SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Silva
Zamara calderón
Métodos de investigación en
psicología clínica y de la
salud (Estudio de caso único)
El estudio de caso ha
desempeñado una función
fundamental en la psicología
clínica más que en otras áreas
de la psicología porque los
principios y las técnicas
psicológicos a menudo se
aplican a los problemas del
individuo.
Estudio de Caso en Psicología Clínica
Usualmente la aplicación del estudio de caso se ha referido a
observaciones no controladas de un solo paciente (en el contexto de
terapia). Se reportan datos que se basan en la información
anecdótica, en los datos cualitativos no recopilados de forma
sistemática o replicable, y sin los procedimientos de control usuales
para tratar las amenazas a la validez.
Estas características del caso contrastan fuertemente con la investigación
empírica en la que hay un esfuerzo para controlar las condiciones que
permiten que se obtengan inferencias y utilizar métodos de evaluación y
control para que puedan reproducirse las observaciones. El contraste entre
los estudios de casos tradicionales y la investigación controlada no es
necesario porque hay métodos de evaluación disponibles para estudiar el
caso de un solo sujeto experimentalmente. Como un escenario para
presentar los diseños de investigación de un caso único, es útil considerar
las aplicaciones
Diseños experimentales de caso único
Características básicas: La razón lógica subyacente a los diseños
experimentales de caso único es similar a la conocida de los
diseños de grupo. Todos los experimentos comparan los efectos
de diferentes condiciones (variables independientes) sobre el
comportamiento. En la experimentación tradicional en grupo, la
comparación se hace entre grupos de sujetos que se tratan de
manera diferente. Por asignación aleatoria a las condiciones,
algunos sujetos se designan para recibir una intervención
particular y otros no.
El efecto de la intervención se evalúa comparando el desempeño de
los diferentes grupos. En la investigación de caso único,
comúnmente se hacen inferencias acerca de los efectos de la
intervención comparando condiciones diferentes que se presentaron
al mismo sujeto a lo largo del tiempo. La experimentación con el
caso único tiene requerimientos especiales que se deben cumplir si
se van a sacar inferencias acerca de los efectos de la intervención.
 Evaluación continua:
El requerimiento fundamental del diseño de la experimentación de
caso único es la confiabilidad de las observaciones repetidas del
comportamiento a lo largo del tiempo. El comportamiento del
paciente se observa en varias ocasiones, por lo regular antes de
que se aplique la intervención y continuamente durante el periodo
en el cual se desarrolla esta. Típicamente las observaciones se
realizan diariamente o en múltiples ocasiones cada semana. Estas
observaciones permiten al investigador examinar el patrón y la
estabilidad del comportamiento.
• Evaluación de la línea base:
Por lo regular, cada diseño experimental de caso único comienza
con la observación por varios días antes que se establezca la
intervención. Este periodo inicial de la observación conocido como
fase de la línea base, proporciona información acerca del nivel de
conducta antes que comience la intervención. La fase de línea base
cumple dos funciones.
Primera, los datos
recopilados durante esta fase
describen el nivel existente
del comportamiento. La
función descriptiva de los
datos de la línea base
proporciona información
acerca de la gravedad del
problema del sujeto
Segundo, los datos son
la base para predecir el
nivel de
comportamiento para el
futuro inmediato si no
se proporciona la
intervención.
 Aun cuando la función descriptiva de la fase de línea base es
importante para indicar la gravedad del problema del sujeto, desde
la posición de los diseños de caso único, la función predictiva es
central.
 Estabilidad del rendimiento:
Debido a que la línea base del rendimiento se usa para predecir
cómo se comportara el paciente en el futuro, es importante que los
datos sean estables. Una tasa estable de rendimiento se caracteriza
por la ausencia de un sesgo (inclinación) en los datos y
relativamente poca variabilidad en el comportamiento. Las nociones
de sesgo y variabilidad presentan problemas separados aunque
ambos se relacionan con la estabilidad.
 Los diseños de caso único varían en la manera en que se
demuestran los efectos de una intervención, los requerimientos de
la evaluación experimental y los tipos de preguntas que se tratan.
Los diseños proporcionan una serie de opciones para la evaluación
cuidadosa del caso individual y de aquí que contribuyan de forma
importante a la ciencia y la práctica del trabajo clínico.
Referencia
• Kazadin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México : Pearson
Educación
Métodos de investigación en psicología clínica y de la salud (estudio de caso único)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información cuantitativa johana vianey
Información cuantitativa johana vianeyInformación cuantitativa johana vianey
Información cuantitativa johana vianey
Viianeiisziitha Aguiilar Tec
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativaObjeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
Silvana Star
 
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)felipeantillano
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
Bettys Arenas de Ruiz
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionMmgpantoja
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copiaMireya Saalon
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteKarina Trejo
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
jorgeruna
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
universidad fermin toro
 
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativaInvestigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
Leonardo Orozco
 
Proyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 encProyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 enc
Manuel Rojas
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
Gabriel Contreras Serrano
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Katy Alvarez Zegarra
 
Tests piscométricos. aliaga
Tests piscométricos. aliagaTests piscométricos. aliaga
Tests piscométricos. aliaga
Univ Peruana Los Andes
 
Ensayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de gradoEnsayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de grado
Deivip17
 
La medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
La medicina basada en la evidencia Y Revisión SistematicaLa medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
La medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
Karla Ariza
 
Escalas o índices psicologia
Escalas o índices psicologiaEscalas o índices psicologia
Escalas o índices psicologia
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Información cuantitativa johana vianey
Información cuantitativa johana vianeyInformación cuantitativa johana vianey
Información cuantitativa johana vianey
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativaObjeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
Objeto de estudio y diseño para investigación cuantitativa
 
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacion
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parte
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativaInvestigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
 
Proyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 encProyecto de investigacion 1 enc
Proyecto de investigacion 1 enc
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Tests piscométricos. aliaga
Tests piscométricos. aliagaTests piscométricos. aliaga
Tests piscométricos. aliaga
 
Ensayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de gradoEnsayo trabajo de grado
Ensayo trabajo de grado
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
La medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
La medicina basada en la evidencia Y Revisión SistematicaLa medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
La medicina basada en la evidencia Y Revisión Sistematica
 
Escalas o índices psicologia
Escalas o índices psicologiaEscalas o índices psicologia
Escalas o índices psicologia
 

Similar a Métodos de investigación en psicología clínica y de la salud (estudio de caso único)

Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
BryanOswaldo8
 
Investigación experimental y no experimental
Investigación experimental y no experimentalInvestigación experimental y no experimental
Investigación experimental y no experimental
KevindavidRomosamani
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
ViCKYESPINOSA3
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
ilber Dario Saza Garzón
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Clase 2da
Clase 2daClase 2da
Clase 2da
Jose Mathieu
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
KarlaBecerril10
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 

Similar a Métodos de investigación en psicología clínica y de la salud (estudio de caso único) (20)

Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
 
Investigación experimental y no experimental
Investigación experimental y no experimentalInvestigación experimental y no experimental
Investigación experimental y no experimental
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
D experimentos 1
D experimentos 1D experimentos 1
D experimentos 1
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Clase 2da
Clase 2daClase 2da
Clase 2da
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 

Más de Karen Silva

Teoría de acción racional
Teoría de acción racionalTeoría de acción racional
Teoría de acción racional
Karen Silva
 
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precaucionesModelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
Karen Silva
 
Modelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la saludModelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la salud
Karen Silva
 
Código ético y deontológico
Código ético y deontológicoCódigo ético y deontológico
Código ético y deontológico
Karen Silva
 
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinicoAmbientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Karen Silva
 
Areas del psicologo clinico
Areas del psicologo clinicoAreas del psicologo clinico
Areas del psicologo clinico
Karen Silva
 
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinicoAmbientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Karen Silva
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Karen Silva
 

Más de Karen Silva (8)

Teoría de acción racional
Teoría de acción racionalTeoría de acción racional
Teoría de acción racional
 
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precaucionesModelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
 
Modelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la saludModelo de creencias sobre la salud
Modelo de creencias sobre la salud
 
Código ético y deontológico
Código ético y deontológicoCódigo ético y deontológico
Código ético y deontológico
 
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinicoAmbientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
 
Areas del psicologo clinico
Areas del psicologo clinicoAreas del psicologo clinico
Areas del psicologo clinico
 
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinicoAmbientes del trabajo del psicologo clinico
Ambientes del trabajo del psicologo clinico
 
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud Definiciones de la psicología clínica y de la salud
Definiciones de la psicología clínica y de la salud
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Métodos de investigación en psicología clínica y de la salud (estudio de caso único)

  • 1. Karen Silva Zamara calderón Métodos de investigación en psicología clínica y de la salud (Estudio de caso único)
  • 2. El estudio de caso ha desempeñado una función fundamental en la psicología clínica más que en otras áreas de la psicología porque los principios y las técnicas psicológicos a menudo se aplican a los problemas del individuo. Estudio de Caso en Psicología Clínica
  • 3. Usualmente la aplicación del estudio de caso se ha referido a observaciones no controladas de un solo paciente (en el contexto de terapia). Se reportan datos que se basan en la información anecdótica, en los datos cualitativos no recopilados de forma sistemática o replicable, y sin los procedimientos de control usuales para tratar las amenazas a la validez.
  • 4. Estas características del caso contrastan fuertemente con la investigación empírica en la que hay un esfuerzo para controlar las condiciones que permiten que se obtengan inferencias y utilizar métodos de evaluación y control para que puedan reproducirse las observaciones. El contraste entre los estudios de casos tradicionales y la investigación controlada no es necesario porque hay métodos de evaluación disponibles para estudiar el caso de un solo sujeto experimentalmente. Como un escenario para presentar los diseños de investigación de un caso único, es útil considerar las aplicaciones
  • 5. Diseños experimentales de caso único Características básicas: La razón lógica subyacente a los diseños experimentales de caso único es similar a la conocida de los diseños de grupo. Todos los experimentos comparan los efectos de diferentes condiciones (variables independientes) sobre el comportamiento. En la experimentación tradicional en grupo, la comparación se hace entre grupos de sujetos que se tratan de manera diferente. Por asignación aleatoria a las condiciones, algunos sujetos se designan para recibir una intervención particular y otros no.
  • 6. El efecto de la intervención se evalúa comparando el desempeño de los diferentes grupos. En la investigación de caso único, comúnmente se hacen inferencias acerca de los efectos de la intervención comparando condiciones diferentes que se presentaron al mismo sujeto a lo largo del tiempo. La experimentación con el caso único tiene requerimientos especiales que se deben cumplir si se van a sacar inferencias acerca de los efectos de la intervención.
  • 7.  Evaluación continua: El requerimiento fundamental del diseño de la experimentación de caso único es la confiabilidad de las observaciones repetidas del comportamiento a lo largo del tiempo. El comportamiento del paciente se observa en varias ocasiones, por lo regular antes de que se aplique la intervención y continuamente durante el periodo en el cual se desarrolla esta. Típicamente las observaciones se realizan diariamente o en múltiples ocasiones cada semana. Estas observaciones permiten al investigador examinar el patrón y la estabilidad del comportamiento.
  • 8. • Evaluación de la línea base: Por lo regular, cada diseño experimental de caso único comienza con la observación por varios días antes que se establezca la intervención. Este periodo inicial de la observación conocido como fase de la línea base, proporciona información acerca del nivel de conducta antes que comience la intervención. La fase de línea base cumple dos funciones.
  • 9. Primera, los datos recopilados durante esta fase describen el nivel existente del comportamiento. La función descriptiva de los datos de la línea base proporciona información acerca de la gravedad del problema del sujeto Segundo, los datos son la base para predecir el nivel de comportamiento para el futuro inmediato si no se proporciona la intervención.  Aun cuando la función descriptiva de la fase de línea base es importante para indicar la gravedad del problema del sujeto, desde la posición de los diseños de caso único, la función predictiva es central.
  • 10.  Estabilidad del rendimiento: Debido a que la línea base del rendimiento se usa para predecir cómo se comportara el paciente en el futuro, es importante que los datos sean estables. Una tasa estable de rendimiento se caracteriza por la ausencia de un sesgo (inclinación) en los datos y relativamente poca variabilidad en el comportamiento. Las nociones de sesgo y variabilidad presentan problemas separados aunque ambos se relacionan con la estabilidad.
  • 11.  Los diseños de caso único varían en la manera en que se demuestran los efectos de una intervención, los requerimientos de la evaluación experimental y los tipos de preguntas que se tratan. Los diseños proporcionan una serie de opciones para la evaluación cuidadosa del caso individual y de aquí que contribuyan de forma importante a la ciencia y la práctica del trabajo clínico.
  • 12. Referencia • Kazadin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México : Pearson Educación