SlideShare una empresa de Scribd logo
lincolnmatematica8.wikispaces.c
om
estudiar-matematicas-es-
divertido.wikispaces.com
VIRGINIA LEAL
GÓMEZ
MULTIPLICACIÓN POR DOS
CIFRAS
Vamos a hacer una
multiplicación: 528 x 47.
Para ello tenemos que realizar 3
pasos:
1er paso:
.
.
.
2do paso
.
. .
3er paso:
3 6 9 6
2 1 1 2
2 4 7 1 6
Vamos a empezar a resolver esta multiplicación:
SIGUE LOS
PASOS
Comenzamos a multiplicar el 7 por las unidades (8):
56 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera
cifra de la derecha (6). La otra cifra (5) se la vamos a sumar al
resultado de multiplicar 7 por las decenas:
Multiplicamos 7 por las
decenas (2) y le
sumamos 5:
19 tiene dos cifras, tan sólo
escribimos en el resultado la primera
cifra de la derecha (9). La otra cifra
(1) se la vamos a sumar al resultado
de multiplicar 7 por las centenas:
19 tiene dos cifras, tan sólo
escribimos en el resultado la
primera cifra de la derecha (9). La
otra cifra (1) se la vamos a sumar al
resultado de multiplicar 7 por las
centena
s:
Multiplicamos 7 por las
centenas (5) y le
sumamos 1:
Hemos terminado de multiplicar por el 7, ahora comenzamos a multiplicar por 4:
0
ANTES DE
EMPEZAR
PON UN 0
DEBAJO DE
LAS
UNIDADES
Multiplicamos el 4 por las
unidades (8):
0
32 tiene dos cifras, tan
sólo escribimos en el
resultado la primera cifra
de la derecha (2). La otra
cifra (3) se la vamos a
sumar al resultado de
multiplicar 4 por las
decenas:
0
Multiplicamos 4 por las decenas
(2) y le sumamos 3: 11 tiene dos cifras, tan sólo escribimos
en el resultado la primera cifra de la
derecha (1). La otra cifra (1) se la
vamos a sumar al resultado de
multiplicar 4 por las centenas:
0
0
Multiplicamos 4 por las centenas (5) y le
sumamos 1:
0
Hemos terminado de multiplicar por el 4, ahora
sumamos los dos resultados:
0
+
ACTIVIDAD EN CLASE
Resolver los siguientes problemas
Para ampliar tus conocimientos sobre el tema leer el texto de
matemáticas
Un imperio en decadencia
En medio de la decadencia, el inicio del siglo
XVIII fue para España y su imperio colonial el comienzo
de una nueva era. Carlos II, el último rey de la familia de los
Austrias, murió sin tener hijos y se desató una guerra
en toda Europa por el trono español. Ganó un príncipe
de la familia Borbón, que reinó como Felipe V.
Los reyes Borbones, especialmente Carlos III, intentaron
cambiar la administración tradicional de economía
española, e impulsaron un proyecto de modernización que
tendía a convertir a España en potencia industrial, con
capacidad para competir con Inglaterra y Francia, y
abastecer sus mercados coloniales.
Para ese objeto se introdujeron las “reformas
borbónicas”, que trataron de convertir a España en
una potencia industrial y comercial. Pero, por ello, se
dieron limitaciones al comercio de las colonias,
especialmente al de los textiles de Quito.
ESTUDIOS SOCIALES -crisis del siglo XVlll
Pestes y desastres
En las primeras décadas del siglo XVIII
comenzó
en la Real Audiencia un nuevo período de
colonización, que transcurrió marcado por
una gran crisis. Con casi dos siglos de
sobreexplotación, los indígenas bajaron en
número.
Murieron muchos por el trabajo y las
enfermedades. Las pestes mataron a poblaciones
enteras.
A esto se sumaron los desastres naturales
que azotaron al país. Ocurrieron varios de los más
fuertes terremotos de la historia, que significaron
no solo pérdidas humanas y destrucción de las
ciudades, sino desorganización en la producción
y deterioro de los caminos.
Caída de los textiles
Las calamidades internas se agravaron con una
caída de toda la economía colonial. Los metales,
que eran el centro de la actividad del imperio
americano, comenzaron a escasear. Las minas
altoperuanas sufrieron una grave crisis, que
impactó también en las zonas proveedoras como
la Real Audiencia de Quito.
Los textiles quiteños perdieron rápidamente sus
tradicionales mercados de Potosí, que sufrían la
depresión. Los productos similares europeos de
mejor calidad y precio competitivo, que
llegaban por contrabando, desalojaron
paulatinamente a los productos de Quito.
Bajó la demanda de textiles y los precios también
disminuyeron. Muchos obrajes se cerraron y los
restantes redujeron la producción. También se
exigió más trabajo a los trabajadores indígenas,
Supresión de la Audiencia
Una confluencia de causas externas e internas, agudizadas por la
aplicación de las reformas borbónicas, provocó un grave golpe a la
economía, que se llamó “crisis de los mil setecientos”.
Pero, aunque esa crisis fue muy larga y dura, las reformas
borbónicas no lograron su objetivo, especialmente que España se
transformara en una potencia industrial.
El siglo XVIII se inició en Quito con las noticias del cambio de
dinastía en España y con serios enfrentamientos entre funcionarios
coloniales.
Estos fueron el antecedente de la decisión de la Corona de
suprimir la Audiencia de Quito, en 1717, cuando fue creado el
nuevo Virreinato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas
las circunscripciones quiteñas.
Esta decisión fue tomada con intención de ahorro, reforma y
centralización administrativa. En pocos años el nuevo Virreinato
fue suprimido y las jurisdicciones de Quito fueron nuevamente
adscritas al de Lima, y se restableció su Audiencia en 1720. Más
tarde, el Virreinato de Santa Fe fue restablecido definitivamente y
la Audiencia de Quito pasó a su jurisdicción.
Enfermedades y remedios
El siglo XVII estuvo lleno de desastres. De 1634 a 1650, Quito sufrió graves
pestes
(viruela, tifoidea, cólera), sequías y tempestades.
El Cabildo volvió a traer a la Virgen del Quinche para rogativas en la Catedral.
Los métodos de curación que se usaban eran las “sangrías” a los enfermos, con
cortes
en la piel para extraer la sangre contaminada, o se les daba purgante para
limpiarles el estómago.
Los remedios más comunes eran bebidas de vino preparado, sal en grano, mirra
y azafrán.
Los cabildos autorizaban a los barberos para “sangrar, curar heridas, atender
fracturas
y luxaciones y sacar muelas”. Las enfermedades más comunes eran paludismo,
tabardillo (tifus), alfombrilla (sarampión o viruelas), garrotillo (difteria), tercianas
(fiebre), flujo de vientre (disentería).
Por una epidemia de sarampión en Quito murieron 2.400 personas. Muchas
mujeres
morían al dar a luz, y buena parte de los niños morían al nacer o no llegaban a
los seis
años de edad.
La gente enferma se curaba en su casa. Los hospitales se mantenían de
Actividad en clase
ACTIVIDAD DE CULTURA ESTETICA
1.-Busca una cartulina A4 y 2 hojas de papel bond A4, centra las hojas de papel y sujétalas con pinzas
o clips a la cartulina.
2. Dobla la cartulina y las hojas por la mitad, tratando de que coincidan los extremos.
3. Perfora con el punzón 4 agujeros a la misma distancia sobre la línea donde doblamos la cartulina
4. Realiza un nudo al inicio de la lana o cinta y comienza a pasar por los agujeros.
Al finalizar, ajusta bien y realiza otro nudo. Corta con una tijera el sobrante de lana o cinta.
5. Decora como más te guste la portada de tu libreta, puedes utilizar témperas,
marcadores, recortes de revistas (recuerda colocar el nombre de tu libreta).
ACTIVIDAD .- Dibuja en la primera pagina de tu libreta el mapa del Ecuador, dibújate y escribe un
mensaje que transmita paz y armonía a todos los ecuatorianos en estos tiempos de pandemia
(decóralo a tu gusto).
RECUERDA…
Al finalizar estará lista tu libreta y te habrás convertido en todo un escritor. No te olvides de usar los
signos de puntuación y las reglas ortográficas correctas
Multiplicacinpordoscifras 130214045642-phpapp02-convertido

Más contenido relacionado

Similar a Multiplicacinpordoscifras 130214045642-phpapp02-convertido

Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
guest2e28de
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
guest2e28de
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Ambiorix Mateo Padilla
 
Actividades ud 4
Actividades ud  4Actividades ud  4
Actividades ud 4
anga
 

Similar a Multiplicacinpordoscifras 130214045642-phpapp02-convertido (20)

Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
 
Territorio europeo y sus gobiernos
Territorio europeo y sus gobiernosTerritorio europeo y sus gobiernos
Territorio europeo y sus gobiernos
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
 
Renacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de esoRenacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de eso
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
Fichas de actividades de refuerzo y ampliación soc 7
 
Actividades ud 4
Actividades ud  4Actividades ud  4
Actividades ud 4
 
El Virreinato de la Nueva Granada
El Virreinato de la Nueva GranadaEl Virreinato de la Nueva Granada
El Virreinato de la Nueva Granada
 
Revista de diego
Revista de diegoRevista de diego
Revista de diego
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
 
Cc.Ss 4º A C
Cc.Ss 4º A CCc.Ss 4º A C
Cc.Ss 4º A C
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
La cuestion social
La cuestion socialLa cuestion social
La cuestion social
 
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución IndustrialActividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
 
Presentación tema 8
Presentación tema 8Presentación tema 8
Presentación tema 8
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
 

Más de Janeth Gallo (16)

ECOSISTEMA
ECOSISTEMAECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Propiedadesdelaadicin 141214011044-conversion-gate02
Propiedadesdelaadicin 141214011044-conversion-gate02Propiedadesdelaadicin 141214011044-conversion-gate02
Propiedadesdelaadicin 141214011044-conversion-gate02
 
Día del deporte
Día del deporteDía del deporte
Día del deporte
 
Mono corona
Mono coronaMono corona
Mono corona
 
9 semana subnivel medio
9 semana subnivel medio9 semana subnivel medio
9 semana subnivel medio
 
Agua segura
Agua seguraAgua segura
Agua segura
 
Dia internacional de personas con discapacidad...
Dia internacional de personas con discapacidad...Dia internacional de personas con discapacidad...
Dia internacional de personas con discapacidad...
 
Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1
 
Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1
 
Array 110424004930-phpapp01
Array 110424004930-phpapp01Array 110424004930-phpapp01
Array 110424004930-phpapp01
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentes
 
Comunidad emagister 60944_algoritmica_para_programacion_2004_b-2
Comunidad emagister 60944_algoritmica_para_programacion_2004_b-2Comunidad emagister 60944_algoritmica_para_programacion_2004_b-2
Comunidad emagister 60944_algoritmica_para_programacion_2004_b-2
 
978 84-9839-226-5
978 84-9839-226-5978 84-9839-226-5
978 84-9839-226-5
 
1 introduccionlenguajec
1 introduccionlenguajec1 introduccionlenguajec
1 introduccionlenguajec
 
Diseño
 Diseño Diseño
Diseño
 
Access limk
Access limkAccess limk
Access limk
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Multiplicacinpordoscifras 130214045642-phpapp02-convertido

  • 2. MULTIPLICACIÓN POR DOS CIFRAS Vamos a hacer una multiplicación: 528 x 47.
  • 3. Para ello tenemos que realizar 3 pasos: 1er paso: . . .
  • 5. 3er paso: 3 6 9 6 2 1 1 2 2 4 7 1 6
  • 6. Vamos a empezar a resolver esta multiplicación: SIGUE LOS PASOS
  • 7. Comenzamos a multiplicar el 7 por las unidades (8): 56 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera cifra de la derecha (6). La otra cifra (5) se la vamos a sumar al resultado de multiplicar 7 por las decenas:
  • 8. Multiplicamos 7 por las decenas (2) y le sumamos 5: 19 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera cifra de la derecha (9). La otra cifra (1) se la vamos a sumar al resultado de multiplicar 7 por las centenas:
  • 9. 19 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera cifra de la derecha (9). La otra cifra (1) se la vamos a sumar al resultado de multiplicar 7 por las centena s: Multiplicamos 7 por las centenas (5) y le sumamos 1:
  • 10. Hemos terminado de multiplicar por el 7, ahora comenzamos a multiplicar por 4: 0 ANTES DE EMPEZAR PON UN 0 DEBAJO DE LAS UNIDADES
  • 11. Multiplicamos el 4 por las unidades (8): 0 32 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera cifra de la derecha (2). La otra cifra (3) se la vamos a sumar al resultado de multiplicar 4 por las decenas: 0
  • 12. Multiplicamos 4 por las decenas (2) y le sumamos 3: 11 tiene dos cifras, tan sólo escribimos en el resultado la primera cifra de la derecha (1). La otra cifra (1) se la vamos a sumar al resultado de multiplicar 4 por las centenas: 0 0
  • 13. Multiplicamos 4 por las centenas (5) y le sumamos 1: 0
  • 14. Hemos terminado de multiplicar por el 4, ahora sumamos los dos resultados: 0 +
  • 15. ACTIVIDAD EN CLASE Resolver los siguientes problemas
  • 16. Para ampliar tus conocimientos sobre el tema leer el texto de matemáticas
  • 17. Un imperio en decadencia En medio de la decadencia, el inicio del siglo XVIII fue para España y su imperio colonial el comienzo de una nueva era. Carlos II, el último rey de la familia de los Austrias, murió sin tener hijos y se desató una guerra en toda Europa por el trono español. Ganó un príncipe de la familia Borbón, que reinó como Felipe V. Los reyes Borbones, especialmente Carlos III, intentaron cambiar la administración tradicional de economía española, e impulsaron un proyecto de modernización que tendía a convertir a España en potencia industrial, con capacidad para competir con Inglaterra y Francia, y abastecer sus mercados coloniales. Para ese objeto se introdujeron las “reformas borbónicas”, que trataron de convertir a España en una potencia industrial y comercial. Pero, por ello, se dieron limitaciones al comercio de las colonias, especialmente al de los textiles de Quito. ESTUDIOS SOCIALES -crisis del siglo XVlll
  • 18. Pestes y desastres En las primeras décadas del siglo XVIII comenzó en la Real Audiencia un nuevo período de colonización, que transcurrió marcado por una gran crisis. Con casi dos siglos de sobreexplotación, los indígenas bajaron en número. Murieron muchos por el trabajo y las enfermedades. Las pestes mataron a poblaciones enteras. A esto se sumaron los desastres naturales que azotaron al país. Ocurrieron varios de los más fuertes terremotos de la historia, que significaron no solo pérdidas humanas y destrucción de las ciudades, sino desorganización en la producción y deterioro de los caminos.
  • 19. Caída de los textiles Las calamidades internas se agravaron con una caída de toda la economía colonial. Los metales, que eran el centro de la actividad del imperio americano, comenzaron a escasear. Las minas altoperuanas sufrieron una grave crisis, que impactó también en las zonas proveedoras como la Real Audiencia de Quito. Los textiles quiteños perdieron rápidamente sus tradicionales mercados de Potosí, que sufrían la depresión. Los productos similares europeos de mejor calidad y precio competitivo, que llegaban por contrabando, desalojaron paulatinamente a los productos de Quito. Bajó la demanda de textiles y los precios también disminuyeron. Muchos obrajes se cerraron y los restantes redujeron la producción. También se exigió más trabajo a los trabajadores indígenas,
  • 20. Supresión de la Audiencia Una confluencia de causas externas e internas, agudizadas por la aplicación de las reformas borbónicas, provocó un grave golpe a la economía, que se llamó “crisis de los mil setecientos”. Pero, aunque esa crisis fue muy larga y dura, las reformas borbónicas no lograron su objetivo, especialmente que España se transformara en una potencia industrial. El siglo XVIII se inició en Quito con las noticias del cambio de dinastía en España y con serios enfrentamientos entre funcionarios coloniales. Estos fueron el antecedente de la decisión de la Corona de suprimir la Audiencia de Quito, en 1717, cuando fue creado el nuevo Virreinato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas las circunscripciones quiteñas. Esta decisión fue tomada con intención de ahorro, reforma y centralización administrativa. En pocos años el nuevo Virreinato fue suprimido y las jurisdicciones de Quito fueron nuevamente adscritas al de Lima, y se restableció su Audiencia en 1720. Más tarde, el Virreinato de Santa Fe fue restablecido definitivamente y la Audiencia de Quito pasó a su jurisdicción.
  • 21. Enfermedades y remedios El siglo XVII estuvo lleno de desastres. De 1634 a 1650, Quito sufrió graves pestes (viruela, tifoidea, cólera), sequías y tempestades. El Cabildo volvió a traer a la Virgen del Quinche para rogativas en la Catedral. Los métodos de curación que se usaban eran las “sangrías” a los enfermos, con cortes en la piel para extraer la sangre contaminada, o se les daba purgante para limpiarles el estómago. Los remedios más comunes eran bebidas de vino preparado, sal en grano, mirra y azafrán. Los cabildos autorizaban a los barberos para “sangrar, curar heridas, atender fracturas y luxaciones y sacar muelas”. Las enfermedades más comunes eran paludismo, tabardillo (tifus), alfombrilla (sarampión o viruelas), garrotillo (difteria), tercianas (fiebre), flujo de vientre (disentería). Por una epidemia de sarampión en Quito murieron 2.400 personas. Muchas mujeres morían al dar a luz, y buena parte de los niños morían al nacer o no llegaban a los seis años de edad. La gente enferma se curaba en su casa. Los hospitales se mantenían de
  • 23. ACTIVIDAD DE CULTURA ESTETICA 1.-Busca una cartulina A4 y 2 hojas de papel bond A4, centra las hojas de papel y sujétalas con pinzas o clips a la cartulina. 2. Dobla la cartulina y las hojas por la mitad, tratando de que coincidan los extremos. 3. Perfora con el punzón 4 agujeros a la misma distancia sobre la línea donde doblamos la cartulina 4. Realiza un nudo al inicio de la lana o cinta y comienza a pasar por los agujeros. Al finalizar, ajusta bien y realiza otro nudo. Corta con una tijera el sobrante de lana o cinta. 5. Decora como más te guste la portada de tu libreta, puedes utilizar témperas, marcadores, recortes de revistas (recuerda colocar el nombre de tu libreta). ACTIVIDAD .- Dibuja en la primera pagina de tu libreta el mapa del Ecuador, dibújate y escribe un mensaje que transmita paz y armonía a todos los ecuatorianos en estos tiempos de pandemia (decóralo a tu gusto). RECUERDA… Al finalizar estará lista tu libreta y te habrás convertido en todo un escritor. No te olvides de usar los signos de puntuación y las reglas ortográficas correctas