emplear la mayor parte de su tiempo en brindarle un cuidado adecuado a su hijo. Como la madre adolescente asume el papel de adulto de manera prematura, corre el riesgo de permanecer en la etapa de desarrollo y desarrollar una identidad con perjuicios. 6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002
  • 16. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 16 EL EMBARAZO PRECOZ 1. DEFINICIÓN: “Se llama embarazo precoz, cuando la adolescente es menor de edad que está entre los 12 a 19 años. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. El embarazo precoz puede provenir de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación, esto se transforma en un embarazo no deseado”4 “El embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”7 “El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término”8 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que el embarazo precoz es: La gestación de mujeres menores de edad que aún no han terminado con su desarrollo intrauterino; es decir no ha completado su desarrollo físico ni psicológico. 4 Ginecología y sexualidad, 2002 7 Preguntas de madres y padres, 2002 8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006
  • 17. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 17 2. INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES: El alcance del embarazo en la adolescencia es enorme. En el Perú ha incrementado la tasa de adolescentes embarazadas esto se evidencia en el Porvenir. En el Perú:  El 8.3 % de las adolescentes mayores de 12 años ya son madres.  Mientras en el sector urbano (las ciudades) existe un 66.6 % de embarazo adolescente, el sector rural arroja un 76%.  En los últimos 5 años, sola la tercera parte de los nacimientos (es decir el 31%) era no deseado.  El 13% de adolescentes entre 12 y 19 años ya son madres (11%) o sino están gestando por primera vez (2%).  Del dato anterior, solo el 41% quiso ese hijo/a después.  La muerte materna en adolescentes (12-19 años) es de 362 por 100 ml nacimientos: 35%  De esta cifra previa de mortandad, el 15% es por ser aun adolescentes y el 20% es por aborto.  Se calcula que se practican cerca de 350 mil abortos al año, lo que nos deja una cifra de 1000 abortos diarios aproximadamente.
  • 18. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 18 3. CAUSAS:  La falta de comunicación con sus padres.  Inicio precoz de las relaciones sexuales.  No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad pueden asistir para prevenir un embarazo.  Desconocimientos de métodos preventivos eficaces.  Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado”, “miedo”.  Una violación.  La inseguridad la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos de alcohol y las drogas.9  Inicio precoz en la actividad sexual.  Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes.  Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad.  Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades.  No utilizan métodos anticonceptivos.  Violación (en algunos casos).  La primera relación sexual generalmente no es planeada, es espontánea y por consiguiente no se cuenta con los anticonceptivos.  Falta de educación sexual.  Temor de acudir a consultas o pláticas relacionadas con el tema.  Temor a preguntar.  La ausencia de valores de responsabilidad en cuanto a su desarrollo sexual10 9 Sexualidad Humana,2005 10 Embarazo en adolescencia, 2010
  • 19. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 19  Familia disfuncional: uniparentales o conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.  Controversias entres su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tiene por rebeldía.  Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.4 Basándonos en los conceptos de los tres autores; consideramos que las causa principales son:  La falta de comunicación con sus padres.  Inicio precoz de las relaciones sexuales.  La inseguridad la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos de alcohol y las drogas  Causas familiares: familias desintegradas, puede darse el caso de que sean hijas de madres adolescentes.  Falta de madurez, falta de compromiso con sus responsabilidades. 4 Ginecología y sexualidad, 2002
  • 20. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 20 4. CONSECUENCIAS: 4.1. EL ABORTO “El aborto es frecuente en la adolescencia, debido a múltiples factores o causas. Las secuelas del aborto no siempre se presentan inmediatamente después del aborto, en algunos casos sienten una sensación de alivio, de haber eliminado un problema, pero las secuelas son peor como la depresión”8 “El aborto es la muerte del producto en cualquier etapa del embarazo. Se dice permitido cuando este resulta de una violación, o una inseminación artificial, también cuando corre peligro la vida de la mujer tras varias opiniones de varios doctores, otra es cuando se sabe que el bebé puede nacer con alteraciones genéticas o congénitas ya que puede causar daños físicos o mentales y por último que sea por la conducta culposa de la mujer”4 “Se define como la expulsión o la extracción del producto de la concepción fuera del útero materno, con un peso igual o inferior a quinientos gramos o cuando la interrupción del embarazo se produce antes de las 22 semanas”10 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que es el aborto: Es la interrupción de la gestación que realiza la mujer cuando decide abortarlo porque no lo desea sin medir las consecuencias de sus acciones. El feto es expulsado del vientre de la madre causándole la muerte de inmediato. 4.1.1. EL ABORTO ESPONTÁNEO: “Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo (las pérdidas de fetos después de esa semana se denominan partos prematuros). 8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 4 Ginecología y sexualidad, 2002 10 Embarazo en adolescencia, 2010
  • 21. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 21 Un aborto espontáneo también se denomina "aborto natural" y se refiere a los hechos que ocurren naturalmente y no a abortos terapéuticos o abortos quirúrgicos”8 “Un aborto espontáneo es la pérdida de un embarazo antes de los 5 meses (o alrededor de 20 semanas después de su último periodo menstrual). La mayor parte de los abortos espontáneos ocurren antes de los 3 meses (12 semanas) de embarazo. Un embarazo perdido después de este tiempo es llamado un nacimiento sin vida”4 “Se denomina aborto precoz a aquel que ocurre antes de las 8 semanas de gestación, correspondiendo al 80% de los abortos espontáneos. El resto ocurre entre las 13 y 14 semanas de gestación y se denominan como abortos tardíos. Esta clasificación tiene cierta utilidad clínica ya que la mayoría de los abortos precoces corresponden a huevos aberrantes o anembriónicos, mientras que los abortos con feto son generalmente tardíos”10 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos qué es el aborto espontáneo: El aborto espontáneo es la pérdida del feto por diversas causas muchas veces la madre no desea abortar pero las complicaciones se le adelanten y expulsa al feto de su vientre. 4.1.2. EL ABORTO TERAPÉUTICO: “Son las interrupciones del embarazo en las cuales lo que persigue finalmente es la salud de la madre en su sentido amplio. Se trata de aquellos casos en que la muerte 8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 4 Ginecología y sexualidad, 2002 10 Embarazo en adolescencia, 2010
  • 22. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 22 del embrión o feto es buscada como medio para lograr la salud materna. En cuanto a los mecanismos que se utilizan para abortar son farmacológicos y quirúrgicos, pero ambos con el mismo resultado de muerte del ser en gestación”8 “Es la interrupción voluntaria de un embarazo antes de la viabilidad fetal (23 semanas o menos de 500g) por razones de salud materna. Se invocan aquí razones de tipo preventiva y curativa. Serian preventivas en el caso que se considerara que la gestación podría agravar o empeorar el pronóstico de una enfermedad de base y curativa cuando se considera que el embarazo está causando un peligro para la vida de la madre”.4 “El aborto, definido como la interrupción de un embarazo antes de que el feto sea viable, es la ruptura de un lazo físico y afectivo entre la gestante y el niño anticipado. Es un tipo de aborto provocado en el cual se busca la muerte del embrión o feto como medio para mejorar la salud de la madre”10 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que es el aborto terapéutico: Es la interrupción voluntaria de la gestación, la madre decide abortar por diversas causas. El aborto terapéutico es la extracción del feto del vientre de la madre desgarrándole con máquinas los miembros superiores o inferiores del feto como también destruyendo el cerebro, este tipo de aborto también puede darse por consumir pastillas lo cual provoca hemorragia es ahí que matan al feto. 8 Relaciones sexuales en la adolescencia, 2006 4 Ginecología y sexualidad, 2002 10 Embarazo en adolescencia, 2010
  • 23. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 23 4.2. EL HIJO Y LA MADRE ADOLESCENTE “La adolescencia se define como el período de tiempo en el cual la persona alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social .De las repercusiones en el recién nacido, todos los reportes internacionales coinciden en que los problemas comienzan en el útero: desnutrición, restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer, que junto a la prematuridad, serán las condiciones determinantes en la mayor morbilidad y mortalidad de éstos en relación a la población general (1,6-8)”11 “El embarazo en adolescentes no sólo implica cambios drásticos en la vida del menor como tener que dejar el colegio y buscar trabajo, también hay riegos médicos tanto para la mamá como para el bebé. Tiene, por ejemplo, un 170 por ciento de riesgo de ser prematuros”6 “Para el hijo, que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina, nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé, no ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir, tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas”. 12 11 Sexualidad y Educación, 2007 6 Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud, 2002 12 El embarazo en la adolescencia,1995
  • 24. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 24 Basándonos en los conceptos de los tres autores; definimos que el hijo y la madre adolescente: El embarazo en la adolescencia puede traer consigo muchos riesgos tanto para la madre como para el hijo como pueden ser nacer prematuramente, bajo en peso, esto puede influir enfermedades infecciosas para el hijo y para la madre cambios drásticos como dejar el colegio, empezar el trabajo y también enfermedades y tener menos oportunidades para una vida digna.
  • 25. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 25 CAPÍTULO II Problemática del Embarazo en la Adolescencia en Trujillo – Porvenir.
  • 26. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 26 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA n la ciudad de Trujillo, específicamente en el distrito EL PORVENIR años atrás las adolescentes no hablaban de sexo, incluso no realizaban el acto sexual hasta el matrimonio. Comprar un preservativo o cualquier método anticonceptivo en las adolescentes era muy inusual, cuando una adolescente salía embarazada sin estar casada, era repudiada por todos e incluso por sus padres, por tal motivo las adolescentes se abstenían a cometer el acto sexual por el temor del que dirán o simplemente el miedo a sus padres. Pero a pesar de tantos años de tabú sobre la sexualidad en la adolescencia consideramos que existen aspectos para mejorar la vida sexual de un adolescente. Las ADOLESCENTES tienen una visión desgastada de lo que es vivir cada etapa de su vida como corresponde y las consecuencias de lo que conlleva tener relaciones sexuales. Una de esas manifestaciones es que en la actualidad hemos podido observar e identificar que dentro y fuera de las instituciones educativas existen un gran número de adolescentes embarazadas a una temprana edad, la cual cada vez va más en aumento. Consideramos que las ADOLESCENTES tienen muchas oportunidades para prevenir un embarazo precoz, porque en la actualidad existe una gran cantidad de métodos anticonceptivos y consultorios ginecológicos las cuales prestan servicios sobre una vida sexual, donde les guiarán cómo deben llevar una vida sexual adecuada. Pero su mayor debilidad son las familias desintegradas, como mencionamos antes la falta de comunicación con los padres limita a los adolescentes sobre sus dudas en el ámbito de la vida sexual. Y que como podemos con los datos obtenidos por la encuesta, el 20% de las adolescentes encuestadas hablan con sus padres sobre la sexualidad, el 16% saben cómo prevenir un embarazo precoz, el 80% ya han iniciado su vida sexual y el 84% no utiliza ningún método anticonceptivo en el acto coital. El 100% de las adolescentes les gustaría tener más información sobre la sexualidad y poder hablar de estos temas con sus padres. E
  • 27. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 27 FACTORES O CAUSAS Consideramos que la visión y proyección de la vida sexual en la adolescencia es muy limitada; esto puede deberse a que los padres no hablan con sus hijos (as) adolescentes sobre lo que implica iniciar una vida sexual activa y la falta de información sobre la sexualidad. Por tal motivo los adolescentes no poseen la madurez necesaria para resolver sus inquietudes de una manera oportuna. También es debido al desconocimiento de métodos anticonceptivos por parte de algunos adolescentes. Además en la actualidad dentro de la adolescencia existe mucha inseguridad, baja autoestima, problemas familiares, escasa información, curiosidad de tener nuevas experiencias, manejo de pocas habilidades para resistir a la presión del grupo de amigos y amigas o de la pareja para tener relaciones sexuales, desinformación producida por la televisión y malas campañas, irresponsabilidad, violación, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, lo cual implica que al momento de tener relaciones sexuales ellos no usen ningún tipo de método anticonceptivo o el uso incorrecto del método anticonceptivo, así mismo el empleo de métodos anticonceptivos ineficaces, como es lógico este acto implica muchos riesgos en los adolescentes, como es el contagio de ITS, embarazo precoz a una edad prematura, etc. Pero tal y como podemos constatar en la encuesta realizada, las adolescentes están dispuestas a seguir la orientación y educación sexual brindada por el personal de salud, también emplear métodos anticonceptivos al mantener relaciones sexuales, el 96% dijo que pondrían de su parte para mejorar la comunicación con sus padres si ellos son más tolerantes y comprensivos para ellas puedan hablar abiertamente del tema con total confianza y sin temor a que las juzguen; así mismo, que asistirán al ginecólogo antes de iniciar su vida sexual activa para prevenir un embarazo no deseado, ya que consideran importante toda la información que puedan obtener sobre la sexualidad, como que métodos deben emplear en el acto sexual y sobre todo cual es beneficioso para ellos(as) y así evitar un embarazo precoz o contagio de ITS. CONSECUENCIAS Debido a la falta de información sobre la sexualidad, las adolescentes inician su vida sexual activa a temprana edad y en muchos casos no utilizan ningún tipo de método
  • 28. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 28 anticonceptivo para prevenir un futuro embarazo, generando así un embarazo precoz en la adolescencia, la cual provoca trastornos psicológicos, sentimientos de culpa, deserción escolar y laboral, en las adolescentes. Como respuesta de nuestra encuesta el 76% de las adolescentes encuestadas dejan de estudiar 24% sigue estudiando. A causa de esta problemática, las adolescentes sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Dentro de las físicas están: partos complicados, alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal, abortos espontáneos y provocados, pérdida de la vida, anemia. Dentro de las psicológicas están: frustración y depresión, producidas por la limitación de no poder seguir una vida normal, acorde con la edad; sentimiento de culpa y baja autoestima. Dentro de las sociales están: rechazo de las personas, problemas familiares, deserción escolar y dificultad para conseguir empleo y matrimonio precoz. Los hijos de madres adolescentes también sufren consecuencias como: abandono, nacimiento prematuro, mortalidad, mal formaciones, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia y parálisis cerebral. Con todas estas consecuencias generadas por el embarazo precoz en la adolescencia, lo único que provoca son problemas familiares o sociales, maritales y mayores probabilidades de divorcio en parejas jóvenes casadas, unidas por el producto de un embarazo. Así mismo los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar monoparental, y ellos se convierten en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. Como también que las adolescentes tengan poca probabilidad de continuar sus estudios debido que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Las adolescentes que han dejado los estudios raramente vuelven a estudiar. De igual manera los padres adolescentes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN Considerando que la principal causa del embarazo precoz en la adolescencia es la falta de información sobre la sexualidad, el empleo inadecuado de métodos anticonceptivos y la falta de comunicación con los padres. Proponemos que los padres y maestros deben
  • 29. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 29 orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual. Proponemos las siguientes estrategias: 1) Disponibilidad de los servicios d salud: acceso, permanencia, calidad y pertinencia a mujeres gestantes y recién nacidos. 2) Los profesionales de salud, como agentes tangibles de salud pública, que trabajan en salud pre - concepcional y en consultas prenatales deben contribuir en la ampliación de planes educativos dirigidos a la madre adolescente y a su núcleo familiar, donde se desvirtúe la sexualidad como genitalidad y se le otorgue relevancia a la sexualidad desde la salud mental, fortaleciendo el auto-concepto, la auto-imagen y la autovaloración. 3) Generar atención prioritaria y preferencial en todas las áreas. 4) Desarrollar estrategias intersectoriales que garanticen atención integral y apoyo permanente a la gestante adolescente, dado que en esta edad la adolescente se enfrenta a diversas influencias socioculturales y biológicas que influencian su embarazo y que hacen de este una vivencia particularmente difícil. Este es la creación y posterior implementación del servicio de entrega a domicilio de productos que la licorería comercializa habitualmente, que actúe en horario nocturno; beneficiando tanto a la empresa, a los clientes como a la comunidad. 5) Generar más y mejor información en educación sexual a través de salud al colegio en el marco de los derechos sexuales y reproductivos en especial a la población juvenil para evitar embarazos no deseados. RECOMENDACIONES  A las autoridades de salud del Distrito de Santa Marta, para que se continúen las investigaciones acerca del embarazo adolescente y se realicen estudios de este
  • 30. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 30 fenómeno en las comunidades o se capten las gestantes cuando lleguen al trabajo de parto en instituciones privadas.  Al sector educativo para que en coordinación con el sector salud lideren campañas intersectoriales en las aulas y para los padres de familia sobre educación sexual donde se utilicen estrategias vivenciales como los talleres de tal forma que se logre la sensibilización hacia el tema y se afronte el problema desde el ámbito familiar primeramente.
  • 31. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 31 CONCLUSIONES Con este trabajo realizado hemos llegado a la conclusión: Entre las gestantes encuestadas, cuatro quintas partes asistieron puntualmente al control prenatal, la mayoría iniciaron relaciones sexuales en la adolescencia media y casi en su totalidad refieren que su estado de gestación no fue planeado, sin embargo apenas un cuarto de ellas intentaron el aborto. Esto puede indicar que aunque los adolescentes inician relaciones sexuales a temprana edad, su propósito es experimentar la sexualidad y pocas son las ocasiones en que consideran como una realidad la posibilidad de un embarazo. Casi en su totalidad, las adolescentes estudiadas manifiestan que nunca han usado los métodos anticonceptivos y para la gran mayoría esta es su primera gestación. Esto puede demostrar que no tienen un nivel de información pertinente en cuanto a métodos anticonceptivos se refiere, o que aun teniendo algunos conocimientos no los están poniendo en práctica durante sus relaciones sexuales. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación podemos llegar a la conclusión de que el embarazo en mujeres adolescentes entre 12- 20 años de bajos recursos económicos tiene una prevalecía elevada, por lo que es de gran interés social el hecho de que se inicie la educación sexual a temprana edad esto es desde quinto de primaria con el fin de que los adolescente tomen conciencia del riesgo que implica el inicio de la vida sexual a temprana edad. Problemas de las adolescentes gestantes:  Problemas de salud pública  Problema social  Problema cultural
  • 32. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 32 Si una madre es adolescente también existe riesgos para la salud del bebe tales como:  Nacimiento prematuro  Bajo peso al nacer  Problemas pulmonares  Desnutrición  Malformaciones ocasionadas por infecciones no tratadas  Problemas por deficiencia del ácido fólico  Inadecuada atención física. A esa estrella en tu vientre, No le digas detente. Si me creaste, ¿Por qué te estorbo? Soy una vida, no un producto Por favor…nadie que no pase por esta terrible puñalada directamente al corazón sabe lo que digo, simplemente te desgarras por dentro, una parte muy grande de ti se va con él.
  • 33. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 33 BIBLIOGRAFÍA 1.- M., L. (2003). Psicologia de la adolescencia. Madrid: Morata. 2.- J., G. (1985). La sexualidad, sexo, embarazo y contracepcion en la adolescencia. Barcelona: Montesinos. 3.- G., M. (2002). Ginecología y sexualidad. Barcelona: Masson. 4.- J., B. (2002). Ginecología y sexualidad. Barcelona: Masson. 5.- D., K. (1995). Adolescencia y Sexualidad. Stgo de Chile : Universidad Catolica de Chile. 6.- Monroy A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. Mexico: Pax Mexico. 7.- L., Q. (2006). Preguntas de madres y padres. Bógota: Medica Internacional. 8.- M, S. (1992). Relaciones sexuales en la adolescencia. Stgo de Chile: universidad Catolica de Chile. 9.- A, R. (2005). Sexualidad Humana. Madrid: Pearson Educacion. 10.- A., A. (2010). Embarazo en adolescentes. Chihuahua: Universidad Autonoma de Chihuahua. 11.- T., S. (2007). Sexualidad y educacion. santa Fe: universidad nacional Litoral. 12.- C, A. (1995). El embarazo en la adolescencia. Barcelona: Milenio.
  • 34. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 34 ANEXOS Anexo 1 ENCUESTA Buenas tardes estamos realizando una encuesta sobre el embarazo precoz en la adolescencia. Por favor llene esta pequeña encuesta, la información que nos proporcione será utilizada para conocer cómo prevenir el embarazo precoz en la adolescencia, así mismo para identificar que deberíamos hacer y evitar esta problemática, a continuación le presentamos las preguntas: 1) ¿Has iniciado tu vida sexual? a) Si b) No 2) ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias alucinógenas o efectos de alcohol? a) Si b) No 3) ¿Piensas que los adolescentes son responsables al tener relaciones sexuales a una edad temprana? a) Si b) No 4) ¿Tiene o ha tenido alguna conversación con sus padres acerca del tema sobre las relaciones sexuales? a) Si b) No 5) ¿Sabes las consecuencias que puede traer consigo un embarazo a una edad precoz? a) Si b) No 6) ¿Qué decisión tomaría si estuviera embarazada?
  • 35. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 35 a) Aborto b) Adopción c) Asumiría su responsabilidad como madre 7) ¿Qué métodos utilizarías si mantuvieras relaciones sexuales? Preservativo a) Ampollas b) Método del ritmo c) Preservativos d) Pastillas Anticonceptivas 8) ¿Qué te gustaría mejorar de la relación con tus padres? a) Apoyo afectivo b) Apoyo económico c) Comprensión d) Diálogo 9) ¿Dejarías de estudiar si estuvieras embarazada? a) Si b) No 10) ¿Te gustaría tener más información sobre el coito sexual? a) Si b) No
  • 36. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 36 Anexo 2 TABULACIÓN 1) ¿Has iniciado tu vida sexual? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 20 80% No 5 20% TOTAL 25 100% El 80% de las adolescentes encuestadas han tenido relaciones y el 20 % afirma no haber tenido relaciones sexuales. Por esta pregunta, podemos afirmar que una gran cantidad de las adolescentes tienen relaciones sexuales a una edad temprana. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Cantidad Porcentaje SI 20 80% NO 5 20% TOTAL 15 100% Alternativas
  • 37. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 37 Anexo 3: 1) ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias alucinógenas o efectos de alcohol? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Sí 4 16% No 21 84% TOTAL 25 100% Los resultados muestran que sólo el 16% ha tenido relaciones sexuales bajo efectos alucinógenos o alcohol, mientras que el 84% no ha tenido relaciones sexuales bajo estos efectos. Según los resultados obtenidos afirmamos que muchas adolescentes no tienen relaciones bajo los efectos de alcohol o alucinógenos, pero en un grupo minoritario afirman tener relaciones bajo estos efectos después de ir a la discoteca, sin tener en cuenta con que persona comete el acto sexual. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje SI 4 16% NO 21% 84% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 38. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 38 Anexo 4: 1) ¿Piensas que los adolescentes son responsables al tener relaciones sexuales a una edad temprana? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Sí 6 24% No 19 76% TOTAL 25 100% Según la encuesta notamos que el 76% de las personas piensan que las adolescentes no son responsables al tener relaciones sexuales mientras que un 24% piensa que las adolescentes sí son responsables al mantener una vida sexual activa. Las adolescentes que mantiene una vida sexual activa, no son responsables dando como consecuencia un riesgo de contagio de ITS, así mismo de embarazos no deseados. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje SI 6 24% NO 19 76% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 39. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 39 Anexo 5: 1) ¿Tiene o ha tenido alguna conversación con sus padres acerca del tema sobre las relaciones sexuales? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 5 20% No 20 80% TOTAL 25 100% Vemos que el 80% de las adolescentes no ha tenido una conversación acerca del tema sobre las relaciones sexuales y el 20% sí ha tenido una conversación con sus padres sobre este tema. El principal motivo por el que las adolescentes tiene una vida sexual activa es por la falta de información y consejos que no les brindan sus padres, ya que por temor a sus respuestas evitan esas conversaciones con sus padres, así mismo los padres por costumbres no hablan con sus hijos, una gran minoría ha hablado con sus padres sobre 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje SI 5 20% NO 20 80% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 40. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 40 este tema, estos padres son de una mente mucho más liberal; si se hablará más con los padres muchos embarazos se evitarían. Anexo 6: 1) ¿Sabes las consecuencias que puede traer consigo un embarazo a una edad precoz en la adolescencia? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 9 36% No 16 64% TOTAL 25 100% El 64% no sabe las graves consecuencias que conlleva un embarazo precoz en la adolescencia y el 36% son conscientes de las consecuencias trae un embarazo precoz en la adolescencia. La gran mayoría de las adolescentes no saben las consecuencias que conlleva un embarazo precoz a su edad, a que pueden afectarles tanto a ellas como al hijo de esta madre, si ellas fueran conscientes de esta problemática, tendrían abstinencia al sexo, si llevaran una vida sexual activa se cuidarían. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje SI 9 36% NO 16 64% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 41. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 41
  • 42. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 42 Anexo 7: 1) ¿Qué decisión tomaría si estuviera embarazada? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Aborto 7 28% Adopción 2 8% Asumiría su responsabilidad como madre 16 64% TOTAL 25 100% El 64% de las adolescentes asumiría su responsabilidad como madre y tendría a su hijo, el 28% afirma que abortaría para no perjudicar su futuro y el 8% daría en adopción a la criatura. Las adolescentes embarazadas asumen su responsabilidad y deciden tener al bebé, a pesar de las diversas dificultades que se les puede atravesar en el camino, ya que son conscientes de la vida que llevan dentro suyo; se pudo observar que un 28 % de ellas abortarían para no perjudicarse con la vida de una criatura, ya que no se sienten capaces de criarlos y muy pocas adolescentes piensan en la adopción, la cual es una buena alternativa, antes del aborto, porque este último trae muchos factores de riesgo. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje ABORTO 7 28% ADOPCION 2 8% RESPONSABILIDAD 16 64% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 43. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 43 Anexo 8: 1) ¿Qué métodos utilizarías si mantuvieras relaciones sexuales? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Ampollas 1 4% Método del ritmo 11 44% Preservativo 12 48% Pastillas Anticonceptivas 1 4% TOTAL 25 100% El 48% de las adolescentes utilizarían preservativos en el coito sexual, el 44% utilizarían el método del ritmo, el 4% utilizarían ampollas y pastillas anticonceptivas para prevenir un futuro embarazo. Las adolescentes son conscientes y afirman que cuando tengan el coito sexual el método anticonceptivo que utilizarían es el preservativo, pero habitualmente el método más utilizado por las adolescentes el del ritmo, la cual implica ciertos riesgos como un futuro embarazo. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje AMPOLLAS 1 4% METODO DEL RITMO 11 44% PRESERVATIVO 12 48% PASTILALS ANTICONCEPTIVAS 1 4% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 44. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 44 Anexo 9: 1) ¿Qué te gustaría mejorar de la relación con tus padres? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Apoyo afectivo 7 28% Apoyo económico 1 4% Comprensión 10 40% Diálogo 8 32% TOTAL 25 100% El 40% de las adolescentes les gustaría que sus padres fueran más comprensivos con ellos, el 32% quisiera mejorar el diálogo con sus padres, el 28% el apoyo afectivo de padres –hija y el 4% le gustaría recibir más apoyo económico por parte de sus padres. Las adolescentes desearían tener más comprensión, diálogo por parte de sus padres, para que ellos les puedan aconsejar, y orientar en sus decisiones; así mismo el apoyo afectivo cuando cometen errores. Sí mejorarán la relación padres – hijas se evitarían muchas situaciones que existen en la adolescencia, como el embarazo. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje APOYO AFECTIVO 7 28% APOYO ECONOMICO 1 4% COMPRESION 10 40% DIALOGO 8 32% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 45. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 45 Anexo 10: 1) ¿Dejarías de estudiar si estuvieras embarazada? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 19 76% No 6 24% TOTAL 25 100% El 76% de las adolescentes afirman que si estuvieran embarazadas dejarían de estudiar, el 24% dice que seguiría estudiando. La gran mayoría de las adolescentes dejaría de estudiar, para dedicarse por completo a la atención de su hijo, y una gran minoría cuidaría parcialmente a su hijo y continuaría sus estudios para ofrecerle un futuro mejor. 0 5 10 15 20 25 Cantidad Porcentaje SI 19 76% NO 6 24% TOTAL 25 100% Alternativas
  • 46. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 46 Anexo 11: 1) ¿Te gustaría tener más información sobre el coito sexual? ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE Si 25 100% No 0 0% TOTAL 25 100% El 100% de las adolescentes afirman que les gustaría saber más sobre el coito sexual y sus consecuencias. Las adolescentes en una totalidad desean obtener más información sobre el tema de la vida sexual, ya que así pueden prevenir enfermedades de transmisión sexual, así como embarazos no deseados a una edad temprana. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Cantidad Porcentaje SI 4.3 2.5 NO 2.4 4.4 TOTAL 2 2 Alternativas
  • 47. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 47 Anexo 12: DEFINICIÓN: TEXTUAL DEFINICIÓN: ADOLESCENCIA Lequerica M. Psicología de la Adolescencia. 4ta Ed. Madrid: Ediciones Morata; 2003. “La adolescencia comprende edades muy variables de un niño a otro, pero se acepta como intervalos aproximados los 10 y 19 años. La pubertad describe una de las fases de la adolescencia, la encargada del desarrollo de la capacidad de procrear que se inicia con la primera emisión de líquido seminal en el varón, y con la menstruación en la mujer. La Adolescencia es una etapa compleja de la vida que presenta una serie de problemas importantes que resolver, los que deben ser correctamente encarados para llegar a una vida adulta normal”. TEXTUAL DEFINICIÓN: ADOLESCENCIA Gurrea J. La sexualidad, sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia. Barcelona: Ediciones Montesinos; 1985. “La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición ente la niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fijarse entre los 11-12 años y los 18-20 años. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia y cuando comienza la vida adulta”.
  • 48. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 48 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA: TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. Se produce desde la pubertad a los 15 años y se caracteriza por un desarrollo físico y crecimiento rápido; en ella se inicia la afirmación de la independencia, el desprendimiento de los padres, se da mayor importancia a las relaciones con los compañeros, surge el pensamiento concreto con cierto grado de esfuerzo para la resolución de problemas abstractos y presenta egocentrismo. TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. “En esta etapa, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación”.
  • 49. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 49 TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TEMPRANA. Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. “Es la primera fase de la adolescencia y de la juventud, normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva”. TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. “Abarca de los 16 a los 17 años y se distingue por el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto formal, introspección, aumento de la orientación hacia el futuro, se inicia la preocupación acerca de la exploración r límites y una preferencia por realizar actividades con los compañeros”.
  • 50. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 50 TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. “Es un período en el cual los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá llegado al final de la pubertad. Los niños todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Por lo que, son más susceptibles a su peso o el tamaño o la forma de su cuerpo. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente entre las niñas”. TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA INTERMEDIA. Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. “En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno”.
  • 51. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 51 TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. “Va de 18 a 20 años de edad y se caracteriza porque se establece una imagen corporal segura e identidad de género, la persona es capaz de mantener relaciones estables, el comportamiento se orienta bien hacia otras personas y hacia el individuo y desarrolla destreza para la resolución de problemas en forma realista. Las principales ocupaciones en esta etapa son la intimidad emocional y la planeación d una carrera”. TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA Krauskopf D. Adolescencia y Sexualidad. 2da Ed. San José: Ediciones Universidad Estatal a Distancia; 1994. “El cuerpo sigue desarrollándose y el cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión. Las muchachas se preocupan más por la imagen corporal”.
  • 52. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 52 EMBARAZO PRECOZ TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ Botero J. Ginecología y sexualidad. 7ma Ed. Barcelona: Ediciones Masson; 2002. “Se llama embarazo precoz, cuando la adolescente es menor de edad que está entre los 12 a 19 años. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. El embarazo precoz puede provenir de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación, esto se transforma en un embarazo no deseado”. TEXTUAL ETAPA: ADOLESCENCIA TARDIA Monroy A. Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México: Ediciones Pax México; 2002. “Se le llama adolescencia tardía al período de crecimiento físico, mental y emocional; rápido e intenso que se da entre los 16 a los 19 años de edad. Con esta etapa se marca el fin de la pubertad y se abre la puerta hacia la madurez”.
  • 53. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 53 TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ Quevedo L. Preguntas de madres y padres. 5ta Ed. Bogotá: Ediciones Editorial Médica Intercional; 2006. “El embarazo adolescente como la gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea”. TEXTUAL DEFINICIÓN: EMBARAZO PRECOZ Silva M. Relaciones sexuales en la adolescencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 1992. “El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestación llega a término”.
  • 54. CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS PROMOCION DE LA SALUD Página 54 Presentacion de proyecto final: slideshare <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/32716373" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>