SlideShare una empresa de Scribd logo
Mujer Ayer y Hoy Recuperar la Memoria Histórica LA MUJER Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA Elena González Gandul  Dpto. Geografía e Historia  Alumnado 4º DE ESO A
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VISIÓN DE CONJUNTO
1893.  Nueva Zelanda. 1902.  Australia. 1906.  Finlandia 1913.  Noruega. 1915.  Dinamarca. 1917.  Uruguay, Rusia. 1918.  Irlanda, Polonia, Georgia. 1919.  Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia, Holanda, Azerbaiyán. 1920.  Estados Unidos, Austria, Checoslovaquia. 1922 . Canadá. 1928.  Reino Unido. 1929.  Ecuador. 1933.  España. 1934.  Cuba, Turquía. 1935.  Senegal, Indonesia. 1937.  Filipinas. 1939.  El Salvador. 1942.  República Dominicana. 1944.  Jamaica, Francia. 1945.  Guatemala, Panamá, Italia. 1946.  Trinidad y Tobago, Albania, Japón. 1947.  Bulgaria, Yugoslavia, Argentina, Venezuela. 1948.  Surinam, Rumanía. Bélgica, Irak, Corea del Sur, Israel. 1949.  Chile, Costa Rica.  1950.  Barbados, Haití, India. 1951.  Pequeñas Antillas. 1952.  Bolivia, Grecia. 1952.  Guyana, México, Líbano. 1954.  Pakistán, Siria. 1955.  Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, Vietnam, Egipto. 1956.  Túnez. 1957.  Colombia. 1961.  Paraguay, Brasil. Proyecto Mujer Ayer y Hoy. IES Marqués de Manzanedo. Elena González. Dpto. de Geografía e Historia. Mujer y Sufragio en el Mundo. 1962.  Bahamas, Mónaco. 1963.  Irán, Kenia, Argelia, Marruecos. 1964.  Belice. 1971.  Suiza, Portugal. 1984.  Liechtenstein. 1986.  República Centroafricana, Djibouti. 1990.  Samoa. 1994.  Sudáfrica (las mujeres blancas, en 1930). 2003.  Afganistán. 2005.  Kuwait.  CRONOLOGÍA DEL  SUFRAGIO FEMENINO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA MUJER Y LA ILUSTRACIÓN Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, Marqués de Condorcet  (1743 – 1799) Implicado en la actividad política revolucionaria: fue diputado de la Asamblea Legislativa y de la Convención.  Abogó por la necesidad de romper la discriminación social y política de las mujeres.
"El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales, hasta el extremo de que no se encontrará a nadie de entre los que los han perdido que piense siquiera en reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia. (...) Por ejemplo, ¿no han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de ver invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y de olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?“ Condorcet "Essai sur l’admission des femmes au droit de cité", 1790 en PAULE-MARIE DUHET Extraído de:  http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm
Condorcet fue un ilustrado que defendió los principios universales de libertad, igualdad, fraternidad. Aspiraba a que todas las personas tuvieran los mismos derechos y deberes. Se sintió defraudado cuando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789 vetaba a la mujer de unos supuestos derechos universales. a) ¿Qué critica el texto? b) ¿Qué significaba ser ciudadano? ¿Y no serlo? c) ¿Qué título pondrías al documento? d) ¿Por qué con la ciudadanía entramos en la Historia Contemporánea? e) ¿Qué consecuencias provocará los hechos que relata el texto?
JEAN JACQUES ROUSSEAU   (1712 – 1778)  Teórico y político del XVIII. En su obra Emilio especifica el papel de la mujer, relegándola al espacio privado y presentándose él como un misógino.
Al hablar de Sofía, futura mujer de Emilio, Rousseau enuncia los principios de la educación femenina: “ No importa que únicamente sea fiel la mujer, sino que su marido la tenga por tal, sus parientes y todo el mundo; importa que sea modesta. Recatada, atenta y que lo mismo los extraños que su propia conciencia den testimonio de su virtud. Si es muy importante que el padre ame a los hijos, también lo es que ame la madre a sus hijos. Estas son las razones que constituyen la apariencia misma como una obligación de las mujeres, siéndoles la honra y la reputación no menos indispensables que la castidad. (…) El sostener de una manera vaga que son iguales los dos sexos y que tienen las mismas obligaciones, es perderse en manifestaciones vanas, sin decir nada que no se pueda rechazar. (…) Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar de ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos para mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que desde su niñez se les debe enseñar. (…) El hombre dice lo que sabe, y la mujer dice lo que agrada; el uno para hablar necesita conocimiento y la otra gusto; el principal objeto de él deben ser las cosas útiles, y el de ella las agradables. (…) ROUSSEAU,J.J.(1973): Emilio o de la educación, Ed. Fontanella Texto resumido
1. Extrae los adjetivos que Rousseau atribuye a cómo debe ser una mujer. 2. ¿Qué modelo de mujer propone? 3. Si tú tuvieras que actuar y pensar siguiendo el modelo propuesto por Rousseau, ¿cómo te sentirías? Descríbelo. 4. ¿Este tipo de mujer difiere mucho de la mujer al uso de la Época Moderna? Razona la respuesta. 5. La mujer que propone Rousseau ¿qué papel tiene en la Revolución Francesa y qué resultados obtendría del proceso revolucionario?
LOS SALONES Salón Mme. Geoffrin
En el s. XVIII son el lugar de encuentro de los artífices de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire…) y de los personajes significativos de la filosofía, política y cultura en general. Los salones se convirtieron en el lugar en el que se planteaban cuestiones filosóficas; donde se discutía y polemizaba sobre las leyes, los derechos, la organización del poder, y otros temas de carácter más mundano. Pero siempre desde la razón. La mayor parte de los salones estaban regidos por mujeres, siendo el protagonismo de éstas en la cultura y en la preparación de la Revolución decisivo. Demostraron saber, conocimiento, aptitud de organización. No por ello dejaron de ser ridiculizadas en ocasiones.
Anne Thérèse de Marguenat de Corcelles, marquesa de Lambert (1647 – 1733) Marie-Thérèse Rodet Geoffrin  (1699-1777)
Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, por Marie Loir Émilie de Châtelet, autor desconocido Describe cómo ha sido retratada la Marquesa de Châtelet. Observa el lugar y los objetos que la acompañan. Busca información sobre su biografía
MADAME VIGÉE-LEBRUN   (1755 – 1842) Pintora. Los treinta retratos realizados a María Antonieta le sirvieron como trampolín para la fama, siendo la primera mujer admitida en la Real Academia de Pintura de Francia. A su salón acudían muchos artistas y personajes famosos de lo más variado, destacando a Calonne, quien fuera ministro de Finanzas de Luis XVI y, quizás, amante de Elisabeth Vigée-Lebrun
SOPHIE MADELEINE ARNAULD (1744 – 1803) Fue la más importante soprano de su tiempo. Mujer muy culta: dominaba el latín y el italiano, escribía. Tuvo un importante poder financiero, al que se le sumaba una gran atracción erótica, como solían despertar las artistas en el XVIII. En su salón,  podíamos hallar a Voltaire, Diderot, Benjamin Franklin… Su salón estaba abierto dos días a la semana, y el jueves era el día exclusivo de las mujeres.
DE LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. (1789 – 1792)
PETICIÓN DE LAS MUJERES DEL TERCER ESTADO AL REY 1 DE ENERO DE 1789 LUIS XVI
En un momento en el que los distintos órdenes del Estado están ocupados en sus intereses, en el que cada uno intenta hacer valer sus títulos y sus derechos; en el que unos se atormentan en recordar los siglos de la servidumbre y de la anarquía; en el que otros se esfuerzan por zarandear los últimos eslabones que les ligan todavía a un imperioso resto de feudalidad; las mujeres, objetos continuos de la admiración y del desprecio de los hombres, las mujeres, en medio de esta general agitación, ¿no podrían también hacer oír sus voces? Excluidas de las Asambleas Nacionales por leyes demasiado bien cimentadas para esperar infringirlas, no os piden, Señor, permiso para enviar sus diputados a los Estados Generales; saben de sobras cómo el padrinazgo intervendría en la elección y cuán fácil sería a los elegidos entorpecer la libertad de los sufragios. Preferimos, Señor, llevar nuestra causa a vuestros pies (…) Las mujeres del Tercer Estado nacen casi todas sin fortuna; su educación es muy descuidada o muy perversa: consiste en enviarlas a la escuela, a un Maestro que, ni tan siquiera él, sabe la primera palabra de la lengua que enseña; continúan yendo allí hasta que saben leer el Oficio de la Misa en francés, y las Vísperas en latín. Cumplidos los deberes de la Religión, les enseñan a trabajar, al llegar a los quince o dieciséis años pueden ganar cinco o seis sueldos por día. Si la naturaleza les ha rechazado la belleza, se casan sin dote con desgraciados artesanos, vegetan penosamente en lo profundo de las provincias y dan vida a niños que no están en condiciones de poder criar. Si por el contrario nacen hermosas, sin cultura, sin principios, sin ninguna idea de moral, se convierten en presa del primer seductor, cometen una primera falta, vienen a París para enterrar su vergüenza, acaban por perderla por completo y mueren víctimas del libertinaje. (…) Señor, pedimos: que los hombres no puedan bajo ningún pretexto ejercer los oficios que son patrimonio de las mujeres, o sea costurera, bordadora, comerciante de modas, etc, y etc (…) Señor, que establezcáis escuelas gratuitas en donde podamos aprender nuestra lengua con normas, la Religión y la moral (…) Pedimos salir de la ignorancia para dar a nuestros hijos una educación sana y razonable, para formar personas dignas de serviros … Petición de las mujeres del Tercer estado al Rey 1 de enero de 1789
El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales. Las mujeres de Provenza protestaban contra la composición de los Estados Generales
La agitación social era generalizada, se extendía por todos los estamentos y afectaba tanto a hombres como a mujeres. El espacio donde podían leer las leyes, los periódicos o discutir de política fueron los  clubs femeninos   revolucionarios.  A medida que la revolución se fue radicalizando  también lo hicieron ellos.  Podemos citar: Club de las Republicanas Revolucionarias Club de las Amazonas Nacionales Club de las Damas de la Fraternidad, Club de las Amigas de la Ley, Sociedad Patriótica de la Decencia y de las Amigas de la Verdad Sociedad de las Amigas de la Consolación.
PAULINE LEON Nace en París e 1768. Desde el inicio se vinculó con las ideas patrióticas más avanzadas. Fundó el Club de las Ciudadanas Republicanas Revolucionarias y asumió las reivindicaciones de los Enragés, con uno de cuyos dirigentes, Leclerc, se casaría. Ambos fueron detenidos en 1794 y  luego liberados. Desaparecieron sin dejar rastro. ETTA PALM D’ALDERS Holandesa. Desde los 19 años afincada en París. Fundó la Sociedad Patriótica de Amigas de la Verdad desde donde luchó por la presencia de la mujer en el gobierno revolucionario. Deja Francia en 1792 para cumplir tareas diplomáticas y desde 1795 no se tiene noticias de su paradero.
JEANNE-MARIE OU MANON PHILIPPON, MADAME ROLAND (1754 – 1793) Notable protagonista de la Revolución. Historiadora, escritora. Compartía con su esposo el gusto por la literatura y la filosofía. Se la considera precursora de la participación de las mujeres en la vida pública, porque, a pesar de que las mujeres no tenían derecho a voto y carecían de los derechos que poseían los hombres, ejerció una notable influencia en la vida política de su tiempo. De ideas republicanas colaboró junto a los Girondinos (fue la primera mujer jefa de partido). Tuvo también un salón en París al que acudían jacobinos como Robespierre. Con el Terror, fue presa y posteriormente ejecutada. Al subir al patíbulo exclamó: !!Ah, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
EL 14 DE JULIO DE 1789 SE PRODUCE EL ASALTO A LA BASTILLA (Las masas populares intervienen en la revolución)
LA MARCHA SOBRE VERSALLES (OCTUBRE, 1789)  Centenares de mujeres respondiendo a la llamada de la insurrección, fueron desde París a Versalles. Su entusiasmo hizo que se unieran los hombres de La Fayette y la guardia nacional parisina.
El asalto a la Bastilla, la revolución en las calles, la marcha sobre París, el Gran Miedo desatado en el campo, hicieron reaccionar a la Asamblea Nacional Constituyente. La revuelta popular en la que participaron hombres y mujeres iba a dar sus logros: Abolición del Régimen Feudal y del Diezmo, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, nacionalización de los bienes eclesiásticos, Constitución de 1791.  Pero, ¿qué pasó con las mujeres?¿Qué consiguieron?
MARIE OLYMPE DE GOUGES (1748 – 1793) Nació en Montauban. Tras casarse y separarse se instala en París en 1770. En 1775 estrena en la Comedia Francesa un drama titulado Zamore y Mirza o el feliz naufrago y, siéndole rechazadas otras obras, ella misma hace imprimir los textos de sus comedias y dramas.  Su vocación política se dirige a la lucha por la emancipación de las mujeres. Ha pasado a la Historia como la redactora de la  Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.  La mujer, a pesar de su actuación revolucionaria, era excluida de la esfera política. Busca y lee la Declaración realizada por Olimpia
Mensaje   de las mujeres a la Asamblea Nacional  12-06-1791.
"Habéis devuelto al hombre a la dignidad de su ser, reconociendo sus derechos; no dejaréis gemir por más tiempo a las mujeres bajo una autoridad arbitraria, pues eso sería invertir los principios fundamentales sobre los que reposa el majestuoso edificio que estáis construyendo con vuestro infatigable trabajo para la felicidad de los franceses. Ya no es tiempo de transgiversar; la filosofía ha sacado la luz de las tinieblas, ha llegado la hora: la justicia, hermana de la libertad, llama a la igualdad de los derechos de todos los individuos sin diferencia de sexo. Las leyes de un pueblo libre deben de ser iguales para todos los seres, como el aire y el sol. Demasiado tiempo, por desgracia, los derechos imprescindibles de la naturaleza han sido ignorados: demasiado tiempo leyes extrañas, digno producto de siglos de ignorancia, han afligido la humanidad; demasiado tiempo, en fin, la más odiosa tiranía ha estado consagrada por leyes absurdas.“ 1. ¿Por qué se ven las mujeres en la necesidad de dirigirse a la Asamblea Nacional de 1791? 2. Recuerda las distintas esferas de la revolución en las que han participado hasta el momento. Cítalas. 3. En una palabra: ¿Qué piden? 4. Relaciona el texto con Olimpia de Gouges.
DURANTE EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792 – 1794)
Durante la Convención Girondina Francia entra en guerra. Pero la tendencia del gobierno es moderada: se intenta salvar al rey, llevar una política liberal… Dentro de esta moderación, muchas mujeres situadas en la línea girondina lanzan su crítica y demanda para la consecución de la participación política femenina. Pronto arremeterán contra ellas.
Con el Gobierno del Terror, la guillotina fue usada las 24 horas de los meses de 1793. La menor sospecha podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que  lo llevaban hacia la guillotina
TRICOTEUSES Eran mujeres asiduas a las sesiones de la Convención y del tribunal revolucionario. Tomaron la costumbre de hacer punto mientras seguían los debates. Interpelaban a los oradores y les reprochaban su debilidad. Acudían también con sus labores al pie de la guillotina para “disfrutar” del macabro espectáculo, llegando a empapar sus pañuelos en la sangre de las víctimas.
El Terror cristalizó contra las mujeres intelectuales el odio de muchedumbres inmensas, habituadas a creer, como dos siglos antes, en la época de la quema de brujas, que cuando todo marchaba mal era preciso  chercher la femme  para destruirla. En doce meses del Terror fueron guillotinadas, sólo en Perís, 374 mujeres: la mayoría intelectuales, 100 obreras, 28 criadas y 28 monjas
Lucille Desmoulins  fue guillotinada ocho días después que su marido, diputado de la montaña, Camille Desmoulins, por criticar al Terror en 1794. Fue este terror el que ajustició a  Olimpia de Gouges , a  Charlotte Corday , que apuñaló a Marat para que no siguiese habiendo más víctimas y a la que los girondinos definieron como “más grande que Bruto”; a  Madame Roland , la cabeza mejor organizada del pensamiento revolucionario
CHARLOTTE CORDAY . Asesinó a Marat con la intención de que se frenaran las ejecuciones del Terror.
TERESA CABARRÚS Hija del Conde de Cabarrús, ilustrado al servicio de la Corona española en tiempos de Carlos III y fundador del Banco de España. Bella, alegre, siempre supo conseguir lo que quería. Su padre la envió a París donde fue casada con el marqués de Fontenay del que se divorció en plena revolución. Asentada en Burdeos se enamoró de Juan Lamberto Tallien, diputado de la Montaña, vicepresidente de los jacobinos, secretario de sesiones de la Comuna de París y miembro del Comité de Seguridad.  El amor de Teresa dulcificó la actuación del revolucionario. Por su influencia se salvaron muchas vidas y el golpe de Thermidor se adelantó.
EN EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
LAS MUJERES Y EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO El marido debe proteger a su mujer, y la esposa debe obedecer al marido. Las mujeres casadas no están autorizadas a firmar ninguna clase de contratos. Una esposa sólo puede solicitar el divorcio si la amante del marido vive de hecho en el domicilio familiar
OPINIONES DE NAPOLEÓN SOBRE LAS MUJERES ,[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
sectec80
 
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
Maria Del Carmen Yacila Guzman
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
profesdelCarmen
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIPablo López
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Olympe de gouges
Olympe de gougesOlympe de gouges
Olympe de gouges
madreportero
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
sarayvc
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoprofeshispanica
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
el pensador politico frances; Voltaire (1694-1778): Un simbolo vivo del encic...
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
 
María antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVIMaría antonieta y Luis XVI
María antonieta y Luis XVI
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Olympe de gouges
Olympe de gougesOlympe de gouges
Olympe de gouges
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte Napoleón bonaparte
Napoleón bonaparte
 
La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La revolucion_francesa
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 

Destacado

Famous women
Famous womenFamous women
Famous womenatenearte
 
Las mujeres en la revolución francesa
Las mujeres en la revolución francesaLas mujeres en la revolución francesa
Las mujeres en la revolución francesaAndrés Rojas
 
Les dones al món contemporani
Les dones al món contemporaniLes dones al món contemporani
Les dones al món contemporani
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
Edith
 
Revolucions liberals
Revolucions liberalsRevolucions liberals
Revolucions liberalssole toribio
 
Les revolucions liberals
Les revolucions liberalsLes revolucions liberals
Les revolucions liberals
Libertango
 
La mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialLa mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialAndrés Rojas
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
Antonio Núñez
 
L'ANTIC RÈGIM
L'ANTIC RÈGIM L'ANTIC RÈGIM
L'ANTIC RÈGIM
Antonio Núñez
 

Destacado (9)

Famous women
Famous womenFamous women
Famous women
 
Las mujeres en la revolución francesa
Las mujeres en la revolución francesaLas mujeres en la revolución francesa
Las mujeres en la revolución francesa
 
Les dones al món contemporani
Les dones al món contemporaniLes dones al món contemporani
Les dones al món contemporani
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Revolucions liberals
Revolucions liberalsRevolucions liberals
Revolucions liberals
 
Les revolucions liberals
Les revolucions liberalsLes revolucions liberals
Les revolucions liberals
 
La mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialLa mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrial
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
 
L'ANTIC RÈGIM
L'ANTIC RÈGIM L'ANTIC RÈGIM
L'ANTIC RÈGIM
 

Similar a Mujer y revolución francesa

Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaatenearte
 
Ejercicios de word
Ejercicios de wordEjercicios de word
Ejercicios de word
EmmLey
 
Trabajos de Word
Trabajos de Word Trabajos de Word
Trabajos de Word
Carlos Medina
 
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
El  día internacional de la mujer by valentina florez meloEl  día internacional de la mujer by valentina florez melo
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
valentinitaflowers
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
rafael felix
 
Declaracion de los derechos de la mujer
Declaracion de los derechos de la mujerDeclaracion de los derechos de la mujer
Declaracion de los derechos de la mujer
MIGUEL SAGNAY
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
La situación de la mujer a principios
La situación de la mujer a principiosLa situación de la mujer a principios
La situación de la mujer a principioslaborune
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
TeresaMolla
 
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdfDERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
Dhayana Matos
 
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
I Voyager
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Menfis Alvarez
 
La RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN InsuficienteLa RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN Insuficiente
maitepena
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismo
baizan1961
 
Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
Carmen Laviña Bellido
 
Arte Parte 1
Arte Parte 1Arte Parte 1
Arte Parte 1
Athos
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujerjossp90
 
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft   Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
Manuel Alejandro Moreno Cano
 

Similar a Mujer y revolución francesa (20)

Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
 
Ejercicios de word
Ejercicios de wordEjercicios de word
Ejercicios de word
 
Trabajos de Word
Trabajos de Word Trabajos de Word
Trabajos de Word
 
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
El  día internacional de la mujer by valentina florez meloEl  día internacional de la mujer by valentina florez melo
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Declaracion de los derechos de la mujer
Declaracion de los derechos de la mujerDeclaracion de los derechos de la mujer
Declaracion de los derechos de la mujer
 
Cova y lurde
Cova y lurdeCova y lurde
Cova y lurde
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
La situación de la mujer a principios
La situación de la mujer a principiosLa situación de la mujer a principios
La situación de la mujer a principios
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
 
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdfDERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
 
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2017.
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
La RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN InsuficienteLa RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN Insuficiente
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismo
 
La mujer en la historia
La mujer en la historiaLa mujer en la historia
La mujer en la historia
 
Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
 
Arte Parte 1
Arte Parte 1Arte Parte 1
Arte Parte 1
 
La mujer
La mujerLa mujer
La mujer
 
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft   Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
Isabelle de la Charrière y Mary Wollstonecraft
 

Más de atenearte

Mitos
MitosMitos
Mitos
atenearte
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
atenearte
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
atenearte
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
atenearte
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
atenearte
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
atenearte
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
atenearte
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
atenearte
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
atenearte
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
atenearte
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadatenearte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1atenearte
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1ºatenearte
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasatenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 

Más de atenearte (20)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1º
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferencias
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Gran Torino
Gran TorinoGran Torino
Gran Torino
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Mujer y revolución francesa

  • 1. Mujer Ayer y Hoy Recuperar la Memoria Histórica LA MUJER Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA Elena González Gandul Dpto. Geografía e Historia Alumnado 4º DE ESO A
  • 2.
  • 3. 1893. Nueva Zelanda. 1902. Australia. 1906. Finlandia 1913. Noruega. 1915. Dinamarca. 1917. Uruguay, Rusia. 1918. Irlanda, Polonia, Georgia. 1919. Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia, Holanda, Azerbaiyán. 1920. Estados Unidos, Austria, Checoslovaquia. 1922 . Canadá. 1928. Reino Unido. 1929. Ecuador. 1933. España. 1934. Cuba, Turquía. 1935. Senegal, Indonesia. 1937. Filipinas. 1939. El Salvador. 1942. República Dominicana. 1944. Jamaica, Francia. 1945. Guatemala, Panamá, Italia. 1946. Trinidad y Tobago, Albania, Japón. 1947. Bulgaria, Yugoslavia, Argentina, Venezuela. 1948. Surinam, Rumanía. Bélgica, Irak, Corea del Sur, Israel. 1949. Chile, Costa Rica. 1950. Barbados, Haití, India. 1951. Pequeñas Antillas. 1952. Bolivia, Grecia. 1952. Guyana, México, Líbano. 1954. Pakistán, Siria. 1955. Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, Vietnam, Egipto. 1956. Túnez. 1957. Colombia. 1961. Paraguay, Brasil. Proyecto Mujer Ayer y Hoy. IES Marqués de Manzanedo. Elena González. Dpto. de Geografía e Historia. Mujer y Sufragio en el Mundo. 1962. Bahamas, Mónaco. 1963. Irán, Kenia, Argelia, Marruecos. 1964. Belice. 1971. Suiza, Portugal. 1984. Liechtenstein. 1986. República Centroafricana, Djibouti. 1990. Samoa. 1994. Sudáfrica (las mujeres blancas, en 1930). 2003. Afganistán. 2005. Kuwait. CRONOLOGÍA DEL SUFRAGIO FEMENINO
  • 4.
  • 5. LA MUJER Y LA ILUSTRACIÓN Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat, Marqués de Condorcet (1743 – 1799) Implicado en la actividad política revolucionaria: fue diputado de la Asamblea Legislativa y de la Convención. Abogó por la necesidad de romper la discriminación social y política de las mujeres.
  • 6. "El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales, hasta el extremo de que no se encontrará a nadie de entre los que los han perdido que piense siquiera en reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia. (...) Por ejemplo, ¿no han violado todos ellos el principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de ver invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y de olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?“ Condorcet "Essai sur l’admission des femmes au droit de cité", 1790 en PAULE-MARIE DUHET Extraído de: http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm
  • 7. Condorcet fue un ilustrado que defendió los principios universales de libertad, igualdad, fraternidad. Aspiraba a que todas las personas tuvieran los mismos derechos y deberes. Se sintió defraudado cuando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789 vetaba a la mujer de unos supuestos derechos universales. a) ¿Qué critica el texto? b) ¿Qué significaba ser ciudadano? ¿Y no serlo? c) ¿Qué título pondrías al documento? d) ¿Por qué con la ciudadanía entramos en la Historia Contemporánea? e) ¿Qué consecuencias provocará los hechos que relata el texto?
  • 8. JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778) Teórico y político del XVIII. En su obra Emilio especifica el papel de la mujer, relegándola al espacio privado y presentándose él como un misógino.
  • 9. Al hablar de Sofía, futura mujer de Emilio, Rousseau enuncia los principios de la educación femenina: “ No importa que únicamente sea fiel la mujer, sino que su marido la tenga por tal, sus parientes y todo el mundo; importa que sea modesta. Recatada, atenta y que lo mismo los extraños que su propia conciencia den testimonio de su virtud. Si es muy importante que el padre ame a los hijos, también lo es que ame la madre a sus hijos. Estas son las razones que constituyen la apariencia misma como una obligación de las mujeres, siéndoles la honra y la reputación no menos indispensables que la castidad. (…) El sostener de una manera vaga que son iguales los dos sexos y que tienen las mismas obligaciones, es perderse en manifestaciones vanas, sin decir nada que no se pueda rechazar. (…) Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar de ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos para mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que desde su niñez se les debe enseñar. (…) El hombre dice lo que sabe, y la mujer dice lo que agrada; el uno para hablar necesita conocimiento y la otra gusto; el principal objeto de él deben ser las cosas útiles, y el de ella las agradables. (…) ROUSSEAU,J.J.(1973): Emilio o de la educación, Ed. Fontanella Texto resumido
  • 10. 1. Extrae los adjetivos que Rousseau atribuye a cómo debe ser una mujer. 2. ¿Qué modelo de mujer propone? 3. Si tú tuvieras que actuar y pensar siguiendo el modelo propuesto por Rousseau, ¿cómo te sentirías? Descríbelo. 4. ¿Este tipo de mujer difiere mucho de la mujer al uso de la Época Moderna? Razona la respuesta. 5. La mujer que propone Rousseau ¿qué papel tiene en la Revolución Francesa y qué resultados obtendría del proceso revolucionario?
  • 11. LOS SALONES Salón Mme. Geoffrin
  • 12. En el s. XVIII son el lugar de encuentro de los artífices de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire…) y de los personajes significativos de la filosofía, política y cultura en general. Los salones se convirtieron en el lugar en el que se planteaban cuestiones filosóficas; donde se discutía y polemizaba sobre las leyes, los derechos, la organización del poder, y otros temas de carácter más mundano. Pero siempre desde la razón. La mayor parte de los salones estaban regidos por mujeres, siendo el protagonismo de éstas en la cultura y en la preparación de la Revolución decisivo. Demostraron saber, conocimiento, aptitud de organización. No por ello dejaron de ser ridiculizadas en ocasiones.
  • 13. Anne Thérèse de Marguenat de Corcelles, marquesa de Lambert (1647 – 1733) Marie-Thérèse Rodet Geoffrin (1699-1777)
  • 14. Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, por Marie Loir Émilie de Châtelet, autor desconocido Describe cómo ha sido retratada la Marquesa de Châtelet. Observa el lugar y los objetos que la acompañan. Busca información sobre su biografía
  • 15. MADAME VIGÉE-LEBRUN (1755 – 1842) Pintora. Los treinta retratos realizados a María Antonieta le sirvieron como trampolín para la fama, siendo la primera mujer admitida en la Real Academia de Pintura de Francia. A su salón acudían muchos artistas y personajes famosos de lo más variado, destacando a Calonne, quien fuera ministro de Finanzas de Luis XVI y, quizás, amante de Elisabeth Vigée-Lebrun
  • 16. SOPHIE MADELEINE ARNAULD (1744 – 1803) Fue la más importante soprano de su tiempo. Mujer muy culta: dominaba el latín y el italiano, escribía. Tuvo un importante poder financiero, al que se le sumaba una gran atracción erótica, como solían despertar las artistas en el XVIII. En su salón, podíamos hallar a Voltaire, Diderot, Benjamin Franklin… Su salón estaba abierto dos días a la semana, y el jueves era el día exclusivo de las mujeres.
  • 17. DE LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. (1789 – 1792)
  • 18. PETICIÓN DE LAS MUJERES DEL TERCER ESTADO AL REY 1 DE ENERO DE 1789 LUIS XVI
  • 19. En un momento en el que los distintos órdenes del Estado están ocupados en sus intereses, en el que cada uno intenta hacer valer sus títulos y sus derechos; en el que unos se atormentan en recordar los siglos de la servidumbre y de la anarquía; en el que otros se esfuerzan por zarandear los últimos eslabones que les ligan todavía a un imperioso resto de feudalidad; las mujeres, objetos continuos de la admiración y del desprecio de los hombres, las mujeres, en medio de esta general agitación, ¿no podrían también hacer oír sus voces? Excluidas de las Asambleas Nacionales por leyes demasiado bien cimentadas para esperar infringirlas, no os piden, Señor, permiso para enviar sus diputados a los Estados Generales; saben de sobras cómo el padrinazgo intervendría en la elección y cuán fácil sería a los elegidos entorpecer la libertad de los sufragios. Preferimos, Señor, llevar nuestra causa a vuestros pies (…) Las mujeres del Tercer Estado nacen casi todas sin fortuna; su educación es muy descuidada o muy perversa: consiste en enviarlas a la escuela, a un Maestro que, ni tan siquiera él, sabe la primera palabra de la lengua que enseña; continúan yendo allí hasta que saben leer el Oficio de la Misa en francés, y las Vísperas en latín. Cumplidos los deberes de la Religión, les enseñan a trabajar, al llegar a los quince o dieciséis años pueden ganar cinco o seis sueldos por día. Si la naturaleza les ha rechazado la belleza, se casan sin dote con desgraciados artesanos, vegetan penosamente en lo profundo de las provincias y dan vida a niños que no están en condiciones de poder criar. Si por el contrario nacen hermosas, sin cultura, sin principios, sin ninguna idea de moral, se convierten en presa del primer seductor, cometen una primera falta, vienen a París para enterrar su vergüenza, acaban por perderla por completo y mueren víctimas del libertinaje. (…) Señor, pedimos: que los hombres no puedan bajo ningún pretexto ejercer los oficios que son patrimonio de las mujeres, o sea costurera, bordadora, comerciante de modas, etc, y etc (…) Señor, que establezcáis escuelas gratuitas en donde podamos aprender nuestra lengua con normas, la Religión y la moral (…) Pedimos salir de la ignorancia para dar a nuestros hijos una educación sana y razonable, para formar personas dignas de serviros … Petición de las mujeres del Tercer estado al Rey 1 de enero de 1789
  • 20. El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales. Las mujeres de Provenza protestaban contra la composición de los Estados Generales
  • 21. La agitación social era generalizada, se extendía por todos los estamentos y afectaba tanto a hombres como a mujeres. El espacio donde podían leer las leyes, los periódicos o discutir de política fueron los clubs femeninos revolucionarios. A medida que la revolución se fue radicalizando también lo hicieron ellos. Podemos citar: Club de las Republicanas Revolucionarias Club de las Amazonas Nacionales Club de las Damas de la Fraternidad, Club de las Amigas de la Ley, Sociedad Patriótica de la Decencia y de las Amigas de la Verdad Sociedad de las Amigas de la Consolación.
  • 22. PAULINE LEON Nace en París e 1768. Desde el inicio se vinculó con las ideas patrióticas más avanzadas. Fundó el Club de las Ciudadanas Republicanas Revolucionarias y asumió las reivindicaciones de los Enragés, con uno de cuyos dirigentes, Leclerc, se casaría. Ambos fueron detenidos en 1794 y luego liberados. Desaparecieron sin dejar rastro. ETTA PALM D’ALDERS Holandesa. Desde los 19 años afincada en París. Fundó la Sociedad Patriótica de Amigas de la Verdad desde donde luchó por la presencia de la mujer en el gobierno revolucionario. Deja Francia en 1792 para cumplir tareas diplomáticas y desde 1795 no se tiene noticias de su paradero.
  • 23. JEANNE-MARIE OU MANON PHILIPPON, MADAME ROLAND (1754 – 1793) Notable protagonista de la Revolución. Historiadora, escritora. Compartía con su esposo el gusto por la literatura y la filosofía. Se la considera precursora de la participación de las mujeres en la vida pública, porque, a pesar de que las mujeres no tenían derecho a voto y carecían de los derechos que poseían los hombres, ejerció una notable influencia en la vida política de su tiempo. De ideas republicanas colaboró junto a los Girondinos (fue la primera mujer jefa de partido). Tuvo también un salón en París al que acudían jacobinos como Robespierre. Con el Terror, fue presa y posteriormente ejecutada. Al subir al patíbulo exclamó: !!Ah, libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
  • 24. EL 14 DE JULIO DE 1789 SE PRODUCE EL ASALTO A LA BASTILLA (Las masas populares intervienen en la revolución)
  • 25. LA MARCHA SOBRE VERSALLES (OCTUBRE, 1789) Centenares de mujeres respondiendo a la llamada de la insurrección, fueron desde París a Versalles. Su entusiasmo hizo que se unieran los hombres de La Fayette y la guardia nacional parisina.
  • 26. El asalto a la Bastilla, la revolución en las calles, la marcha sobre París, el Gran Miedo desatado en el campo, hicieron reaccionar a la Asamblea Nacional Constituyente. La revuelta popular en la que participaron hombres y mujeres iba a dar sus logros: Abolición del Régimen Feudal y del Diezmo, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, nacionalización de los bienes eclesiásticos, Constitución de 1791. Pero, ¿qué pasó con las mujeres?¿Qué consiguieron?
  • 27. MARIE OLYMPE DE GOUGES (1748 – 1793) Nació en Montauban. Tras casarse y separarse se instala en París en 1770. En 1775 estrena en la Comedia Francesa un drama titulado Zamore y Mirza o el feliz naufrago y, siéndole rechazadas otras obras, ella misma hace imprimir los textos de sus comedias y dramas. Su vocación política se dirige a la lucha por la emancipación de las mujeres. Ha pasado a la Historia como la redactora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La mujer, a pesar de su actuación revolucionaria, era excluida de la esfera política. Busca y lee la Declaración realizada por Olimpia
  • 28. Mensaje de las mujeres a la Asamblea Nacional 12-06-1791.
  • 29. "Habéis devuelto al hombre a la dignidad de su ser, reconociendo sus derechos; no dejaréis gemir por más tiempo a las mujeres bajo una autoridad arbitraria, pues eso sería invertir los principios fundamentales sobre los que reposa el majestuoso edificio que estáis construyendo con vuestro infatigable trabajo para la felicidad de los franceses. Ya no es tiempo de transgiversar; la filosofía ha sacado la luz de las tinieblas, ha llegado la hora: la justicia, hermana de la libertad, llama a la igualdad de los derechos de todos los individuos sin diferencia de sexo. Las leyes de un pueblo libre deben de ser iguales para todos los seres, como el aire y el sol. Demasiado tiempo, por desgracia, los derechos imprescindibles de la naturaleza han sido ignorados: demasiado tiempo leyes extrañas, digno producto de siglos de ignorancia, han afligido la humanidad; demasiado tiempo, en fin, la más odiosa tiranía ha estado consagrada por leyes absurdas.“ 1. ¿Por qué se ven las mujeres en la necesidad de dirigirse a la Asamblea Nacional de 1791? 2. Recuerda las distintas esferas de la revolución en las que han participado hasta el momento. Cítalas. 3. En una palabra: ¿Qué piden? 4. Relaciona el texto con Olimpia de Gouges.
  • 30. DURANTE EL GOBIERNO DE LA CONVENCIÓN (1792 – 1794)
  • 31. Durante la Convención Girondina Francia entra en guerra. Pero la tendencia del gobierno es moderada: se intenta salvar al rey, llevar una política liberal… Dentro de esta moderación, muchas mujeres situadas en la línea girondina lanzan su crítica y demanda para la consecución de la participación política femenina. Pronto arremeterán contra ellas.
  • 32. Con el Gobierno del Terror, la guillotina fue usada las 24 horas de los meses de 1793. La menor sospecha podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que lo llevaban hacia la guillotina
  • 33. TRICOTEUSES Eran mujeres asiduas a las sesiones de la Convención y del tribunal revolucionario. Tomaron la costumbre de hacer punto mientras seguían los debates. Interpelaban a los oradores y les reprochaban su debilidad. Acudían también con sus labores al pie de la guillotina para “disfrutar” del macabro espectáculo, llegando a empapar sus pañuelos en la sangre de las víctimas.
  • 34. El Terror cristalizó contra las mujeres intelectuales el odio de muchedumbres inmensas, habituadas a creer, como dos siglos antes, en la época de la quema de brujas, que cuando todo marchaba mal era preciso chercher la femme para destruirla. En doce meses del Terror fueron guillotinadas, sólo en Perís, 374 mujeres: la mayoría intelectuales, 100 obreras, 28 criadas y 28 monjas
  • 35. Lucille Desmoulins fue guillotinada ocho días después que su marido, diputado de la montaña, Camille Desmoulins, por criticar al Terror en 1794. Fue este terror el que ajustició a Olimpia de Gouges , a Charlotte Corday , que apuñaló a Marat para que no siguiese habiendo más víctimas y a la que los girondinos definieron como “más grande que Bruto”; a Madame Roland , la cabeza mejor organizada del pensamiento revolucionario
  • 36. CHARLOTTE CORDAY . Asesinó a Marat con la intención de que se frenaran las ejecuciones del Terror.
  • 37. TERESA CABARRÚS Hija del Conde de Cabarrús, ilustrado al servicio de la Corona española en tiempos de Carlos III y fundador del Banco de España. Bella, alegre, siempre supo conseguir lo que quería. Su padre la envió a París donde fue casada con el marqués de Fontenay del que se divorció en plena revolución. Asentada en Burdeos se enamoró de Juan Lamberto Tallien, diputado de la Montaña, vicepresidente de los jacobinos, secretario de sesiones de la Comuna de París y miembro del Comité de Seguridad. El amor de Teresa dulcificó la actuación del revolucionario. Por su influencia se salvaron muchas vidas y el golpe de Thermidor se adelantó.
  • 38. EN EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • 39. LAS MUJERES Y EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO El marido debe proteger a su mujer, y la esposa debe obedecer al marido. Las mujeres casadas no están autorizadas a firmar ninguna clase de contratos. Una esposa sólo puede solicitar el divorcio si la amante del marido vive de hecho en el domicilio familiar
  • 40.