SlideShare una empresa de Scribd logo
Entender y reflexionar el PLE 
El PLE desde mi punto de vista. 
El entorno Personal de aprendizaje es un recurso importante e innovador en el aprendizaje 
ya que se usan herramientas disponibles en la web para aprender, adquirir competencias e 
interactuar realizando aportes con comunidades que persiguen el mismo propósito. Esto se 
logra con tres elementos sucesivos; el primero implica acceder a los recursos digitales 
como texto, video, audio y/o presentaciones que pueden ir desde Slideshare, Scribd, entre 
otros, aquí se lee, ve o escuchan los contenidos; posterior a ello se reflexiona o genera una 
nueva información mediante comentarios ya sean en foros, blogs, webs, donde se interactúa 
con comunidades sociales que persiguen nuestros mismos intereses, aquí se comparten 
experiencias y actividades a través de esas relaciones personales con un grupo específico. 
En un PLE se usan los recursos de la WEB 2.0 para consultarlos y estos mismos recursos 
son reflexionados y por intermedio de ellos mismos se comparte un contenido más 
enriquecido con nuestros puntos de vista, se puede decir entonces que sale al entorno web 
un aporte a la inteligencia colectiva. 
Los objetivos que se persiguen en los PLE es que cada participante fije sus propios 
objetivos de aprendizaje, gestione su aprendizaje mediante contenidos y procesos, logre 
comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de 
aprendizaje. 
Hablar de tipos de PLE es complejo pues como su nombre lo indica es personal y esta 
decisión incide en cómo se accede a la información. Los más comunes son los PLE por 
objetivos y tareas, son los que potencializamos en nuestro rol como e- mediadores pues el 
canal inicial lo constituye las plataformas organizadas por tareas que se deben llevar acabo. 
Otro tipo del PLE está dado por la relación herramienta producto, aquí la persona es un 
constructor activo del conocimiento, puesto que pone a disposición las herramientas para 
ser utilizadas por la comunidad en común, que realizan aportes y se mejoran, aquí el 
individuo es más emisor que receptor. 
Los PLE conductivistas es donde el individuo se involucra en conexiones más que en 
aproximaciones al conocimiento buscado, en la movilización y el caos en los contenidos 
más que en su organización y asimilación. 
Las características principales de los PLE, es sin duda que manejas tu propio aprendizaje, 
marcas tus propios objetivos, te comunicas con otros en tu proceso de aprendizaje y te 
permite integrar o mezclar diferentes servicios y aplicaciones de la web 2.0 
Los PLE desde el sentido social y académico es una tendencia que involucra recursos que 
proporcionan información y opiniones relevantes para nuestra formación continua o para 
toda la vida, usando como vehículo principal una red personal de aprendizaje formada por 
todas aquellas personas con las que aportamos, compartimos, y difundimos información y 
opiniones, contribuyendo a lo que llamamos inteligencia colectiva.
Reflexión aplicaciones PLE E- mediador. 
Las aplicaciones utilizadas para reorganizar mi propio aprendizaje y compartirlo con mis 
estudiantes como e- mediador, serán entre otros los blogs, tutoriales o videos en youtobe y 
enlaces de información relevante que se pondrán a consideración para ser leídos, 
reflexionados; en este punto es donde se vuelve más social pues se genera un espacio de 
interactividad “trabajo en equipo” donde se comparten y discuten puntos de vista y por 
último se genera conocimiento colectivo. El uso académico de estas herramientas estarán 
enfocadas a gestionar el conocimiento orientando con ayudas y contenidos de calidad, 
mediante la promoción del trabajo colaborativo promoviendo la reflexión de esos 
contenidos y apropiándolo a soluciones de problemas o situaciones planteadas en las 
discusiones como instrumento de aplicación del conocimiento adquirido y desde luego en 
este mismo espacio hacer seguimiento o acompañamiento para propiciar una evaluación 
que potencialice los resultados donde al final se desarrolle un conocimiento que siguió las 
tres rutas indispensables del PLE. Leer, reflexionar y compartir. 
En últimas el estudiante quedara habituado a los PLE como un motor potente que lo llevara 
a conseguir y autogestionar sus propósitos formativos. 
Descripción de las ventajas y desventajas de los PLE que considero relevantes en 
nuestra mediación pedagógica. 
Ventajas: La toma de control y gestión del propio proceso de aprendizaje, la construcción 
propia de red de recursos, contar con todo un conjunto de herramientas, fuentes de 
información, conexiones y actividades con el propósito de aprender, contar con 
disponibilidad para construcción de aprendizaje o búsqueda del mismo las 24 horas, 
flexible, adaptativo, contribuye a la mejora personal y continua y sobre todo es abierto, 
auto-organizado, y centrado en el alumno y el docente 
Desventajas: desconocimiento sobre el uso de las tic, no poseer equipo informático, no 
poseer conectividad a internet, solo para personas activas con capacidad de auto- dirigir su 
aprendizaje. Es susceptible al plagio de contenidos. 
Se puede correr el riesgo de obsesión y querer tener un PLE lleno de herramientas, o los 
más actualizado posible y por esta razón perder el rumbo de los objetivos de aprendizaje. 
El riesgo de que el estudiante se vuelva consumidor de contenidos 
Planeación e investigación del PLE 
El uso de las redes en un PLE responde a nuestros postulados 
El uso de las redes constituye una conexión de herramientas disponibles para el 
aprovechamiento y difusión del conocimiento en multiplex contextos apoyados en la web 
social 2.0. Desde luego que este nuevo enfoque responde a los postulados de la Unad en los 
aspectos de innovación pedagógica puesto que los PLE son una innovación del momento
actual ajustado al dinamismo social; de esta manera podemos afirmar que las posibilidades 
de las redes son ilimitadas, estas acaban donde termina la imaginación y creatividad del e – 
mediador y el e- estudiante; es nuestra responsabilidad en este espacio de enseñanza 
aprendizaje ajustarnos para fortalecer e involucrar aún más al e- estudiante para que sea 
receptivo, activo, participativo, reflexivo, critico, protagonista y sobre todo un conspirador 
para su mejora “aprendizaje significativo”. 
En lo curricular las redes pueden llegar a convertirse en una aliada donde se pueda 
integrar la amplia información que genere conocimiento; partiendo de la política de que 
esta información es renovada, actualizada y guiada “filtrada” y sobre todo respetando los 
derechos de autor. Desde luego el e – mediador debe ayudar a direccionarla estimulando 
que su fuente sea segura y de calidad. 
La didáctica se amplifica con el uso estimulante de las herramientas de la web 2.0 que 
pasan a ser más abiertas; estas se salen de un espacio limitante a uno exclusivo “más allá de 
la plataforma” al uso de las redes anclado nuestro propio PLE interactuante. Un punto a 
favor de la construcción de conocimiento más participativo. 
La e- evaluación encuentra en las redes un mecanismo oportuno de interacción. En la 
actualidad ya hemos pasado de la memoria que almacenaba información “metodologías de 
la educación pasada”. Hoy hablamos de la memoria auxiliar, en donde la información que 
necesitamos está disponible a toda hora para ayudarnos a solucionar nuestras inquietudes y 
sobre esta dar solución real a problemas en múltiples contextos. La forma en que 
evaluamos en la UNAD que es un proceso permanente y que tiene como punto de partida 
los objetivos y propósitos de formación de los estudiantes en periodos específicos se 
garantiza y se potencializa en este contexto de interacción pues las redes que se han 
convertido en su gran mayoría en el día a día, ayuda evaluar su gestión en comunidad 
activa y constructiva. 
Es una realidad que los estudiantes están conectados a toda hora, una parte para lo social y 
otra para lo académico. 
Mi PLE 
https://www.examtime.com/p/1171018-ple-entorno-personal-de-aprendizaje 
Desarrollo del PLE 
Identidad Digital y Grafica: 
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que las caracteriza frente 
a los demás. 
2. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a los demás.
Con base en estos términos y aterrizándolo a nuestro mundo digitalizado; es todo aquello 
que mediante la configuración de las herramientas telemáticas me permite: dejar ver de mi 
(intención), que ven los demás de mi (impacto), quien me influencia (red social 
interactuante, información), a quien reflejo (direccionador de conocimiento), a quien 
influencio (e – estudiantes o personas articuladas a mi PLE), en quien me reflejo. 
O el “conjunto de características que nos identifican dentro de la red” 
En la parte social tenemos tres lados que configuran nuestra identidad digital. 
Parte Personal: que es de la que somos conscientes. 
Parte Social A: Que es lo que los demás ven de mí, en resumen que es lo que hacemos 
visibles de nosotros en internet, que escribo, que cuento; que frutos dejo ver, que 
comentarios hago en palabras ¿ Que dejo ver de mí?¿ Que ven los demás de mí?. 
Parte Social B: Quien me influencia (Quien es mi red social) los amigos que tengo dicen 
mucho de mí. ¿ Quién se ve influenciado por mí?. 
Así que debemos tener una identidad múltiple, compleja, dinámica y autorregulada, si 
usamos nuestro PLE para influir por medio de las redes. Porque cada momento que 
pasamos en internet estamos dejando rastro de lo que hacemos, estamos dejando una huella 
que va representando nuestra identidad en la red. 
A través de ella pueden conocernos tanto o más que en la vida real. 
En lo relacionado con la identidad gráfica, podemos decir que es un componente que 
involucra la combinación de imágenes, recursos gráficos que nos ayudan a identificar. Esto 
es muy importante para nuestro PLE, pues es la imagen gráfica la que se recuerda, queda 
gravada en la mente de las personas que asociamos a nuestro PLE; es hacer una marca 
propia que nos proporcionara: 
Diferenciación. 
Permanencia. 
Equilibrio. 
Valor. 
Autenticidad. 
Reconocimiento. 
“cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el uso de 
un PLE.”
https://www.youtube.com/watch?v=immlol2fne8 
Referencias 
 Adell, J. (2010).los entornos personales de aprendizaje (ples): una nueva manera de 
entender el aprendizaje. disponible 
en http://formacion.unadvirtual.org/ff_2014/mod/lesson/view.php?id=27763&pageid=817 
 Clarenc, C.A. (2011). humano digital. entornos personales de aprendizaje ple. blog. 
recuperado de: http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/#. 
u0g-gvfp0-o 
 Fernández. (2012). sistemas para información del aprendizaje autónomo. espacios de 
aprendizaje ubicuo.blog. recuperado 
de: http://formacion.unadvirtual.org/ff_2014/mod/lesson/view.php?id=27773&pageid=858 
 UNAD.(2011) proyecto académico pedagógico solidario – paps. unad, vs3. bogotá 
recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232020/pap_solidario_v3.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Entender y reflexionar el PLE

PLE y PLN
PLE y PLNPLE y PLN
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Ministerio de Educacion
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Ministerio de Educacion
 
PLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños VarbasPLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños Varbas
Miguel Baños
 
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasCristina Rueda
 
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlalyLas comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
citlalynolasco
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
lorena quishpe
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
lorena quishpe
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Lilibeth Sandoval
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
DOUGLAS XAVIER TIPAN CHIMBORAZO
 
Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)
DOUGLAS XAVIER TIPAN CHIMBORAZO
 
Ensayo de tiacs terminado
Ensayo de tiacs terminadoEnsayo de tiacs terminado
Ensayo de tiacs terminadoLuzy Loera
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
Luis Reyes Sosa
 
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLEAna Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLELidia_PH
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
PerlaRubiGL
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
salgonsan
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Marisol Hernandez Salas
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualMarisol Hernandez Salas
 

Similar a Entender y reflexionar el PLE (20)

PLE y PLN
PLE y PLNPLE y PLN
PLE y PLN
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
 
PLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños VarbasPLE Miguel Baños Varbas
PLE Miguel Baños Varbas
 
Paola rubio
Paola rubioPaola rubio
Paola rubio
 
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
 
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlalyLas comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)
 
Ensayo de tiacs terminado
Ensayo de tiacs terminadoEnsayo de tiacs terminado
Ensayo de tiacs terminado
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
 
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLEAna Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
 
Ana Lilia_PLE
Ana Lilia_PLEAna Lilia_PLE
Ana Lilia_PLE
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 

Más de Dayro Enrique Cortes Martinez (20)

Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Articulo final meliponas
Articulo final meliponasArticulo final meliponas
Articulo final meliponas
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Babcokc
BabcokcBabcokc
Babcokc
 
Sanmartinero art
Sanmartinero artSanmartinero art
Sanmartinero art
 
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Tithonia diversifolia
Tithonia diversifoliaTithonia diversifolia
Tithonia diversifolia
 
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajesActividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
Actividades a desarrollar curso de pastos y forrajes
 
Recursos y herramientas
Recursos y herramientasRecursos y herramientas
Recursos y herramientas
 
Reflexionar
ReflexionarReflexionar
Reflexionar
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Pasto king grass morado
Pasto king grass moradoPasto king grass morado
Pasto king grass morado
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Morera
MoreraMorera
Morera
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Entender y reflexionar el PLE

  • 1. Entender y reflexionar el PLE El PLE desde mi punto de vista. El entorno Personal de aprendizaje es un recurso importante e innovador en el aprendizaje ya que se usan herramientas disponibles en la web para aprender, adquirir competencias e interactuar realizando aportes con comunidades que persiguen el mismo propósito. Esto se logra con tres elementos sucesivos; el primero implica acceder a los recursos digitales como texto, video, audio y/o presentaciones que pueden ir desde Slideshare, Scribd, entre otros, aquí se lee, ve o escuchan los contenidos; posterior a ello se reflexiona o genera una nueva información mediante comentarios ya sean en foros, blogs, webs, donde se interactúa con comunidades sociales que persiguen nuestros mismos intereses, aquí se comparten experiencias y actividades a través de esas relaciones personales con un grupo específico. En un PLE se usan los recursos de la WEB 2.0 para consultarlos y estos mismos recursos son reflexionados y por intermedio de ellos mismos se comparte un contenido más enriquecido con nuestros puntos de vista, se puede decir entonces que sale al entorno web un aporte a la inteligencia colectiva. Los objetivos que se persiguen en los PLE es que cada participante fije sus propios objetivos de aprendizaje, gestione su aprendizaje mediante contenidos y procesos, logre comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Hablar de tipos de PLE es complejo pues como su nombre lo indica es personal y esta decisión incide en cómo se accede a la información. Los más comunes son los PLE por objetivos y tareas, son los que potencializamos en nuestro rol como e- mediadores pues el canal inicial lo constituye las plataformas organizadas por tareas que se deben llevar acabo. Otro tipo del PLE está dado por la relación herramienta producto, aquí la persona es un constructor activo del conocimiento, puesto que pone a disposición las herramientas para ser utilizadas por la comunidad en común, que realizan aportes y se mejoran, aquí el individuo es más emisor que receptor. Los PLE conductivistas es donde el individuo se involucra en conexiones más que en aproximaciones al conocimiento buscado, en la movilización y el caos en los contenidos más que en su organización y asimilación. Las características principales de los PLE, es sin duda que manejas tu propio aprendizaje, marcas tus propios objetivos, te comunicas con otros en tu proceso de aprendizaje y te permite integrar o mezclar diferentes servicios y aplicaciones de la web 2.0 Los PLE desde el sentido social y académico es una tendencia que involucra recursos que proporcionan información y opiniones relevantes para nuestra formación continua o para toda la vida, usando como vehículo principal una red personal de aprendizaje formada por todas aquellas personas con las que aportamos, compartimos, y difundimos información y opiniones, contribuyendo a lo que llamamos inteligencia colectiva.
  • 2. Reflexión aplicaciones PLE E- mediador. Las aplicaciones utilizadas para reorganizar mi propio aprendizaje y compartirlo con mis estudiantes como e- mediador, serán entre otros los blogs, tutoriales o videos en youtobe y enlaces de información relevante que se pondrán a consideración para ser leídos, reflexionados; en este punto es donde se vuelve más social pues se genera un espacio de interactividad “trabajo en equipo” donde se comparten y discuten puntos de vista y por último se genera conocimiento colectivo. El uso académico de estas herramientas estarán enfocadas a gestionar el conocimiento orientando con ayudas y contenidos de calidad, mediante la promoción del trabajo colaborativo promoviendo la reflexión de esos contenidos y apropiándolo a soluciones de problemas o situaciones planteadas en las discusiones como instrumento de aplicación del conocimiento adquirido y desde luego en este mismo espacio hacer seguimiento o acompañamiento para propiciar una evaluación que potencialice los resultados donde al final se desarrolle un conocimiento que siguió las tres rutas indispensables del PLE. Leer, reflexionar y compartir. En últimas el estudiante quedara habituado a los PLE como un motor potente que lo llevara a conseguir y autogestionar sus propósitos formativos. Descripción de las ventajas y desventajas de los PLE que considero relevantes en nuestra mediación pedagógica. Ventajas: La toma de control y gestión del propio proceso de aprendizaje, la construcción propia de red de recursos, contar con todo un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades con el propósito de aprender, contar con disponibilidad para construcción de aprendizaje o búsqueda del mismo las 24 horas, flexible, adaptativo, contribuye a la mejora personal y continua y sobre todo es abierto, auto-organizado, y centrado en el alumno y el docente Desventajas: desconocimiento sobre el uso de las tic, no poseer equipo informático, no poseer conectividad a internet, solo para personas activas con capacidad de auto- dirigir su aprendizaje. Es susceptible al plagio de contenidos. Se puede correr el riesgo de obsesión y querer tener un PLE lleno de herramientas, o los más actualizado posible y por esta razón perder el rumbo de los objetivos de aprendizaje. El riesgo de que el estudiante se vuelva consumidor de contenidos Planeación e investigación del PLE El uso de las redes en un PLE responde a nuestros postulados El uso de las redes constituye una conexión de herramientas disponibles para el aprovechamiento y difusión del conocimiento en multiplex contextos apoyados en la web social 2.0. Desde luego que este nuevo enfoque responde a los postulados de la Unad en los aspectos de innovación pedagógica puesto que los PLE son una innovación del momento
  • 3. actual ajustado al dinamismo social; de esta manera podemos afirmar que las posibilidades de las redes son ilimitadas, estas acaban donde termina la imaginación y creatividad del e – mediador y el e- estudiante; es nuestra responsabilidad en este espacio de enseñanza aprendizaje ajustarnos para fortalecer e involucrar aún más al e- estudiante para que sea receptivo, activo, participativo, reflexivo, critico, protagonista y sobre todo un conspirador para su mejora “aprendizaje significativo”. En lo curricular las redes pueden llegar a convertirse en una aliada donde se pueda integrar la amplia información que genere conocimiento; partiendo de la política de que esta información es renovada, actualizada y guiada “filtrada” y sobre todo respetando los derechos de autor. Desde luego el e – mediador debe ayudar a direccionarla estimulando que su fuente sea segura y de calidad. La didáctica se amplifica con el uso estimulante de las herramientas de la web 2.0 que pasan a ser más abiertas; estas se salen de un espacio limitante a uno exclusivo “más allá de la plataforma” al uso de las redes anclado nuestro propio PLE interactuante. Un punto a favor de la construcción de conocimiento más participativo. La e- evaluación encuentra en las redes un mecanismo oportuno de interacción. En la actualidad ya hemos pasado de la memoria que almacenaba información “metodologías de la educación pasada”. Hoy hablamos de la memoria auxiliar, en donde la información que necesitamos está disponible a toda hora para ayudarnos a solucionar nuestras inquietudes y sobre esta dar solución real a problemas en múltiples contextos. La forma en que evaluamos en la UNAD que es un proceso permanente y que tiene como punto de partida los objetivos y propósitos de formación de los estudiantes en periodos específicos se garantiza y se potencializa en este contexto de interacción pues las redes que se han convertido en su gran mayoría en el día a día, ayuda evaluar su gestión en comunidad activa y constructiva. Es una realidad que los estudiantes están conectados a toda hora, una parte para lo social y otra para lo académico. Mi PLE https://www.examtime.com/p/1171018-ple-entorno-personal-de-aprendizaje Desarrollo del PLE Identidad Digital y Grafica: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que las caracteriza frente a los demás. 2. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a los demás.
  • 4. Con base en estos términos y aterrizándolo a nuestro mundo digitalizado; es todo aquello que mediante la configuración de las herramientas telemáticas me permite: dejar ver de mi (intención), que ven los demás de mi (impacto), quien me influencia (red social interactuante, información), a quien reflejo (direccionador de conocimiento), a quien influencio (e – estudiantes o personas articuladas a mi PLE), en quien me reflejo. O el “conjunto de características que nos identifican dentro de la red” En la parte social tenemos tres lados que configuran nuestra identidad digital. Parte Personal: que es de la que somos conscientes. Parte Social A: Que es lo que los demás ven de mí, en resumen que es lo que hacemos visibles de nosotros en internet, que escribo, que cuento; que frutos dejo ver, que comentarios hago en palabras ¿ Que dejo ver de mí?¿ Que ven los demás de mí?. Parte Social B: Quien me influencia (Quien es mi red social) los amigos que tengo dicen mucho de mí. ¿ Quién se ve influenciado por mí?. Así que debemos tener una identidad múltiple, compleja, dinámica y autorregulada, si usamos nuestro PLE para influir por medio de las redes. Porque cada momento que pasamos en internet estamos dejando rastro de lo que hacemos, estamos dejando una huella que va representando nuestra identidad en la red. A través de ella pueden conocernos tanto o más que en la vida real. En lo relacionado con la identidad gráfica, podemos decir que es un componente que involucra la combinación de imágenes, recursos gráficos que nos ayudan a identificar. Esto es muy importante para nuestro PLE, pues es la imagen gráfica la que se recuerda, queda gravada en la mente de las personas que asociamos a nuestro PLE; es hacer una marca propia que nos proporcionara: Diferenciación. Permanencia. Equilibrio. Valor. Autenticidad. Reconocimiento. “cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un E-Mediador en AVA mediante el uso de un PLE.”
  • 5. https://www.youtube.com/watch?v=immlol2fne8 Referencias  Adell, J. (2010).los entornos personales de aprendizaje (ples): una nueva manera de entender el aprendizaje. disponible en http://formacion.unadvirtual.org/ff_2014/mod/lesson/view.php?id=27763&pageid=817  Clarenc, C.A. (2011). humano digital. entornos personales de aprendizaje ple. blog. recuperado de: http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/#. u0g-gvfp0-o  Fernández. (2012). sistemas para información del aprendizaje autónomo. espacios de aprendizaje ubicuo.blog. recuperado de: http://formacion.unadvirtual.org/ff_2014/mod/lesson/view.php?id=27773&pageid=858  UNAD.(2011) proyecto académico pedagógico solidario – paps. unad, vs3. bogotá recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232020/pap_solidario_v3.pdf