SlideShare una empresa de Scribd logo
Música y filosofía

Aproximaciones sobre una relación problemática
Curso dictado por Tomás Frère
Duración: 8 clases de 2 horas, una vez por semana

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO
La música es, sin dudas, uno de los artes que más dificultades presenta a la hora
de hablar de él. Incluso la filosofía, ámbito al que no puede acusarse de no haber
intentado pensar diversos temas, tropieza permanentemente con los problemas
planteados por la música.
Todos podríamos, a grandes rasgos, repetir al menos la historia básica de una
película o de un libro. Todos podríamos reconocer, en una obra de arte pictórico
figurativa, a qué «afuera» se refiere lo pintado en el lienzo. Sin embargo: ¿cómo
relatarle a otro una sinfonía de Mozart, una sonata de Beethoven? O incluso, ¿cómo
transmitir verbalmente una canción escuchada en una radio comercial, sin tener para
ello que tararear la melodía o recitar la letra?
Ante esta aparente inefabilidad de la música, muchos son los pensadores que se
han hecho diversas preguntas: ¿qué representa la música? O, mejor: ¿representa algo la
música? ¿Expresa algo? ¿Cómo se articulan las dos dimensiones de la palabra hablada,
en tanto «puro sonido» y portadora de significados? ¿Pueden ser creados conceptos
propiamente filosóficos a partir de lo específicamente musical? ¿O ambos ámbitos,
música y filosofía, son caminos que debemos recorrer por separado?
Muchos de estos interrogantes serán los que guiarán el recorrido del curso que
aquí presentamos. Dicho curso está orientado a personas que se sientan atraídas por
esos mismos interrogantes, sin necesidad de una formación musical o filosófica: existen
interrogantes que trascienden cualquier especificidad académica.
Escucharemos también piezas musicales que puedan ayudarnos (o que hayan
ayudado a otros) a pensar la compleja relación entre música y filosofía. Algunos de los
artistas que abordaremos y sugeriremos son: Theodor W. Adorno y Hans Eisler,
Johann Sebastián Bach, Ludwig van Beethoven, Alban Berg, Pierre Boulez, Fernando
Cabrera, John Cage, Miles Davis, Joao Gilberto, Liliana Herrero, Cuchi Leguizamón,
Gustav Mahler, Leo Maslíah, Olivier Messiaen, Friedrich Nietzsche, Juan Carlos Paz,
Richard Pinhas, Steve Reich, Eric Satie, Pierre Schaeffer, Arnold Schoenberg, The
Beatles, Caetano Veloso, entre otros.
3. CONTENIDOS
* Encuentro 1. ¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía? – ¿Qué hace el filósofo que no pueda hacer un no-filósofo? –
¿Cómo nace la filosofía? – (Breve) historia de algunos conceptos filosóficos
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* CARPIO, Adolfo, « Los problemas de la filosofía», « Cambio y permanencia» en
Principios de filosofía, Buenos Aires, Editorial Glauco, 1984.
* DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Así pues la pregunta...», en ¿Qué es la filosofía?,
Madrid, Editora Nacional, 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA1:
* ARISTÓTELES, Metafísica, varias ediciones.
* DELEUZE, Gilles, «H: Historia de la filosofía» en El ABC de Deleuze, Buenos Aires, Colectivo
Devenir-Imperceptible (en preparación).
* CARPIO, Adolfo, El mundo de las ideas. Platón» en Principios de filosofía, Buenos Aires, Editorial
Glauco, 1984.
* NIETZSCHE, Friedrich, Cómo se filosofa a martillazos, varias ediciones

* Encuentro 2. El arte en general, y las especificidades de la música

¿Qué es el arte? – ¿Cuál es el rol del arte en el mundo? – Las diferentes artes – La
música: generalidades y especificidades – Relación de la música con las otras artes –
Primera aproximación a las relaciones entre música y filosofía
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* CASTORIADIS, Cornelius, «Ventana al caos», en Ventana al caos, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 2008
* FUBINI, Enrico, «Del racionalismo barroco a la estética del sentimiento», en La estética
musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza, 1993
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
* ADORNO, Theodor W., «Sobre la relación actual entre filosofía y música», en Sobre la música,
Barcelona, Paidós, 2000
* ADORNO, Theodor W., «Carácter enigmático, contenido de verdad, metafísica», en Teoría
estética, Madrid, Editora Nacional, 2002
* BARCE, Ramón, «Música y símbolo», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA,
Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001
* LÉVI-STRAUSS, Claude, «Obertura», en Lo crudo y lo cocido, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1968
* MONJEAU, Federico, «Forma», en La invención musical. Ideas de historia, forma y representación,
Buenos Aires, Paidós, 2004
* SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como representación, Buenos Aires, Losada, 2005

1

En la «bibliografía complementaria sugerida» hemos colocado textos que pueden servir para ampliar
algunas de las nociones abordadas por los textos que se abordarán explícitamente en los encuentros. Sin
embargo, es de lectura completamente optativa y las nociones allí desarrolladas no serán tratadas
directamente en el curso. Por otro lado, tanto ésta como la que sí se abordará estará a disposición de los
cursantes.
* Encuentro 3. Música y filosofía en la Antigua Grecia

Música y filosofía en Grecia – Apolo y Dionisos – Aristóteles, Platón y la música en las
cosmovisiones de la Antigua Grecia
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* ARISTÓTELES, Política, Libro V, varias ediciones
* PLATÓN, La República, Libro III, varias ediciones
* ROWELL, Lewis, «Dionisos y Apolo», en Introducción a la filosofía de la música.
Antecedentes históricos y problemas estéticos, Barcelona, Gedisa, 2005
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
* JAMES, Jaime, «Pitágoras, the Master» y «Plato and the World Soul», en The Music of The
Spheres. Music, Science and The Natural Order of The Universe, New York, Copernicus, 1995.

* Encuentro 4. De Grecia al siglo XIX: Nietzsche
Friedrich Nietzsche lector de Grecia – Lo apolíneo y lo dionisiaco en Nietzsche – La
filosofía nietzscheana y el rol del arte y de la música – Filósofos, artistas, médicos...
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* NIETZSCHE, Friedrich, «Sobre la música y la palabra», edición electrónica
* NIETZSCHE, Friedrich, «Nietzsche contra Wagner», edición electrónica
* LUCERO, Guadalupe, «Música insignificante. Avatares de la insistencia musical en la
crítica nietzscheana del lenguaje», en Instantes y Azares, Nros. 4-5, Buenos Aires, 2007
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
* DELEUZE, Gilles, «I. Lo trágico», en Nietzsche y la filosofía, Madrid, Editora Nacional 2002.
* NIETZSCHE, Friedrich, El origen de la tragedia, Madrid, Espasa Calpe, 1975

* Encuentros 5 y 6. Música y lenguaje

La doble articulación del lenguaje – Sonido articulado – Sentido y significación – ¿Es la
música un lenguaje? – Desarrollo de la «música absoluta» – ¿Significa algo la música? –
¿Qué expresa la música? – Expresión y representación – Música y poesía
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* ADORNO, Theodor W., «Música, lenguaje y su relación en la composición actual», en
Sobre la música, Barcelona, Paidós, 2000
* PARDO SALGADO, Carmen, «Signos errantes del universo sonoro: Entre expresión y
significación», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.),
Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001
* SANZ GONZÁLEZ, Verónica, «Los problemas del significado de la música en relación
con la Filosofía del Lenguaje», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA,
Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y
Pensamiento», 2001
* VILLAR-TABOADA, Carlos, «Lenguaje y significado en las músicas actuales», en VEGA
RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado,
Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
* BARTHES, Roland, «La canción romántica», en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces,
Barcelona, Paidós, 1985
* CACCIARI, Massimo, «Música, voz, texto» en Hombres póstumos. La cultura vienesa del primer
novecientos, Barcelona, Península, 1989
* NEUBAUER, John, «Música y lenguaje», en La emancipación de la música. El alejamiento de la
mímesis de la estética del siglo XVIII, Madrid, Visor, 1991
* RANCIÈRE, Jacques, «La fábula de la letra» y «El libro con estilo», en La palabra muda. Ensayo
sobre las contradicciones de la literatura, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009
* SCHÖNBERG, Arnold, «La afinidad con el texto», en El estilo y la idea, Madrid, Taurus, 1974
* SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como representación, Buenos Aires, Losada, 2005

* Encuentro 7. Deleuze y la música

Gilles Deleuze y el arte – El arte como creador de perceptos – Arte y filosofía – Música
y filosofía – Música y lenguaje – Percepción – Caos y cosmos – Lecturas deleuzianas de
la música
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* DELEUZE, Gilles, «Hacer audibles fuerzas que en sí mismas no lo son», en Dos
regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Valencia, Pretextos, 2007
* DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Percepto, afecto y concepto» y «Del caos al
cerebro», en ¿Qué es la filosofía?, Madrid, Editora Nacional, 2002
* DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Del ritornelo», en Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 2002
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
* DELEUZE, Gilles, Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus, 2006
* DELEUZE, Gilles, «O: Ópera» en El ABC de Deleuze, Buenos Aires, Colectivo DevenirImperceptible (en preparación).
* DELEUZE, Gilles, «Bartleby o la fórmula», en AA.VV., Preferiría no hacerlo, Valencia, Pre-textos,
2005
* PARDO, José Luis, «Bartleby o la de la humanidad», en AA.VV., Preferiría no hacerlo, Valencia,
Pre-textos, 2005
* PINHAS, Richard, Les larmes de Nietzsche. Deleuze et la musique, Paris, Flammarion, 2001

* Encuentro 8. Músicos filósofos / Algunas conclusiones

Músicos que se han acercado a la filosofía – Reflexiones sobre el propio trabajo musical
– Conceptos filosóficos surgidos desde la música - - - Arte, música y filosofía: algunas
conclusiones
BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS:
* BOULEZ, Pierre, Puntos de referencia, Barcelona, Gedisa, 1971
* PAZ, Juan Carlos, Introducción a la música de nuestro tiempo, Buenos Aires,
Sudamericana, 1971
* SCHÖNBERG, Arnold, El estilo y la idea, Madrid, Taurus, 1974

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música en la antigua grecia
La música en la antigua greciaLa música en la antigua grecia
La música en la antigua greciaalumnosdeamparo1
 
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes FierroMúsica en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Guillermo Reyes Fierro
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en GreciaHistoria de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Francisco Parralejo Masa
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIALA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIAgrupodemusica
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia alumnosdeamparo1
 
La historia de la música en Grecia
La historia de la música en GreciaLa historia de la música en Grecia
La historia de la música en Greciaisamusica
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedadGrupo3-Safa-3B
 
Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)mussalmad
 
La historia de_la_msica
La historia de_la_msicaLa historia de_la_msica
La historia de_la_msica
brayan camilo nino nino
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Greciagrupo7safa2012
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Greciacursoticsocial
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso Mariángela Es
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia musikarte
 
Grecia y Roma: Música en la antigüedad
Grecia y Roma: Música en la antigüedadGrecia y Roma: Música en la antigüedad
Grecia y Roma: Música en la antigüedadLabeja
 
Definición de música
Definición de músicaDefinición de música
Definición de música
santiago bustos
 
Notacion e instrumentos griegos
Notacion e instrumentos griegosNotacion e instrumentos griegos
Notacion e instrumentos griegosSandrisMartin
 
Música en grecia y roma
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma3musica
 
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
ElizabethtaylorM
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grupo3-Safa-3B
 

La actualidad más candente (20)

La música en la antigua grecia
La música en la antigua greciaLa música en la antigua grecia
La música en la antigua grecia
 
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes FierroMúsica en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en GreciaHistoria de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
Historia de la Música Occidental. Unidad 1: La música en Grecia
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIALA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
LA HISTORIA DE LA MUSICA EN GRECIA
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia
 
La historia de la música en Grecia
La historia de la música en GreciaLa historia de la música en Grecia
La historia de la música en Grecia
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
 
Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)
 
La historia de_la_msica
La historia de_la_msicaLa historia de_la_msica
La historia de_la_msica
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
 
La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
 
Grecia y Roma: Música en la antigüedad
Grecia y Roma: Música en la antigüedadGrecia y Roma: Música en la antigüedad
Grecia y Roma: Música en la antigüedad
 
Definición de música
Definición de músicaDefinición de música
Definición de música
 
Notacion e instrumentos griegos
Notacion e instrumentos griegosNotacion e instrumentos griegos
Notacion e instrumentos griegos
 
Música en grecia y roma
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma
 
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
 

Similar a Música y-filosofía

Musica
MusicaMusica
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
Samanthalopezsan
 
Artículo música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
Artículo  música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...Artículo  música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
Artículo música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
Adolfo Vasquez Rocca
 
La musica sommer
La musica sommer La musica sommer
La musica sommer
sommer diaz
 
ADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escuchaADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escucha
Roberto García
 
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
JazminPachecocruz
 
La etnomusicología
La etnomusicologíaLa etnomusicología
La etnomusicología
J6H6M6
 
Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz
Marco RM Chicaiza
 
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdfDialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
CasanovaCasanova5
 
La Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historiaLa Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historia
Manuel Espejo
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicologíaalexner
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicologíaAlejandro Exner
 
Musica
MusicaMusica
Musicabigvag
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Lsuarezmera
 
Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8cnervi
 
Etnomusicología
EtnomusicologíaEtnomusicología

Similar a Música y-filosofía (20)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Artículo música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
Artículo  música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...Artículo  música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
Artículo música y filosofía[2006]; registros polifónicos de john cage a p. s...
 
La musica sommer
La musica sommer La musica sommer
La musica sommer
 
ADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escuchaADORNO - Música y escucha
ADORNO - Música y escucha
 
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
 
La etnomusicología
La etnomusicologíaLa etnomusicología
La etnomusicología
 
Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz Ensayo de Marco Ruiz
Ensayo de Marco Ruiz
 
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdfDialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
Dialnet-LaRelevanciaDelaMusicaParaElDesarrolloHumano-4796553.pdf
 
La Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historiaLa Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historia
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicología
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicología
 
Betovic
BetovicBetovic
Betovic
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
 
Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8
 
Etnomusicología
EtnomusicologíaEtnomusicología
Etnomusicología
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 

Más de POLICARPO PAULO QUICO

Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
POLICARPO PAULO QUICO
 
Vargas
VargasVargas

Más de POLICARPO PAULO QUICO (6)

Cuadro paulo
Cuadro pauloCuadro paulo
Cuadro paulo
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
CIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDACIEN AÑOS DE SOLEDA
CIEN AÑOS DE SOLEDA
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Vargas
VargasVargas
Vargas
 

Música y-filosofía

  • 1. Música y filosofía Aproximaciones sobre una relación problemática Curso dictado por Tomás Frère Duración: 8 clases de 2 horas, una vez por semana 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO La música es, sin dudas, uno de los artes que más dificultades presenta a la hora de hablar de él. Incluso la filosofía, ámbito al que no puede acusarse de no haber intentado pensar diversos temas, tropieza permanentemente con los problemas planteados por la música. Todos podríamos, a grandes rasgos, repetir al menos la historia básica de una película o de un libro. Todos podríamos reconocer, en una obra de arte pictórico figurativa, a qué «afuera» se refiere lo pintado en el lienzo. Sin embargo: ¿cómo relatarle a otro una sinfonía de Mozart, una sonata de Beethoven? O incluso, ¿cómo transmitir verbalmente una canción escuchada en una radio comercial, sin tener para ello que tararear la melodía o recitar la letra? Ante esta aparente inefabilidad de la música, muchos son los pensadores que se han hecho diversas preguntas: ¿qué representa la música? O, mejor: ¿representa algo la música? ¿Expresa algo? ¿Cómo se articulan las dos dimensiones de la palabra hablada, en tanto «puro sonido» y portadora de significados? ¿Pueden ser creados conceptos propiamente filosóficos a partir de lo específicamente musical? ¿O ambos ámbitos, música y filosofía, son caminos que debemos recorrer por separado? Muchos de estos interrogantes serán los que guiarán el recorrido del curso que aquí presentamos. Dicho curso está orientado a personas que se sientan atraídas por esos mismos interrogantes, sin necesidad de una formación musical o filosófica: existen interrogantes que trascienden cualquier especificidad académica. Escucharemos también piezas musicales que puedan ayudarnos (o que hayan ayudado a otros) a pensar la compleja relación entre música y filosofía. Algunos de los artistas que abordaremos y sugeriremos son: Theodor W. Adorno y Hans Eisler, Johann Sebastián Bach, Ludwig van Beethoven, Alban Berg, Pierre Boulez, Fernando Cabrera, John Cage, Miles Davis, Joao Gilberto, Liliana Herrero, Cuchi Leguizamón, Gustav Mahler, Leo Maslíah, Olivier Messiaen, Friedrich Nietzsche, Juan Carlos Paz, Richard Pinhas, Steve Reich, Eric Satie, Pierre Schaeffer, Arnold Schoenberg, The Beatles, Caetano Veloso, entre otros.
  • 2. 3. CONTENIDOS * Encuentro 1. ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la filosofía? – ¿Qué hace el filósofo que no pueda hacer un no-filósofo? – ¿Cómo nace la filosofía? – (Breve) historia de algunos conceptos filosóficos BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * CARPIO, Adolfo, « Los problemas de la filosofía», « Cambio y permanencia» en Principios de filosofía, Buenos Aires, Editorial Glauco, 1984. * DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Así pues la pregunta...», en ¿Qué es la filosofía?, Madrid, Editora Nacional, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA1: * ARISTÓTELES, Metafísica, varias ediciones. * DELEUZE, Gilles, «H: Historia de la filosofía» en El ABC de Deleuze, Buenos Aires, Colectivo Devenir-Imperceptible (en preparación). * CARPIO, Adolfo, El mundo de las ideas. Platón» en Principios de filosofía, Buenos Aires, Editorial Glauco, 1984. * NIETZSCHE, Friedrich, Cómo se filosofa a martillazos, varias ediciones * Encuentro 2. El arte en general, y las especificidades de la música ¿Qué es el arte? – ¿Cuál es el rol del arte en el mundo? – Las diferentes artes – La música: generalidades y especificidades – Relación de la música con las otras artes – Primera aproximación a las relaciones entre música y filosofía BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * CASTORIADIS, Cornelius, «Ventana al caos», en Ventana al caos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008 * FUBINI, Enrico, «Del racionalismo barroco a la estética del sentimiento», en La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza, 1993 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: * ADORNO, Theodor W., «Sobre la relación actual entre filosofía y música», en Sobre la música, Barcelona, Paidós, 2000 * ADORNO, Theodor W., «Carácter enigmático, contenido de verdad, metafísica», en Teoría estética, Madrid, Editora Nacional, 2002 * BARCE, Ramón, «Música y símbolo», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001 * LÉVI-STRAUSS, Claude, «Obertura», en Lo crudo y lo cocido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1968 * MONJEAU, Federico, «Forma», en La invención musical. Ideas de historia, forma y representación, Buenos Aires, Paidós, 2004 * SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como representación, Buenos Aires, Losada, 2005 1 En la «bibliografía complementaria sugerida» hemos colocado textos que pueden servir para ampliar algunas de las nociones abordadas por los textos que se abordarán explícitamente en los encuentros. Sin embargo, es de lectura completamente optativa y las nociones allí desarrolladas no serán tratadas directamente en el curso. Por otro lado, tanto ésta como la que sí se abordará estará a disposición de los cursantes.
  • 3. * Encuentro 3. Música y filosofía en la Antigua Grecia Música y filosofía en Grecia – Apolo y Dionisos – Aristóteles, Platón y la música en las cosmovisiones de la Antigua Grecia BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * ARISTÓTELES, Política, Libro V, varias ediciones * PLATÓN, La República, Libro III, varias ediciones * ROWELL, Lewis, «Dionisos y Apolo», en Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos, Barcelona, Gedisa, 2005 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: * JAMES, Jaime, «Pitágoras, the Master» y «Plato and the World Soul», en The Music of The Spheres. Music, Science and The Natural Order of The Universe, New York, Copernicus, 1995. * Encuentro 4. De Grecia al siglo XIX: Nietzsche Friedrich Nietzsche lector de Grecia – Lo apolíneo y lo dionisiaco en Nietzsche – La filosofía nietzscheana y el rol del arte y de la música – Filósofos, artistas, médicos... BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * NIETZSCHE, Friedrich, «Sobre la música y la palabra», edición electrónica * NIETZSCHE, Friedrich, «Nietzsche contra Wagner», edición electrónica * LUCERO, Guadalupe, «Música insignificante. Avatares de la insistencia musical en la crítica nietzscheana del lenguaje», en Instantes y Azares, Nros. 4-5, Buenos Aires, 2007 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: * DELEUZE, Gilles, «I. Lo trágico», en Nietzsche y la filosofía, Madrid, Editora Nacional 2002. * NIETZSCHE, Friedrich, El origen de la tragedia, Madrid, Espasa Calpe, 1975 * Encuentros 5 y 6. Música y lenguaje La doble articulación del lenguaje – Sonido articulado – Sentido y significación – ¿Es la música un lenguaje? – Desarrollo de la «música absoluta» – ¿Significa algo la música? – ¿Qué expresa la música? – Expresión y representación – Música y poesía BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * ADORNO, Theodor W., «Música, lenguaje y su relación en la composición actual», en Sobre la música, Barcelona, Paidós, 2000 * PARDO SALGADO, Carmen, «Signos errantes del universo sonoro: Entre expresión y significación», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001 * SANZ GONZÁLEZ, Verónica, «Los problemas del significado de la música en relación con la Filosofía del Lenguaje», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001 * VILLAR-TABOADA, Carlos, «Lenguaje y significado en las músicas actuales», en VEGA RODRÍGUEZ, Margarita y VILLAR-TABOADA, Carlos (eds.), Música, lenguaje y significado, Valladolid, Colección «Música y Pensamiento», 2001 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA:
  • 4. * BARTHES, Roland, «La canción romántica», en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces, Barcelona, Paidós, 1985 * CACCIARI, Massimo, «Música, voz, texto» en Hombres póstumos. La cultura vienesa del primer novecientos, Barcelona, Península, 1989 * NEUBAUER, John, «Música y lenguaje», en La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis de la estética del siglo XVIII, Madrid, Visor, 1991 * RANCIÈRE, Jacques, «La fábula de la letra» y «El libro con estilo», en La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009 * SCHÖNBERG, Arnold, «La afinidad con el texto», en El estilo y la idea, Madrid, Taurus, 1974 * SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como representación, Buenos Aires, Losada, 2005 * Encuentro 7. Deleuze y la música Gilles Deleuze y el arte – El arte como creador de perceptos – Arte y filosofía – Música y filosofía – Música y lenguaje – Percepción – Caos y cosmos – Lecturas deleuzianas de la música BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * DELEUZE, Gilles, «Hacer audibles fuerzas que en sí mismas no lo son», en Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Valencia, Pretextos, 2007 * DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Percepto, afecto y concepto» y «Del caos al cerebro», en ¿Qué es la filosofía?, Madrid, Editora Nacional, 2002 * DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, «Del ritornelo», en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 2002 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: * DELEUZE, Gilles, Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus, 2006 * DELEUZE, Gilles, «O: Ópera» en El ABC de Deleuze, Buenos Aires, Colectivo DevenirImperceptible (en preparación). * DELEUZE, Gilles, «Bartleby o la fórmula», en AA.VV., Preferiría no hacerlo, Valencia, Pre-textos, 2005 * PARDO, José Luis, «Bartleby o la de la humanidad», en AA.VV., Preferiría no hacerlo, Valencia, Pre-textos, 2005 * PINHAS, Richard, Les larmes de Nietzsche. Deleuze et la musique, Paris, Flammarion, 2001 * Encuentro 8. Músicos filósofos / Algunas conclusiones Músicos que se han acercado a la filosofía – Reflexiones sobre el propio trabajo musical – Conceptos filosóficos surgidos desde la música - - - Arte, música y filosofía: algunas conclusiones BIBLIOGRAFÍA QUE SE ABORDARÁ EN LOS ENCUENTROS: * BOULEZ, Pierre, Puntos de referencia, Barcelona, Gedisa, 1971 * PAZ, Juan Carlos, Introducción a la música de nuestro tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1971 * SCHÖNBERG, Arnold, El estilo y la idea, Madrid, Taurus, 1974