SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA
CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
¿Qué vamos a trabajar?
• A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos
siguientes:
▫ La Guerra de la Independencia y la
introducción del liberalismo en España
▫ El enfrentamiento entre absolutismo y
liberalismo
▫ La independencia de las colonias americanas
▫ La revolución liberal y el liberalismo
moderado isabelino
▫ El Sexenio Democrático y la Restauración
monárquica
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
•INTRODUCCIÓN
▫ Siglo XIX en España:
▫ Proceso de construcción de un RÉGIMEN POLÍTICO
LIBERAL
▫ Destrucción del ANTIGUO RÉGIMEN
▫ Procesos para la instauración del LIBERALISMO:
▫ Reacción a la invasión napoleónica (1808-1814)
▫ Muerte de Fernando VII (1839 = instauración definitiva
del LIBERALISMO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
•INTRODUCCIÓN
▫ Siglo XIX en España:
▫ Limites al poder de los monarcas: CONSTITUCIÓN Y
PARLAMENTO
▫ Problemas del liberalismo español:
▫ Participación de la corona en la política
▫ Intervención del ejército = pronunciamientos
▫ Persistencia del CACIQUISMO y del falseamiento
ELECTORAL
▫ Los cambios de gobierno provocaron la promulgación de
varias CONSTITUCIONES
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
•INTRODUCCIÓN
▫ ETAPAS del siglo XIX en España:
▫ El reinado de Carlos IV
▫ La Guerra de la Independencia, durante la que gobernó José I
Bonaparte
▫ La restauración absolutista y la vuelta al Antiguo Régimen con el
reinado de Fernando VII, dividido en tres fases: la Restauración, el
Trienio Liberal y la Década Ominosa
▫ La construcción del Estado liberal con el reinado de Isabel II
▫ El Sexenio Democrático
▫ La Restauración borbónica con los reinados de Alfonso XII y
Alfonso XIII
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
•INTRODUCCIÓN
▫ Siglo XIX en España:
▫ Independencia de la América hispana
▫ Pérdida del gran Imperio colonial español
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
1.1 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
▫ Reinado de CARLOS IV (1788-1808)=
◦ Estallido de la REVOLUCIÓN FRANCESA
◦ ESPAÑA forma parte de los países europeos contra FRANCIA revolucionaria
◦ ESPAÑA declara la guerra a FRANCIA (1793-1795)
◦ Derrota española y firma de la paz
◦ GODOY (ministro de Carlos IV)
◦ Alianza con Francia para enfrentarse a Gran Bretaña
◦ Tratado de FONTAINEBLEAU (1807)= ejército francés entra en España para invadir
Portugal
◦ Descontento población española = MOTÍN DE ARANJUEZ (1808)=dimisión de
GODOY y abdicación de CARLOS IV en su hijo FERNANDO VII
◦ Napoleón convocó en Bayona a Carlos IV y Fernando VII y les obligó a abdicar de la corona
española
◦ El hermano de Napoleón, JOSE BONAPARTE, fue nombrado rey y aceptado por sus dos
antecesores
◦ Introducción de los principios liberales de la Revolución francesa
◦ Partidarios de poner fin al Antiguo Régimen = AFRANCESADOS
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
▫ El acto que muestra el grabado es la convocatoria que hizo Napoleón a
Carlos IV y a su hijo Fernando VII en la ciudad francesa de Bayona, donde
les obligó a abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José
Bonaparte como nuevo rey de España. Las consecuencias que se
derivaron de este hecho fue el rechazo por parte del pueblo español de
esta situación y el inicio de la Guerra de la Independencia
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
▫ 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se subleva contra las tropas
francesas
▫ Se inicia la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
▫ Fases de la guerra:
▫ Resistencia popular contra la invasión (1808). Guerrillas formadas por
patriotas (opositores al monarca francés)
▫ Derrota del ejército francés en Bailén (1808)
▫ Ofensiva francesa (1808-1812). Napoleón interviene y ocupa el territorio
español con sus tropas
▫ Oposición de las ciudades españolas a rendirse (sitios)
▫ Victoria anglo-española (1812-1814). Napoleón desplaza su ejército a Rusia.
▫ Ayuda de las tropas británicas (Wellington) propicia la victoria en los Arapiles
(1812)
▫ Tratado de Valençay (1813)= Fernando VII recupera la corona. Las tropas
francesas se retiran del país.
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1.2. LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
• Los ejércitos franceses entran
en España en 1808, llegaron a
Madrid y, a pesar de la
derrota en Bailén, acabaron
ocupando la mayor parte del
territorio español y atacaron
Portugal. Las ciudades que se
negaron a rendirse, como
Zaragoza o Girona, fueron
sitiadas. Pero a partir de
1812, y desde Portugal, las
tropas inglesas penetraron en
la Península y expulsaron a
los franceses que tuvieron
que retirarse a su país.
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ
▫ Los patriotas españoles nunca reconocieron como rey a José I Bonaparte,
por este motivo crearon las Juntas
▫ Junta Suprema Central en 1810 convocó una reunión de Cortes
constituyentes en Cádiz
▫ La mayoría de los diputados eran liberales y decidieron representar a los
españoles = soberanía nacional
▫ 1812 se redacta la Constitución que recogía los principios del liberalismo:
◦ Soberanía nacional
◦ División de poderes
◦ Sufragio universal masculino
◦ Amplia declaración de derechos
◦ Inicio del constitucionalismo español
◦ Las Cortes de Cádiz aprobaron unas leyes para abolir el Antiguo Régimen:
◦ Supresión de los señoríos
◦ Abolición de los gremios
◦ Supresión de la Inquisición
◦ Libertad de prensa
◦ Igualdad de los españoles ante la ley
◦ Libertad de industria y comercio
◦ El retorno de Fernando VII significó el regreso a la situación anterior a
1808
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1. Guerra y revolución liberal (1808-1814)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
1.3. LAS CORTES DE
CÁDIZ
• La Constitución de 1812
tiene como principios
destacados la soberanía
nacional, la separación de
poderes, el derecho de
representación, la libertad
de expresión, de prensa y
de imprenta, el derecho a
la integridad física, la
libertad personal, la
inviolabilidad del
domicilio y las garantías
procesal y penal.
2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833)
2.1 LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO (1814-1820)
▫ Fernando VII (el Deseado) regresa a España en 1814:
◦ Clausuró las Cortes
◦ Anuló la Constitución
◦ Derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra
◦ Restauración del Antiguo Régimen
◦ Gobierno de un monarca absoluto hasta 1820
◦ Represión sobre los liberales
◦ Varios pronunciamientos controlados :
◦ Espoz y Mina
◦ Porlier
◦ Lacy y Torrijos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833)
2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
▫ 1820: pronunciamiento de Riego, que inicia el Trienio
Liberal y obliga al rey a jurar la Constitución de 1812
▫ 1820: convocatoria de elecciones, decreto de amnistía y
restauración de las leyes aprobadas en 1812
▫ 1823: la Santa Alianza envía a España a los Cien Mil
Hijos de San Luis que acaban con el Trienio Liberal
▫ Fernando VII vuelve a convertirse en monarca absoluto
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
• El coronel Riego efectuó un pronunciamiento en Cabezas de San Juan para frenar
al absolutismo e imponer el régimen liberal. Las consecuencias fueron el
acatamiento por parte del rey de la Constitución de 1812, el decreto de una
amnistía y la convocatoria de elecciones que conformaron unas nuevas Cortes que
restauraron gran parte de las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz
• El rey fue obligado a aceptar la situación, que no contaba con su apoyo, por lo que
pidió ayuda a los soberanos absolutistas de Europa para recuperar su poder.
2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833)
2.3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
▫ Vuelta al absolutismo = represión contra los liberales y destrucción de
los avances del TRIENIO
▫ Gobierno de Fernando VII:
◦ Grave crisis económica= guerra contra Francia e independencia
colonias americanas
◦ Reforma fiscal = privilegiados pagan impuestos
◦ Conflicto dinástico = Pragmática sanción para garantizar el trono
a su hija Isabel II
◦ Guerra civil = partidarios de Isabel II y partidarios de Carlos
(hermano de Fernando VII)
◦ Mantener el absolutismo o instaurar una monarquía liberal
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La independencia de la América hispana (1808-1826)
3.1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
▫ Principios del siglo XIX = independencia colonias americanas
▫ CAUSAS:
▫ Difusión de los principios de libertad e igualdad =revolución
francesa
▫ Independencia Estados Unidos
▫ Descontento de la burguesía criolla (nacidos en América pero de
origen Europeo) por el estancamiento del comercio
▫ Cargos de la administración ocupados por españoles
▫ LEVANTAMIENTOS:
◦ Criollos apoyados por indios y mestizos
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La independencia de la América hispana (1808-1826)
3.2. PRIMERA FASE (1808-1814)
▫ Primeros movimientos = inicio guerra de la independencia
▫ Se forman JUNTAS EN LAS COLONIAS = no aceptan a José I
▫ 1809 se forman juntas en Buenos Aires y Caracas
▫ 1811 se forma junta en Paraguay
▫ Dirigen los movimientos militares liberales:
▫ Simón Bolívar = Venezuela
▫ Antonio José de Sucre = Venezuela
▫ José de San Martín = Argentina
▫ Regreso de Fernando VII y restauración del absolutismo:
◦ Se frena el proceso de independencia
◦ Las juntas se disuelven
◦ Nuevo dominio de autoridades españolas excepto Venezuela y Río de la Plata
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
3. La independencia de la América hispana (1808-1826)
3.3. SEGUNDA FASE (1816-1826)
▫ 1816 = Congreso de Tucumán =
independencia de Argentina
▫ Insurrección generalizada en todo el
Imperio americano:
◦ San Martín logra la independencia de Chile
◦ Simón Bolívar fundó la Gran Colombia =
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá
◦ Venta de Florida a los Estados Unidos
◦ Iturbide logra la independencia de México
◦ Antonio José de Sucre independizó Perú y
Bolivia
◦ España perdió todas sus colonias excepto Cuba,
Filipinas y Puerto Rico
◦ Consecuencias:
◦ Crisis económica
◦ Descienden los ingresos de la Hacienda
española
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.1. LA PRIMERA GUERRA
CARLISTA (1833-1843)
▫ Conflicto dinástico que enfrenta a
absolutistas y liberales
▫ CARLISMO:
▫ Recibe el apoyo de la nobleza
agraria, el clero y los
campesinos del nordeste de
España
▫ Defiende la monarquía
absoluta, la preeminencia de la
Iglesia Católica y los fueros de
los territorios sublevados
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1843)
▫ Minoría de edad de Isabel II = Regencia de María Cristina
▫ ISABELINOS:
▫ Sectores tradicionales: monarquía, altos mandos militares, administración del
Estado, nobleza cortesana, etc.
◦ Se unen a los liberales para frenar el carlismo
▫ Liberales: burguesía, clases populares urbanas, campesinado del centro y Sur
peninsular, etc.
◦ Se unen a los tradicionales para establecer una monarquía constitucional
◦ Focos de insurrección carlista: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y
Valencia
◦ Guerra duró 7 años (1833-1839) y el ejército liberal impuso su dominio
◦ CONVENIO DE VERGARA pone fin al enfrentamiento bélico
◦ El Carlismo se mantuvo como fuerza antiliberal durante todo el siglo XIX
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1843)
 Abrazo de Vergara, que se dieron el liberal Espartero y el carlista
Maroto ente sus tropas en agosto de 1839
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.2. LAS REFORMAS LIBERALES
▫ Regencia de María Cristina = formación de un gobierno liberal:
▫ 1º MODERADOS = reformas limitadas
▫ Levantamientos militares y motines populares
▫ 2º PROGRESISTAS 1835-1837= MENDIZABAL : liberalismo político y
económico
◦ CONSTITUCIÓN DE 1837:
◦ Soberanía nacional
◦ División de poderes
◦ Derechos individuales
◦ No confesionalidad del Estado
◦ Sistema electoral censitario
◦ Parlamento bicameral= Senado y Diputados
◦ Se acepta el papel de la corona y se le conceden poderes
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.2. LAS REFORMAS LIBERALES
▫ ECONOMÍA:
▫ Disolución del régimen señorial
▫ Desvinculación de la propiedad
▫ Desamortización de los bienes de la iglesia
▫ Se suprime el diezmo eclesiástico
▫ Eliminación de los privilegios de la Mesta
▫ Abolición de las aduanas interiores
▫ Extinción de los gremios
▫ Libertad de industria y comercio
▫ ECONOMÍA CAPITALISTA Y DE LIBRE MERCADO
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Juan de Dios Álvarez
MENDIZABAL
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.2. LAS REFORMAS LIBERALES
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
▫ IMPLANTACIÓN DE
LIBERALISMO EN ESPAÑA
▫ La CONSTITUCIÓN DE 1837
instauraba en España una
monarquía constitucional y
el sistema liberal moderado
▫ El régimen señorial se
disolvió con la
desvinculación de la
propiedad y la
desamortización de
Mendizábal
▫ La economía de libre
mercado se implantó con
leyes favorables a la libertad
de industria y de comercio
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.2. LAS REFORMAS LIBERALES
• La desamortización es un proceso por el cual el
Estado nacionaliza propiedades de la Iglesia o de
entidades civiles para subastarlas y convertirlas en
propiedad privada de ciudadanos individuales.
• La desvinculación de la propiedad fue un
conjunto de medidas que anularon las vinculaciones
que recaían sobre los bienes raíces (mayorazgos,
señoríos, bienes comunales, etc.) durante el Antiguo
Régimen y que impedían poder comprarlos o
venderlos libremente.
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
4.3. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
▫ 1837 los moderados acceden al gobierno
▫ María Cristina apoya a los moderados
▫ Progresistas se oponen a la Regente que dimite en 1840
▫ El general ESPARTERO es nombrado regente:
▫ Medidas librecambistas = perjudican a la industria española
▫ Gobierno personalista = numerosos opositores progresistas
▫ 1843 nuevo pronunciamiento moderado = dimisión de Espartero
▫ Se adelanta la mayoría de edad de ISABEL II proclamándola reina
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
4.La revolución liberal (1833-1843)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias
Joaquín Baldomero
Fernández-Espartero
ISABEL II de Borbón
(la reina de los tristes destinos)
5. La etapa isabelina (1843-1868)
5.1. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854
▫ Partido Liberal MODERADO gobernó con el apoyo de la monarquía
▫ General NARVÁEZ líder moderado al frente del gobierno
▫ Moderantismo se apoya en SECTORES PRIVILEGIADOS
▫ Se consolida el REGIMEN LIBERAL EN ESPAÑA = carácter
conservador y centralista:
▫ Promulgación de la CONSTITUCIÓN DE 1845, conservadora y centralista
-Sufragio restringido y soberanía compartida: Cortes y Corona
▫ Concordato con la Santa Sede (1851)= mantener el culto y terminar con la
desamortización
▫ Reorganización uniformista y centralizadora de la administración estatal
y municipal, así como de la Hacienda
▫ Creación de la Guardia Civil, de un sistema de Instrucción Pública y
elaboración del Código Penal
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La etapa isabelina (1843-1868)
5.1. LA DÉCADA MODERADA
(1843-1854)
▫ Las limitaciones del sistema
político:
▫ Problemas que dificultaron el
gobierno moderado:
▫ Intromisión de la Corona
▫ Camarillismo en la Corte:
favores de la reina a los sectores
privilegiados
▫ Injerencia política del ejército:
pronunciamientos militares
▫ Falseamiento electoral:
manipulación de elecciones para
conseguir una mayoría
parlamentaria
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La etapa isabelina (1843-1868)
5.2. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
▫ 1854 = pronunciamiento militar en Vicálvaro = O´Donell
▫ Isabel II entrega el poder a los progresistas
▫ Espartero forma un nuevo gobierno restaurando los principios de
1837
▫ Reformas económicas:
▫ Nueva desamortización realizada por Madoz que afectó a los
ayuntamientos
▫ Ley de Ferrocarriles: creación de la red ferroviaria en España
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
5. La etapa isabelina (1843-1868)
5.3. LA CRISIS DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868)
▫ Alternancia en el gobierno:
▫ Moderados
▫ Unión Liberal =
◦ Partido creado por O´Donell
◦ Sectores menos radicales de los progresistas + moderados más
reformistas
◦ Política exterior = colonialista (Marruecos, Indochina y México)
◦ Política interior:
-gobierno autoritario
-se prescinde de las Cortes
-partidos políticos y fuerte represión
◦ Oposición al régimen:
-surgen nuevos grupos políticos:
-demócratas: sufragio universal
-republicanos: eliminar la monarquía
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868
▫ Grupos marginados: progresistas y demócratas + Unión Liberal =
▫ Firman el PACTO DE OSTENDE
▫ Alternativa al sistema
▫ Causas de la Revolución:
▫ Grave crisis económica
▫ Monopolio del poder: ejercido por moderados y progresistas
▫ Descredito de la monarquía: apoyo a moderados e impopularidad de la reina
▫ Nuevos ideales democráticos: sufragio universal masculino y mayores derechos y libertades
▫ Estallido de la Revolución:
◦ Septiembre de 1868 = LA GLORIOSA
◦ Sublevación dirigida por Topete, Juan Prim y Francisco Serrano
◦ Formación de juntas revolucionarias en las ciudades
◦ Batalla de Alcolea = victoria revolucionarios y exilio Isabel II
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868
▫ La formación de un gobierno
provisional
▫ Dirigido por Prim y Serrano
▫ Reformas que democratizan el
sistema político
▫ Constitución de 1869:
◦ Soberanía nacional
◦ Establece la monarquía
parlamentaria
◦ Sufragio universal masculino
◦ Derechos individuales y
colectivos
◦ Separación Iglesia y Estado
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Juan PRIM
Francisco SERRANO
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.2. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873)
▫ Constitución establece como forma de gobierno la
monarquía parlamentaria
▫ Isabel II se encuentra en el exilio
▫ Nuevo rey = AMADEO I DE SABOYA (casa real
italiana)
◦ Concepción democrática
◦ Llega a España en 1870
◦ Apoyo de progresistas, unionistas y demócratas
 CAUSAS DEL FRACASO DEL REINADO DE Amadeo I:
◦ La oposición de los moderados, la Iglesia y los carlistas,
que siguieron apoyando a los Borbones
◦ Las insurrecciones promovidas por los grupos republicanos en contra de
la monarquía
◦ El estallido de dos conflictos, una insurrección en la isla de Cuba y una
nueva guerra carlista
◦ Amadeo I de Saboya renunció al trono en febrero de 1873
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
▫ Abdicación del Rey = votación por mayoría de la proclamación de la
I REPÚBLICA
▫ La mayoría de los diputados eran MONÁRQUICOS
▫ Republicanos:
◦ Programa de reformas sociales
◦ Estado federal (territorio que se autogobierna)
◦ PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA:
◦ Guerra carlista y cubana
◦ División entre los republicanos
◦ Revueltas sociales (cantón independiente de Cartagena9
◦ Conspiración de los monárquicos
◦ 1874 = GOLPE DE ESTADO = general Pavía entrega el poder a Serrano
◦ Se retornó a la monarquía
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
6. El Sexenio Democrático (1868-1874)
6.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.1. EL SISTEMA CANOVISTA
▫ 1874 = GOLPE DE ESTADO del general Martínez Campos
◦ Proclamación como rey de España = ALFONSO DE
BORBÓN (hijo de Isabel II)
◦ Restauración monárquica apoyada por los grupos
conservadores
◦ Figura principal ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO:
◦ Nuevo sistema político = terminar con los
pronunciamientos
◦ Pacificación del país = fin de la guerra carlista y la
insurrección cubana
◦ Nueva Constitución en 1876
◦ Sistema de partidos que se alternan en el poder
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Antonio Cánovas del Castillo
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.1. EL SISTEMA CANOVISTA
▫ LA CONSTITUCIÓN DE 1876=
▫ Carácter MODERADO pero adaptada a moderados y
liberales
▫ Soberanía compartida con amplios poderes a la
monarquía
▫ Poder legislativo en dos cámaras: Congreso y Senado
▫ Establecía un estado aconfesional
▫ Declaración de derechos = muy flexible
▫ Sufragio = variable dependiendo del partido político
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.1. EL SISTEMA CANOVISTA
▫ BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO=
▫ Se crean dos partidos que coinciden en:
◦ Defensa de la monarquía
◦ Defensa de la Constitución
◦ Defensa de la Propiedad privada
◦ Estado centralizado y unitario
◦ PARTIDO CONSERVADOR:
◦ Liderado por Antonio Cánovas del Castillo
◦ Inmovilismo, defensa de la iglesia y orden social
◦ PARTIDO LIBERAL:
◦ Liderado por Práxedes Mateo Sagasta
◦ Reformismo democrático
◦ Sufragio universal, estado laico y social
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
Práxedes Mateo Sagasta
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.1. EL SISTEMA CANOVISTA
▫ BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO=
▫ Turno pacífico entre conservadores y liberales
▫ Mayoría en las elecciones = caciquismo y corrupción
electoral
▫ Caciquismo= dominio de una sociedad por un líder
político
▫ Partidos marginados:
◦ Carlistas, demócratas, republicanos y socialistas
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.1. EL SISTEMA CANOVISTA
Investiga. Caciquismo y pucherazo
• La alternancia en el poder era posible gracias a un
sistema electoral corrupto que se asentaba sobre el
caciquismo, un sistema de coerción social que se daba
eminentemente en las zonas rurales. Los caciques eran
unos individuos que por su poder económico o
influencia política controlaban una circunscripción
electoral.
• Para ganar las elecciones, los partidos recurrían a la
manipulación y al fraude electoral (pucherazo),
falsificando actas, comprando votos y amenazando a los
electores.
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.2. LOS NACIONALISMOS
▫ Movimientos nacionalistas:
▫ CATALUÑA:
◦ Movimiento cultural = RENAIXENÇA
◦ Organizaciones políticas = demandan la autonomía
◦ PAÍS VASCO
◦ Abolición de fueros = movimiento de protesta
◦ Creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV)
◦ GALICIA:
◦ Movimiento cultural = Rexurdimento
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
7. La Restauración monárquica (1874-1898)
7.3. LA CRISIS DEL 98
▫ 1895 = Insurrección en Cuba =
▫ Incapacidad administración española
▫ Ausencia de reformas políticas y económicas
▫ Insurrectos apoyados por EE.UU (intereses comerciales)
▫ 1898 = declaración de guerra de EE.UU a España
▫ Perdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
▫ Fracaso de 1898 =
◦ Sociedad española pesimista
◦ Surgen movimientos generacionistas = democratización del Estado y fin del
caciquismo y la corrupción
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
• ESTATUTO DE BAYONA 1808 = José I Bonaparte
• CONSTITUCIÓN 1812 = Junta Suprema Central (Cádiz)
= Principios básicos liberalismo
• CONSTITUCIÓN 1837 = Regencia Mª Cristina= carácter progresista
• CONSTITUCIÓN 1845 = Isabel II = carácter moderado
• CONSTITUCIÓN 1856 = Bienio progresista =No promulgada
• CONSTITUCIÓN 1869 = Sexenio democrático = carácter progresista
• CONSTITUCIÓN 1876 = Alfonso XII = carácter moderado
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resummartav57
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Jose Gonzalez
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
Roderic Ortiz Gisbert
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 

La actualidad más candente (20)

La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resum
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 

Destacado

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
marivisaiz
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberalanga
 
Creación del Estado liberal (1833-1874)
Creación del Estado liberal (1833-1874)Creación del Estado liberal (1833-1874)
Creación del Estado liberal (1833-1874)
José Monllor Valentín
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSJose Clemente
 

Destacado (7)

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
Creación del Estado liberal (1833-1874)
Creación del Estado liberal (1833-1874)Creación del Estado liberal (1833-1874)
Creación del Estado liberal (1833-1874)
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 

Similar a LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1María LC
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
ccaleza
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
Pedro Colmenero
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
jjsg23
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
JaimeAlvarado78
 
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptxCRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
JaimeAlvarado78
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 

Similar a LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL (20)

Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pt1 unidad 4
Pt1  unidad 4Pt1  unidad 4
Pt1 unidad 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptxcrisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
crisisdelamonarquaespaola2-130701170720-phpapp01.pptx
 
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptxCRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
CRISIS ESPAÑOLA SIGLO XIX.pptx
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
Alfonso Espejo Rodríguez
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Alfonso Espejo Rodríguez
 

Más de Alfonso Espejo Rodríguez (20)

Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21Easy pack 2020 21
Easy pack 2020 21
 
Curso 2020 2021
Curso 2020 2021Curso 2020 2021
Curso 2020 2021
 
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II. CABALLEROS Y CASTILLOS II.
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
 
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y AlbertoCABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cómo es tu día activo
Cómo es tu día activoCómo es tu día activo
Cómo es tu día activo
 
Receta almuerzo saludable
Receta  almuerzo saludableReceta  almuerzo saludable
Receta almuerzo saludable
 
Juego desayuno saludable
Juego desayuno saludableJuego desayuno saludable
Juego desayuno saludable
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑAPRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
PRINCIPALES RÍOS DE ESPAÑA
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
Primeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPadPrimeros pasos con iPad
Primeros pasos con iPad
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
 
España del siglo xix
España del siglo xixEspaña del siglo xix
España del siglo xix
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar? • A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes: ▫ La Guerra de la Independencia y la introducción del liberalismo en España ▫ El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo ▫ La independencia de las colonias americanas ▫ La revolución liberal y el liberalismo moderado isabelino ▫ El Sexenio Democrático y la Restauración monárquica CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 3. •INTRODUCCIÓN ▫ Siglo XIX en España: ▫ Proceso de construcción de un RÉGIMEN POLÍTICO LIBERAL ▫ Destrucción del ANTIGUO RÉGIMEN ▫ Procesos para la instauración del LIBERALISMO: ▫ Reacción a la invasión napoleónica (1808-1814) ▫ Muerte de Fernando VII (1839 = instauración definitiva del LIBERALISMO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 4. •INTRODUCCIÓN ▫ Siglo XIX en España: ▫ Limites al poder de los monarcas: CONSTITUCIÓN Y PARLAMENTO ▫ Problemas del liberalismo español: ▫ Participación de la corona en la política ▫ Intervención del ejército = pronunciamientos ▫ Persistencia del CACIQUISMO y del falseamiento ELECTORAL ▫ Los cambios de gobierno provocaron la promulgación de varias CONSTITUCIONES CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 5. •INTRODUCCIÓN ▫ ETAPAS del siglo XIX en España: ▫ El reinado de Carlos IV ▫ La Guerra de la Independencia, durante la que gobernó José I Bonaparte ▫ La restauración absolutista y la vuelta al Antiguo Régimen con el reinado de Fernando VII, dividido en tres fases: la Restauración, el Trienio Liberal y la Década Ominosa ▫ La construcción del Estado liberal con el reinado de Isabel II ▫ El Sexenio Democrático ▫ La Restauración borbónica con los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 6. •INTRODUCCIÓN ▫ Siglo XIX en España: ▫ Independencia de la América hispana ▫ Pérdida del gran Imperio colonial español CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 7. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) 1.1 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA ▫ Reinado de CARLOS IV (1788-1808)= ◦ Estallido de la REVOLUCIÓN FRANCESA ◦ ESPAÑA forma parte de los países europeos contra FRANCIA revolucionaria ◦ ESPAÑA declara la guerra a FRANCIA (1793-1795) ◦ Derrota española y firma de la paz ◦ GODOY (ministro de Carlos IV) ◦ Alianza con Francia para enfrentarse a Gran Bretaña ◦ Tratado de FONTAINEBLEAU (1807)= ejército francés entra en España para invadir Portugal ◦ Descontento población española = MOTÍN DE ARANJUEZ (1808)=dimisión de GODOY y abdicación de CARLOS IV en su hijo FERNANDO VII ◦ Napoleón convocó en Bayona a Carlos IV y Fernando VII y les obligó a abdicar de la corona española ◦ El hermano de Napoleón, JOSE BONAPARTE, fue nombrado rey y aceptado por sus dos antecesores ◦ Introducción de los principios liberales de la Revolución francesa ◦ Partidarios de poner fin al Antiguo Régimen = AFRANCESADOS CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 8. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez ▫ El acto que muestra el grabado es la convocatoria que hizo Napoleón a Carlos IV y a su hijo Fernando VII en la ciudad francesa de Bayona, donde les obligó a abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España. Las consecuencias que se derivaron de este hecho fue el rechazo por parte del pueblo español de esta situación y el inicio de la Guerra de la Independencia
  • 9. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) 1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ▫ 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se subleva contra las tropas francesas ▫ Se inicia la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ▫ Fases de la guerra: ▫ Resistencia popular contra la invasión (1808). Guerrillas formadas por patriotas (opositores al monarca francés) ▫ Derrota del ejército francés en Bailén (1808) ▫ Ofensiva francesa (1808-1812). Napoleón interviene y ocupa el territorio español con sus tropas ▫ Oposición de las ciudades españolas a rendirse (sitios) ▫ Victoria anglo-española (1812-1814). Napoleón desplaza su ejército a Rusia. ▫ Ayuda de las tropas británicas (Wellington) propicia la victoria en los Arapiles (1812) ▫ Tratado de Valençay (1813)= Fernando VII recupera la corona. Las tropas francesas se retiran del país. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 10. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA • Los ejércitos franceses entran en España en 1808, llegaron a Madrid y, a pesar de la derrota en Bailén, acabaron ocupando la mayor parte del territorio español y atacaron Portugal. Las ciudades que se negaron a rendirse, como Zaragoza o Girona, fueron sitiadas. Pero a partir de 1812, y desde Portugal, las tropas inglesas penetraron en la Península y expulsaron a los franceses que tuvieron que retirarse a su país.
  • 11. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) 1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ ▫ Los patriotas españoles nunca reconocieron como rey a José I Bonaparte, por este motivo crearon las Juntas ▫ Junta Suprema Central en 1810 convocó una reunión de Cortes constituyentes en Cádiz ▫ La mayoría de los diputados eran liberales y decidieron representar a los españoles = soberanía nacional ▫ 1812 se redacta la Constitución que recogía los principios del liberalismo: ◦ Soberanía nacional ◦ División de poderes ◦ Sufragio universal masculino ◦ Amplia declaración de derechos ◦ Inicio del constitucionalismo español ◦ Las Cortes de Cádiz aprobaron unas leyes para abolir el Antiguo Régimen: ◦ Supresión de los señoríos ◦ Abolición de los gremios ◦ Supresión de la Inquisición ◦ Libertad de prensa ◦ Igualdad de los españoles ante la ley ◦ Libertad de industria y comercio ◦ El retorno de Fernando VII significó el regreso a la situación anterior a 1808 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 12. 1. Guerra y revolución liberal (1808-1814) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ • La Constitución de 1812 tiene como principios destacados la soberanía nacional, la separación de poderes, el derecho de representación, la libertad de expresión, de prensa y de imprenta, el derecho a la integridad física, la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio y las garantías procesal y penal.
  • 13. 2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833) 2.1 LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO (1814-1820) ▫ Fernando VII (el Deseado) regresa a España en 1814: ◦ Clausuró las Cortes ◦ Anuló la Constitución ◦ Derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra ◦ Restauración del Antiguo Régimen ◦ Gobierno de un monarca absoluto hasta 1820 ◦ Represión sobre los liberales ◦ Varios pronunciamientos controlados : ◦ Espoz y Mina ◦ Porlier ◦ Lacy y Torrijos CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 14. 2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833) 2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) ▫ 1820: pronunciamiento de Riego, que inicia el Trienio Liberal y obliga al rey a jurar la Constitución de 1812 ▫ 1820: convocatoria de elecciones, decreto de amnistía y restauración de las leyes aprobadas en 1812 ▫ 1823: la Santa Alianza envía a España a los Cien Mil Hijos de San Luis que acaban con el Trienio Liberal ▫ Fernando VII vuelve a convertirse en monarca absoluto CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 15. 2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez 2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) • El coronel Riego efectuó un pronunciamiento en Cabezas de San Juan para frenar al absolutismo e imponer el régimen liberal. Las consecuencias fueron el acatamiento por parte del rey de la Constitución de 1812, el decreto de una amnistía y la convocatoria de elecciones que conformaron unas nuevas Cortes que restauraron gran parte de las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz • El rey fue obligado a aceptar la situación, que no contaba con su apoyo, por lo que pidió ayuda a los soberanos absolutistas de Europa para recuperar su poder.
  • 16. 2. Entre el absolutismo y el liberalismo (1814-1833) 2.3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) ▫ Vuelta al absolutismo = represión contra los liberales y destrucción de los avances del TRIENIO ▫ Gobierno de Fernando VII: ◦ Grave crisis económica= guerra contra Francia e independencia colonias americanas ◦ Reforma fiscal = privilegiados pagan impuestos ◦ Conflicto dinástico = Pragmática sanción para garantizar el trono a su hija Isabel II ◦ Guerra civil = partidarios de Isabel II y partidarios de Carlos (hermano de Fernando VII) ◦ Mantener el absolutismo o instaurar una monarquía liberal CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 17. 3. La independencia de la América hispana (1808-1826) 3.1. LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA ▫ Principios del siglo XIX = independencia colonias americanas ▫ CAUSAS: ▫ Difusión de los principios de libertad e igualdad =revolución francesa ▫ Independencia Estados Unidos ▫ Descontento de la burguesía criolla (nacidos en América pero de origen Europeo) por el estancamiento del comercio ▫ Cargos de la administración ocupados por españoles ▫ LEVANTAMIENTOS: ◦ Criollos apoyados por indios y mestizos CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 18. 3. La independencia de la América hispana (1808-1826) 3.2. PRIMERA FASE (1808-1814) ▫ Primeros movimientos = inicio guerra de la independencia ▫ Se forman JUNTAS EN LAS COLONIAS = no aceptan a José I ▫ 1809 se forman juntas en Buenos Aires y Caracas ▫ 1811 se forma junta en Paraguay ▫ Dirigen los movimientos militares liberales: ▫ Simón Bolívar = Venezuela ▫ Antonio José de Sucre = Venezuela ▫ José de San Martín = Argentina ▫ Regreso de Fernando VII y restauración del absolutismo: ◦ Se frena el proceso de independencia ◦ Las juntas se disuelven ◦ Nuevo dominio de autoridades españolas excepto Venezuela y Río de la Plata CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 19. 3. La independencia de la América hispana (1808-1826) 3.3. SEGUNDA FASE (1816-1826) ▫ 1816 = Congreso de Tucumán = independencia de Argentina ▫ Insurrección generalizada en todo el Imperio americano: ◦ San Martín logra la independencia de Chile ◦ Simón Bolívar fundó la Gran Colombia = Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá ◦ Venta de Florida a los Estados Unidos ◦ Iturbide logra la independencia de México ◦ Antonio José de Sucre independizó Perú y Bolivia ◦ España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico ◦ Consecuencias: ◦ Crisis económica ◦ Descienden los ingresos de la Hacienda española CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 20. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1843) ▫ Conflicto dinástico que enfrenta a absolutistas y liberales ▫ CARLISMO: ▫ Recibe el apoyo de la nobleza agraria, el clero y los campesinos del nordeste de España ▫ Defiende la monarquía absoluta, la preeminencia de la Iglesia Católica y los fueros de los territorios sublevados CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 21. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1843) ▫ Minoría de edad de Isabel II = Regencia de María Cristina ▫ ISABELINOS: ▫ Sectores tradicionales: monarquía, altos mandos militares, administración del Estado, nobleza cortesana, etc. ◦ Se unen a los liberales para frenar el carlismo ▫ Liberales: burguesía, clases populares urbanas, campesinado del centro y Sur peninsular, etc. ◦ Se unen a los tradicionales para establecer una monarquía constitucional ◦ Focos de insurrección carlista: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia ◦ Guerra duró 7 años (1833-1839) y el ejército liberal impuso su dominio ◦ CONVENIO DE VERGARA pone fin al enfrentamiento bélico ◦ El Carlismo se mantuvo como fuerza antiliberal durante todo el siglo XIX CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 22. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1843)  Abrazo de Vergara, que se dieron el liberal Espartero y el carlista Maroto ente sus tropas en agosto de 1839 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 23. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.2. LAS REFORMAS LIBERALES ▫ Regencia de María Cristina = formación de un gobierno liberal: ▫ 1º MODERADOS = reformas limitadas ▫ Levantamientos militares y motines populares ▫ 2º PROGRESISTAS 1835-1837= MENDIZABAL : liberalismo político y económico ◦ CONSTITUCIÓN DE 1837: ◦ Soberanía nacional ◦ División de poderes ◦ Derechos individuales ◦ No confesionalidad del Estado ◦ Sistema electoral censitario ◦ Parlamento bicameral= Senado y Diputados ◦ Se acepta el papel de la corona y se le conceden poderes CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 24. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.2. LAS REFORMAS LIBERALES ▫ ECONOMÍA: ▫ Disolución del régimen señorial ▫ Desvinculación de la propiedad ▫ Desamortización de los bienes de la iglesia ▫ Se suprime el diezmo eclesiástico ▫ Eliminación de los privilegios de la Mesta ▫ Abolición de las aduanas interiores ▫ Extinción de los gremios ▫ Libertad de industria y comercio ▫ ECONOMÍA CAPITALISTA Y DE LIBRE MERCADO CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Juan de Dios Álvarez MENDIZABAL
  • 25. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.2. LAS REFORMAS LIBERALES CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez ▫ IMPLANTACIÓN DE LIBERALISMO EN ESPAÑA ▫ La CONSTITUCIÓN DE 1837 instauraba en España una monarquía constitucional y el sistema liberal moderado ▫ El régimen señorial se disolvió con la desvinculación de la propiedad y la desamortización de Mendizábal ▫ La economía de libre mercado se implantó con leyes favorables a la libertad de industria y de comercio
  • 26. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.2. LAS REFORMAS LIBERALES • La desamortización es un proceso por el cual el Estado nacionaliza propiedades de la Iglesia o de entidades civiles para subastarlas y convertirlas en propiedad privada de ciudadanos individuales. • La desvinculación de la propiedad fue un conjunto de medidas que anularon las vinculaciones que recaían sobre los bienes raíces (mayorazgos, señoríos, bienes comunales, etc.) durante el Antiguo Régimen y que impedían poder comprarlos o venderlos libremente. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 27. 4.La revolución liberal (1833-1843) 4.3. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) ▫ 1837 los moderados acceden al gobierno ▫ María Cristina apoya a los moderados ▫ Progresistas se oponen a la Regente que dimite en 1840 ▫ El general ESPARTERO es nombrado regente: ▫ Medidas librecambistas = perjudican a la industria española ▫ Gobierno personalista = numerosos opositores progresistas ▫ 1843 nuevo pronunciamiento moderado = dimisión de Espartero ▫ Se adelanta la mayoría de edad de ISABEL II proclamándola reina CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 28. 4.La revolución liberal (1833-1843) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez María Cristina de Borbón-Dos Sicilias Joaquín Baldomero Fernández-Espartero ISABEL II de Borbón (la reina de los tristes destinos)
  • 29. 5. La etapa isabelina (1843-1868) 5.1. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854 ▫ Partido Liberal MODERADO gobernó con el apoyo de la monarquía ▫ General NARVÁEZ líder moderado al frente del gobierno ▫ Moderantismo se apoya en SECTORES PRIVILEGIADOS ▫ Se consolida el REGIMEN LIBERAL EN ESPAÑA = carácter conservador y centralista: ▫ Promulgación de la CONSTITUCIÓN DE 1845, conservadora y centralista -Sufragio restringido y soberanía compartida: Cortes y Corona ▫ Concordato con la Santa Sede (1851)= mantener el culto y terminar con la desamortización ▫ Reorganización uniformista y centralizadora de la administración estatal y municipal, así como de la Hacienda ▫ Creación de la Guardia Civil, de un sistema de Instrucción Pública y elaboración del Código Penal CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 30. 5. La etapa isabelina (1843-1868) 5.1. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) ▫ Las limitaciones del sistema político: ▫ Problemas que dificultaron el gobierno moderado: ▫ Intromisión de la Corona ▫ Camarillismo en la Corte: favores de la reina a los sectores privilegiados ▫ Injerencia política del ejército: pronunciamientos militares ▫ Falseamiento electoral: manipulación de elecciones para conseguir una mayoría parlamentaria CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 31. 5. La etapa isabelina (1843-1868) 5.2. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) ▫ 1854 = pronunciamiento militar en Vicálvaro = O´Donell ▫ Isabel II entrega el poder a los progresistas ▫ Espartero forma un nuevo gobierno restaurando los principios de 1837 ▫ Reformas económicas: ▫ Nueva desamortización realizada por Madoz que afectó a los ayuntamientos ▫ Ley de Ferrocarriles: creación de la red ferroviaria en España CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 32. 5. La etapa isabelina (1843-1868) 5.3. LA CRISIS DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868) ▫ Alternancia en el gobierno: ▫ Moderados ▫ Unión Liberal = ◦ Partido creado por O´Donell ◦ Sectores menos radicales de los progresistas + moderados más reformistas ◦ Política exterior = colonialista (Marruecos, Indochina y México) ◦ Política interior: -gobierno autoritario -se prescinde de las Cortes -partidos políticos y fuerte represión ◦ Oposición al régimen: -surgen nuevos grupos políticos: -demócratas: sufragio universal -republicanos: eliminar la monarquía CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 33. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 6.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868 ▫ Grupos marginados: progresistas y demócratas + Unión Liberal = ▫ Firman el PACTO DE OSTENDE ▫ Alternativa al sistema ▫ Causas de la Revolución: ▫ Grave crisis económica ▫ Monopolio del poder: ejercido por moderados y progresistas ▫ Descredito de la monarquía: apoyo a moderados e impopularidad de la reina ▫ Nuevos ideales democráticos: sufragio universal masculino y mayores derechos y libertades ▫ Estallido de la Revolución: ◦ Septiembre de 1868 = LA GLORIOSA ◦ Sublevación dirigida por Topete, Juan Prim y Francisco Serrano ◦ Formación de juntas revolucionarias en las ciudades ◦ Batalla de Alcolea = victoria revolucionarios y exilio Isabel II CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 34. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 6.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868 ▫ La formación de un gobierno provisional ▫ Dirigido por Prim y Serrano ▫ Reformas que democratizan el sistema político ▫ Constitución de 1869: ◦ Soberanía nacional ◦ Establece la monarquía parlamentaria ◦ Sufragio universal masculino ◦ Derechos individuales y colectivos ◦ Separación Iglesia y Estado CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Juan PRIM Francisco SERRANO
  • 35. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 6.2. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873) ▫ Constitución establece como forma de gobierno la monarquía parlamentaria ▫ Isabel II se encuentra en el exilio ▫ Nuevo rey = AMADEO I DE SABOYA (casa real italiana) ◦ Concepción democrática ◦ Llega a España en 1870 ◦ Apoyo de progresistas, unionistas y demócratas  CAUSAS DEL FRACASO DEL REINADO DE Amadeo I: ◦ La oposición de los moderados, la Iglesia y los carlistas, que siguieron apoyando a los Borbones ◦ Las insurrecciones promovidas por los grupos republicanos en contra de la monarquía ◦ El estallido de dos conflictos, una insurrección en la isla de Cuba y una nueva guerra carlista ◦ Amadeo I de Saboya renunció al trono en febrero de 1873 CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 36. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 6.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) ▫ Abdicación del Rey = votación por mayoría de la proclamación de la I REPÚBLICA ▫ La mayoría de los diputados eran MONÁRQUICOS ▫ Republicanos: ◦ Programa de reformas sociales ◦ Estado federal (territorio que se autogobierna) ◦ PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA: ◦ Guerra carlista y cubana ◦ División entre los republicanos ◦ Revueltas sociales (cantón independiente de Cartagena9 ◦ Conspiración de los monárquicos ◦ 1874 = GOLPE DE ESTADO = general Pavía entrega el poder a Serrano ◦ Se retornó a la monarquía CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 37. 6. El Sexenio Democrático (1868-1874) 6.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 38. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.1. EL SISTEMA CANOVISTA ▫ 1874 = GOLPE DE ESTADO del general Martínez Campos ◦ Proclamación como rey de España = ALFONSO DE BORBÓN (hijo de Isabel II) ◦ Restauración monárquica apoyada por los grupos conservadores ◦ Figura principal ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO: ◦ Nuevo sistema político = terminar con los pronunciamientos ◦ Pacificación del país = fin de la guerra carlista y la insurrección cubana ◦ Nueva Constitución en 1876 ◦ Sistema de partidos que se alternan en el poder CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Antonio Cánovas del Castillo
  • 39. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.1. EL SISTEMA CANOVISTA ▫ LA CONSTITUCIÓN DE 1876= ▫ Carácter MODERADO pero adaptada a moderados y liberales ▫ Soberanía compartida con amplios poderes a la monarquía ▫ Poder legislativo en dos cámaras: Congreso y Senado ▫ Establecía un estado aconfesional ▫ Declaración de derechos = muy flexible ▫ Sufragio = variable dependiendo del partido político CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 40. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.1. EL SISTEMA CANOVISTA ▫ BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO= ▫ Se crean dos partidos que coinciden en: ◦ Defensa de la monarquía ◦ Defensa de la Constitución ◦ Defensa de la Propiedad privada ◦ Estado centralizado y unitario ◦ PARTIDO CONSERVADOR: ◦ Liderado por Antonio Cánovas del Castillo ◦ Inmovilismo, defensa de la iglesia y orden social ◦ PARTIDO LIBERAL: ◦ Liderado por Práxedes Mateo Sagasta ◦ Reformismo democrático ◦ Sufragio universal, estado laico y social CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez Práxedes Mateo Sagasta
  • 41. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.1. EL SISTEMA CANOVISTA ▫ BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO= ▫ Turno pacífico entre conservadores y liberales ▫ Mayoría en las elecciones = caciquismo y corrupción electoral ▫ Caciquismo= dominio de una sociedad por un líder político ▫ Partidos marginados: ◦ Carlistas, demócratas, republicanos y socialistas CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 42. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.1. EL SISTEMA CANOVISTA Investiga. Caciquismo y pucherazo • La alternancia en el poder era posible gracias a un sistema electoral corrupto que se asentaba sobre el caciquismo, un sistema de coerción social que se daba eminentemente en las zonas rurales. Los caciques eran unos individuos que por su poder económico o influencia política controlaban una circunscripción electoral. • Para ganar las elecciones, los partidos recurrían a la manipulación y al fraude electoral (pucherazo), falsificando actas, comprando votos y amenazando a los electores. CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 43. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 44. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.2. LOS NACIONALISMOS ▫ Movimientos nacionalistas: ▫ CATALUÑA: ◦ Movimiento cultural = RENAIXENÇA ◦ Organizaciones políticas = demandan la autonomía ◦ PAÍS VASCO ◦ Abolición de fueros = movimiento de protesta ◦ Creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV) ◦ GALICIA: ◦ Movimiento cultural = Rexurdimento CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 45. 7. La Restauración monárquica (1874-1898) 7.3. LA CRISIS DEL 98 ▫ 1895 = Insurrección en Cuba = ▫ Incapacidad administración española ▫ Ausencia de reformas políticas y económicas ▫ Insurrectos apoyados por EE.UU (intereses comerciales) ▫ 1898 = declaración de guerra de EE.UU a España ▫ Perdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ▫ Fracaso de 1898 = ◦ Sociedad española pesimista ◦ Surgen movimientos generacionistas = democratización del Estado y fin del caciquismo y la corrupción CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 46. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 47. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 48. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO LIBERAL CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 49. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez • ESTATUTO DE BAYONA 1808 = José I Bonaparte • CONSTITUCIÓN 1812 = Junta Suprema Central (Cádiz) = Principios básicos liberalismo • CONSTITUCIÓN 1837 = Regencia Mª Cristina= carácter progresista • CONSTITUCIÓN 1845 = Isabel II = carácter moderado • CONSTITUCIÓN 1856 = Bienio progresista =No promulgada • CONSTITUCIÓN 1869 = Sexenio democrático = carácter progresista • CONSTITUCIÓN 1876 = Alfonso XII = carácter moderado
  • 50. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 51. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 52. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 53. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 54. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez
  • 55. HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO Alfonso Espejo Rodríguez