SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROYECTO DE PERFIL RENAL
INTEGRANTES:
• Hoyos Carolina
• Lozada Jeannette
• Muñoz María José
• Narváez Joselyn
• Orozco Saraí
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo principal del perfil renal es evaluar la función
renal de los pacientes.
Identificar a la población en riesgo de enfermedades
renales.
Reducir, mediante intervenciones apropiadas y
oportunas, la progresión de enfermedades renales y
sus complicaciones asociadas.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas
enfermedades.
RIÑONES
Par de órganos vitales que realizan varias funciones para mantener la
sangre limpia y químicamente equilibrada.
Procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor
de 2 litros de productos de desecho y agua en exceso cada día.
Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia
la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres.
Los desechos en la sangre provienen de la descomposición normal de
tejidos activos, como los músculos.
FUNCIONES
DEL RIÑÓN
MANTENIMIENTO
DE LA
HOMEOSTASIS
FUNCIÓN
EXCRETORA
FUNCIÓN
HORMONAL
PERFIL RENAL
Es un examen de diagnóstico que está
diseñado para recopilar información acerca de
la función renal. Es una prueba que mide los
valores de varias sustancias en sangre, que
están relacionadas con la función renal
Puede solicitarse si el médico sospecha
que un paciente tiene problemas de
riñón o como parte de una evaluación de
salud general para identificar cualquier
problema médico que un paciente puede
estar experimentando
¿Cómo se realiza la prueba
de perfil renal?
Creatinina Urea Electrolitos
El perfil renal mide la
concentración en sangre de
numerosas sustancias que
se pueden dividir en tres
grupos:
CREATININ
A
Es el producto resultante del catabolismo muscular,
formándose a partir del fosfato de creatina que
contiene el músculo
La creatinina filtra libremente en el glomérulo y no es
reabsorbida por el túbulo. La determinación de
creatinina es el mejor indicador de la función renal.
Su concentración depende de la masa muscular y en
mucha menor medida de la ingesta de proteínas.
EN SUERO: Los resultados
se expresan en umol/l
EN ORINA 24 HORAS:
Menores 9 años: 21-53 Hombres 9-21 mmol/24h
Entre 9-11 años: 34-65 Mujeres: 7-14 mmol/24h
Entre 11-15 años: 46-77
Mayores de 15 años
Hombres: 62-106
Mujeres: 44-80
VALORES DE REFERENCIAS
INTERPRETACION CLÍNICA
CAUSAS DE AUMENTO
• Con excepción de los
aumentos que se
producen en los casos de
acromegalia y gigantismo
como consecuencia de la
gran masa muscular,
todo incremento del nivel
sérico de creatinina es
sinónimo de insuficiencia
renal, de modo que todas
las causas de fracaso
renal, tanto agudo como
crónico cursan con
elevación de la creatinina
en sangre.
OTRAS CAUSAS
• Hipertiroidismo y todas
las causas de lesión
renal, pre-renal,
sistémicas o vasculares
que afecten al riñón, HTA
y obstrucción urinaria.
CAUSAS DE
DISMINUCIÓN
• Debilidad muscular (por
la edad, pérdida de masa
muscular, miotonia,
paraplejía), embarazo.
UREA
FÓRMULA:
CO(NH2)2
Es un
compuesto
químico crist
alino e
incoloro
Es el
producto
final del
catabolism
o de las
proteínas
Se
encuentra
abundantem
ente en
la orina.
es eliminada
finalmente
por el riñón.
VALORES DE REFERENCIA
Suero: 1,6 a 8,3 mmol/l.
Orina de 24 horas: 333 a 583 mmoles / 24 horas.
INTERPRETACIÓN CLÍNICA
Por hepatopatías,
hemorragia digestiva o
por incremento de la
formación de urea por
exceso proteico en la
dieta o por un
catabolismo
exagerado.
Por insuficiencia renal
aguda como ocurre en
determinadas situaciones
clínicas (insuficiencia
cardiaca congestiva,
shock, isquemia renal,
glomerulonefritis aguda,
pielonefritis, obstrucción
de las vías urinarias etc.)
LaExtrarrenal
LaRenal
Causas de aumento:
Causas de disminución: Dietas pobres en proteínas, embarazo,
insuficiencia hepática grave, malnutrición, saturnismo.
ÁCIDO ÚRICO
• Es el producto del desecho terminal del metabolismo purinico.
• Las dos purinas, adenina y guanina, se encuentran en el organismo
principalmente como componentes de los ácidos nucleicos, ácido
ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN).
• La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los
riñones, donde sale a través de la orina.
VALORES NORMALES DE ÁCIDO ÚRICO
EN SANGRE:
Ideal: menor a 6 mg%.
Mujeres: hasta 5.5 mg%.
Hombres: hasta 6.5 mg%. Clínica y Lesiones por Ácido Úrico
Entre los fármacos que pueden aumentar el nivel de ácido úrico
en el cuerpo se pueden mencionar:
• Alcohol
• Ácido ascórbico
• Ácido acetilsalicílico (Aspirina)
• Cafeína
• Cisplatino
• Diazóxido
• Diuréticos
• Epinefrina
• Ácido nicotínico
• Fenotiazinas
• Teofilina
Los fármacos que pueden disminuir el nivel de ácido úrico
en el cuerpo incluyen:
• Alopurinol
• Azatioprina
• Clofibrato
• Corticoesteroides
• Estrógenos
• Febuxostat
• Glucosa
• Warfarina7
Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal
(hiperuricemia) pueden deberse a:
• Acidosis
• Alcoholismo
• Diabetes
• Gota
• Hipoparatiroidismo
• Intoxicación con plomo
• Leucemia
• Nefrolitiasis
• Insuficiencia renal
• Dieta rica en purinas
• Ejercicio excesivo
• Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia
Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden
deberse a:
• Síndrome de Fanconi
• Enfermedad de Wilson
• Síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIHAD)
• Dieta baja en purinas
GOTA
La gota
Se caracteriza por
episodios artríticos
agudos, y con el tiempo,
por la formación de
depósitos de cristales en
varios tejidos
Dos mecanismos son
responsables:
Una superproducción de
ácido úrico
Y un mecanismo
anormal de eliminación
renal que pueden actuar
independiente o en
forma conjunta.
FACTORES QUE AYUDAN A ELEVAR EL ÁCIDO ÚRICO
Por defecto enzimáticos
Por destrucción celular (casos cáncer) traumas y por el
metabolismo de proteínas (purinas).
El alcohol en cualquiera de sus tipos impide su eliminación,
por ello la gota es más frecuente en alcoholizados.
Tomar café en exceso
GUIAS DE PRÁCTICA
ÁCIDO ÚRICO MÉTODO: ENZIMÁTICO – COLORIMÉTRICO
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
 El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de
hidrógeno que en presencia de POD y 4-AF y DCPS forma un
compuesto rosáceo.
PREPARACIÓN
MUESTRA
Suero, plasma u
orina.
Orina: Diluir la orina
al 1:10 con agua
destilada, mezclar y
seguir la técnica.
REACTIVOS Y
MATERIAL
1 Micropipeta de 1 mL
1 Micropipeta de 50 μL
1 Piseta con agua
desionizada o destilada
Puntas para micropipeta
Gradilla
4 Tubos de vidrio de
13X100
EQUIPO
Fotómetro con filtro de
lectura de: 520 nm.
Centrífuga
CONTENIDO DEL
EQUIPO
Reactivo 1
Fosfatos pH 7.4, 50
mM
Sol. Tampón 2-4
DCPS, 4 mM
Reactivo 2
Uricasa 60U/L
Vial Enzimas Peroxidasa 660
U/L
Ascorbato-Oxidasa 200 U/L
4 - Aminofenazona 1Mm
PREPARACION Y
ESTABILIDAD
Disolver, con
agitación suave, el
contenido del vial de
enzimas R.2 con un
poco de R.1 tampón
Homogeneizar la
solución
Mezclar e incubar
durante 5 min a 37ºC
ó 10 min a
temperatura ambiente
Efectuar las lecturas
de las densidades
ópticas del estándar y
de la muestra frente al
blanco del reactivo.
CÁLCULOS
SUERO O PLASMA
𝑪 = 8𝑋
∆ 𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
∆ 𝐴 𝑆𝑇𝐷
(mg/dl)
ORINA
𝑪 = 88𝑋
∆ 𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
∆ 𝐴 𝑆𝑇𝐷
(mg/dl)
VALORES REFERENCIALES
 Hombres: 3,6 - 6,8 mg/dl ó 200-420 mmol/l
 Mujeres: 2,4- 5,7 mg/dl ó 140-340 mmol/l
 Orina: 250-750 mg/ 24 h
CREATININA: MÉTODO
COLORIMÉTRICO-CINÉTICO
 La creatinina es un producto final del metabolismo muscular.
 Se origina a partir dela creatina por pérdida de una molécula de agua.
 A su vez, la creatina se produce por hidrólisis del fosfato de creatina, por acción
de la creatin-fosfo-kinasa (CPK) apareciendo como metabolitos de dicha reacción
el fosfato energético y la creatina.
El radical fosfato
• Puede
aportar
energía
directamente
por dicha
reacción o a
través de su
acoplamiento
a una
molécula de
ADP para
formar ATP y
posterior
hidrólisis por
acción de
ATPasa
La eliminación
de creatinina
• En el
cuerpo
humano
tiene lugar
casi
exclusivam
ente a
través de la
filtración
glomerular
• la
eliminación
de
creatinina
por la orina
no viene
afectada
por la
diuresis
Podemos decir que la
eliminación de creatinina
en un intervalo de 24
horas es un valor
constante, dependiente
principalmente de la
masa muscular del
individuo, y que por otro
lado el cálculo del
aclaramiento de la
creatinina será un
parámetro directo del
funcionalismo renal.
En
resumen
FUNDAMENT0 DEL MÉTODO
La reacción química
aplicable para
fotometría es la
descrita por Jaffe,
basada en el color
anaranjado que
se produce al
reaccionar la
creatinina con el
picrato alcalino.
Adaptando la reacción a
una medida cinética, se
logra una gran
especificidad debido a
que la creatinina
reacciona con el picrato
alcalino con más rapidez
que los cromógenos
por lo que la medida
del incremento de
color en un breve
período de tiempo
inicial de la reacción
valorarán
principalmente
creatinina
con poca influencia
de los cromógenos
inespecíficos, por
esto es
recomendable, de
ser posible, la
determinación
cinética.
PREPARACIÓN MUESTRA
• La creatinina en suero y
plasma tiene una
estabilidad de al menos
de 24 horas a 2-8ºC.
Suero o
plasma
heparinizado
• Diluir previamente a
1:50 con agua
destilada, multiplicar el
resultado por 50
Orina
REACTIVOS Y MATERIAL
REACTIVOS Y MATERIAL
1 Micropipeta de 1 mL
1 Micropipeta de 200 μL.
1 Piseta con agua desionizada o
destilada
2 Celdas de plástico de 3 ml
5 Tubos de vidrio de 13X100
Puntas para micropipeta
Gradilla
Fotómetro
termostable a
37ºC con filtro
de 490-510 nm.
Centrífuga
EQUIPO
CONTENIDO DEL EQUIPO
 Reactivo 1 Ac. pícrico 17.5 mmol/L
 Reactivo 2 Hidróxido sódico 0.29 mol/L
 Estándar Sol. Creatinina 2.0 mg/Dl
PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD
Los reactivos están
listos para su uso.
Son estables a
temperatura
ambiente hasta la
fecha de caducidad
indicada en el
envase.
Mezcla reactiva:
Mezclar ambos
reactivos a partes
iguales según
necesidades.
Esta mezcla es
estable 10 días a
temperatura
ambiente.
PROCEDIMIENTO - TÉCNICA
Longitud de onda:
490 nm (490-510)
Temperatura:
25/30/37ºC
Paso de luz: 1 cm
pasó de luz. Ajuste
del cero con
blanco de reactivo
Mezclar e incubar 5 min
a 37ºC ó 10 min a
temperatura ambiente.
Mezclar y poner en
marcha el cronómetro.
Anotar la D.Optica a los
30 segundos (E1) y a los
90 segundos (E2).
Lectura a 492 nm (490-
510)
CÁLCULOS
 mg/dL creatinina = Δ. Extinción muestra/ Δ. Extinción estándar x conc. Estándar =
conc. muestra
Valor de referencia: Mujeres 70 – 130
mL/min Hombres 70 – 140 mL/min
 U= Concentración de orina en mg/dL
 V= Volumen
 P= Concentración plasmática en mg/dL
 T= Tiempo en minutos
 1.73= Factor estandarizado
 AS= Superficie corporal en m2
CONTROL DE CALIDAD: SPINTROL.
Normal y patológico.
Linealidad
Hasta valores de 15
mg/dL (1326 μmol/L)
Para valores
superiores se deberá
diluir a 1:2 con sol.
salina, multiplicando
elresultado por 2.
Límite de Seguridad
Biológica
Suero. 0.7 - 1.4
mg/dL (61.8 - 132.6
μmol/L)
Orina. 15 a 25
mg/Kg/24 h
UREA Y AMONÍACO:
MÉTODO CINÉTICO
UREASA-GLDH
La concentración sanguínea de amoniaco es superior en los
infantes que en los adultos, debido a que el desarrollo de la
circulación hepática se termina después del nacimiento.
La hiperamonemia es una entidad que se presenta con
frecuencia debido a defectos congénitos en el ciclo de la urea.
El error innato del metabolismo más común es la deficiencia
en ornitina transcarbamilasa.
Los pacientes adultos muestran elevadas concentraciones de
amoníaco sanguíneo en las etapas terminales de: la cirrosis
hepática, la falla hepática y la necrosis del hígado aguda y
subaguda.
 Se ha demostrado que la medición en líquido cefalorraquídeo (LCR) de la
glutamina, correlaciona bien con el desarrollo de la encefalopatía
hepática. También se puede utilizar la medición de la glutamina en el
LCR, para diferenciar la encefalopatía hepática de la séptica.
 La excreción de amoníaco urinario se eleva con la acidosis y se
disminuye en la alcalosis, puesto que la formación de sales de amonio es
un mecanismo importante para excretar el exceso de iones hidrógeno.
 La elevación en el nitrógeno ureico sérico no implica necesariamente
daño renal, puesto que la deshidratación puede llevar a concentraciones
de nitrógeno ureico tan altas como 600 mg/L.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
MUESTRA CLÍNICA
Suero o plasma
heparinizado.
MATERIAL Y
REACTIVOS
 1 Micropipeta de 1 mL
 1 Micropipeta de 200 μL.
 1 Piseta con agua desionizada o destilada.
 2 Celdas de plástico de 3 ml.
 5 Tubos de vidrio de 13X100.
 Puntas para micropipeta.
 Gradilla.
EQUIPO
Fotómetro termostable a
37ºC con filtro de 340 nm.
Centrífuga.
CONTENIDO DEL EQUIPO
Reactivo 1
Tampón TRIS pH 7.8, 80
mmol/L.
Reactivo 2
Ureasa 3750 U/L.
Vial enzimas GLDH 6000 U/L.
NADH 0.32 mmol/L.
α-cetoglutarato 6 mmol/L.
Estándar Sol. Urea 50 mg/dl.
PREPARACIÓN Y
ESTABILIDADDisolver el contenido del
vial enzimas R.2 en el
frasco de solución
tampón R.1. El reactivo
al uso es estable un
mínimo de 4 semanas a
+2+8ºC ó 7 días a
+15+25ºC.
TÉCNICA
Termperatura: 25/30/37ºC
Longitud de onda: 340 nm. /334 nm
Paso de luz: 1 cm
Lectura: frente a agua destilada
PROCEDIMIENT
O
PIPETEAR EN UN TUBO
Muestra o estándar: 0.01 mL
Reactivo al uso: 1.00 mL
Mezclar y anotar la disminución de extinción
entre los 30 y los 90 segundos (ΔExtinción)
CÁLCULOS
Con las diferencias de extinción anotadas, aplicar la siguiente ecuación:
Δ. Extinción muestra/ Δ. Extinción estándar x conc. estándar = conc. Muestra. Factor de conversión : mg/dL x
0.1665 = mmol/L
Límite de Seguridad
Biológica
Suero: de 15 a
45 mg/dL
Orina: de 20 a
35 g/24 horas
Linealidad
El método es lineal hasta valores de 500
mg/dL (83.25 mmol/L)
Para concentraciones superiores se deberá
diluir la muestra a 1:2 con solución salina,
multiplicando el resultado por 2.
CONTROL DE
CALIDAD
SPINTROL.
Normal y
patológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAnita Conde
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
analisis de orina
analisis de orinaanalisis de orina
analisis de orina
cerdop
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
Segundo Fernandez Gutierrez
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 

La actualidad más candente (20)

Urea
UreaUrea
Urea
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Creatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracionCreatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracion
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
analisis de orina
analisis de orinaanalisis de orina
analisis de orina
 
Perfil hepatico
Perfil hepaticoPerfil hepatico
Perfil hepatico
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 

Similar a Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH

Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
ronaldoquezada3
 
Clearance renal12
Clearance renal12Clearance renal12
Clearance renal12
Midian Vasquez
 
Nefropatía Gotosa
Nefropatía GotosaNefropatía Gotosa
Nefropatía Gotosa
MIP Lupita ♥
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
Jessica Aguas
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaYerenna
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalgonzalorq
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
AlvaroArroyo20
 
Bun y creatinina
Bun y creatininaBun y creatinina
Bun y creatinina
University of Tolima
 
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaUrea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaBrian Wilf
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
OjosDeCielo1
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Angel Alexis Ramos
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
Cristel Sihuas Diaz
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
Nayara85
 
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdfUD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
JuanCarlosCobeaSegur
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
Química Sanguínea de 4 Elementos
Química Sanguínea de 4 ElementosQuímica Sanguínea de 4 Elementos
Química Sanguínea de 4 Elementos
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH (20)

Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
 
Clearance renal12
Clearance renal12Clearance renal12
Clearance renal12
 
Nefropatía Gotosa
Nefropatía GotosaNefropatía Gotosa
Nefropatía Gotosa
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
 
Bun y creatinina
Bun y creatininaBun y creatinina
Bun y creatinina
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatininaUrea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
Urea en la sangre, bilis,creatina,creatinina
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
 
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicospato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
pato el laboratorio en los grandes sindromes nefrologicos
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdfUD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
UD06-Magnitudes de productos finales del metabolismoalumnos.pdf
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Química Sanguínea de 4 Elementos
Química Sanguínea de 4 ElementosQuímica Sanguínea de 4 Elementos
Química Sanguínea de 4 Elementos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE PERFIL RENAL INTEGRANTES: • Hoyos Carolina • Lozada Jeannette • Muñoz María José • Narváez Joselyn • Orozco Saraí
  • 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo principal del perfil renal es evaluar la función renal de los pacientes. Identificar a la población en riesgo de enfermedades renales. Reducir, mediante intervenciones apropiadas y oportunas, la progresión de enfermedades renales y sus complicaciones asociadas. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades.
  • 3. RIÑONES Par de órganos vitales que realizan varias funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. Procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho y agua en exceso cada día. Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. Los desechos en la sangre provienen de la descomposición normal de tejidos activos, como los músculos.
  • 5. PERFIL RENAL Es un examen de diagnóstico que está diseñado para recopilar información acerca de la función renal. Es una prueba que mide los valores de varias sustancias en sangre, que están relacionadas con la función renal Puede solicitarse si el médico sospecha que un paciente tiene problemas de riñón o como parte de una evaluación de salud general para identificar cualquier problema médico que un paciente puede estar experimentando
  • 6. ¿Cómo se realiza la prueba de perfil renal? Creatinina Urea Electrolitos El perfil renal mide la concentración en sangre de numerosas sustancias que se pueden dividir en tres grupos:
  • 7. CREATININ A Es el producto resultante del catabolismo muscular, formándose a partir del fosfato de creatina que contiene el músculo La creatinina filtra libremente en el glomérulo y no es reabsorbida por el túbulo. La determinación de creatinina es el mejor indicador de la función renal. Su concentración depende de la masa muscular y en mucha menor medida de la ingesta de proteínas.
  • 8. EN SUERO: Los resultados se expresan en umol/l EN ORINA 24 HORAS: Menores 9 años: 21-53 Hombres 9-21 mmol/24h Entre 9-11 años: 34-65 Mujeres: 7-14 mmol/24h Entre 11-15 años: 46-77 Mayores de 15 años Hombres: 62-106 Mujeres: 44-80 VALORES DE REFERENCIAS
  • 9. INTERPRETACION CLÍNICA CAUSAS DE AUMENTO • Con excepción de los aumentos que se producen en los casos de acromegalia y gigantismo como consecuencia de la gran masa muscular, todo incremento del nivel sérico de creatinina es sinónimo de insuficiencia renal, de modo que todas las causas de fracaso renal, tanto agudo como crónico cursan con elevación de la creatinina en sangre. OTRAS CAUSAS • Hipertiroidismo y todas las causas de lesión renal, pre-renal, sistémicas o vasculares que afecten al riñón, HTA y obstrucción urinaria. CAUSAS DE DISMINUCIÓN • Debilidad muscular (por la edad, pérdida de masa muscular, miotonia, paraplejía), embarazo.
  • 10. UREA FÓRMULA: CO(NH2)2 Es un compuesto químico crist alino e incoloro Es el producto final del catabolism o de las proteínas Se encuentra abundantem ente en la orina. es eliminada finalmente por el riñón.
  • 11. VALORES DE REFERENCIA Suero: 1,6 a 8,3 mmol/l. Orina de 24 horas: 333 a 583 mmoles / 24 horas.
  • 12. INTERPRETACIÓN CLÍNICA Por hepatopatías, hemorragia digestiva o por incremento de la formación de urea por exceso proteico en la dieta o por un catabolismo exagerado. Por insuficiencia renal aguda como ocurre en determinadas situaciones clínicas (insuficiencia cardiaca congestiva, shock, isquemia renal, glomerulonefritis aguda, pielonefritis, obstrucción de las vías urinarias etc.) LaExtrarrenal LaRenal Causas de aumento: Causas de disminución: Dietas pobres en proteínas, embarazo, insuficiencia hepática grave, malnutrición, saturnismo.
  • 13. ÁCIDO ÚRICO • Es el producto del desecho terminal del metabolismo purinico. • Las dos purinas, adenina y guanina, se encuentran en el organismo principalmente como componentes de los ácidos nucleicos, ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN). • La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina.
  • 14. VALORES NORMALES DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE: Ideal: menor a 6 mg%. Mujeres: hasta 5.5 mg%. Hombres: hasta 6.5 mg%. Clínica y Lesiones por Ácido Úrico
  • 15. Entre los fármacos que pueden aumentar el nivel de ácido úrico en el cuerpo se pueden mencionar: • Alcohol • Ácido ascórbico • Ácido acetilsalicílico (Aspirina) • Cafeína • Cisplatino • Diazóxido • Diuréticos • Epinefrina • Ácido nicotínico • Fenotiazinas • Teofilina
  • 16. Los fármacos que pueden disminuir el nivel de ácido úrico en el cuerpo incluyen: • Alopurinol • Azatioprina • Clofibrato • Corticoesteroides • Estrógenos • Febuxostat • Glucosa • Warfarina7
  • 17. Los niveles de ácido úrico por encima de lo normal (hiperuricemia) pueden deberse a: • Acidosis • Alcoholismo • Diabetes • Gota • Hipoparatiroidismo • Intoxicación con plomo • Leucemia • Nefrolitiasis • Insuficiencia renal • Dieta rica en purinas • Ejercicio excesivo • Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia
  • 18. Los niveles de ácido úrico por debajo de lo normal pueden deberse a: • Síndrome de Fanconi • Enfermedad de Wilson • Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD) • Dieta baja en purinas
  • 19. GOTA
  • 20. La gota Se caracteriza por episodios artríticos agudos, y con el tiempo, por la formación de depósitos de cristales en varios tejidos Dos mecanismos son responsables: Una superproducción de ácido úrico Y un mecanismo anormal de eliminación renal que pueden actuar independiente o en forma conjunta.
  • 21. FACTORES QUE AYUDAN A ELEVAR EL ÁCIDO ÚRICO Por defecto enzimáticos Por destrucción celular (casos cáncer) traumas y por el metabolismo de proteínas (purinas). El alcohol en cualquiera de sus tipos impide su eliminación, por ello la gota es más frecuente en alcoholizados. Tomar café en exceso
  • 22. GUIAS DE PRÁCTICA ÁCIDO ÚRICO MÉTODO: ENZIMÁTICO – COLORIMÉTRICO
  • 23. FUNDAMENTO DEL MÉTODO  El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno que en presencia de POD y 4-AF y DCPS forma un compuesto rosáceo.
  • 24. PREPARACIÓN MUESTRA Suero, plasma u orina. Orina: Diluir la orina al 1:10 con agua destilada, mezclar y seguir la técnica.
  • 25. REACTIVOS Y MATERIAL 1 Micropipeta de 1 mL 1 Micropipeta de 50 μL 1 Piseta con agua desionizada o destilada Puntas para micropipeta Gradilla 4 Tubos de vidrio de 13X100 EQUIPO Fotómetro con filtro de lectura de: 520 nm. Centrífuga
  • 26. CONTENIDO DEL EQUIPO Reactivo 1 Fosfatos pH 7.4, 50 mM Sol. Tampón 2-4 DCPS, 4 mM Reactivo 2 Uricasa 60U/L Vial Enzimas Peroxidasa 660 U/L Ascorbato-Oxidasa 200 U/L 4 - Aminofenazona 1Mm
  • 27. PREPARACION Y ESTABILIDAD Disolver, con agitación suave, el contenido del vial de enzimas R.2 con un poco de R.1 tampón Homogeneizar la solución Mezclar e incubar durante 5 min a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente Efectuar las lecturas de las densidades ópticas del estándar y de la muestra frente al blanco del reactivo.
  • 28. CÁLCULOS SUERO O PLASMA 𝑪 = 8𝑋 ∆ 𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∆ 𝐴 𝑆𝑇𝐷 (mg/dl) ORINA 𝑪 = 88𝑋 ∆ 𝐴 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∆ 𝐴 𝑆𝑇𝐷 (mg/dl)
  • 29. VALORES REFERENCIALES  Hombres: 3,6 - 6,8 mg/dl ó 200-420 mmol/l  Mujeres: 2,4- 5,7 mg/dl ó 140-340 mmol/l  Orina: 250-750 mg/ 24 h
  • 30. CREATININA: MÉTODO COLORIMÉTRICO-CINÉTICO  La creatinina es un producto final del metabolismo muscular.  Se origina a partir dela creatina por pérdida de una molécula de agua.  A su vez, la creatina se produce por hidrólisis del fosfato de creatina, por acción de la creatin-fosfo-kinasa (CPK) apareciendo como metabolitos de dicha reacción el fosfato energético y la creatina.
  • 31. El radical fosfato • Puede aportar energía directamente por dicha reacción o a través de su acoplamiento a una molécula de ADP para formar ATP y posterior hidrólisis por acción de ATPasa La eliminación de creatinina • En el cuerpo humano tiene lugar casi exclusivam ente a través de la filtración glomerular • la eliminación de creatinina por la orina no viene afectada por la diuresis
  • 32. Podemos decir que la eliminación de creatinina en un intervalo de 24 horas es un valor constante, dependiente principalmente de la masa muscular del individuo, y que por otro lado el cálculo del aclaramiento de la creatinina será un parámetro directo del funcionalismo renal. En resumen
  • 33. FUNDAMENT0 DEL MÉTODO La reacción química aplicable para fotometría es la descrita por Jaffe, basada en el color anaranjado que se produce al reaccionar la creatinina con el picrato alcalino. Adaptando la reacción a una medida cinética, se logra una gran especificidad debido a que la creatinina reacciona con el picrato alcalino con más rapidez que los cromógenos
  • 34. por lo que la medida del incremento de color en un breve período de tiempo inicial de la reacción valorarán principalmente creatinina con poca influencia de los cromógenos inespecíficos, por esto es recomendable, de ser posible, la determinación cinética.
  • 35. PREPARACIÓN MUESTRA • La creatinina en suero y plasma tiene una estabilidad de al menos de 24 horas a 2-8ºC. Suero o plasma heparinizado • Diluir previamente a 1:50 con agua destilada, multiplicar el resultado por 50 Orina
  • 37. REACTIVOS Y MATERIAL 1 Micropipeta de 1 mL 1 Micropipeta de 200 μL. 1 Piseta con agua desionizada o destilada 2 Celdas de plástico de 3 ml 5 Tubos de vidrio de 13X100 Puntas para micropipeta Gradilla
  • 38. Fotómetro termostable a 37ºC con filtro de 490-510 nm. Centrífuga EQUIPO
  • 39. CONTENIDO DEL EQUIPO  Reactivo 1 Ac. pícrico 17.5 mmol/L  Reactivo 2 Hidróxido sódico 0.29 mol/L  Estándar Sol. Creatinina 2.0 mg/Dl
  • 40. PREPARACIÓN Y ESTABILIDAD Los reactivos están listos para su uso. Son estables a temperatura ambiente hasta la fecha de caducidad indicada en el envase. Mezcla reactiva: Mezclar ambos reactivos a partes iguales según necesidades. Esta mezcla es estable 10 días a temperatura ambiente.
  • 41. PROCEDIMIENTO - TÉCNICA Longitud de onda: 490 nm (490-510) Temperatura: 25/30/37ºC Paso de luz: 1 cm pasó de luz. Ajuste del cero con blanco de reactivo Mezclar e incubar 5 min a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente. Mezclar y poner en marcha el cronómetro. Anotar la D.Optica a los 30 segundos (E1) y a los 90 segundos (E2). Lectura a 492 nm (490- 510)
  • 42. CÁLCULOS  mg/dL creatinina = Δ. Extinción muestra/ Δ. Extinción estándar x conc. Estándar = conc. muestra
  • 43. Valor de referencia: Mujeres 70 – 130 mL/min Hombres 70 – 140 mL/min  U= Concentración de orina en mg/dL  V= Volumen  P= Concentración plasmática en mg/dL  T= Tiempo en minutos  1.73= Factor estandarizado  AS= Superficie corporal en m2
  • 44. CONTROL DE CALIDAD: SPINTROL. Normal y patológico. Linealidad Hasta valores de 15 mg/dL (1326 μmol/L) Para valores superiores se deberá diluir a 1:2 con sol. salina, multiplicando elresultado por 2. Límite de Seguridad Biológica Suero. 0.7 - 1.4 mg/dL (61.8 - 132.6 μmol/L) Orina. 15 a 25 mg/Kg/24 h
  • 45. UREA Y AMONÍACO: MÉTODO CINÉTICO UREASA-GLDH
  • 46. La concentración sanguínea de amoniaco es superior en los infantes que en los adultos, debido a que el desarrollo de la circulación hepática se termina después del nacimiento. La hiperamonemia es una entidad que se presenta con frecuencia debido a defectos congénitos en el ciclo de la urea. El error innato del metabolismo más común es la deficiencia en ornitina transcarbamilasa. Los pacientes adultos muestran elevadas concentraciones de amoníaco sanguíneo en las etapas terminales de: la cirrosis hepática, la falla hepática y la necrosis del hígado aguda y subaguda.
  • 47.  Se ha demostrado que la medición en líquido cefalorraquídeo (LCR) de la glutamina, correlaciona bien con el desarrollo de la encefalopatía hepática. También se puede utilizar la medición de la glutamina en el LCR, para diferenciar la encefalopatía hepática de la séptica.  La excreción de amoníaco urinario se eleva con la acidosis y se disminuye en la alcalosis, puesto que la formación de sales de amonio es un mecanismo importante para excretar el exceso de iones hidrógeno.  La elevación en el nitrógeno ureico sérico no implica necesariamente daño renal, puesto que la deshidratación puede llevar a concentraciones de nitrógeno ureico tan altas como 600 mg/L.
  • 49. MUESTRA CLÍNICA Suero o plasma heparinizado. MATERIAL Y REACTIVOS  1 Micropipeta de 1 mL  1 Micropipeta de 200 μL.  1 Piseta con agua desionizada o destilada.  2 Celdas de plástico de 3 ml.  5 Tubos de vidrio de 13X100.  Puntas para micropipeta.  Gradilla.
  • 50. EQUIPO Fotómetro termostable a 37ºC con filtro de 340 nm. Centrífuga. CONTENIDO DEL EQUIPO Reactivo 1 Tampón TRIS pH 7.8, 80 mmol/L. Reactivo 2 Ureasa 3750 U/L. Vial enzimas GLDH 6000 U/L. NADH 0.32 mmol/L. α-cetoglutarato 6 mmol/L. Estándar Sol. Urea 50 mg/dl.
  • 51. PREPARACIÓN Y ESTABILIDADDisolver el contenido del vial enzimas R.2 en el frasco de solución tampón R.1. El reactivo al uso es estable un mínimo de 4 semanas a +2+8ºC ó 7 días a +15+25ºC.
  • 52. TÉCNICA Termperatura: 25/30/37ºC Longitud de onda: 340 nm. /334 nm Paso de luz: 1 cm Lectura: frente a agua destilada
  • 54. PIPETEAR EN UN TUBO Muestra o estándar: 0.01 mL Reactivo al uso: 1.00 mL Mezclar y anotar la disminución de extinción entre los 30 y los 90 segundos (ΔExtinción)
  • 55. CÁLCULOS Con las diferencias de extinción anotadas, aplicar la siguiente ecuación: Δ. Extinción muestra/ Δ. Extinción estándar x conc. estándar = conc. Muestra. Factor de conversión : mg/dL x 0.1665 = mmol/L Límite de Seguridad Biológica Suero: de 15 a 45 mg/dL Orina: de 20 a 35 g/24 horas Linealidad El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL (83.25 mmol/L) Para concentraciones superiores se deberá diluir la muestra a 1:2 con solución salina, multiplicando el resultado por 2.