SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos
 IMPORTANCIA DE LAS MUESTRAS PARCIALES DE ORINA  Dra. GretcheinsColmenárez
El examen de orina es la parte más esencial del examen físico de cualquier paciente” Thomas Addis, 1948
95% DE AGUA  DESECHOS METABÓLICOS: UREA , SALES DISUELTAS Y LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
     Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas
Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en la casa. Las muestras espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan “contaminadas.”
INSTRUCCIONES PARA RECOGER UNA MUESTRA PARCIAL DE ORINA
Las muestras para el estudio de la orina deben ser recientes y deben ser analizadas dentro de la 1° hora después de la micción, o bien refrigerar la orina para posterior estudio o traslado.
TIPOS DE MUESTRAS DE ORINA  Primera micción de la mañana Una sola muestra aleatoria Muestra programada de corto plazo Muestra programada de largo plazo (12 o 24 hrs.) Muestra por sonda Muestra de 2 micciones para azúcar y cetona) Muestra del chorro medio (urocultivo y análisis citológico)
RECOLECCION DE ORINA DE 12 HORAS
RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS ERRÓNEOS Afecta la calidad de la muestra en cuanto a contaminación. Limpieza del recipiente de recolección de la muestra  Influye en el cambio de las estructuras y cambio en los componentes y metabolitos Tiempo transcurrido    entre recolección y análisis  Dilución o concentración de la orina Momento de obtención de la muestra
Debe estar acorde al análisis para no afectar el proceso Método de recolección de la muestra  Utilización de medicamentos y diferentes sustancias  Causa interferencia en algunas pruebas Volumen de la muestra de orina Que se conserve la representatividad en la misma Tiempo y revoluciones en el proceso de centrifugación  Puede ocasionar distorsión en el análisis
Técnica de lectura de la tirilla reactiva y del sedimento  Presencia de falsos positivos o negativos según el caso Falta de calibración de los diferentes equipos  Afecta la calidad de los resultados
Desdoblan la UREA produciendo AMONÍACO pH TURBIDEZ DISOLUCIÓN
PERFIL BÁSICO DE ORINA Cetonas Negativo Nitritos Negativo Sedimento Hematíes 0-5 células/campo Leucocitos 0-10  células/campo Sodio (varía con la dieta) 40-220 mEq/l Hematíes en sedimento/min < 690/min Leucocitos en sedimento/min < 1.200/min  pH4,5-7,5 Densidad 1,003-1,030 Proteínas Negativo Hematíes Hasta 20 células/ml Leucocitos Hasta 50 células/ml Bilirrubina Negativo Urobilinógeno Negativo GlucosaNegativo
EXAMEN DE ORINA  FÍSICO Color:  Ámbar Aspecto: transparente o límpido Volumen:No hace parte del estudio rutinario, pero es indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). VN entre 700 y 2.000 mL/día. Si es >2.500 mL/día se habla de poliuria, cuando es < a 500 mL/día de oliguria y cuando es <a 100 mL/día de anuria.  Olor: El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide.
Densidad: Valores normales oscilan entre  1012- 1024 g/l. Se modifica de acuerdo al estado de hidratación del paciente. Si hay proteinuria: Falso positivo. pH: El pH normal es de 4.5 y 8. La orina alcalina en un paciente con infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, que puede estar asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar cálculos coraliformes.
pH DE LA ORINA El pH normal es de 4.5 y 8 Ingestión de una dieta que contenga elevada proporción de ciertas frutas y vegetales, especialmente ORINA ACIDA Ingestión de un elevado contenido en proteínas
Si la muestra no se procesa en el tiempo adecuado, la orina puede tornarse alcalina como consecuencia de la descomposición bacteriana de la urea y en este caso la determinación del pH carecería de valor diagnóstico.
EXAMEN DE ORINA  QUÍMICO Proteínas: Se debe confirmar con proteinuria en 24 horas. La proteinuria puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la insuficiencia renal. Puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en el mieloma o en la leucemia,  donde el aumento de las proteínas filtradas por el riñón sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular.
Glucosa: Su aparición puede deberse a dos factores: Disminución de la reabsorción tubular (tubulopatía proximal)  Niveles sanguíneos que superan el umbral renal, como la diabetes mellitusu otros estados hiperglicémicos.
Cetonas: aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o disminuido de carbohidratos, por lo cual es muy común hallarlas durante el ayuno, el ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados. La única patología en la cual la cetonuria tiene importancia práctica es la diabetes mellitus.
Sangre:La tira reactiva positiva indica tres posibilidades: Hematuria, Hemoglobinuria o mioglobinuria. La observación del sedimento  en muestra centrifugada orientará Dx.  Si hay eritrocitos estamos en presencia de hematuria. Sinó, debe hacerse centrifugado nuevamente y si plasma es rosado: Hemoglobinuria y si es claro: Mioglobina
Bilirrubina: La presencia de ella en orina indica enfermedad hepática. Al haber trazas ya orienta a investigar en esta área. Urobilinógeno:La presencia  indica aumento de Bilirrubina conjugada (Hepatitis o anemia hemolítica). Aunque se oxida rápidamente con el aire y puede ser falso positivo.
Leucocituria: En orinas muy alcalinas  puede haber hemólisis de leucocitos dando falso positivo. Nitritos: La enzima reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos. Si la orina contiene un número importante de bacterias, por este método se podrá detectar bacteriuria con una sensibilidad del 50%.
EXAMEN DE ORINA  QUÍMICO Células: Normalmente se observan varios tipos de células provenientes del sistema excretor; poca cantidad de células epiteliales, leucocitos <=5/campo y hematíes 0 a 5/campo.  Glóbulos rojos: En la hematuria macroscópica, la presencia de cilindros hemáticos en la mayoría de los casos confirma su origen glomerular . Las causas más comunes de hematuria urológica (extraglomerular) son: hipercalciuria, traumatismos renales, infección urinaria (IU), litiasis y tumores.
Piocitos: Normalmente son leucocitos modificados e indican infección en cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta. Leucocitos: La patología más frecuente asociada a leucocituria es la infección urinaria. La leucocituria estéril puede estar presente en pacientes con deshidratación, litiasis, glomerulonefritisy en las nefritis tubulointersticiales secundarias a drogas en las cuales se observan, principalmente, eosinófilos.
Células tubulares: Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. Células escamosas:  Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones vaginales o prepuciales. Bacterias: La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.
Cilindros : se originan en los túbulos renales y presentan una matriz común que es la mucoproteínade Tamm-Horsfall. Los cilindros hialinos se forman por la precipitación de las proteínas en la luz del túbulo renal y normalmente no se encuentran en el examen microscópico. Se observan en las glomerulopatías y en forma transitoria pueden verse en la deshidratación y la fiebre.
Los cilindros celulares, compuestos por células epiteliales tubulares se transforman en granulares (células tubulares necrosadas o leucocitos) debido al trayecto lento que realizan a través del túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades renales
Cristales:  El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina y colesterol.
Es justamente la posibilidad de realizar un sueño… lo que hace la vida interesante… P. Coehlo Gracias!!
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAnita Conde
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
andreacadillopoma
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
EstefanaAlmeida2
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Gustavo Flores
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Jhon Suarez
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1Udabol
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Alejandro Vera
 
analisis de orina
analisis de orinaanalisis de orina
analisis de orina
cerdop
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Enfyc.blogspot.com
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 
Analisis De Orina
Analisis De OrinaAnalisis De Orina
Analisis De Orina
wendy Rivera
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
Uroanálisis
UroanálisisUroanálisis
Uroanálisis
Manuel Giraldo
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orinaissy_15sept
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 

La actualidad más candente (20)

Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
 
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
Toma de muestra sanguinea -  Practico #1Toma de muestra sanguinea -  Practico #1
Toma de muestra sanguinea - Practico #1
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
analisis de orina
analisis de orinaanalisis de orina
analisis de orina
 
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orinaActualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
Actualización enfermera en análisis reactivo de tiras de orina
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 
Analisis De Orina
Analisis De OrinaAnalisis De Orina
Analisis De Orina
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
Uroanálisis
UroanálisisUroanálisis
Uroanálisis
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 

Similar a Muestras parciales de orina

Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Katiuska Avila
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Allan Tapia Castro
 
INFORME DEL EXAMEN DE ORINA
INFORME DEL EXAMEN DE ORINAINFORME DEL EXAMEN DE ORINA
INFORME DEL EXAMEN DE ORINACriscisne Pardo
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orinaUTMACH
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabbyXinithap
 
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINAINFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINAkatyta123
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Ruben Cabral
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalakatyta123
 

Similar a Muestras parciales de orina (20)

Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
 
INFORME DEL EXAMEN DE ORINA
INFORME DEL EXAMEN DE ORINAINFORME DEL EXAMEN DE ORINA
INFORME DEL EXAMEN DE ORINA
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina yaritza
Examen de orina yaritzaExamen de orina yaritza
Examen de orina yaritza
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabby
 
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINAINFORME DE EXAMEN DE ORINA
INFORME DE EXAMEN DE ORINA
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Universidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machalaUniversidad tecnica de machala
Universidad tecnica de machala
 
Informe Bioquimica
Informe BioquimicaInforme Bioquimica
Informe Bioquimica
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Muestras parciales de orina

  • 2. IMPORTANCIA DE LAS MUESTRAS PARCIALES DE ORINA Dra. GretcheinsColmenárez
  • 3. El examen de orina es la parte más esencial del examen físico de cualquier paciente” Thomas Addis, 1948
  • 4.
  • 5. 95% DE AGUA DESECHOS METABÓLICOS: UREA , SALES DISUELTAS Y LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
  • 6.
  • 7. Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas
  • 8. Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en la casa. Las muestras espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan “contaminadas.”
  • 9.
  • 10.
  • 11. INSTRUCCIONES PARA RECOGER UNA MUESTRA PARCIAL DE ORINA
  • 12. Las muestras para el estudio de la orina deben ser recientes y deben ser analizadas dentro de la 1° hora después de la micción, o bien refrigerar la orina para posterior estudio o traslado.
  • 13. TIPOS DE MUESTRAS DE ORINA Primera micción de la mañana Una sola muestra aleatoria Muestra programada de corto plazo Muestra programada de largo plazo (12 o 24 hrs.) Muestra por sonda Muestra de 2 micciones para azúcar y cetona) Muestra del chorro medio (urocultivo y análisis citológico)
  • 14. RECOLECCION DE ORINA DE 12 HORAS
  • 15. RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS
  • 16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS ERRÓNEOS Afecta la calidad de la muestra en cuanto a contaminación. Limpieza del recipiente de recolección de la muestra Influye en el cambio de las estructuras y cambio en los componentes y metabolitos Tiempo transcurrido entre recolección y análisis Dilución o concentración de la orina Momento de obtención de la muestra
  • 17. Debe estar acorde al análisis para no afectar el proceso Método de recolección de la muestra Utilización de medicamentos y diferentes sustancias Causa interferencia en algunas pruebas Volumen de la muestra de orina Que se conserve la representatividad en la misma Tiempo y revoluciones en el proceso de centrifugación Puede ocasionar distorsión en el análisis
  • 18. Técnica de lectura de la tirilla reactiva y del sedimento Presencia de falsos positivos o negativos según el caso Falta de calibración de los diferentes equipos Afecta la calidad de los resultados
  • 19. Desdoblan la UREA produciendo AMONÍACO pH TURBIDEZ DISOLUCIÓN
  • 20.
  • 21.
  • 22. PERFIL BÁSICO DE ORINA Cetonas Negativo Nitritos Negativo Sedimento Hematíes 0-5 células/campo Leucocitos 0-10 células/campo Sodio (varía con la dieta) 40-220 mEq/l Hematíes en sedimento/min < 690/min Leucocitos en sedimento/min < 1.200/min pH4,5-7,5 Densidad 1,003-1,030 Proteínas Negativo Hematíes Hasta 20 células/ml Leucocitos Hasta 50 células/ml Bilirrubina Negativo Urobilinógeno Negativo GlucosaNegativo
  • 23.
  • 24. EXAMEN DE ORINA FÍSICO Color: Ámbar Aspecto: transparente o límpido Volumen:No hace parte del estudio rutinario, pero es indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). VN entre 700 y 2.000 mL/día. Si es >2.500 mL/día se habla de poliuria, cuando es < a 500 mL/día de oliguria y cuando es <a 100 mL/día de anuria. Olor: El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide.
  • 25. Densidad: Valores normales oscilan entre 1012- 1024 g/l. Se modifica de acuerdo al estado de hidratación del paciente. Si hay proteinuria: Falso positivo. pH: El pH normal es de 4.5 y 8. La orina alcalina en un paciente con infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, que puede estar asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar cálculos coraliformes.
  • 26.
  • 27.
  • 28. pH DE LA ORINA El pH normal es de 4.5 y 8 Ingestión de una dieta que contenga elevada proporción de ciertas frutas y vegetales, especialmente ORINA ACIDA Ingestión de un elevado contenido en proteínas
  • 29. Si la muestra no se procesa en el tiempo adecuado, la orina puede tornarse alcalina como consecuencia de la descomposición bacteriana de la urea y en este caso la determinación del pH carecería de valor diagnóstico.
  • 30.
  • 31. EXAMEN DE ORINA QUÍMICO Proteínas: Se debe confirmar con proteinuria en 24 horas. La proteinuria puede ser la expresión de una enfermedad renal, como ocurre en los síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía por reflujo o en la insuficiencia renal. Puede ser secundaria a una sobrecarga renal, como ocurre en el mieloma o en la leucemia, donde el aumento de las proteínas filtradas por el riñón sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular.
  • 32. Glucosa: Su aparición puede deberse a dos factores: Disminución de la reabsorción tubular (tubulopatía proximal) Niveles sanguíneos que superan el umbral renal, como la diabetes mellitusu otros estados hiperglicémicos.
  • 33. Cetonas: aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o disminuido de carbohidratos, por lo cual es muy común hallarlas durante el ayuno, el ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados. La única patología en la cual la cetonuria tiene importancia práctica es la diabetes mellitus.
  • 34. Sangre:La tira reactiva positiva indica tres posibilidades: Hematuria, Hemoglobinuria o mioglobinuria. La observación del sedimento en muestra centrifugada orientará Dx. Si hay eritrocitos estamos en presencia de hematuria. Sinó, debe hacerse centrifugado nuevamente y si plasma es rosado: Hemoglobinuria y si es claro: Mioglobina
  • 35. Bilirrubina: La presencia de ella en orina indica enfermedad hepática. Al haber trazas ya orienta a investigar en esta área. Urobilinógeno:La presencia indica aumento de Bilirrubina conjugada (Hepatitis o anemia hemolítica). Aunque se oxida rápidamente con el aire y puede ser falso positivo.
  • 36. Leucocituria: En orinas muy alcalinas puede haber hemólisis de leucocitos dando falso positivo. Nitritos: La enzima reductasa bacteriana metaboliza los nitratos urinarios en nitritos. Si la orina contiene un número importante de bacterias, por este método se podrá detectar bacteriuria con una sensibilidad del 50%.
  • 37.
  • 38. EXAMEN DE ORINA QUÍMICO Células: Normalmente se observan varios tipos de células provenientes del sistema excretor; poca cantidad de células epiteliales, leucocitos <=5/campo y hematíes 0 a 5/campo. Glóbulos rojos: En la hematuria macroscópica, la presencia de cilindros hemáticos en la mayoría de los casos confirma su origen glomerular . Las causas más comunes de hematuria urológica (extraglomerular) son: hipercalciuria, traumatismos renales, infección urinaria (IU), litiasis y tumores.
  • 39. Piocitos: Normalmente son leucocitos modificados e indican infección en cualquier lugar del sistema urinario, aunque su ausencia no la descarta. Leucocitos: La patología más frecuente asociada a leucocituria es la infección urinaria. La leucocituria estéril puede estar presente en pacientes con deshidratación, litiasis, glomerulonefritisy en las nefritis tubulointersticiales secundarias a drogas en las cuales se observan, principalmente, eosinófilos.
  • 40. Células tubulares: Más de 15 de estas células por campo indican lesión tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. Células escamosas: Aparecen en la orina cuando la muestra se contamina con secreciones vaginales o prepuciales. Bacterias: La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana.
  • 41. Cilindros : se originan en los túbulos renales y presentan una matriz común que es la mucoproteínade Tamm-Horsfall. Los cilindros hialinos se forman por la precipitación de las proteínas en la luz del túbulo renal y normalmente no se encuentran en el examen microscópico. Se observan en las glomerulopatías y en forma transitoria pueden verse en la deshidratación y la fiebre.
  • 42. Los cilindros celulares, compuestos por células epiteliales tubulares se transforman en granulares (células tubulares necrosadas o leucocitos) debido al trayecto lento que realizan a través del túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades renales
  • 43. Cristales: El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina y colesterol.
  • 44. Es justamente la posibilidad de realizar un sueño… lo que hace la vida interesante… P. Coehlo Gracias!!