SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE N ° 2
TEMA: “MÉTODO DOMAN”
INTEGRANTES:
CAIZA JOSELYN
LUJE MARJORIE
MOLINA ANABEL
DOCENTE:
M.SC GALO FLORES
CICLO: CUARTO “F”
FECHA DE ENTREGA: 13 – 12 – 2020
LATACUNGA 2020 ECUADOR
ii
Índice
1. Tema .....................................................................................................................1
2. Propuesta pedagógica.............................................................................................1
3. Material didáctico ..................................................................................................2
3.1. Programa de lectura y escritura .......................................................................2
3.2. Programa musical ...........................................................................................3
3.3. Programa de Inteligencia.................................................................................3
3.4. Programa de matemáticas................................................................................4
3.5. Programa de excelencia física .........................................................................5
3.6. Programa de segundo idioma ..........................................................................6
4. Aplicación en el aula..............................................................................................7
4.1. Programa de lectura ........................................................................................7
4.2. Programa musical ...........................................................................................8
4.3. Programa de Inteligencia.................................................................................9
4.4. Programa de matemáticas.............................................................................. 10
4.5. Programa de excelencia física .......................................................................10
4.6. Programa de segundo idioma ........................................................................11
5. Conclusiones........................................................................................................11
6. Recomendaciones ................................................................................................ 12
7. Referencias bibliográficas.................................................................................... 14
1
1. Tema
Método Doman
2. Propuesta pedagógica
Para empezar, el creador de este método es Glenn Doman con la ayuda de su
equipo, en la década del 50 en Philadelphia en Estados Unidos; ya que, tenía la finalidad
de ayudar a los niños con parálisis cerebral, pero como obtuvo resultados positivos tomo
la decisión de implementar también en los demás infantes.
De tal modo, tiene como finalidad de potenciar el aprendizaje, aprovechando al
máximo y tempranamente la disposición natural y espontánea de los bebés para el
aprendizaje. A través de la estimulación en las distintas áreas sensoriales, debido a que,
se pretende el desarrollo máximo e integral; desde el plano intelectual, pasando por el
físico, emocional y social para el infante. Además, el método Doman se basa en cinco
principios:
1. Desarrollar la atención y estimulación temprana en los niños para prevenir posibles
deficiencias, facilitar los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje y
aminorar las diferencias de desarrollo.
2. Los niños de corta edad quieren y pueden aprender.
3. El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información.
4. El proceso de aprendizaje tiene que ser divertido.
5. Se tienen que seguir las instrucciones al pie de la letra.
También, se divide en varias áreas, como por ejemplo: Programa de lectura y
escritura, Programa musical, Programa de Inteligencia, Programa de matemáticas,
Programa de excelencia física y Programa de segundo idioma.
2
3. Material didáctico
3.1.Programa de lectura y escritura
Este método es muy distinto al método silábico, adaptándose a las características y
necesidades del infante. Se basa en inputs y outputs, es decir que al niño se le van
presentando estímulos adecuados tanto en intensidad como en frecuencia y claridad para
favorecer su desarrollo. Estos estímulos reciben el nombre de “Bits de inteligencia” y se
pueden procesar por cualquiera de las vías sensoriales, en este caso visión y oído.
Debe hacerse como si de un juego se tratase, recitarle al niño cada palabra en voz alta
y clara, para poco a poco ir añadiendo nuevas categorías y de acuerdo a las fases que se
irán dando progresivamente conforme el niño vaya creciendo. Para este método es
necesario utilizar tarjetas que los niños puedan observar y asimilar.
Características de las tarjetas:
o Las tarjetas deben ser blancas, de formas alargadas y más grandes conforme más
pequeño sea el niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15×60 pasando
a 10×60 cuando el niño crece y su agudeza aumenta.
o Las letras serán también grandes, 12.5cm de altos para recién nacidos y 7.5 para
niños mayores y de forma imprenta.
o Las palabras serán rojas, porque llaman más la atención de los niños.
o Las tarjetas deben estar organizadas en categorías: familia, animales, colores, etc.
3
3.2.Programa musical
El objetivo de este programa es inicial al bebe o niño en la música, mediante
audiciones relacionadas con imágenes o símbolos. También se trabaja la representación
gráfica de las notas, reconocimiento de instrumentos y la identificación de los sonidos.
Se necesitará materiales fáciles de conseguir como es:
• Cartulinas blancas o de colores
• Imágenes claras de los instrumentos
• Un marcador rojo
• Imágenes de notas musicales
• Instrumentos elaborados a mano
• Un reproductor de música pequeño
• Horario de actividades (opcional)
3.3.Programa de Inteligencia
Los objetivos que este programa persigue son por un lado facilitar información a los
niños para aumentar su sabiduría, favorecer el crecimiento cerebral y su maduración
neurológica, aumentar sus posibilidades intelectuales y estimular su curiosidad en una
edad en la que el mayor deseo es aprender. Además, las categorías se clasifican según la
rama del conocimiento al que pertenecen: zoología, botánica, fisiología, tecnología,
matemáticas, lengua, etc.
Se emplea los siguientes materiales.
4
o Cartulina blanca
o Unas imágenes de acuerdo a la categoría que se desee enseñar
o Goma o silicona
o Cinta del color que desee
o Perforadora
o Marcador negro
o Regla
o Tijera
3.4.Programa de matemáticas
El programa de matemáticas consiste mediante bits (unidades de información que
pueden presentarse en cartulinas) matemáticas el niño aprende las diversas materias
mientras juega.
1. Desarrollando la atención y estimulación temprana en los niños para prevenir
posibles deficiencias, facilitar los procesos de enseñanza y los procesos de
aprendizaje y aminorar las diferencias de desarrollo.
2. Los niños de corta edad quieren y pueden aprender.
3. El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información.
4. El proceso de aprendizaje tiene que ser divertido.
Además, los materiales a emplear son:
• Fomix color naranja
• Fomix escarchados
• Letras escarchadas números
5
• Goma y tijera
3.5.Programa de excelencia física
Glen Doman dio mucha importancia a los beneficios del ejercicio físico,
desarrollando su propio programa en este campo: Programa de Excelencia física cuenta
con diferentes apartados o competencias:
Competencia de movilidad
Con la carrera, gateo y arrastre el niño desarrolla la fuerza, la agilidad, el sistema
respiratorio, la coordinación, ganando el niño en determinación y autonomía.
Competencia manual
En esta función sólo hay una actividad: el braqueo.
El objetivo es que le niño desarrolle una habilidad superior y que le ayude a sujetar
el lápiz para comenzar a escribir. Para escribir el niño necesitará desarrollar una habilidad
para sujetar el lápiz y mover la punta del lapicero, viendo correctamente los trazos. Para
ver correctamente los trazos, será necesaria una convergencia de la visión, conseguida
cuando el niño braquea y gatea.
Apartado de equilibrio
Su objetivo de coordinar y regular el sentido del movimiento para realizar las
oportunas adaptaciones en relación a la gravedad. Esto ayuda a que el niño obtenga
determinación y control de su personalidad.
6
Además, los materiales a emplear son:
• Colchonetas
• Escalera
• Adoquines
• Tablas
3.6.Programa de segundo idioma
Consiste en desarrollar la lengua extrajera mediante los sentidos del infante, se
consigue captando su atención que se formen conexiones neuronales, mediante bits de
inteligencias de ser simples, novedosos, concretos y adecuados a cada edad y niveles de
desarrollo, el niño aprende las diversas materias mientras juega.
1.-Realizar por medio de actividades lúdicas el trabajo colaborativo en diversos aspectos
tales como la lectura, el vocabulario, la pronunciación o la comprensión.
2.-Se inicia la lectoescritura por medio de los bits de inteligencia gracias a órdenes cortas
que se mostraran en el aula.
3.-Permite al estudiante que tome actividades con un carácter lúdico para una
comprensión de los sonidos.
4.-La adquisición de la lectoescritura por medio de las fichas que se mostraran y se
realizaran en el aula.
5.-Utilizar canciones propias del método con el fin de reforzar el aprendizaje de los
sonidos.
7
4. Aplicación en el aula
4.1.Programa de lectura
Este método es muy distinto al método silábico, adaptándose a las características y
necesidades del infante. Se basa en inputs y outputs, es decir que al niño se le van
presentando estímulos adecuados tanto en intensidad como en frecuencia y claridad para
favorecer su desarrollo. Estos estímulos reciben el nombre de “Bits de inteligencia” y se
pueden procesar por cualquiera de las vías sensoriales, en este caso visión y oído.
Debe hacerse como si de un juego se tratase, recitarle al niño cada palabra en voz alta
y clara, para poco a poco ir añadiendo nuevas categorías y de acuerdo a las fases que se
irán dando progresivamente conforme el niño vaya creciendo.
• Fase uno: Palabras
Dia 1: se mostrarán cinco tarjetas con una palabra escrita en cada una, mientras se
pronuncian en voz alta y fluida.
Dia 2: se enseñarán las cinco primeras y se agregarán otras cinco palabras, pertenecientes
a otra categoría.
Dia 3: se leerán las diez tarjetas anteriores y se sumarán otras cinco que pueden ser de
una tercera categoría.
Dia 4: se leerán las 15 palabras y otras cinco palabras.
Dia 5: se deberán repetir las 20 palabras y agregar otras cinco nuevas.
8
Dia 6: se ira quitando una categoría y agregando nuevo vocabulario de las mismas
categorías.
Nota: no se deben sobrepasar de las 25 tarjetas, no mezclar categorías y separar las
sesiones entre 15 y 30 minutos, esto para evitar que el niño se aburra.
• Fase dos: Parejas de palabras
Para este punto, el niño ya habrá leído 150 palabras aisladas, para comenzar en el uso
y lectura de dos palabras trataremos de que no empiecen con la misma
letra. Introducimos dos juegos de palabras pares (cinco pares cada uno) a la semana, con
los juegos de palabras sueltas. Por ejemplo: perro grande, carro azul, etc.
• Fase tres: Oraciones sencillas
En esta fase las letras pueden ser más pequeñas y es momento de introducir verbos en
la oración, por ejemplo: mamá está cocinando. Con estas oraciones, se recomienda ir
creando un libro de pocas páginas e ilustraciones para leerlo en voz alta, hasta tres veces
al día.
• Fase cuatro: Frases
Se debe disminuir las letras al doble que en la fase anterior (se recomienda a 2.5 cm)
para aumentar la cantidad de palabras. Además, hay que dejar atrás el color rojo y usar el
negro. Integrar los artículos y seguir agregándolos a su libro o crear uno nuevo.
• Fase cinco: Cuentos en un libro
Es importante escoger un cuento para cada niño, uno que tenga entre 50 y 100
palabras, una oración por página, con letras del tamaño de 2 cm y con ilustraciones. Es
necesario incluir vocabulario nuevo para que al niño le resulte interesante. Se debe leerlo
a una velocidad normal y en tono claro, dos o tres veces al día.
4.2.Programa musical
1) Colocar a los niños en forma circular para que puedan ver de mejor forma la
actividad, realizamos una breve explicación de lo que se va realizar.
9
2) Cuando los niños estén listos comenzamos con 5 bits en las que debe estar un
instrumento de percusión, viento o cuerda y se le indica la imagen y le repetimos
tres veces el nombre del instrumento en el caso de trabajar con niños más grandes
se le puede implementar el nombre de los instrumentos con color rojo para que
llame más su atención.
3) Diariamente lo vamos a realizar durante 5 a10 minutos cuando ellos estén listos
pasamos a trabajar con lo auditivo e implementamos lo que es el sonido de los
instrumentos y vamos preguntándoles si saben de qué instrumento es el sonido.
4) De esta forma se podrá saber cuánto es que conocen y reconocen los sonidos de
tal modo que ellos puedan decirme lo que han aprendido visualmente aun que esa
no sea la respuesta correcta de tal manera que se estimula el cerebro para ayudarle
a crear conexiones neuronales.
5) Una vez que ellos puedan identificar sonidos se podrá pasar a lo que es la
clasificación en la que les explicamos que cada instrumento produce su sonido de
diferentes formas en la que utilizamos los instrumentos hechos a mano para una
mejor comprensión.
6) Una vez que ellos reconozcan bien los instrumentos pasamos a reconocer notas
musicales de igual forma con 5 bits en color rojo de tal forma siguiendo una
secuencia.
4.3.Programa de Inteligencia
Unos días antes de comenzar el trabajo, escogemos cinco grupos de cinco Bits y
anunciaremos a los niños/as que en unos días vamos a pasarlo genial con un juego.
Comenzamos el trabajo con los Bits:
✓ Elimina toda distracción: escoge un espacio libre de estímulos distractores.
✓ Proporciona un ambiente lúdico: explica a los niños y niñas que deben prestar
atención y mantenerse en silencio. Encuentra un modo divertido de mostrar los
Bits a los niños/as.
✓ Anuncia la primera categoría y presenta los Bits uno a uno: de manera rápida, no
más de un segundo por Bit y sin intervalo de tiempo entre ellos. Hazlo con
entusiasmo y alegría.
✓ Deja unos momentos entre un grupo de bits y el siguiente: muestras el segundo
grupo del mismo modo.
10
✓ Hacemos lo mismo hasta que terminamos de presentar todas las categorías.
✓ Finaliza la sesión alabando a los niños y niñas y reforzando su conducta y la
actividad.
✓ Repetiremos la sesión durante varios días: aumentando paulatinamente el número
de Bits y de grupos.
También se debe considerar que se apoya en importantes principios pedagógicos: el
aprendizaje natural adecuado al desarrollo cerebral:
o Sesiones muy breves, para que el niño/a no se canse y se quede con ganas de más.
o Nunca examinar a los niños/as, debido a que ellos están aprendiendo lo que les
enseñamos.
o La regla clave es el disfrute en el aprendizaje porque el niño/a tiene que divertirse.
o Cumple de manera estricta las rutinas del método: forma, tiempos y método de
presentación de los bits, en efecto se basa en la repetición.
o Cuida los bits, que cumplan las características para ser un estímulo adecuado en
cuanto a calidad y cantidad.
4.4.Programa de matemáticas
Una primera fila de cinco seis niños se sienta en el suelo, luego un banco pequeño con
otros tantos, y detrás el resto. La pantalla, si es posible de 17 pulgadas o más. Hay que
procurar que estén lo más cerca posible de la pantalla y saber que es conveniente
cambiarlos de posición en cada sesión.
Algunos se aburrirán a partir del tercer día porque aprenden muy rápido, ponerles
atrás el cuarto y quinto día para que no distraigan a los demás, y no obligarles a atender
pues no lo necesitan. Tener en cuenta que las sesiones son muy breves.
4.5.Programa de excelencia física
Competencia de movilidad
• Carrera, se trabajará con circuitos diferentes, en dónde se combina carrera,
obstáculos, saltar, pasar túneles.
• Gateo, actividad muy divertida para niños, se realizará mediante un circuito con
colchonetas en el suelo.
11
• Arrastre, también se realizará en colchoneta manteniendo el tronco apoyado en la
misma.
Competencia manual
El braqueo es una actividad que se realiza con una escalera situada en alto y por
la que tiene que avanzar mediante un movimiento con los brazos. El recorrido se debe
realizar de 2 a 3 veces al día lo más rápido posible. Los beneficios son muy significativos
en destreza al escribir, convergencia ocular, desarrollo muscular y mejora de la posición
de la columna vertebral.
Apartado de equilibrio
Realizada en barra de equilibrio y en ejercicios de 10 minutos diarios.
4.6.Programa de segundo idioma
En la primera actividad formamos un círculo de unos 10 niños al cual a cada niño le
ponemos un nombre de un animal distinto y le pedimos que se agrupen de acuerdo al
sonido que les toco imitar la maestra procede a explicarles con la tarjetas escritas con
palabras sueltas de diferente color y al mostrar cada palabra, dejando que los niños
solamente visualicen y escuchen el vocabulario que se les muestra y buscando su máxima
atención el primer grupo de cinco palabras, con el fin de que los estudiantes relacionen
que cada palabra es un nombre nuevo de un animal. Al finalizar, el grupo de 5 palabras
les manifestaremos afecto por medio de un abrazo o de un aplauso.
5. Conclusiones
• El método de lectura Doman establece que el aprendizaje debe ser una actividad
divertida, se basa en la repetición de palabras por parte del niño y le permite
desarrollar su capacidad de habla y lectura desde muy temprana edad, se adapta a
las necesidades de cada niño sin necesidad de ser estricto además de que funciona
mucho mejor que el método silábico
• El Programa Musical no solo ayuda al niño en aprender sobre notas musicales,
sino que desarrolla otros aspectos que serán muy útiles para el niño en su vida. Le
estamos enseñando a aumentar su autoestima, a que se dé cuenta que es inteligente
y que puede lograr cosas que antes no tenía idea que existían. Le estamos
12
enseñando también a ser paciente y organizado, ya que primero aprende los
instrumentos musicales, después aprende sus símbolos, y al final toca su propio
instrumento.
• El programa de inteligencia o llamada también enciclopedia tiene la finalidad de
explicar a los niños por medio de dibujos los conocimientos que se desee impartir,
esto se utiliza cuando se desea explicar un grupo de especies, de una manera
concreta y rápido, permitiendo que sus habilidades y destrezas se vaya
desarrollando.
• Programa matemático mientras más preparados y capacitados para enseñar mejor
calidad de educación brindaremos a nuestros educandos y por ende aportaremos
a la transformación y progreso de la sociedad de la que todos somos parte.
• El programa de excelencia física consiste tres funciones de programas de
movilidad, manualidad y equilibrio importantes en la etapa de cada ser vivo ,sus
funciones es ayudar que un niño obtenga un desarrollo de la fuerza y agilidad,
mejoramos la eficiencia del sistema respiratorio, el desarrollo de la coordinación,
del mismo modo el braqueo desarrolla la habilidad manual, permite mayor
facilidad y destreza al escribir, mejora la capacidad pulmonar, para poder manejar
cualquier situación física fácilmente, finalmente el equilibrio es importante en un
individuo, ya que gana determinación y dominio intelectualmente como
físicamente.
• El programa de segundo idioma ayuda a desarrollar la capacidad intelectual del
cerebro en el niño, desarrollando las habilidades y destrezas que los niños van
adquiriendo tanto intelectual, fisco y emocional durante las horas de clases dentro
del desarrollo del aprendizaje.
6. Recomendaciones
• Es recomendable conocer aún más este método y aplicarlo en las aulas de clase
pues nos presenta otra forma de lograr que los infantes aprendan a leer y hablar
de manera adecuada, con entusiasmo y de forma garantizada, sin tener que recurrir
a métodos estrictos.
• Mejorar en la organización de un horario de actividades para tener en cuenta cómo
se va avanzando.
13
• Capacitar a las profesoras con relación a los bits para la inteligencia o
enciclopedia.
• Se recomienda este programa de matemáticas ya que estimula sus capacidades del
niño en su desarrollo de enseñanza y aprendizaje los niños pequeños pueden
asimilar datos a la velocidad del relámpago si los datos se presentan de manera
precisa, distinta y verdadera.
• Incentivar la aplicación del programa de excelencia física para las habilidades y
destrezas.
• Implementar este método el docente porque nos ayuda a desarrollar las
capacidades intelectuales que debe adquirir de acuerdo a su edad que despertando
el interés por descubrir cosas nuevas, ya que el niño aprende jugando de acuerdo
a su edad y el medio que lo rodea.
14
7. Referencias bibliográficas
Sputnik, M. (2018). Método Doman. Prezi. Recuperado el 18 de julio del 2020 de
https://prezi.com/p/zdfjkn4cn1ei/metodo-doman/
Temprana, B. (2013). Programa de excelencia Fisisca. Recuperado el 21 de julio del
2020 de http://la-estimulacion-temprana.blogspot.com/2013/12/el-programa-
de-excelencia-fisica.html
Tiching. (2014). El método Doman. El blog de educación y TIC. Recuperado el 18 de
julio del 2020 de http://blog.tiching.com/el-metodo-
doman/#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20el%20m%C3
%A9todo,funcionamiento%20similar%20en%20todos%20ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
Valeriastefita
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Power
shektind
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepciones
nucleo
 
El juego
El juegoEl juego
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
El niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 mesesEl niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 meses
yudith coronel
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
yermatrix
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
AaronMas
 
Ciceron completo
Ciceron completoCiceron completo
Ciceron completo
ignaciohernandez97
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
jesus salazar
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
JhulyMaritzaGonzlezS
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
XimenaMonserrateZamb
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
Abraham Alcantar
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
Beettyy Barrientos
 
Entrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breveEntrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breve
Claudia Angulo
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
Beatriz MJ
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
Alberto Campo Rullán
 
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
ISEP-PICOTA
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Power
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepciones
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
El niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 mesesEl niño de 3 a 6 meses
El niño de 3 a 6 meses
 
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANAENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
El juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infanciaEl juego y su importancia en la infancia
El juego y su importancia en la infancia
 
Ciceron completo
Ciceron completoCiceron completo
Ciceron completo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Metodo Doman
Metodo DomanMetodo Doman
Metodo Doman
 
Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana Taller de estimulacion temprana
Taller de estimulacion temprana
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Entrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breveEntrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breve
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
 
Trabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidadTrabajo psicomotricidad
Trabajo psicomotricidad
 
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
proyecto juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-niños-de-3-...
 

Similar a Método Doman

Estimular y aprender + 1
Estimular y aprender + 1Estimular y aprender + 1
Estimular y aprender + 1
Miguel Angel Ramos
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
yorocamo
 
Estimulación ludica y cognitiva
Estimulación ludica y cognitivaEstimulación ludica y cognitiva
Estimulación ludica y cognitiva
MayraBazanVargas
 
Conociendo los numeros
Conociendo los numeros Conociendo los numeros
Conociendo los numeros
katyaroxanameza
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26
 
Mejora del vocabulario
Mejora del vocabularioMejora del vocabulario
Mejora del vocabulario
red21salamanca
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
conchirro
 
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
LitzyHuerta
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
LitzyHuerta
 
Información Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
Información Matriculación Infantil Madre de Dios BilbaoInformación Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
Información Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
EkhiStudio
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
Deisy Adriana Morales
 
Unidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestiónUnidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestión
Andrés Díaz Matamala
 
Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1
7Martes3
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
Carmen Loli Mateo palañez
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
churrumina1978
 
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Contra brief - Castillo, Jiménez y TapiaContra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Chilo Jimenez
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
Competencia emocional
Competencia emocional Competencia emocional
Competencia emocional
mariadelhierroayala
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
Irene Expósito Mora
 

Similar a Método Doman (20)

Estimular y aprender + 1
Estimular y aprender + 1Estimular y aprender + 1
Estimular y aprender + 1
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
Estimulación ludica y cognitiva
Estimulación ludica y cognitivaEstimulación ludica y cognitiva
Estimulación ludica y cognitiva
 
Conociendo los numeros
Conociendo los numeros Conociendo los numeros
Conociendo los numeros
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Mejora del vocabulario
Mejora del vocabularioMejora del vocabulario
Mejora del vocabulario
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
Evidencia final_ Litzy Marlene Huerta Ramirez_Mtra.Anadheli_10.02.21
 
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
Evidencia final litzy marlene huerta ramirez mtra. anadheli_10.02.21
 
Información Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
Información Matriculación Infantil Madre de Dios BilbaoInformación Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
Información Matriculación Infantil Madre de Dios Bilbao
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
Unidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestiónUnidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestión
 
Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1
 
U.d el arte
U.d el arteU.d el arte
U.d el arte
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
 
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Contra brief - Castillo, Jiménez y TapiaContra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
Contra brief - Castillo, Jiménez y Tapia
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
Competencia emocional
Competencia emocional Competencia emocional
Competencia emocional
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Método Doman

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE N ° 2 TEMA: “MÉTODO DOMAN” INTEGRANTES: CAIZA JOSELYN LUJE MARJORIE MOLINA ANABEL DOCENTE: M.SC GALO FLORES CICLO: CUARTO “F” FECHA DE ENTREGA: 13 – 12 – 2020 LATACUNGA 2020 ECUADOR
  • 2. ii Índice 1. Tema .....................................................................................................................1 2. Propuesta pedagógica.............................................................................................1 3. Material didáctico ..................................................................................................2 3.1. Programa de lectura y escritura .......................................................................2 3.2. Programa musical ...........................................................................................3 3.3. Programa de Inteligencia.................................................................................3 3.4. Programa de matemáticas................................................................................4 3.5. Programa de excelencia física .........................................................................5 3.6. Programa de segundo idioma ..........................................................................6 4. Aplicación en el aula..............................................................................................7 4.1. Programa de lectura ........................................................................................7 4.2. Programa musical ...........................................................................................8 4.3. Programa de Inteligencia.................................................................................9 4.4. Programa de matemáticas.............................................................................. 10 4.5. Programa de excelencia física .......................................................................10 4.6. Programa de segundo idioma ........................................................................11 5. Conclusiones........................................................................................................11 6. Recomendaciones ................................................................................................ 12 7. Referencias bibliográficas.................................................................................... 14
  • 3. 1 1. Tema Método Doman 2. Propuesta pedagógica Para empezar, el creador de este método es Glenn Doman con la ayuda de su equipo, en la década del 50 en Philadelphia en Estados Unidos; ya que, tenía la finalidad de ayudar a los niños con parálisis cerebral, pero como obtuvo resultados positivos tomo la decisión de implementar también en los demás infantes. De tal modo, tiene como finalidad de potenciar el aprendizaje, aprovechando al máximo y tempranamente la disposición natural y espontánea de los bebés para el aprendizaje. A través de la estimulación en las distintas áreas sensoriales, debido a que, se pretende el desarrollo máximo e integral; desde el plano intelectual, pasando por el físico, emocional y social para el infante. Además, el método Doman se basa en cinco principios: 1. Desarrollar la atención y estimulación temprana en los niños para prevenir posibles deficiencias, facilitar los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje y aminorar las diferencias de desarrollo. 2. Los niños de corta edad quieren y pueden aprender. 3. El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información. 4. El proceso de aprendizaje tiene que ser divertido. 5. Se tienen que seguir las instrucciones al pie de la letra. También, se divide en varias áreas, como por ejemplo: Programa de lectura y escritura, Programa musical, Programa de Inteligencia, Programa de matemáticas, Programa de excelencia física y Programa de segundo idioma.
  • 4. 2 3. Material didáctico 3.1.Programa de lectura y escritura Este método es muy distinto al método silábico, adaptándose a las características y necesidades del infante. Se basa en inputs y outputs, es decir que al niño se le van presentando estímulos adecuados tanto en intensidad como en frecuencia y claridad para favorecer su desarrollo. Estos estímulos reciben el nombre de “Bits de inteligencia” y se pueden procesar por cualquiera de las vías sensoriales, en este caso visión y oído. Debe hacerse como si de un juego se tratase, recitarle al niño cada palabra en voz alta y clara, para poco a poco ir añadiendo nuevas categorías y de acuerdo a las fases que se irán dando progresivamente conforme el niño vaya creciendo. Para este método es necesario utilizar tarjetas que los niños puedan observar y asimilar. Características de las tarjetas: o Las tarjetas deben ser blancas, de formas alargadas y más grandes conforme más pequeño sea el niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15×60 pasando a 10×60 cuando el niño crece y su agudeza aumenta. o Las letras serán también grandes, 12.5cm de altos para recién nacidos y 7.5 para niños mayores y de forma imprenta. o Las palabras serán rojas, porque llaman más la atención de los niños. o Las tarjetas deben estar organizadas en categorías: familia, animales, colores, etc.
  • 5. 3 3.2.Programa musical El objetivo de este programa es inicial al bebe o niño en la música, mediante audiciones relacionadas con imágenes o símbolos. También se trabaja la representación gráfica de las notas, reconocimiento de instrumentos y la identificación de los sonidos. Se necesitará materiales fáciles de conseguir como es: • Cartulinas blancas o de colores • Imágenes claras de los instrumentos • Un marcador rojo • Imágenes de notas musicales • Instrumentos elaborados a mano • Un reproductor de música pequeño • Horario de actividades (opcional) 3.3.Programa de Inteligencia Los objetivos que este programa persigue son por un lado facilitar información a los niños para aumentar su sabiduría, favorecer el crecimiento cerebral y su maduración neurológica, aumentar sus posibilidades intelectuales y estimular su curiosidad en una edad en la que el mayor deseo es aprender. Además, las categorías se clasifican según la rama del conocimiento al que pertenecen: zoología, botánica, fisiología, tecnología, matemáticas, lengua, etc. Se emplea los siguientes materiales.
  • 6. 4 o Cartulina blanca o Unas imágenes de acuerdo a la categoría que se desee enseñar o Goma o silicona o Cinta del color que desee o Perforadora o Marcador negro o Regla o Tijera 3.4.Programa de matemáticas El programa de matemáticas consiste mediante bits (unidades de información que pueden presentarse en cartulinas) matemáticas el niño aprende las diversas materias mientras juega. 1. Desarrollando la atención y estimulación temprana en los niños para prevenir posibles deficiencias, facilitar los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje y aminorar las diferencias de desarrollo. 2. Los niños de corta edad quieren y pueden aprender. 3. El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información. 4. El proceso de aprendizaje tiene que ser divertido. Además, los materiales a emplear son: • Fomix color naranja • Fomix escarchados • Letras escarchadas números
  • 7. 5 • Goma y tijera 3.5.Programa de excelencia física Glen Doman dio mucha importancia a los beneficios del ejercicio físico, desarrollando su propio programa en este campo: Programa de Excelencia física cuenta con diferentes apartados o competencias: Competencia de movilidad Con la carrera, gateo y arrastre el niño desarrolla la fuerza, la agilidad, el sistema respiratorio, la coordinación, ganando el niño en determinación y autonomía. Competencia manual En esta función sólo hay una actividad: el braqueo. El objetivo es que le niño desarrolle una habilidad superior y que le ayude a sujetar el lápiz para comenzar a escribir. Para escribir el niño necesitará desarrollar una habilidad para sujetar el lápiz y mover la punta del lapicero, viendo correctamente los trazos. Para ver correctamente los trazos, será necesaria una convergencia de la visión, conseguida cuando el niño braquea y gatea. Apartado de equilibrio Su objetivo de coordinar y regular el sentido del movimiento para realizar las oportunas adaptaciones en relación a la gravedad. Esto ayuda a que el niño obtenga determinación y control de su personalidad.
  • 8. 6 Además, los materiales a emplear son: • Colchonetas • Escalera • Adoquines • Tablas 3.6.Programa de segundo idioma Consiste en desarrollar la lengua extrajera mediante los sentidos del infante, se consigue captando su atención que se formen conexiones neuronales, mediante bits de inteligencias de ser simples, novedosos, concretos y adecuados a cada edad y niveles de desarrollo, el niño aprende las diversas materias mientras juega. 1.-Realizar por medio de actividades lúdicas el trabajo colaborativo en diversos aspectos tales como la lectura, el vocabulario, la pronunciación o la comprensión. 2.-Se inicia la lectoescritura por medio de los bits de inteligencia gracias a órdenes cortas que se mostraran en el aula. 3.-Permite al estudiante que tome actividades con un carácter lúdico para una comprensión de los sonidos. 4.-La adquisición de la lectoescritura por medio de las fichas que se mostraran y se realizaran en el aula. 5.-Utilizar canciones propias del método con el fin de reforzar el aprendizaje de los sonidos.
  • 9. 7 4. Aplicación en el aula 4.1.Programa de lectura Este método es muy distinto al método silábico, adaptándose a las características y necesidades del infante. Se basa en inputs y outputs, es decir que al niño se le van presentando estímulos adecuados tanto en intensidad como en frecuencia y claridad para favorecer su desarrollo. Estos estímulos reciben el nombre de “Bits de inteligencia” y se pueden procesar por cualquiera de las vías sensoriales, en este caso visión y oído. Debe hacerse como si de un juego se tratase, recitarle al niño cada palabra en voz alta y clara, para poco a poco ir añadiendo nuevas categorías y de acuerdo a las fases que se irán dando progresivamente conforme el niño vaya creciendo. • Fase uno: Palabras Dia 1: se mostrarán cinco tarjetas con una palabra escrita en cada una, mientras se pronuncian en voz alta y fluida. Dia 2: se enseñarán las cinco primeras y se agregarán otras cinco palabras, pertenecientes a otra categoría. Dia 3: se leerán las diez tarjetas anteriores y se sumarán otras cinco que pueden ser de una tercera categoría. Dia 4: se leerán las 15 palabras y otras cinco palabras. Dia 5: se deberán repetir las 20 palabras y agregar otras cinco nuevas.
  • 10. 8 Dia 6: se ira quitando una categoría y agregando nuevo vocabulario de las mismas categorías. Nota: no se deben sobrepasar de las 25 tarjetas, no mezclar categorías y separar las sesiones entre 15 y 30 minutos, esto para evitar que el niño se aburra. • Fase dos: Parejas de palabras Para este punto, el niño ya habrá leído 150 palabras aisladas, para comenzar en el uso y lectura de dos palabras trataremos de que no empiecen con la misma letra. Introducimos dos juegos de palabras pares (cinco pares cada uno) a la semana, con los juegos de palabras sueltas. Por ejemplo: perro grande, carro azul, etc. • Fase tres: Oraciones sencillas En esta fase las letras pueden ser más pequeñas y es momento de introducir verbos en la oración, por ejemplo: mamá está cocinando. Con estas oraciones, se recomienda ir creando un libro de pocas páginas e ilustraciones para leerlo en voz alta, hasta tres veces al día. • Fase cuatro: Frases Se debe disminuir las letras al doble que en la fase anterior (se recomienda a 2.5 cm) para aumentar la cantidad de palabras. Además, hay que dejar atrás el color rojo y usar el negro. Integrar los artículos y seguir agregándolos a su libro o crear uno nuevo. • Fase cinco: Cuentos en un libro Es importante escoger un cuento para cada niño, uno que tenga entre 50 y 100 palabras, una oración por página, con letras del tamaño de 2 cm y con ilustraciones. Es necesario incluir vocabulario nuevo para que al niño le resulte interesante. Se debe leerlo a una velocidad normal y en tono claro, dos o tres veces al día. 4.2.Programa musical 1) Colocar a los niños en forma circular para que puedan ver de mejor forma la actividad, realizamos una breve explicación de lo que se va realizar.
  • 11. 9 2) Cuando los niños estén listos comenzamos con 5 bits en las que debe estar un instrumento de percusión, viento o cuerda y se le indica la imagen y le repetimos tres veces el nombre del instrumento en el caso de trabajar con niños más grandes se le puede implementar el nombre de los instrumentos con color rojo para que llame más su atención. 3) Diariamente lo vamos a realizar durante 5 a10 minutos cuando ellos estén listos pasamos a trabajar con lo auditivo e implementamos lo que es el sonido de los instrumentos y vamos preguntándoles si saben de qué instrumento es el sonido. 4) De esta forma se podrá saber cuánto es que conocen y reconocen los sonidos de tal modo que ellos puedan decirme lo que han aprendido visualmente aun que esa no sea la respuesta correcta de tal manera que se estimula el cerebro para ayudarle a crear conexiones neuronales. 5) Una vez que ellos puedan identificar sonidos se podrá pasar a lo que es la clasificación en la que les explicamos que cada instrumento produce su sonido de diferentes formas en la que utilizamos los instrumentos hechos a mano para una mejor comprensión. 6) Una vez que ellos reconozcan bien los instrumentos pasamos a reconocer notas musicales de igual forma con 5 bits en color rojo de tal forma siguiendo una secuencia. 4.3.Programa de Inteligencia Unos días antes de comenzar el trabajo, escogemos cinco grupos de cinco Bits y anunciaremos a los niños/as que en unos días vamos a pasarlo genial con un juego. Comenzamos el trabajo con los Bits: ✓ Elimina toda distracción: escoge un espacio libre de estímulos distractores. ✓ Proporciona un ambiente lúdico: explica a los niños y niñas que deben prestar atención y mantenerse en silencio. Encuentra un modo divertido de mostrar los Bits a los niños/as. ✓ Anuncia la primera categoría y presenta los Bits uno a uno: de manera rápida, no más de un segundo por Bit y sin intervalo de tiempo entre ellos. Hazlo con entusiasmo y alegría. ✓ Deja unos momentos entre un grupo de bits y el siguiente: muestras el segundo grupo del mismo modo.
  • 12. 10 ✓ Hacemos lo mismo hasta que terminamos de presentar todas las categorías. ✓ Finaliza la sesión alabando a los niños y niñas y reforzando su conducta y la actividad. ✓ Repetiremos la sesión durante varios días: aumentando paulatinamente el número de Bits y de grupos. También se debe considerar que se apoya en importantes principios pedagógicos: el aprendizaje natural adecuado al desarrollo cerebral: o Sesiones muy breves, para que el niño/a no se canse y se quede con ganas de más. o Nunca examinar a los niños/as, debido a que ellos están aprendiendo lo que les enseñamos. o La regla clave es el disfrute en el aprendizaje porque el niño/a tiene que divertirse. o Cumple de manera estricta las rutinas del método: forma, tiempos y método de presentación de los bits, en efecto se basa en la repetición. o Cuida los bits, que cumplan las características para ser un estímulo adecuado en cuanto a calidad y cantidad. 4.4.Programa de matemáticas Una primera fila de cinco seis niños se sienta en el suelo, luego un banco pequeño con otros tantos, y detrás el resto. La pantalla, si es posible de 17 pulgadas o más. Hay que procurar que estén lo más cerca posible de la pantalla y saber que es conveniente cambiarlos de posición en cada sesión. Algunos se aburrirán a partir del tercer día porque aprenden muy rápido, ponerles atrás el cuarto y quinto día para que no distraigan a los demás, y no obligarles a atender pues no lo necesitan. Tener en cuenta que las sesiones son muy breves. 4.5.Programa de excelencia física Competencia de movilidad • Carrera, se trabajará con circuitos diferentes, en dónde se combina carrera, obstáculos, saltar, pasar túneles. • Gateo, actividad muy divertida para niños, se realizará mediante un circuito con colchonetas en el suelo.
  • 13. 11 • Arrastre, también se realizará en colchoneta manteniendo el tronco apoyado en la misma. Competencia manual El braqueo es una actividad que se realiza con una escalera situada en alto y por la que tiene que avanzar mediante un movimiento con los brazos. El recorrido se debe realizar de 2 a 3 veces al día lo más rápido posible. Los beneficios son muy significativos en destreza al escribir, convergencia ocular, desarrollo muscular y mejora de la posición de la columna vertebral. Apartado de equilibrio Realizada en barra de equilibrio y en ejercicios de 10 minutos diarios. 4.6.Programa de segundo idioma En la primera actividad formamos un círculo de unos 10 niños al cual a cada niño le ponemos un nombre de un animal distinto y le pedimos que se agrupen de acuerdo al sonido que les toco imitar la maestra procede a explicarles con la tarjetas escritas con palabras sueltas de diferente color y al mostrar cada palabra, dejando que los niños solamente visualicen y escuchen el vocabulario que se les muestra y buscando su máxima atención el primer grupo de cinco palabras, con el fin de que los estudiantes relacionen que cada palabra es un nombre nuevo de un animal. Al finalizar, el grupo de 5 palabras les manifestaremos afecto por medio de un abrazo o de un aplauso. 5. Conclusiones • El método de lectura Doman establece que el aprendizaje debe ser una actividad divertida, se basa en la repetición de palabras por parte del niño y le permite desarrollar su capacidad de habla y lectura desde muy temprana edad, se adapta a las necesidades de cada niño sin necesidad de ser estricto además de que funciona mucho mejor que el método silábico • El Programa Musical no solo ayuda al niño en aprender sobre notas musicales, sino que desarrolla otros aspectos que serán muy útiles para el niño en su vida. Le estamos enseñando a aumentar su autoestima, a que se dé cuenta que es inteligente y que puede lograr cosas que antes no tenía idea que existían. Le estamos
  • 14. 12 enseñando también a ser paciente y organizado, ya que primero aprende los instrumentos musicales, después aprende sus símbolos, y al final toca su propio instrumento. • El programa de inteligencia o llamada también enciclopedia tiene la finalidad de explicar a los niños por medio de dibujos los conocimientos que se desee impartir, esto se utiliza cuando se desea explicar un grupo de especies, de una manera concreta y rápido, permitiendo que sus habilidades y destrezas se vaya desarrollando. • Programa matemático mientras más preparados y capacitados para enseñar mejor calidad de educación brindaremos a nuestros educandos y por ende aportaremos a la transformación y progreso de la sociedad de la que todos somos parte. • El programa de excelencia física consiste tres funciones de programas de movilidad, manualidad y equilibrio importantes en la etapa de cada ser vivo ,sus funciones es ayudar que un niño obtenga un desarrollo de la fuerza y agilidad, mejoramos la eficiencia del sistema respiratorio, el desarrollo de la coordinación, del mismo modo el braqueo desarrolla la habilidad manual, permite mayor facilidad y destreza al escribir, mejora la capacidad pulmonar, para poder manejar cualquier situación física fácilmente, finalmente el equilibrio es importante en un individuo, ya que gana determinación y dominio intelectualmente como físicamente. • El programa de segundo idioma ayuda a desarrollar la capacidad intelectual del cerebro en el niño, desarrollando las habilidades y destrezas que los niños van adquiriendo tanto intelectual, fisco y emocional durante las horas de clases dentro del desarrollo del aprendizaje. 6. Recomendaciones • Es recomendable conocer aún más este método y aplicarlo en las aulas de clase pues nos presenta otra forma de lograr que los infantes aprendan a leer y hablar de manera adecuada, con entusiasmo y de forma garantizada, sin tener que recurrir a métodos estrictos. • Mejorar en la organización de un horario de actividades para tener en cuenta cómo se va avanzando.
  • 15. 13 • Capacitar a las profesoras con relación a los bits para la inteligencia o enciclopedia. • Se recomienda este programa de matemáticas ya que estimula sus capacidades del niño en su desarrollo de enseñanza y aprendizaje los niños pequeños pueden asimilar datos a la velocidad del relámpago si los datos se presentan de manera precisa, distinta y verdadera. • Incentivar la aplicación del programa de excelencia física para las habilidades y destrezas. • Implementar este método el docente porque nos ayuda a desarrollar las capacidades intelectuales que debe adquirir de acuerdo a su edad que despertando el interés por descubrir cosas nuevas, ya que el niño aprende jugando de acuerdo a su edad y el medio que lo rodea.
  • 16. 14 7. Referencias bibliográficas Sputnik, M. (2018). Método Doman. Prezi. Recuperado el 18 de julio del 2020 de https://prezi.com/p/zdfjkn4cn1ei/metodo-doman/ Temprana, B. (2013). Programa de excelencia Fisisca. Recuperado el 21 de julio del 2020 de http://la-estimulacion-temprana.blogspot.com/2013/12/el-programa- de-excelencia-fisica.html Tiching. (2014). El método Doman. El blog de educación y TIC. Recuperado el 18 de julio del 2020 de http://blog.tiching.com/el-metodo- doman/#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20el%20m%C3 %A9todo,funcionamiento%20similar%20en%20todos%20ellos.