SlideShare una empresa de Scribd logo
• QUINDE YEPEZ CINDY ROSSANA
• PAGUAY ICAZA CHRISTYAN RICHARD
Integrantes: Quinde / Paguay 1
MUESTREO EN PLAYAS DE
SANTA ELENA
Integrantes: Quinde / Paguay 2
• La Provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, con una población
residente de 238,889 habitantes (1.97 % del total nacional) y una población flotante
superior a 200,000 personas en época alta de turismo. Posee un clima muy
agradable que puede ser disfrutado todo el año, el cual es influenciado por la
corriente cálida de El Niño (Diciembre – Abril desde Panamá hacia la zona central
del Ecuador) y la corriente fría de Humboldt .
Integrantes: Quinde / Paguay 3
ORGANISMOS MARINOS
Integrantes: Quinde / Paguay
4
Muchos organismos marinos que incluyen bacterias, hongos, fitoplancton y
algas mayores, así como algunos invertebrados son actualmente considerados
como virtuales fuentes promisorias de substancias bioactivas.
En los últimos años para enfrentar a los grandes problemas de salud pública y
enfermedades hasta hoy considerados incurables como el SIDA o el cáncer se
han explorado diversos ecosistemas marinos que representan uno del hábitat
favorito en la búsqueda de nuevos metabolitos bioactivos.
SEDIMENTO
Integrantes: Quinde / Paguay 5
En líneas generales, las cifras más elevadas de
microorganismos suelen darse en la zona más
superficial, disminuyendo, en mayor o menor cantidad,
al aumentar la profundidad, aunque sobre los
sedimentos suele observarse un incremento.
TEMPERATURA
Integrantes: Quinde / Paguay 6
Dependen de:
condiciones climáticas
ambientales.
Ecuación:
𝑄 = 𝑚𝑐(∆𝑇)
Bajas concentraciones de
nutrientes Flora y fauna
CONCENTRACIONES:
ELEMENTOS CONCENTRACION (ppm)
Br 65
C 28
Sr 8
B 4.6
Si 3
F 1
Integrantes: Quinde / Paguay 7
SALINIDAD
SALINIDAD ( 𝟎
𝟎𝟎) TIPO DE AGUA
0 – 0.5 Agua dulce
0.5 – 3 Agua salobre oligohalina
3 – 10 Agua salobre mesohalina
10 – 17 Agua salobre Polihalina
17 – 30 Agua de mar oligohalina
30 – 34 agua de mar mesohalina
34 – 38 Agua de mar polihalina
38 – 150 Salmuera
> 𝟏𝟓𝟎 Hipersalina
Integrantes: Quinde / Paguay 8
En cuanto a las oscilaciones estacionales de los
microorganismos que viven en el mar, se ha detectado que son
relativamente escasas en las zonas lejanas de tierra firme
OBTENCION DE PORCENTAJES
• En cada mililitro de agua de mar viven unos mil protistas, cerca de un millón de
bacterias, y cerca de 10 millones de virus y, como veremos más adelantes, es posible
que estos recuentos sean muy conservadores.
𝑚 𝑠 = 𝑚 𝐷+𝑆 + 𝑚 𝐷
Integrantes: Quinde / Paguay 9
ESTUDIO TOMA DE MUESTRAS
Integrantes: Quinde / Paguay 10
Los invertebrados marinos fueron recolectados en Santa .Se
colectaron un total de 40 muestras de invertebrados marinos
entre intermareales y algunos bentónicos.
ESTUDIOS DE MICROORGANISMO MARINOS
Integrantes: Quinde / Paguay 11
Se ha podido constatar que la mayoría de las bacterias de origen marino son
Gram- negativas y que las Gram- positivas corresponden a menos del 10%
del total de la población microbiana en el ecosistema, planteándose que la
pared celular de las bacterias Gram- negativas está mejor adaptada para
sobrevivir en este medio.
Integrantes: Quinde / Paguay 12
AISLAMIENTO Y
CARACTERIZACION
Las bacterias marinas en las Zonas de Muestreo
para el aislamiento de bacterias marinas
heterótrofas se tomaron muestras de agua y
sedimentos en diferentes estaciones de Santa Elena.
Las cepas recién aisladas, después de la
purificación, fueron clasificadas por sus
características morfológicas y bioquímicas,
encontrándose que el 55% se clasificaron
como Bacillus sp. es importante señalar que
en sedimentos se aisló el 80.4 % de las
bacterias encontradas en estos muestreos
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y
AISLAMIENTO DE BACTERIAS EPIBIONTAS DE
INVERTEBRADOS
Integrantes: Quinde / Paguay 13
Incubación
Colonias
Crecimiento
agar
aislamient
o
Integrantes: Quinde / Paguay 14
Las colonias se conservaron en ceparios preparados con agar
marino semisólido más glicerina al 20% (v/v).
OBSERVACIONES DE MICROSCOPÍA
ELECTRÓNICA
Integrantes: Quinde / Paguay 15
Se realizaron estudios complementarios de morfología
celular y presencia o ausencia de flagelos de tres cepas
seleccionadas por su amplia actividad inhibitoria,
mediante observaciones de microscopía electrónica de
transmisión (Zeiss – EM 900).
Phylum Clase Orden S1 S2 S3
Arthropoda Insecta Coleóptera x x X
Dermáptera X
Lepidóptera x X x
Arachnida Areneae x x X
Chilopoda Geophilomorpha X
Diplopoda Spirobolida x
Malacostraca Isópoda x x X
Mollusca Gastropoda Archeogastropod
a
X
annelida Oligochaeta Haplotaxida x x x
Integrantes: Quinde / Paguay 16
PORCENTAJE DE CEPAS
• Porcentajes de cepas evaluadas con actividad antimicrobiana De los resultados
obtenidos en esta investigación se pudo constatar que para los actinomicetos la
actividad antifúngica fue ligeramente superior que la antibacteriana.
• De las 86 bacterias heterótrofas evaluadas sólo un 12.7 % presentó actividad
antimicrobiana.
Integrantes: Quinde / Paguay 17
MUESTRAS DETECTADAS
Integrantes: Quinde / Paguay 18
MUESTRAS (NMP/100gr)
No detectados(> 200) (200 y 300) (231 y 1000) (1001 y 3000) (mayor e igual a 3000)
Tripia Perla (princtada
imbricata) (n=87)
42.6 2.3 17.2 24.1 13.8
Pepitona o Pata (arca
zebr)(N=30)
30 10 20 20 20
Mejillon (Perna
perna)(n=14)
35.8 7.1 7.1 14.3 35.7
Vaeiras (amusium
papyraceum)(n=9)
0 0 0 55.6 44.4
Guacuco (tivela
mactroides)(n=5)
40 0 20 0 40
Chipi-chipi (donax spp)(n=2) 0 0 0 100 0
Caracoles marinos
(diferentes especies)(n=14)
9.1 9.1 9.1 27.3 45.4
Integrantes: Quinde / Paguay 19
Conservación de
los
microorganismos
ViabilidadMUESTRA
S
N C pH C/N Arena Li +
Ar
CE Ca Mg Na K Ped
N 1000
C 949 1000
pH 804 834 1000
C/N 101 401 273 1000
Arena -763 -732 -477 -140 1000
Li +
Ar
763 732 477 140 -1000 1000
CE 894 865 847 148 -635 635 1000
Ca 593 568 524 101 -488 488 636 1000
Mg 751 771 735 234 -664 664 599 508 1000
Na 859 804 838 70 -662 662 933 675 689 1000
K 750 743 852 132 -404 404 764 457 766 856 1000 1000
Ped 782 699 770 -59 -435 435 885 433 521 805 743
Integrantes: Quinde / Paguay 20
RESULTADOS
• Los resultados arrojaron que de 335 cepas aisladas de fuentes marinas cubanas, 185
(55%) mostraron actividad antimicrobiana ante Bacillus subtilis ATCC 6633;
Escherichia coli ATCC 8739; Candida albicansATCC 10231 y Aspergillus niger
• En ambos casos, todas las bacterias evaluadas fueron aisladas de fuentes marinas
cubanas, lo cual evidencia el alto potencial biotecnológico de nuestra diversidad
microbiana marina.
• Los resultados de este estudio sugieren que las cepas marinas productoras de
sustancias antimicrobianas detectadas o sus compuestos antimicrobianos
Integrantes: Quinde / Paguay 21
• El 4.8% de las cepas estudiadas (126) tienen la capacidad de producir sustancias
intercalantes de ADN como posibles agentes antitumorales de bajo peso molecular.
• Estos y otros estudios realizados en dicha temática, han sido recogidos en los
estudios de Fenical y Jensen (1993).
• Por otra parte, aunque se ha comprobado que muchos microorganismos que
producen tensioactivos no lisan los glóbulos rojos, esta técnica permite una rápida
detección de estas sustancias (24 h)
Integrantes: Quinde / Paguay 22
DISCUSION
• La recuperación de los microorganismos evidenció que para las cepas estudiadas se
seleccionó un buen método de conservación (la liofilización).
• La observación microscópica de los cultivos demostró la presencia, de cultivos puros,
en cada una de las especies estudiadas.
• La valoración de que los microorganismos estan biológicamente puros es un aspecto
crítico en la caracterización microbiológica, por lo que deben realizarse ensayos
apropiados para la detección de contaminantes.
Integrantes: Quinde / Paguay 23
CONCLUSION
• Se comprobó que con el empleo de la liofilización como método de conservación se
mantienen inalteradas las características propias de las especies microbianas estudiadas
con un alto grado de pureza.
• Los hongos son mucho menos abundantes proporcionalmente en el medio marino que en
aguas dulces y prevalecen en zonas de descomposición reciente de residuos vegetales.
• Como consecuencia del metabolismo animal, parte de esas sustancias orgánicas son
eliminadas en la forma de excretas formadas por otros compuestos minerales o
inorgánicos que no serían utilizables por los vegetales en un nuevo proceso de síntesis, si
no fuese por la acción de determinadas bacterias que los transforman en aquellas sales
que directamente pueden utilizar los vegetales autótrofos.
Integrantes: Quinde / Paguay 24
Integrantes: Quinde / Paguay 25
BIBIOGRAFIA
Atlas R.M. (1984). Diversity of microbial communities. New York USA. : In: K.C. Marshall (ed.). Advances in Microbial Ecology.
Brock T.D. (2001). Biología de los microorganismos. Ed. Omega. Barcelona - España.
Jimenez B. (2012). ORGANISMOS MARINOS. Vida marina.
Krupa, S.V. (2012). Ecology of root . Amsterdam The Netherlands.: Elsevier Scientific Publ. Co.
MUNDO. (2012). microorganismos marinos. MUNDO, 1,2.
OSPAR. (2008). Muestreo de playas. INFORME ANUAL.
R., Olembo. (1991). Importance of microorganisms and invertebrates as components o diversity. D.L Hawksworth (ed).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos
DocumentosDocumentos
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
Doris Carbnero
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
kuervos
 
Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1
Sandra Ruiz
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Miguel Perez Ruiz
 
Cultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circularesCultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circulares
edisitoysamuelito00
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Mario Carnerero Pizarro
 
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
leobustos
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
Chabela Club
 
Acuicultura el Paradero
Acuicultura el ParaderoAcuicultura el Paradero
Acuicultura el Paradero
Marco Fuentes
 
acuicultura
acuiculturaacuicultura
acuicultura
Leon Rosemberg
 
Manual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapiaManual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapia
Stefany Sanchez
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
javmaraq
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
Clarita Valencia
 
Cultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrchCultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrch
Lorena Jarro Villalobos
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
Dfrancom
 
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicosBiotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
LACBiosafety
 
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
Sanoplant   congreso de compostaje. bogota. 2010Sanoplant   congreso de compostaje. bogota. 2010
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
Sanoplant
 

La actualidad más candente (19)

Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
 
Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Cultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circularesCultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circulares
 
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIESACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
ACUICULTURA Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES
 
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
Acuicultura el Paradero
Acuicultura el ParaderoAcuicultura el Paradero
Acuicultura el Paradero
 
acuicultura
acuiculturaacuicultura
acuicultura
 
Manual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapiaManual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapia
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Acuicultura sostenible
Acuicultura sostenibleAcuicultura sostenible
Acuicultura sostenible
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Cultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrchCultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrch
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicosBiotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
Biotecnolog¡a moderna y recursos hidrobiológicos
 
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
Sanoplant   congreso de compostaje. bogota. 2010Sanoplant   congreso de compostaje. bogota. 2010
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
 

Similar a Muestreo en-playas-de-santa-elena

Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
Jeisson Augusto Gutiérrez
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador
20130802
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
cecilia farfan
 
El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
iestamujal
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
delmaliceo3
 
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Gracilarias de Panamá
 
Informe aguas.pdf
Informe aguas.pdfInforme aguas.pdf
Informe aguas.pdf
JohanMh1
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Katia GonZalez
 
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdfPRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Alejandro Saul Espinoza Malca
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
ULSELSALVADOR
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Alfredo Correa
 
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptxCALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
Juvenal Napuchi Linares
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
Carlos Sánchez
 

Similar a Muestreo en-playas-de-santa-elena (20)

Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador
 
V46n2a14
V46n2a14V46n2a14
V46n2a14
 
El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015Curso MARICULTURA BIO 479 2015
Curso MARICULTURA BIO 479 2015
 
Informe aguas.pdf
Informe aguas.pdfInforme aguas.pdf
Informe aguas.pdf
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
 
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdfPRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
 
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
Educacion ambiental y uso de la ictiofauna del embalse de zuata en la localid...
 
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptxCALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 
Cantera final por fin
Cantera final por finCantera final por fin
Cantera final por fin
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Muestreo en-playas-de-santa-elena

  • 1. • QUINDE YEPEZ CINDY ROSSANA • PAGUAY ICAZA CHRISTYAN RICHARD Integrantes: Quinde / Paguay 1
  • 2. MUESTREO EN PLAYAS DE SANTA ELENA Integrantes: Quinde / Paguay 2
  • 3. • La Provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, con una población residente de 238,889 habitantes (1.97 % del total nacional) y una población flotante superior a 200,000 personas en época alta de turismo. Posee un clima muy agradable que puede ser disfrutado todo el año, el cual es influenciado por la corriente cálida de El Niño (Diciembre – Abril desde Panamá hacia la zona central del Ecuador) y la corriente fría de Humboldt . Integrantes: Quinde / Paguay 3
  • 4. ORGANISMOS MARINOS Integrantes: Quinde / Paguay 4 Muchos organismos marinos que incluyen bacterias, hongos, fitoplancton y algas mayores, así como algunos invertebrados son actualmente considerados como virtuales fuentes promisorias de substancias bioactivas. En los últimos años para enfrentar a los grandes problemas de salud pública y enfermedades hasta hoy considerados incurables como el SIDA o el cáncer se han explorado diversos ecosistemas marinos que representan uno del hábitat favorito en la búsqueda de nuevos metabolitos bioactivos.
  • 5. SEDIMENTO Integrantes: Quinde / Paguay 5 En líneas generales, las cifras más elevadas de microorganismos suelen darse en la zona más superficial, disminuyendo, en mayor o menor cantidad, al aumentar la profundidad, aunque sobre los sedimentos suele observarse un incremento.
  • 6. TEMPERATURA Integrantes: Quinde / Paguay 6 Dependen de: condiciones climáticas ambientales. Ecuación: 𝑄 = 𝑚𝑐(∆𝑇) Bajas concentraciones de nutrientes Flora y fauna
  • 7. CONCENTRACIONES: ELEMENTOS CONCENTRACION (ppm) Br 65 C 28 Sr 8 B 4.6 Si 3 F 1 Integrantes: Quinde / Paguay 7
  • 8. SALINIDAD SALINIDAD ( 𝟎 𝟎𝟎) TIPO DE AGUA 0 – 0.5 Agua dulce 0.5 – 3 Agua salobre oligohalina 3 – 10 Agua salobre mesohalina 10 – 17 Agua salobre Polihalina 17 – 30 Agua de mar oligohalina 30 – 34 agua de mar mesohalina 34 – 38 Agua de mar polihalina 38 – 150 Salmuera > 𝟏𝟓𝟎 Hipersalina Integrantes: Quinde / Paguay 8 En cuanto a las oscilaciones estacionales de los microorganismos que viven en el mar, se ha detectado que son relativamente escasas en las zonas lejanas de tierra firme
  • 9. OBTENCION DE PORCENTAJES • En cada mililitro de agua de mar viven unos mil protistas, cerca de un millón de bacterias, y cerca de 10 millones de virus y, como veremos más adelantes, es posible que estos recuentos sean muy conservadores. 𝑚 𝑠 = 𝑚 𝐷+𝑆 + 𝑚 𝐷 Integrantes: Quinde / Paguay 9
  • 10. ESTUDIO TOMA DE MUESTRAS Integrantes: Quinde / Paguay 10 Los invertebrados marinos fueron recolectados en Santa .Se colectaron un total de 40 muestras de invertebrados marinos entre intermareales y algunos bentónicos.
  • 11. ESTUDIOS DE MICROORGANISMO MARINOS Integrantes: Quinde / Paguay 11 Se ha podido constatar que la mayoría de las bacterias de origen marino son Gram- negativas y que las Gram- positivas corresponden a menos del 10% del total de la población microbiana en el ecosistema, planteándose que la pared celular de las bacterias Gram- negativas está mejor adaptada para sobrevivir en este medio.
  • 12. Integrantes: Quinde / Paguay 12 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION Las bacterias marinas en las Zonas de Muestreo para el aislamiento de bacterias marinas heterótrofas se tomaron muestras de agua y sedimentos en diferentes estaciones de Santa Elena. Las cepas recién aisladas, después de la purificación, fueron clasificadas por sus características morfológicas y bioquímicas, encontrándose que el 55% se clasificaron como Bacillus sp. es importante señalar que en sedimentos se aisló el 80.4 % de las bacterias encontradas en estos muestreos
  • 13. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS EPIBIONTAS DE INVERTEBRADOS Integrantes: Quinde / Paguay 13 Incubación Colonias Crecimiento agar aislamient o
  • 14. Integrantes: Quinde / Paguay 14 Las colonias se conservaron en ceparios preparados con agar marino semisólido más glicerina al 20% (v/v).
  • 15. OBSERVACIONES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Integrantes: Quinde / Paguay 15 Se realizaron estudios complementarios de morfología celular y presencia o ausencia de flagelos de tres cepas seleccionadas por su amplia actividad inhibitoria, mediante observaciones de microscopía electrónica de transmisión (Zeiss – EM 900).
  • 16. Phylum Clase Orden S1 S2 S3 Arthropoda Insecta Coleóptera x x X Dermáptera X Lepidóptera x X x Arachnida Areneae x x X Chilopoda Geophilomorpha X Diplopoda Spirobolida x Malacostraca Isópoda x x X Mollusca Gastropoda Archeogastropod a X annelida Oligochaeta Haplotaxida x x x Integrantes: Quinde / Paguay 16
  • 17. PORCENTAJE DE CEPAS • Porcentajes de cepas evaluadas con actividad antimicrobiana De los resultados obtenidos en esta investigación se pudo constatar que para los actinomicetos la actividad antifúngica fue ligeramente superior que la antibacteriana. • De las 86 bacterias heterótrofas evaluadas sólo un 12.7 % presentó actividad antimicrobiana. Integrantes: Quinde / Paguay 17
  • 18. MUESTRAS DETECTADAS Integrantes: Quinde / Paguay 18 MUESTRAS (NMP/100gr) No detectados(> 200) (200 y 300) (231 y 1000) (1001 y 3000) (mayor e igual a 3000) Tripia Perla (princtada imbricata) (n=87) 42.6 2.3 17.2 24.1 13.8 Pepitona o Pata (arca zebr)(N=30) 30 10 20 20 20 Mejillon (Perna perna)(n=14) 35.8 7.1 7.1 14.3 35.7 Vaeiras (amusium papyraceum)(n=9) 0 0 0 55.6 44.4 Guacuco (tivela mactroides)(n=5) 40 0 20 0 40 Chipi-chipi (donax spp)(n=2) 0 0 0 100 0 Caracoles marinos (diferentes especies)(n=14) 9.1 9.1 9.1 27.3 45.4
  • 19. Integrantes: Quinde / Paguay 19 Conservación de los microorganismos ViabilidadMUESTRA S
  • 20. N C pH C/N Arena Li + Ar CE Ca Mg Na K Ped N 1000 C 949 1000 pH 804 834 1000 C/N 101 401 273 1000 Arena -763 -732 -477 -140 1000 Li + Ar 763 732 477 140 -1000 1000 CE 894 865 847 148 -635 635 1000 Ca 593 568 524 101 -488 488 636 1000 Mg 751 771 735 234 -664 664 599 508 1000 Na 859 804 838 70 -662 662 933 675 689 1000 K 750 743 852 132 -404 404 764 457 766 856 1000 1000 Ped 782 699 770 -59 -435 435 885 433 521 805 743 Integrantes: Quinde / Paguay 20
  • 21. RESULTADOS • Los resultados arrojaron que de 335 cepas aisladas de fuentes marinas cubanas, 185 (55%) mostraron actividad antimicrobiana ante Bacillus subtilis ATCC 6633; Escherichia coli ATCC 8739; Candida albicansATCC 10231 y Aspergillus niger • En ambos casos, todas las bacterias evaluadas fueron aisladas de fuentes marinas cubanas, lo cual evidencia el alto potencial biotecnológico de nuestra diversidad microbiana marina. • Los resultados de este estudio sugieren que las cepas marinas productoras de sustancias antimicrobianas detectadas o sus compuestos antimicrobianos Integrantes: Quinde / Paguay 21
  • 22. • El 4.8% de las cepas estudiadas (126) tienen la capacidad de producir sustancias intercalantes de ADN como posibles agentes antitumorales de bajo peso molecular. • Estos y otros estudios realizados en dicha temática, han sido recogidos en los estudios de Fenical y Jensen (1993). • Por otra parte, aunque se ha comprobado que muchos microorganismos que producen tensioactivos no lisan los glóbulos rojos, esta técnica permite una rápida detección de estas sustancias (24 h) Integrantes: Quinde / Paguay 22
  • 23. DISCUSION • La recuperación de los microorganismos evidenció que para las cepas estudiadas se seleccionó un buen método de conservación (la liofilización). • La observación microscópica de los cultivos demostró la presencia, de cultivos puros, en cada una de las especies estudiadas. • La valoración de que los microorganismos estan biológicamente puros es un aspecto crítico en la caracterización microbiológica, por lo que deben realizarse ensayos apropiados para la detección de contaminantes. Integrantes: Quinde / Paguay 23
  • 24. CONCLUSION • Se comprobó que con el empleo de la liofilización como método de conservación se mantienen inalteradas las características propias de las especies microbianas estudiadas con un alto grado de pureza. • Los hongos son mucho menos abundantes proporcionalmente en el medio marino que en aguas dulces y prevalecen en zonas de descomposición reciente de residuos vegetales. • Como consecuencia del metabolismo animal, parte de esas sustancias orgánicas son eliminadas en la forma de excretas formadas por otros compuestos minerales o inorgánicos que no serían utilizables por los vegetales en un nuevo proceso de síntesis, si no fuese por la acción de determinadas bacterias que los transforman en aquellas sales que directamente pueden utilizar los vegetales autótrofos. Integrantes: Quinde / Paguay 24
  • 25. Integrantes: Quinde / Paguay 25 BIBIOGRAFIA Atlas R.M. (1984). Diversity of microbial communities. New York USA. : In: K.C. Marshall (ed.). Advances in Microbial Ecology. Brock T.D. (2001). Biología de los microorganismos. Ed. Omega. Barcelona - España. Jimenez B. (2012). ORGANISMOS MARINOS. Vida marina. Krupa, S.V. (2012). Ecology of root . Amsterdam The Netherlands.: Elsevier Scientific Publ. Co. MUNDO. (2012). microorganismos marinos. MUNDO, 1,2. OSPAR. (2008). Muestreo de playas. INFORME ANUAL. R., Olembo. (1991). Importance of microorganisms and invertebrates as components o diversity. D.L Hawksworth (ed).

Notas del editor

  1. Los muestreos se realizaron en el mes de enero de los años 2001 y 2002
  2. las muestras fueron también procesadas bajo las mismas condiciones para el aislamiento de hongos marinos.
  3. Luego de una incubación a 20 ºC por 7 a 10 días con observaciones diarias.