SlideShare una empresa de Scribd logo
 Examen Completo de Orina
 Toma De Muestras Y Procedimiento
 Alteraciones E Interpretación
 Interpretación De Un Urocultivo
 Conclusiones
• INTEGRANTES:
• Alexis Fernando Aguirre Soto
• Alarcón Valdivia Stefanny Bryhit
• Alatrista Carbajo Pierina Milagros
• Alavedra Martínez Joffer Miguel
• Angulo Ramírez Belén De Los Ángeles
• Antonio Melgar Yeny Gloria
• Arostegui Cabana Nilda Mariela
• Atoche Huarcaya Miriam Del Rosario
Examen Completo de
Orina
 Usado como método diagnóstico
complementar desde el siglo II. Se trata de un
examen indoloro y de simple recolección.
 El análisis de orina puede ofrecernos pistas
importantes sobre enfermedades sistémicas,
principalmente las enfermedades de los
riñones.
 Los tres análisis de orina más comunes son:
•Anormales y Sedimento urinario.
•Orina de 24 horas.
•Cultivo de orina (Urocultivo)
ÁNALISIS DE ORINA
 Es la recolección de 40-50 ml de orina en un
recipiente de plástico. Se usa la orina de la mañana,
excluyendo el primer chorro. Luego se llena el
recipiente con el resto de la orina.
 La muestra debe ser recogida en el propio
laboratorio, cuanto más fresca esté, más confiables
son los resultados.
 El análisis es divido en dos partes. La primera es a
través de reacciones químicas y la segunda por
visualización de gotas de orina por el microscopio.
 En la primera parte, se sumerge una cinta en la orina,
llamada dipstick. Cada cinta posee varios cuadraditos
de colores compuestos por sustancias químicas que
reaccionan con determinados elementos de la orina.
Después de un minuto, se comparan los colores de
los cuadraditos con una tabla de referencia.
ÁNALISIS DE ORINA
 A través de estas reacciones y con el
complemento del examen
microscópico, podemos detectar la
presencia y la cantidad de los siguientes
datos de la orina:
 – Densidad.
 – pH.
 – Glucosa.
 – Proteínas.
 – Hematíes (sangre).
 – Cetonas.
 – Urobilinógeno y bilirrubina.
 – Nitrito.
 – Cristales.
 – Células epiteliales y cilindros.
Toma De Muestras Y Procedimiento
Es recolectar una muestra que refleje lo mejor posible las características de la orina
presente en la vejiga urinaria.
 Por micción.
• Se basa en recoger en un frasco estéril la orina procedente del chorro medio de la
micción, previo lavado y secado escrupuloso de los genitales externos con
detergentes.
• Es fácil, no invasiva, con alta fiabilidad para el estudio cito-bacteriológico en la gran
mayoría de casos si se realiza de forma adecuada.
 En bolsa adhesiva.
• Es utilizada en niños pequeños y en pacientes seniles, donde los requerimientos
para una micción limpia superan su capacidad de comprensión.
 POR MICCIÓN
Esta muestra evaluara la presencia de infección en las
vías urinarias.
• Se debe indicar al paciente que permanezca en
ayuno completo, por lo menos 6- 8 horas previas a la
toma de la muestra.
• Se debe tomar la muestra a primera hora de la
mañana, cuando el paciente despierte, esta orina es
más concentrada y permite detectar mejor las
alteraciones.
• En el hombre no se recolectan las últimas gotas de
orina, ya que suelen agregarse secreciones
prostáticas a ella.
• La eliminación del primer chorro (10-12 cc de
orina), permite arrastrar los gérmenes que se ubican
en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.
Toma De Muestras Y Procedimiento
PROCEDIMIENTO
 la recolección de 40-50 ml de orina en un pequeño recipiente de plástico.
 Normalmente solicitamos que se use la primera orina de la mañana,
excluyendo el primer chorro.
 Después de la eliminación del primer chorro, se llena el recipiente con el resto
de la orina.
 La primera orina de la mañana es la más usada. La orina puede ser recogida
en cualquier periodo del día.
 La muestra de orina debe ser recogida en el propio laboratorio, pues cuanto
más fresca esté, más confiables son los resultados.
 Un intervalo de más de dos horas entre la recolección y la evaluación
normalmente invalidan cualquier resultado, principalmente si la orina no
hubiese permanecido bajo refrigeración.
 El análisis de orina es divido en dos partes. La primera es hecha a través de
reacciones químicas y la segunda por visualización de gotas de orina por el
microscopio.
 pH: En una persona sana el pH tiene un valor de 6,0 (rango normal de 4,5 a 8,0),
es ligeramente ácido. (superior a 8) con presencia de nitrito, indica una infección
bacteriana de las vías urinaria.
 Úrea: Es el producto final del metabolismo. Con una excreción diaria de 20 a 35 gr
supone la mayor cantidad de todas las sustancias eliminadas por los riñones. Un
aumento de la degradación de proteínas conduce a un aumento en la excreción
urea.
 Ácido úrico: El cuerpo segrega alrededor de 0,8 gramos. Se forma como producto
de degradación del llamado metabolismo de las purinas. Las purinas son ácidos
nucleicos que incluyen los componentes del ADN, y se ingieren principalmente
la carne. Un aumento en la concentración de ácido úrico en la orina, se produce,
ejemplo, en la leucemia.
VALORES NORMALES
 Proteínas: Segrega unos 30 ml por día de proteína en la orina de forma natural. La
llamada albúmina desempeña un papel principal. Debido a esfuerzos físicos o en el
embarazo, un aumento de la excreción de proteínas y, por lo tanto, la denominada
proteinuria o albuminuria, que no tiene significación clínica.
 Glucosa: Excreta una pequeña cantidad de glucosa (menos de 200 mg por día) con
la orina. Sólo cuando el nivel de azúcar en la sangre supera un valor de
aproximadamente 180 mg dl (es normal hasta 120 mg/dl), aumenta la excreción de
glucosa en la orina y se puede detectar con una tira de prueba.
 Eritrocitos: Si hay demasiados glóbulos rojos en la orina (eritrocitos) (valor normal:
menos de 5 células/µl), existe la llamada hematuria. La coloración roja de la orina ya
apunta a una hematuria. Se pueden detectar de forma rápida en la orina mediante
tiras reactivas.
 Leucocitos: El aumento en la incidencia de los glóbulos blancos (leucocitos) (valor
normal: menos de 10 células/ul) en la orina indica una infección del riñón o del
urinario. En este caso, se realiza un análisis microbiológico de orina para determinar
agente patógeno. En el cáncer, también puede ser elevado el número de leucocitos.
VALORES NORMALES
ALTERACIONES
Examen completo de orina
 Aspecto: Puede ser turbio por: Proteinurias.
 Densidad: Aumenta en diabetes mellitus y
disminuye en diabetes insípida.
 pH: Es muy ácida por medicamento.
 Glucosa: Positivo, si glicemia (160-180 mg/dl),
aparece en la orina (glucosuria) DM I-II. Causa
renal, o normo glucémica: diabetes renal,
glucosuria del embarazo, disfunciones tubulares.
 Nitritos: Positivo: Indicativo de infección urinaria.
Por la nitrato reductasa presente en las
enterobacterias.
SEDIMIENTO URINARIO
 En el laboratorio se puede centrifugar la
muestra de orina, quedando los
sedimentos sólidos en el fondo que tras
estudiarse al microscopio nos aportan
estos datos, cuya presencia o alteraciones
pueden indicar diversos problemas
médicos
 Proteínas
 Glóbulos Rojos
 Glóbulos Blancos
 Eosinófilos
 Bacterias
 Cristales
 Proteínas
• Proteínas hialinas
• Microalbuminuria
• Proteinuria
 Glóbulos rojos
• Microhematuria
• Macrohematuria
• Hemorragia urinaria
 Glóbulos blancos
 Eosinófilos
 Bacterias
 Cristales
• Ácido úrico
• Cistina
• Oxalato cálcico
SEDIMIENTO URINARIO
TOMA DE MUESTRA
 Obtención y preparación de la muestra de orina
Para poder efectuar un análisis representativo, es
necesario tener en cuenta ciertos aspectos de
importancia:
- La muestra de orina se recogerá siempre en un
recipiente limpio y se examinara dentro de los 45
minutos de emitida o bien si es elcaso y dependiendo
del tipo de análisis se puede guardar en heladera por
24 horas..
- La orina se debe agitar antes de extraer la muestra
para estudiar el sedimento.
- La orina podrá ser recolectada por micción
espontánea, micción espontánea con técnica del
chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción
percutánea suprapubica de la vejiga.
METODOS
 Método de centrifugación: Es de rigor estandarizar
el método para poder obtener resultados
comparables.
 Métodos de tinción:
 Tinción de Sternheimer-Malbin: permite visualizar
leucocitos con un patrón tintorial diferente
(leucocitos vitales, leucocitos desvitalizados).
 Tinción de la grasa con Sudan III: identifica la grasa
contenida en células o cilindros.
 Tinción con lugol: para la identificación de
leucocitos.
 Tinción de Eosina: tiñe eritrocitos de color rosa,
logrando diferenciarlos de otros elementos.
VALORES NORMALES
 Células epiteliales
 Eritrocitos: Si hay demasiados glóbulos rojos en la orina (eritrocitos)
 valor normal: menos de 5 células/µl), existe la llamada hematuria. La coloración roja de
la orina ya apunta a una hematuria.
 Se pueden detectar de forma rápida en la orina mediante tiras reactivas. En el estudio
microscópico de la hematuria un especialista evalúa principalmente el aspecto de los
eritrocitos de la sangre, porque orienta hacia la naturaleza de la enfermedad
subyacente.
 Leucocitos: El aumento en la incidencia de los glóbulos blancos (leucocitos)
 Valor normal: menos de 10 células/ul) en la orina indica una infección del riñón o del
tracto urinario.
 En este caso, se realiza un análisis microbiológico de orina para determinar el agente
patógeno. En el cáncer, también puede ser elevado el número de leucocitos.
 Glóbulos rojos: Normal < menos de 5 células/µl, su aumento se llamada hematuria
(coloración roja de la orina)
ALTERACIONES
 Hematíes: Alrededor de 150000
hematíes, incrementándose hasta
400000 en esfuerzo físico. Se habla
de hematuria significativa (sospecha
de patología), cuando en el varón se
observan más de 5 hematíes/c y en
la mujer más de 8 hematíes/c.
 Leucocitos: Se define como
leucocituria significativa valores >2
leucocitos/c en varones y >5
leucocitos/c en mujeres y niños.
UROCULTIVO
 Consiste en poner una pequeña muestra de
orina en una serie de medios que permiten
el crecimiento bacteriano, aportando
información sobre el tipo y cantidad de
bacteria existente en la muestra.
El resultado de un Urocultivo se puede
expresar de muchas maneras, y va a
depender del laboratorio, pero básicamente
esta información va a ser común a todos.
 Finalidad: Detectar la presencia de
microorganismos infecciosos,
fundamentalmente bacterias y hongos, en la
orina de las personas.
UROCULTIVO
 Métodos de Recogida
 Este método de micción limpia
consiste en:
 Entregar al paciente un contenedor
con trozos de algodón humedecido
para el lavado de los genitales
externos en la mujer y surco balano-
prepucial en el hombre,.
 Debe eliminar el primer chorro (50
ml) sin tocar con las manos.
 Recolección de la orina en bolsa
adhesiva (Recolector)
 Se debe evitar la contaminación
proveniente de la zona rectal.
UROCULTIVO
 Es similar a la descrita para examen de orina completa, la diferencia es que el
frasco para la recolección debe ser siempre estéril.
 Toma de Urocultivo con Sonda Foley
 1. Lávese las manos.
 2. Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
 3. Colocarse guantes protectores.
 4. Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la
punción.
 5. Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa.
 6. Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.
 7. Enviarlo al laboratorio.
 8. Deseche materiales utilizados.
 9. Retírese los guantes.
 10. Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina.
RESULTADOS DEL URUCULTIVO
 Un resultado normal (negativo)
quiere decir que no ha habido
proliferación de bacterias, lo que
quiere decir que no hay infección.
Un resultado anormal (positivo)
indicaría lo contrario, es decir,
crecimiento bacteriano y por tanto
presencia de infección.
CONCLUSIONES
 La realización del sedimento urinario a una
muestra de orina establece un buen indicador
de patologías renales y del tracto urinario,
siendo un examen de fácil realización para una
persona entrenada en el reconocimiento de
entidades morfológicas, constituyendo una
buena herramienta de trabajo para el
tecnólogo médico.
 Aporta datos de gran valor diagnóstico en
casos de infecciónes asintomática. Los
hallazgos de células, cilindros y cristales nos
pueden indicar patologías.
IMPORTANCIA
 El examen del sedimento urinario
aporta datos de gran valor
diagnóstico en casos de infección del
tracto urinario o bacteriuria
asintomática. Los hallazgos de células,
cilindros y cristales nos pueden indicar
patologías dependiendo de su tipo y
cantidad.
Sedimento urinario, examen completo de orina,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaOmar Rubalcava
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
Jesus Ita Espinoza
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
eddynoy velasquez
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
ANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINAANALISIS DE ORINA
ANALISIS DE ORINA
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
Examen del esputo parte ii
Examen del esputo parte iiExamen del esputo parte ii
Examen del esputo parte ii
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 

Similar a Sedimento urinario, examen completo de orina,

Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Examen de Orina..
Examen de Orina..Examen de Orina..
Examen de Orina..critochoa
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Silvana Star
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orinaPaUla ELy
 
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptxEVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orinaNicole Ramon
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAllison Guerrero
 
Análisis de orina andrea
Análisis de orina andreaAnálisis de orina andrea
Análisis de orina andreaLucas Fernandez
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabbyXinithap
 

Similar a Sedimento urinario, examen completo de orina, (20)

Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Examen de Orina..
Examen de Orina..Examen de Orina..
Examen de Orina..
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 
Informe Bioquimica
Informe BioquimicaInforme Bioquimica
Informe Bioquimica
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptxEVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina andrea
Análisis de orina andreaAnálisis de orina andrea
Análisis de orina andrea
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Informe de la orina gabby
Informe de la orina gabbyInforme de la orina gabby
Informe de la orina gabby
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Sedimento urinario, examen completo de orina,

  • 1.  Examen Completo de Orina  Toma De Muestras Y Procedimiento  Alteraciones E Interpretación  Interpretación De Un Urocultivo  Conclusiones • INTEGRANTES: • Alexis Fernando Aguirre Soto • Alarcón Valdivia Stefanny Bryhit • Alatrista Carbajo Pierina Milagros • Alavedra Martínez Joffer Miguel • Angulo Ramírez Belén De Los Ángeles • Antonio Melgar Yeny Gloria • Arostegui Cabana Nilda Mariela • Atoche Huarcaya Miriam Del Rosario
  • 2. Examen Completo de Orina  Usado como método diagnóstico complementar desde el siglo II. Se trata de un examen indoloro y de simple recolección.  El análisis de orina puede ofrecernos pistas importantes sobre enfermedades sistémicas, principalmente las enfermedades de los riñones.  Los tres análisis de orina más comunes son: •Anormales y Sedimento urinario. •Orina de 24 horas. •Cultivo de orina (Urocultivo)
  • 3. ÁNALISIS DE ORINA  Es la recolección de 40-50 ml de orina en un recipiente de plástico. Se usa la orina de la mañana, excluyendo el primer chorro. Luego se llena el recipiente con el resto de la orina.  La muestra debe ser recogida en el propio laboratorio, cuanto más fresca esté, más confiables son los resultados.  El análisis es divido en dos partes. La primera es a través de reacciones químicas y la segunda por visualización de gotas de orina por el microscopio.  En la primera parte, se sumerge una cinta en la orina, llamada dipstick. Cada cinta posee varios cuadraditos de colores compuestos por sustancias químicas que reaccionan con determinados elementos de la orina. Después de un minuto, se comparan los colores de los cuadraditos con una tabla de referencia.
  • 4. ÁNALISIS DE ORINA  A través de estas reacciones y con el complemento del examen microscópico, podemos detectar la presencia y la cantidad de los siguientes datos de la orina:  – Densidad.  – pH.  – Glucosa.  – Proteínas.  – Hematíes (sangre).  – Cetonas.  – Urobilinógeno y bilirrubina.  – Nitrito.  – Cristales.  – Células epiteliales y cilindros.
  • 5. Toma De Muestras Y Procedimiento Es recolectar una muestra que refleje lo mejor posible las características de la orina presente en la vejiga urinaria.  Por micción. • Se basa en recoger en un frasco estéril la orina procedente del chorro medio de la micción, previo lavado y secado escrupuloso de los genitales externos con detergentes. • Es fácil, no invasiva, con alta fiabilidad para el estudio cito-bacteriológico en la gran mayoría de casos si se realiza de forma adecuada.  En bolsa adhesiva. • Es utilizada en niños pequeños y en pacientes seniles, donde los requerimientos para una micción limpia superan su capacidad de comprensión.
  • 6.  POR MICCIÓN Esta muestra evaluara la presencia de infección en las vías urinarias. • Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra. • Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las alteraciones. • En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen agregarse secreciones prostáticas a ella. • La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían contaminar la muestra. Toma De Muestras Y Procedimiento
  • 7. PROCEDIMIENTO  la recolección de 40-50 ml de orina en un pequeño recipiente de plástico.  Normalmente solicitamos que se use la primera orina de la mañana, excluyendo el primer chorro.  Después de la eliminación del primer chorro, se llena el recipiente con el resto de la orina.  La primera orina de la mañana es la más usada. La orina puede ser recogida en cualquier periodo del día.  La muestra de orina debe ser recogida en el propio laboratorio, pues cuanto más fresca esté, más confiables son los resultados.  Un intervalo de más de dos horas entre la recolección y la evaluación normalmente invalidan cualquier resultado, principalmente si la orina no hubiese permanecido bajo refrigeración.  El análisis de orina es divido en dos partes. La primera es hecha a través de reacciones químicas y la segunda por visualización de gotas de orina por el microscopio.
  • 8.  pH: En una persona sana el pH tiene un valor de 6,0 (rango normal de 4,5 a 8,0), es ligeramente ácido. (superior a 8) con presencia de nitrito, indica una infección bacteriana de las vías urinaria.  Úrea: Es el producto final del metabolismo. Con una excreción diaria de 20 a 35 gr supone la mayor cantidad de todas las sustancias eliminadas por los riñones. Un aumento de la degradación de proteínas conduce a un aumento en la excreción urea.  Ácido úrico: El cuerpo segrega alrededor de 0,8 gramos. Se forma como producto de degradación del llamado metabolismo de las purinas. Las purinas son ácidos nucleicos que incluyen los componentes del ADN, y se ingieren principalmente la carne. Un aumento en la concentración de ácido úrico en la orina, se produce, ejemplo, en la leucemia. VALORES NORMALES
  • 9.  Proteínas: Segrega unos 30 ml por día de proteína en la orina de forma natural. La llamada albúmina desempeña un papel principal. Debido a esfuerzos físicos o en el embarazo, un aumento de la excreción de proteínas y, por lo tanto, la denominada proteinuria o albuminuria, que no tiene significación clínica.  Glucosa: Excreta una pequeña cantidad de glucosa (menos de 200 mg por día) con la orina. Sólo cuando el nivel de azúcar en la sangre supera un valor de aproximadamente 180 mg dl (es normal hasta 120 mg/dl), aumenta la excreción de glucosa en la orina y se puede detectar con una tira de prueba.  Eritrocitos: Si hay demasiados glóbulos rojos en la orina (eritrocitos) (valor normal: menos de 5 células/µl), existe la llamada hematuria. La coloración roja de la orina ya apunta a una hematuria. Se pueden detectar de forma rápida en la orina mediante tiras reactivas.  Leucocitos: El aumento en la incidencia de los glóbulos blancos (leucocitos) (valor normal: menos de 10 células/ul) en la orina indica una infección del riñón o del urinario. En este caso, se realiza un análisis microbiológico de orina para determinar agente patógeno. En el cáncer, también puede ser elevado el número de leucocitos. VALORES NORMALES
  • 10. ALTERACIONES Examen completo de orina  Aspecto: Puede ser turbio por: Proteinurias.  Densidad: Aumenta en diabetes mellitus y disminuye en diabetes insípida.  pH: Es muy ácida por medicamento.  Glucosa: Positivo, si glicemia (160-180 mg/dl), aparece en la orina (glucosuria) DM I-II. Causa renal, o normo glucémica: diabetes renal, glucosuria del embarazo, disfunciones tubulares.  Nitritos: Positivo: Indicativo de infección urinaria. Por la nitrato reductasa presente en las enterobacterias.
  • 11. SEDIMIENTO URINARIO  En el laboratorio se puede centrifugar la muestra de orina, quedando los sedimentos sólidos en el fondo que tras estudiarse al microscopio nos aportan estos datos, cuya presencia o alteraciones pueden indicar diversos problemas médicos  Proteínas  Glóbulos Rojos  Glóbulos Blancos  Eosinófilos  Bacterias  Cristales
  • 12.  Proteínas • Proteínas hialinas • Microalbuminuria • Proteinuria  Glóbulos rojos • Microhematuria • Macrohematuria • Hemorragia urinaria  Glóbulos blancos  Eosinófilos  Bacterias  Cristales • Ácido úrico • Cistina • Oxalato cálcico SEDIMIENTO URINARIO
  • 13. TOMA DE MUESTRA  Obtención y preparación de la muestra de orina Para poder efectuar un análisis representativo, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de importancia: - La muestra de orina se recogerá siempre en un recipiente limpio y se examinara dentro de los 45 minutos de emitida o bien si es elcaso y dependiendo del tipo de análisis se puede guardar en heladera por 24 horas.. - La orina se debe agitar antes de extraer la muestra para estudiar el sedimento. - La orina podrá ser recolectada por micción espontánea, micción espontánea con técnica del chorro medio, cateterismo vesical estéril o punción percutánea suprapubica de la vejiga.
  • 14. METODOS  Método de centrifugación: Es de rigor estandarizar el método para poder obtener resultados comparables.  Métodos de tinción:  Tinción de Sternheimer-Malbin: permite visualizar leucocitos con un patrón tintorial diferente (leucocitos vitales, leucocitos desvitalizados).  Tinción de la grasa con Sudan III: identifica la grasa contenida en células o cilindros.  Tinción con lugol: para la identificación de leucocitos.  Tinción de Eosina: tiñe eritrocitos de color rosa, logrando diferenciarlos de otros elementos.
  • 15. VALORES NORMALES  Células epiteliales  Eritrocitos: Si hay demasiados glóbulos rojos en la orina (eritrocitos)  valor normal: menos de 5 células/µl), existe la llamada hematuria. La coloración roja de la orina ya apunta a una hematuria.  Se pueden detectar de forma rápida en la orina mediante tiras reactivas. En el estudio microscópico de la hematuria un especialista evalúa principalmente el aspecto de los eritrocitos de la sangre, porque orienta hacia la naturaleza de la enfermedad subyacente.  Leucocitos: El aumento en la incidencia de los glóbulos blancos (leucocitos)  Valor normal: menos de 10 células/ul) en la orina indica una infección del riñón o del tracto urinario.  En este caso, se realiza un análisis microbiológico de orina para determinar el agente patógeno. En el cáncer, también puede ser elevado el número de leucocitos.  Glóbulos rojos: Normal < menos de 5 células/µl, su aumento se llamada hematuria (coloración roja de la orina)
  • 16. ALTERACIONES  Hematíes: Alrededor de 150000 hematíes, incrementándose hasta 400000 en esfuerzo físico. Se habla de hematuria significativa (sospecha de patología), cuando en el varón se observan más de 5 hematíes/c y en la mujer más de 8 hematíes/c.  Leucocitos: Se define como leucocituria significativa valores >2 leucocitos/c en varones y >5 leucocitos/c en mujeres y niños.
  • 17. UROCULTIVO  Consiste en poner una pequeña muestra de orina en una serie de medios que permiten el crecimiento bacteriano, aportando información sobre el tipo y cantidad de bacteria existente en la muestra. El resultado de un Urocultivo se puede expresar de muchas maneras, y va a depender del laboratorio, pero básicamente esta información va a ser común a todos.  Finalidad: Detectar la presencia de microorganismos infecciosos, fundamentalmente bacterias y hongos, en la orina de las personas.
  • 18. UROCULTIVO  Métodos de Recogida  Este método de micción limpia consiste en:  Entregar al paciente un contenedor con trozos de algodón humedecido para el lavado de los genitales externos en la mujer y surco balano- prepucial en el hombre,.  Debe eliminar el primer chorro (50 ml) sin tocar con las manos.  Recolección de la orina en bolsa adhesiva (Recolector)  Se debe evitar la contaminación proveniente de la zona rectal.
  • 19. UROCULTIVO  Es similar a la descrita para examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la recolección debe ser siempre estéril.  Toma de Urocultivo con Sonda Foley  1. Lávese las manos.  2. Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.  3. Colocarse guantes protectores.  4. Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la punción.  5. Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa.  6. Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.  7. Enviarlo al laboratorio.  8. Deseche materiales utilizados.  9. Retírese los guantes.  10. Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina.
  • 20. RESULTADOS DEL URUCULTIVO  Un resultado normal (negativo) quiere decir que no ha habido proliferación de bacterias, lo que quiere decir que no hay infección. Un resultado anormal (positivo) indicaría lo contrario, es decir, crecimiento bacteriano y por tanto presencia de infección.
  • 21. CONCLUSIONES  La realización del sedimento urinario a una muestra de orina establece un buen indicador de patologías renales y del tracto urinario, siendo un examen de fácil realización para una persona entrenada en el reconocimiento de entidades morfológicas, constituyendo una buena herramienta de trabajo para el tecnólogo médico.  Aporta datos de gran valor diagnóstico en casos de infecciónes asintomática. Los hallazgos de células, cilindros y cristales nos pueden indicar patologías.
  • 22. IMPORTANCIA  El examen del sedimento urinario aporta datos de gran valor diagnóstico en casos de infección del tracto urinario o bacteriuria asintomática. Los hallazgos de células, cilindros y cristales nos pueden indicar patologías dependiendo de su tipo y cantidad.