SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSICA EN GRECIA Y ROMA
Organización sonora
• Surge un sistema de organización que va desde el más básico
  (cuatro cuerdas) al más complejo. Y dependiendo del modo en que
  se toque se podía transmitir un estado de ánimo u otro .

• Tetracordio

• Es un elemento principal en el sistema griego corresponde a la
  cuarta descendente (cuatro cuerdas)
• Hay tres tetracordios diferentes según la posición del semitono:
• -El dórico: tono – tono – semitono
• -El frigio: tono –semitono-tono
• -El lidio: semitono-tono –tono
• Cada tetracordio tendrá un nombre según la posición en el sistema
  general
Sistema diatónico teleion
• Resultante de las asociaciones de tetracordios podía ser :

• Sistema perfecto menor : formado por 3 tetracordios en
  conjunto(synemmenon,meson,hypaton) mas una nota añadida en
  el grave

• Sistema perfecto mayor: formado por 4 tetracordios conjuntos de
  dos en dos y con un tono en el medio ,mas una nota añadida en el
  grave.
Los modos
• Son fragmentos del sistema general que están compuestos por 2 tonos y 1
  semitono. Pueden diferenciarse por el lugar que ocupa el semitono en
  cada uno de ellos

•   Los 7 más usuales :
•   El modo Dórico/hipomixolidio : escala de MI
•   El modo Eólico/ hipodórico : escala de La
•   El modo frigio : escala de Re
•   El modo lidio : escala de Do
•   El modo jónico/hipofrigio : escala de Sol
•   El modo hipolidio : escala de Fa
•   El modo mixolidio/hiperdórico : escala
     de Si
ESCALAS DE TRANSPOSICIÓN
•   Aunque el sistema diatónico teleion sólo tiene dos octavas, pero en la práctica
    la extensión del sistema musical griego podía abarcar tres octavas ,de las cuales
    se consideraba la inferior a la más aguda y superior a la más grave.
•   La escala más importante era la escala central mi´-mi ,a la que llamaba
    harmonía y coincidía con la afinación de las cuerdas de la kithara .
•
•   Los géneros tonales

•   El tetracordio dórico solo tenía fija la entonación de las notas extremas ,
    mientras que la entonación de las notas intermedias podía desplazarse hacia la
    nota deseada o de destino ; dando lugar a los siguientes géneros :
•
•   Genero diatónico : la sucesión es de dos grados conjuntos en el ámbito del
    dítono y semitono / formado por tono y semitonos
•   Genero cromático : posee un semitono o tercera menor , y dos distancias de
    semitono consecutivas .
•   Genero enarmónico : parte de un intervalo de un dítono se reparte el
    semitono restante entre dos intervalos de cuarto de tono
INSTRUMENTOS DE CUERDA
• El dios atribuido a los instrumentos de cuerda es
  Apolo
  LIRA
 instrumento de cuerda punteada ,con
forma de ábaco , que consta de un
caparazón de tortuga con cuernos de cabra
travesaño y 7 cuerdas .
Se atribuye su invención a Hermes ,cuando
toco un tendón seco tendido dentro de un
caparazón de tortuga vacio; el cual se lo
regaló a Apolo. Pertenece al culto de Apolo
ARPA
La lira es un instrumento musical que,
como el arpa, se tocaba con las dos
manos. En Grecia las hubo de varias
clases. Dedicado al culto de Dionisos.
La mitología griega atribuye su
invento a Hermes, al descubrir por
casualidad que en un caparazón de
tortuga podía hacer vibrar un tendón
seco; aprovechó dos cuernos de
cabra para sujetar el travesaño,
donde tensó unas cuerdas.
CÍTARA
• Instrumento parecido aunque algo
  más complicado que la lira. Tenía un
  marco en forma de caja en la que las
  cuerdas se estiraban desde la
  cruceta superior hasta la caja de
  resonancia ubicada en la parte baja.
  Se mantenía vertical y se tocaba con
  un plectro. Las cuerdas podían
  afinarse ajustando cuñas de madera.
Instrumentos de viento
• Los instrumentos de vientos se atribuyen al dios
  Dionisio
  SIRINGA
 Instrumento de viento, parecido a la flauta,
 pero con nueve agujeros, parecido a la
 zampoña o a la flauta de Pan. La siringa es
 de origen griego y alrededor de ella existen
 leyendas mitológicas en la mitología griega.
  Consta de 5 o 7 tubos de
  diferente largo y altura de tono ,
  unidos en hilera
HYDRAULIS
• Fue el primer instrumento de teclado y el
  predecesor del actual órgano neumático. El
  intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés.
  Órgano musical hidrostático extensamente
  conocido en el mundo mediterráneo durante la
  antigüedad. El hydraulis fue inventado en Grecia
  en el siglo III a. C. por Ctesibios .
SALPINX
• Instrumento de viento de la Antigua Grecia de la
  familia de las trompetas, similar a la tuba de los
  romanos, aunque aquél era aproximadamente
  1,5 metro más corto. Se ha encontrado en
  muchas civilizaciones antiguas, por lo que es
  difícil discernir dónde y cuándo está el origen de
  este estrecho instrumento.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
No se atribuye a ningún dios porque es de uso
 únicamente terrenal




                 KYMBALA



                             TYMPANON
KROTALA
CONSIDERACIÓN DE LA MÚSICA
• Según la teoría de Ethos

• Concepción que trata de la conexión que hay entre la música y
  los afectos
• Cada melodía y cada sonido estimulan un tipo de sentimiento
  o estado anímico
ROMA
• Toma toda su herencia de la cultura griega
• Los esclavos griegos eran los musicos romano
• Roma adapta todo aquello que le es de
  enriquecimiento cultural a todos los niveles .
• El idioma oficial es el latín ,asi que la poesia
  venida de los griegos era adaptada al latin.
ROMA
• Incluyen la CONTAMINATIO en el teatro
• Los instrumentos tambien se utilizaban con una
  funcion de guerra como por ejemplo Littus
  ,Buccina ,Cornus .
• La musica en Roma se utilizaba con fines de
  diversion ; al contrario que en Grecia
CONTAMINATIO
• Sabemos desde Terenzio (prólogo de el Andria) que Nevio
  fue el mas antiguo guionista latino que utilizó la técnica de
  la “contaminatio”. Antes de él, Livio Andronico se limitó a
  una labor de traducción de las obras originalmente
  griegas. Nevio “contaminaba” los textos, es decir,
  componía el mismo guion, cogía como modelo una opera
  griega; pero no se limitaba a traducirla, como Andrónico lo
  hacía, sino que la enriqueció de escenas con nuevos
  tramos, pero también de obras dramáticas griegas
• . Asi que el escritor que utilizada la“contaminatio” no
  escribía una opera original en el sentido que pensamos hoy
  y sin embargo el “contaminatio” fue un adelanto respecto a
  la simple traducción de Andrónico. Desde Nevio en
  adelante todos los sucesivos guionistas latinos utilizaron tal
  técnica, Plauto, Ennio, Ternzio.. Obviamente, con el paso
  del tiempo , el público se cansó de asistir al mismo acto; de
  hecho, si el teatro griego hubiera sido prólifico, el número
  de obras que “contaminar” siempre sería escaso. Este fue
  el motivo por el que se desarrolló el teatro latino, que no
  habló más de personajes griegos, pero sí de personajes
  locales: así nacieron la fábula praetexta y la fábula togata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en el Clasicismo
La música en el ClasicismoLa música en el Clasicismo
Musica de la antigua Grecia
Musica de la antigua GreciaMusica de la antigua Grecia
Musica de la antigua Grecia
Televisión
 
Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1
Gonzalo García Santos
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
Música de la antigua grecia
Música de la antigua greciaMúsica de la antigua grecia
Música de la antigua greciaMinato44
 
La música en la antigua Roma Manuel Gil
La música en la antigua Roma  Manuel GilLa música en la antigua Roma  Manuel Gil
La música en la antigua Roma Manuel GilManuel Gil
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Greciagrupo7safa2012
 
Edat antiga
Edat antigaEdat antiga
Edat antiga
susipeiroten2
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
alcae alcae
 
La música en Egipto Antiguo
La música en Egipto AntiguoLa música en Egipto Antiguo
La música en Egipto AntiguoMarcela Seisdedos
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
Clara Rivas
 
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la AntigüedadMúsica en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Estrella
 
La música en la prehistoria
La música en la prehistoriaLa música en la prehistoria
La música en la prehistoriacaridire
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 

La actualidad más candente (20)

La música en el Clasicismo
La música en el ClasicismoLa música en el Clasicismo
La música en el Clasicismo
 
Musica de la antigua Grecia
Musica de la antigua GreciaMusica de la antigua Grecia
Musica de la antigua Grecia
 
Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
Música de la antigua grecia
Música de la antigua greciaMúsica de la antigua grecia
Música de la antigua grecia
 
La música en la antigua Roma Manuel Gil
La música en la antigua Roma  Manuel GilLa música en la antigua Roma  Manuel Gil
La música en la antigua Roma Manuel Gil
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1La Opera Francesa - Parte 1
La Opera Francesa - Parte 1
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
 
Edat antiga
Edat antigaEdat antiga
Edat antiga
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
La música en Egipto Antiguo
La música en Egipto AntiguoLa música en Egipto Antiguo
La música en Egipto Antiguo
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la AntigüedadMúsica en la Prehistoria y la Antigüedad
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
 
La música en la prehistoria
La música en la prehistoriaLa música en la prehistoria
La música en la prehistoria
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Destacado

Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_saninTeoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_saninJames Solarte Granada
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua GreciaLa música en la antigua Grecia
La música en la antigua GreciaFrancisco Callejo
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
Yaritza Ferreira
 

Destacado (6)

Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
 
power point de roma y grecia
power point de roma y greciapower point de roma y grecia
power point de roma y grecia
 
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_saninTeoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
Teoria de la_musica._juan_sebastian_guevara_sanin
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua GreciaLa música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 

Similar a Música en grecia y roma

Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
Antonio Iglesias Rodríguez
 
Música en Grecia y Roma
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Romajumaruca
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en greciapepito35
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Adriana Hueje
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en greciapepito35
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en greciapepito35
 
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta LA Acosta
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIAmusikarte
 
Trabajo de música
Trabajo de músicaTrabajo de música
Trabajo de músicagrupo53
 
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 bTema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 bGrupo3-Safa-3B
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
trabajosdemusica
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)trabajosdemusica
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
trabajosdemusica
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedadGrupo3-Safa-3B
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
grupodemusica2
 

Similar a Música en grecia y roma (20)

Musica en Grecia
Musica en GreciaMusica en Grecia
Musica en Grecia
 
Música en Grecia y Roma
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Roma
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en grecia
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en grecia
 
La música en grecia
La música en greciaLa música en grecia
La música en grecia
 
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Ud 2. desde atenas a roma
Ud 2.  desde atenas a romaUd 2.  desde atenas a roma
Ud 2. desde atenas a roma
 
Trabajo de música
Trabajo de músicaTrabajo de música
Trabajo de música
 
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 bTema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Música en grecia y roma

  • 2. Organización sonora • Surge un sistema de organización que va desde el más básico (cuatro cuerdas) al más complejo. Y dependiendo del modo en que se toque se podía transmitir un estado de ánimo u otro . • Tetracordio • Es un elemento principal en el sistema griego corresponde a la cuarta descendente (cuatro cuerdas) • Hay tres tetracordios diferentes según la posición del semitono: • -El dórico: tono – tono – semitono • -El frigio: tono –semitono-tono • -El lidio: semitono-tono –tono • Cada tetracordio tendrá un nombre según la posición en el sistema general
  • 3. Sistema diatónico teleion • Resultante de las asociaciones de tetracordios podía ser : • Sistema perfecto menor : formado por 3 tetracordios en conjunto(synemmenon,meson,hypaton) mas una nota añadida en el grave • Sistema perfecto mayor: formado por 4 tetracordios conjuntos de dos en dos y con un tono en el medio ,mas una nota añadida en el grave.
  • 4. Los modos • Son fragmentos del sistema general que están compuestos por 2 tonos y 1 semitono. Pueden diferenciarse por el lugar que ocupa el semitono en cada uno de ellos • Los 7 más usuales : • El modo Dórico/hipomixolidio : escala de MI • El modo Eólico/ hipodórico : escala de La • El modo frigio : escala de Re • El modo lidio : escala de Do • El modo jónico/hipofrigio : escala de Sol • El modo hipolidio : escala de Fa • El modo mixolidio/hiperdórico : escala de Si
  • 5. ESCALAS DE TRANSPOSICIÓN • Aunque el sistema diatónico teleion sólo tiene dos octavas, pero en la práctica la extensión del sistema musical griego podía abarcar tres octavas ,de las cuales se consideraba la inferior a la más aguda y superior a la más grave. • La escala más importante era la escala central mi´-mi ,a la que llamaba harmonía y coincidía con la afinación de las cuerdas de la kithara . • • Los géneros tonales • El tetracordio dórico solo tenía fija la entonación de las notas extremas , mientras que la entonación de las notas intermedias podía desplazarse hacia la nota deseada o de destino ; dando lugar a los siguientes géneros : • • Genero diatónico : la sucesión es de dos grados conjuntos en el ámbito del dítono y semitono / formado por tono y semitonos • Genero cromático : posee un semitono o tercera menor , y dos distancias de semitono consecutivas . • Genero enarmónico : parte de un intervalo de un dítono se reparte el semitono restante entre dos intervalos de cuarto de tono
  • 6. INSTRUMENTOS DE CUERDA • El dios atribuido a los instrumentos de cuerda es Apolo LIRA instrumento de cuerda punteada ,con forma de ábaco , que consta de un caparazón de tortuga con cuernos de cabra travesaño y 7 cuerdas . Se atribuye su invención a Hermes ,cuando toco un tendón seco tendido dentro de un caparazón de tortuga vacio; el cual se lo regaló a Apolo. Pertenece al culto de Apolo
  • 7. ARPA La lira es un instrumento musical que, como el arpa, se tocaba con las dos manos. En Grecia las hubo de varias clases. Dedicado al culto de Dionisos. La mitología griega atribuye su invento a Hermes, al descubrir por casualidad que en un caparazón de tortuga podía hacer vibrar un tendón seco; aprovechó dos cuernos de cabra para sujetar el travesaño, donde tensó unas cuerdas.
  • 8. CÍTARA • Instrumento parecido aunque algo más complicado que la lira. Tenía un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se mantenía vertical y se tocaba con un plectro. Las cuerdas podían afinarse ajustando cuñas de madera.
  • 9. Instrumentos de viento • Los instrumentos de vientos se atribuyen al dios Dionisio SIRINGA Instrumento de viento, parecido a la flauta, pero con nueve agujeros, parecido a la zampoña o a la flauta de Pan. La siringa es de origen griego y alrededor de ella existen leyendas mitológicas en la mitología griega. Consta de 5 o 7 tubos de diferente largo y altura de tono , unidos en hilera
  • 10. HYDRAULIS • Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático. El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés. Órgano musical hidrostático extensamente conocido en el mundo mediterráneo durante la antigüedad. El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo III a. C. por Ctesibios .
  • 11. SALPINX • Instrumento de viento de la Antigua Grecia de la familia de las trompetas, similar a la tuba de los romanos, aunque aquél era aproximadamente 1,5 metro más corto. Se ha encontrado en muchas civilizaciones antiguas, por lo que es difícil discernir dónde y cuándo está el origen de este estrecho instrumento.
  • 12. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN No se atribuye a ningún dios porque es de uso únicamente terrenal KYMBALA TYMPANON KROTALA
  • 13. CONSIDERACIÓN DE LA MÚSICA • Según la teoría de Ethos • Concepción que trata de la conexión que hay entre la música y los afectos • Cada melodía y cada sonido estimulan un tipo de sentimiento o estado anímico
  • 14. ROMA • Toma toda su herencia de la cultura griega • Los esclavos griegos eran los musicos romano • Roma adapta todo aquello que le es de enriquecimiento cultural a todos los niveles . • El idioma oficial es el latín ,asi que la poesia venida de los griegos era adaptada al latin.
  • 15. ROMA • Incluyen la CONTAMINATIO en el teatro • Los instrumentos tambien se utilizaban con una funcion de guerra como por ejemplo Littus ,Buccina ,Cornus . • La musica en Roma se utilizaba con fines de diversion ; al contrario que en Grecia
  • 16. CONTAMINATIO • Sabemos desde Terenzio (prólogo de el Andria) que Nevio fue el mas antiguo guionista latino que utilizó la técnica de la “contaminatio”. Antes de él, Livio Andronico se limitó a una labor de traducción de las obras originalmente griegas. Nevio “contaminaba” los textos, es decir, componía el mismo guion, cogía como modelo una opera griega; pero no se limitaba a traducirla, como Andrónico lo hacía, sino que la enriqueció de escenas con nuevos tramos, pero también de obras dramáticas griegas
  • 17. • . Asi que el escritor que utilizada la“contaminatio” no escribía una opera original en el sentido que pensamos hoy y sin embargo el “contaminatio” fue un adelanto respecto a la simple traducción de Andrónico. Desde Nevio en adelante todos los sucesivos guionistas latinos utilizaron tal técnica, Plauto, Ennio, Ternzio.. Obviamente, con el paso del tiempo , el público se cansó de asistir al mismo acto; de hecho, si el teatro griego hubiera sido prólifico, el número de obras que “contaminar” siempre sería escaso. Este fue el motivo por el que se desarrolló el teatro latino, que no habló más de personajes griegos, pero sí de personajes locales: así nacieron la fábula praetexta y la fábula togata.