SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 6: ESTIMACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
En la presente sesión se va dar a conocer
como estimar el tiempo de duración de
las actividades con el fin de generar
luego el cronograma del proyecto.
SESIÓN 06: ESTIMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
• Métodos para estimar la duración de las
actividades
• Análisis PERT
• Diagrama de Red
• Descripción y visualización del diagrama de red
• Trabajar con tareas en el diagrama de red (SE
REPITE)
• Modificar el formato y estilo de los cuadros de
tarea
• Proyecto ejemplo
SESIÓN 06: ESTIMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
METODOS PARA ESTIMAR LA DURACIÓN DE
ACTIVIDADES
• Juicio de Expertos
La información procedente de proyectos
similares anteriores puede permitir estimar la
duración.
• Estimación Análoga
Esta técnica utiliza los datos procedentes de
actividades o proyectos similares anteriores.
• Estimación Paramétrica
Es una técnica que utiliza una relación
estadística entre los datos históricos de
proyectos anteriores y otras variables.
• Estimación por Tres Valores
1. Plazo optimista (To): Es el menor tiempo posible en
que se puede realizar la actividad.
2. Plazo más probable (Tn): Tiempo más probable
que se necesite para la realización de la actividad.
3. Plazo pesimista (Tp): Es el mayor tiempo que se
necesita para efectuar la actividad si se presentan
dificultades imprevistas.
TIEMPO ESTIMADO - Te= (to+4Tn+Tp)/6
INCERTIDUMBRE – VARIANZA σ2= ((Tp-To)/6) 2
ANÁLISIS PERT
Es una técnica de evaluación y revisión de proyectos que utiliza un algoritmo para generar
duraciones de las actividades del proyecto.
1. Actividades del Proyecto
- Identificar todas las actividades que
intervienen en el proyecto, junto a sus
relaciones y dependencias.
2. Estimar el tiempo estimado (Duración
promedio) y la varianza
- Usar la “Estimación por tres valores”, para
obtener tiempos de duraciones estimados, y
posteriormente generar la ruta crítica del
proyecto.
• Fases para la planificación de un Proyecto
con Pert
Actividad To Tn Tp Te σ
A 3 5.5 11 6 1.78
B 1 1.5 5 2 0.44
C 1.5 3 4.5 3 0.25
D 1.2 3.2 4 3 0.22
E 2 3.5 8 4 1
F 1.8 2.8 5 3 0.28
G 3 6.5 7 6 0.44
H 2 4.2 5.2 4 0.28
I 0.5 0.8 2.3 1 0.09
J 0.8 2.1 2.8 2 0.11
TIEMPOS ESTIMADOS
DIAGRAMA DE RED
Luego de haber realizado los cálculos por
medio de la estimación de parámetros por
tres valores, se procede a generar gráficos
de red de actividades, en las que se
observan las duraciones estimadas que
tiene cada actividad.
B
A
D F
H I J
C E G
C=3 E=4
F=3
D=3
I=1 J=2
DESCRIPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA
DE RED
- Dirigimos hacia la pestaña Tarea-
Diagrama de Gantt, y elegimos la opción
“Diagrama de Red”. Automáticamente
aparecerá en la ventana de trabajo un
Diagrama de red.
- El Diagrama de Red consta de varias
Cajas que contienen información de las
actividades, como: Fecha de inicio y fin de
la actividad, el ID, la duración estimada en
días de las actividades, y los recursos.
- En la imagen inferior observamos cómo se
une la actividad A, a la actividad B y C.
DESCRIPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA
DE RED
- La actividad D se une a la F, y la actividad E a
la G.
- La actividad D se une a la F, y la actividad E
a la G.
- Finalmente, el Diagrama de red finaliza
con la última actividad J.
TRABAJAR CON TAREAS EN EL DIAGRAMA DE RED
 PASOS
1. Seleccionar la caja o actividad con la que
se desea trabajar.
2. Hacer doble clic sobre el ítem que se
desea modificar.
3. Modificar manualmente, el nombre de la
actividad, fechas de inicio y fin, N° de ítem,
recursos asignados, a través del cuadro de
información de tarea.
TRABAJAR CON TAREAS EN EL DIAGRAMA DE RED
4. Se puede editar el diseño de las flechas
que unen actividades en el diagrama de
red.
Hacer doble clic en cualquier punto de la
ventana de trabajo, luego seleccionar
Diseño. En la ventana abierta, se puede
modificar el tipo de línea del vínculo, y el
color de los vínculos para las tareas críticas
o no críticas.
MODIFICAR EL FORMATO Y ESTILO DE LOS
CUADROS DE TAREA
1. Hacer doble clic en cualquier punto de
la ventana de trabajo, luego seleccionar
Estilos de cuadro.
2. Después, en la ventana que se abrirá, se
puede configurar los estilos para la forma,
color, ancho y trama de las cajas para las
tareas e hitos que tiene el proyecto.
PROYECTO EJEMPLO
• Considerando la siguiente información de
un proyecto. Calcular el Tiempo estimado
de cada actividad.
ACTIVIDAD PREDECESORA To Tn Tp
A 4 6 8
B 2 8 12
C A,B 8 12 16
D C 1 4 7
E C 4 6 8
F D,E 10 15 20
G F,G 6 12 18
PROYECTO EJEMPLO
1. Primero calculamos el Tiempo estimado
(Te) de cada actividad, usando el
método de los tres valores.
ACTIVIDAD PREDECESORA To Tn Tp Te σ
A 4 6 8 6 0.44
B 2 8 12 8 2.78
C A,B 8 12 16 12 1.78
D C 1 4 7 4 1
E C 4 6 8 6 0.44
F D,E 10 15 20 15 2.78
G F,G 6 12 18 12 4
2. Se procede a calcular la duración del
proyecto utilizando el método de PERT. Los
resultados se resumen en el siguiente diagrama
de red:
B
C
D
A
E
F G
F=12
PROYECTO EJEMPLO
Por otro lado, podemos obtener los resultados con ayuda del programa MS Project. Para ellos
nos dirigimos Tarea- Diagrama de Gantt- Diagrama de Red.
- Observamos la dependencia que tiene la
Actividad C con la Actividad A y B.
- Asimismo, la Actividad C es predecesora de la
actividad E y D.
PROYECTO EJEMPLO
- Además, las actividades E y D son predecesoras de
la actividad F.
- Finalmente, la actividad F es predecesora de la
actividad G.
SESIÓN 06: GESTIÓN DE PROYECTOS CON
MICROSOFT PROJECT 2016
Banco de Preguntas (Obligatorio):
• Debe resolver de forma aprobatoria el banco de preguntas de cada clase
para pasar a la siguiente sesión.
Tarea (Obligatorio)
• Se debe obtener una nota satisfactoria en los trabajos prácticos de cada
sesión, a fin de pasar a la siguiente sesión.
Foro (Opcional):
• En el foro del curso se comparten tips y experiencias acerca del curso.
RECOMENDACIONES

Más contenido relacionado

Similar a MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf

1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
ERICK RIOS
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
leslielisbeth
 
C11_Planificacion y control de proyectos.pdf
C11_Planificacion y control de proyectos.pdfC11_Planificacion y control de proyectos.pdf
C11_Planificacion y control de proyectos.pdf
goloza
 
Programacion de obras ruta critica (1)
Programacion de obras  ruta critica (1)Programacion de obras  ruta critica (1)
Programacion de obras ruta critica (1)
nifer oscco taipe
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
Jenifer F
 
Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo ivBrelu01
 
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel HernándezMetodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
Isabel Hernández
 
Método Pert CPM
Método Pert CPMMétodo Pert CPM
Método Pert CPM
Alexandra Colmenares
 
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptxEJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
Carolina Meyemberg
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
OsvaldoGonzalezCorne
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Nataly Molina
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
Daniel Rodríguez
 
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatovaTEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
JavierVillegas341155
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
OscarArvelo1
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
Pamela Mejicanos
 
Modelo de estimación de proyectos dv
Modelo de estimación de proyectos dvModelo de estimación de proyectos dv
Modelo de estimación de proyectos dvOzzy Rocker
 
Diaggantaleja
DiaggantalejaDiaggantaleja
Diaggantaleja
moniquita1981
 

Similar a MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf (20)

1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
 
C11_Planificacion y control de proyectos.pdf
C11_Planificacion y control de proyectos.pdfC11_Planificacion y control de proyectos.pdf
C11_Planificacion y control de proyectos.pdf
 
Programacion de obras ruta critica (1)
Programacion de obras  ruta critica (1)Programacion de obras  ruta critica (1)
Programacion de obras ruta critica (1)
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
 
Control capitulo iv
Control capitulo ivControl capitulo iv
Control capitulo iv
 
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel HernándezMetodo PERT CPM por Isabel Hernández
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
 
Método pertycpm
Método pertycpmMétodo pertycpm
Método pertycpm
 
Método Pert CPM
Método Pert CPMMétodo Pert CPM
Método Pert CPM
 
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptxEJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
EJERCICIOS CPM Y PERT.pptx
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
 
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatovaTEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
 
Analisis pert con Microsoft Project
Analisis pert con Microsoft ProjectAnalisis pert con Microsoft Project
Analisis pert con Microsoft Project
 
Modelo de estimación de proyectos dv
Modelo de estimación de proyectos dvModelo de estimación de proyectos dv
Modelo de estimación de proyectos dv
 
Diaggantaleja
DiaggantalejaDiaggantaleja
Diaggantaleja
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf

  • 1.
  • 2. SESIÓN 6: ESTIMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  • 3. En la presente sesión se va dar a conocer como estimar el tiempo de duración de las actividades con el fin de generar luego el cronograma del proyecto. SESIÓN 06: ESTIMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  • 4. • Métodos para estimar la duración de las actividades • Análisis PERT • Diagrama de Red • Descripción y visualización del diagrama de red • Trabajar con tareas en el diagrama de red (SE REPITE) • Modificar el formato y estilo de los cuadros de tarea • Proyecto ejemplo SESIÓN 06: ESTIMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  • 5. METODOS PARA ESTIMAR LA DURACIÓN DE ACTIVIDADES • Juicio de Expertos La información procedente de proyectos similares anteriores puede permitir estimar la duración. • Estimación Análoga Esta técnica utiliza los datos procedentes de actividades o proyectos similares anteriores. • Estimación Paramétrica Es una técnica que utiliza una relación estadística entre los datos históricos de proyectos anteriores y otras variables. • Estimación por Tres Valores 1. Plazo optimista (To): Es el menor tiempo posible en que se puede realizar la actividad. 2. Plazo más probable (Tn): Tiempo más probable que se necesite para la realización de la actividad. 3. Plazo pesimista (Tp): Es el mayor tiempo que se necesita para efectuar la actividad si se presentan dificultades imprevistas. TIEMPO ESTIMADO - Te= (to+4Tn+Tp)/6 INCERTIDUMBRE – VARIANZA σ2= ((Tp-To)/6) 2
  • 6. ANÁLISIS PERT Es una técnica de evaluación y revisión de proyectos que utiliza un algoritmo para generar duraciones de las actividades del proyecto. 1. Actividades del Proyecto - Identificar todas las actividades que intervienen en el proyecto, junto a sus relaciones y dependencias. 2. Estimar el tiempo estimado (Duración promedio) y la varianza - Usar la “Estimación por tres valores”, para obtener tiempos de duraciones estimados, y posteriormente generar la ruta crítica del proyecto. • Fases para la planificación de un Proyecto con Pert Actividad To Tn Tp Te σ A 3 5.5 11 6 1.78 B 1 1.5 5 2 0.44 C 1.5 3 4.5 3 0.25 D 1.2 3.2 4 3 0.22 E 2 3.5 8 4 1 F 1.8 2.8 5 3 0.28 G 3 6.5 7 6 0.44 H 2 4.2 5.2 4 0.28 I 0.5 0.8 2.3 1 0.09 J 0.8 2.1 2.8 2 0.11 TIEMPOS ESTIMADOS
  • 7. DIAGRAMA DE RED Luego de haber realizado los cálculos por medio de la estimación de parámetros por tres valores, se procede a generar gráficos de red de actividades, en las que se observan las duraciones estimadas que tiene cada actividad. B A D F H I J C E G C=3 E=4 F=3 D=3 I=1 J=2
  • 8. DESCRIPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA DE RED - Dirigimos hacia la pestaña Tarea- Diagrama de Gantt, y elegimos la opción “Diagrama de Red”. Automáticamente aparecerá en la ventana de trabajo un Diagrama de red. - El Diagrama de Red consta de varias Cajas que contienen información de las actividades, como: Fecha de inicio y fin de la actividad, el ID, la duración estimada en días de las actividades, y los recursos. - En la imagen inferior observamos cómo se une la actividad A, a la actividad B y C.
  • 9. DESCRIPCIÓN Y VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA DE RED - La actividad D se une a la F, y la actividad E a la G. - La actividad D se une a la F, y la actividad E a la G. - Finalmente, el Diagrama de red finaliza con la última actividad J.
  • 10. TRABAJAR CON TAREAS EN EL DIAGRAMA DE RED  PASOS 1. Seleccionar la caja o actividad con la que se desea trabajar. 2. Hacer doble clic sobre el ítem que se desea modificar. 3. Modificar manualmente, el nombre de la actividad, fechas de inicio y fin, N° de ítem, recursos asignados, a través del cuadro de información de tarea.
  • 11. TRABAJAR CON TAREAS EN EL DIAGRAMA DE RED 4. Se puede editar el diseño de las flechas que unen actividades en el diagrama de red. Hacer doble clic en cualquier punto de la ventana de trabajo, luego seleccionar Diseño. En la ventana abierta, se puede modificar el tipo de línea del vínculo, y el color de los vínculos para las tareas críticas o no críticas.
  • 12. MODIFICAR EL FORMATO Y ESTILO DE LOS CUADROS DE TAREA 1. Hacer doble clic en cualquier punto de la ventana de trabajo, luego seleccionar Estilos de cuadro. 2. Después, en la ventana que se abrirá, se puede configurar los estilos para la forma, color, ancho y trama de las cajas para las tareas e hitos que tiene el proyecto.
  • 13. PROYECTO EJEMPLO • Considerando la siguiente información de un proyecto. Calcular el Tiempo estimado de cada actividad. ACTIVIDAD PREDECESORA To Tn Tp A 4 6 8 B 2 8 12 C A,B 8 12 16 D C 1 4 7 E C 4 6 8 F D,E 10 15 20 G F,G 6 12 18
  • 14. PROYECTO EJEMPLO 1. Primero calculamos el Tiempo estimado (Te) de cada actividad, usando el método de los tres valores. ACTIVIDAD PREDECESORA To Tn Tp Te σ A 4 6 8 6 0.44 B 2 8 12 8 2.78 C A,B 8 12 16 12 1.78 D C 1 4 7 4 1 E C 4 6 8 6 0.44 F D,E 10 15 20 15 2.78 G F,G 6 12 18 12 4 2. Se procede a calcular la duración del proyecto utilizando el método de PERT. Los resultados se resumen en el siguiente diagrama de red: B C D A E F G F=12
  • 15. PROYECTO EJEMPLO Por otro lado, podemos obtener los resultados con ayuda del programa MS Project. Para ellos nos dirigimos Tarea- Diagrama de Gantt- Diagrama de Red. - Observamos la dependencia que tiene la Actividad C con la Actividad A y B. - Asimismo, la Actividad C es predecesora de la actividad E y D.
  • 16. PROYECTO EJEMPLO - Además, las actividades E y D son predecesoras de la actividad F. - Finalmente, la actividad F es predecesora de la actividad G.
  • 17. SESIÓN 06: GESTIÓN DE PROYECTOS CON MICROSOFT PROJECT 2016 Banco de Preguntas (Obligatorio): • Debe resolver de forma aprobatoria el banco de preguntas de cada clase para pasar a la siguiente sesión. Tarea (Obligatorio) • Se debe obtener una nota satisfactoria en los trabajos prácticos de cada sesión, a fin de pasar a la siguiente sesión. Foro (Opcional): • En el foro del curso se comparten tips y experiencias acerca del curso. RECOMENDACIONES