SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIONES
Curso de Instructores de Tiro
• MUNICIÓN: Es la designación genérica de un
conjunto de cartuchos; siempre de un mismo
calibre.
• MUNICIONES (plural): Conjunto de cartuchos
de diferentes calibres.
Concepto Legal.
CARTUCHO
Se denomina cartucho o tiro; al conjunto
constituido por el proyectil entero o perdigones, la
carga de proyección, la cápsula fulminante y la
vaina.
(Sección II Decreto 395/75 Art. 3, inc. 19).
Errores en el concepto legal:
1. Debería reemplazarse «proyectil» por punta
o bala.
2. Debería reemplazarse «cápsula fulminante»
por «cápsula iniciadora».
Historia del cartucho.
«carta» = Papel, en latín.
«cartuccia» = Cartucho, en italiano.
CARTUCHO
Hace referencia a los primigenios cartuchos
hechos con papel.
Elementos primitivos de la carga.
Evolución del cartucho.
• 1550: Tropas montadas utilizan por primera
vez; los cartuchos de papel para contener la
pólvora. Facilitaban la carga durante el
combate sin tener que desmontar.
• 1586: La pólvora y la bala se unen; para
formar el cartucho de papel.
• 1744: Cartucho autocebado: Contiene el
polvorín (pólvora de grano fino); que se coloca
en el fondo. Se mordía, se cebaba la cazoleta,
y luego se introducía el resto del cartucho por
la boca del arma.
• 1812: El armero suizo Jean Samuel Pauly; le
presenta a Napoleón; un sistema de
retrocarga; consistente en un cartucho semi
metálico de percusión central; con una pastilla
de fulminato de mercurio, alojada en el culote
del cartucho.
• No obtiene buenos resultados por problemas
de obturación (sellado de recámara); y costos
prohibitivos de fabricación.
• Ese mismo año aparece un cartucho
combustible; construido con lino, papel;
nitratos muy combustibles.
• 1828: Se retoman las ideas de Pauly; y surge
en distintos países; el cartucho con iniciador
incorporado. No se desarrolla plenamente
hasta 1836; ya que requería un
perfeccionamiento del sistema de disparo.
• 1836: Cartucho Lefaucheux.
El francés Casimir Lefaucheux (alumno de
Pauly); diseña el cartucho de espiga o aguja.
Totalmente metálicos para arma corta; y semi
metálico para armas largas; principalmente
escopetas de caza.
• Para la misma fecha (1836); surge de manos de
Johann Nikolaus Dreyse (también alumno de
Pauly); el primer fusil de aguja; denominado
«Dreyse», y su respectivo cartucho; cuya mezcla
iniciadora se encontraba por debajo de la bala.
• 1849: Nicolas Flobert; patenta el cartucho de
percusión anular. Originalmente solo con
mezcla iniciadora; y luego con agregado de
pólvora para cacería. Muy utilizado en el «tiro
de salón». De él surge el famoso .22 L.R.
• Con la intervención del armero Benjamin
Henry; el cartucho comenzó a utilizarse en
calibres más grandes.
• 1866: Antoine Chassepot diseña y patenta el
«Sistema Chassepot». Un fusil de retrocarga
de aguja; con un cartucho cuyo iniciador se
encuentra en el culote; como los actuales de
fuego central.
CALIBRES.
El calibre establece la relación inseparable del
sistema arma - cartucho. Es obligado
mencionarlo al referirse a un cartucho.
Características del cañón de ánima
estriada o rifling.
• Calibre real: Es el diámetro de los campos
opuestos; conocido como «diámetro de
campo». Como si el cañón no tuviera estrías.
• Calibre nominal: Es el diámetro de los fondos
opuestos; conocido como «diámetro de
fondo». Se toma entre estrías o fondos
opuestos.
• C (en rojo) = Centro.
• C (en negro) = Estría.
• P = Macizo.
• E = Calibre nominal.
• B = Calibre real.
• V = Sentido de giro.
Estriado poligonal.
Denominación de los cartuchos.
Se utilizan básicamente tres sistemas para su
denominación:
1. En milímetros.
2. En fracción de pulgada.
3. En unidades absolutas.
Milímetros.
• 9 x 17 mm
• 9 x 19 mm
• 9 x 21 mm
• 9 x 23 mm
• 5.56 x 45 mm
• 5.7 x 28 mm
• 7.62 x 39 mm
• 7.62 x 51 mm
• 7.65 x 54 mm
• 12,7 x 99 mm
Fracción de pulgadas.
• En centésimas de pulgada. Adoptado por
EE. UU.
• En milésimas de pulgadas. Adoptado por los
ingleses.
Por ejemplo tendremos:
• En centésimas de pulgada:
.45 ACP
.45 Long Colt
.45/75 WCF
• En milésimas de pulgada:
.450 Express
.450 Wesley Richards Nº 1
.450 Adams
• Obviamente no son cartuchos equivalentes.
Agregados en la nomenclatura del
calibre.
• Arma para el que fue diseñado:
Ejemplo: .45 ACP (Automatic Colt Pistol).
• .32 Colt New Police.
• .30 Carbine.
• Peso de la carga, pólvora y punta:
• .30/30/160
• .44/40/200
• .45/70/300
• .50/110/300
• Velocidad del proyectil:
• 250/3000 Savage (3000 pies por segundo).
• Por longitud de la vaina:
• .32 Short
• .32 Long
• .38 Short
• .38 Long
• Por potencia superior:
• .22 Magnum
• .357 Magnum
• Por año de adopción:
• .30-06 (1906).
• Por calibre original reducido:
• .577/450 Martini Henry.
• .297/230 Morris short.
• Por nombre del diseñador:
• .416 Rigby. Diseñado por la firma británica
John Rigby and Company.
• .256 Gibbs. Diseñado por el armero inglés
George Gibbs, para fusiles tipo Mauser.
• Por tipo de pólvora:
• .450 Black Powder Express.
• .600 Nitro Express. (Cordita).
Unidades Absolutas.
• Tiene su antecedente en la evolución de los estándares en la
fabricación de armas en Inglaterra.
• Partiéndose de una libra inglesa de plomo (aproximadamente
453.6 gramos); se la dividía en partes iguales; y con una de
esas partes se construía una esfera que serviría como patrón.
El diámetro de esa esfera sería el diámetro del ánima del
cañón, para el calibre que se denominaría con el número de la
cantidad de partes, en que fue dividida la libra de plomo. Por
ejemplo; si la libra se dividía en doce partes iguales; se
obtenía una esfera del diámetro necesario, para fabricar un
cañón de ánima calibre 12 UAB (aprox. 18.52 mm).
• 12 UAB = 18.52 mm
• 16 UAB = 16.81 mm
• 20 UAB = 15.62 mm
• 24 UAB = 14.71 mm
• 28 UAB = 13.97 mm
• 32 UAB = 13.36 mm
Equivalencia UAB - mm
Calibre Longitud de vaina
• 10 : 89 mm (3 ½")
• 12 : 89 mm (3" ½ ó Súper Mag); 76 (3" ó Mag), 70 (2 3/4"); 67,5 (2 5/8")
• 16: 70; 67,5 (2 5/8")
• 20: 70; 67,5
• 24: 67,5
• 28: 67,5
• 32: 67,5; 63,5 (2 ½")
• 36: 67,5; 63,5; 53 (2")
• .410: 76
Revolver Taurus Judge (.45 Long Colt / .410 UAB)
Revolver Taurus Judge (.45 Long Colt / .410 UAB)
CALIBRES EQUIVALENTES
5.56 x 45 mm = .223 Remington = 5.56 NATO
5.6 x 15 mm R = .22 LR
5.7 x 28 mm = 5.7 FN = Five seven (FN P90).
6.35 x 16 mm = .25 ACP
7.62 x 33 mm = .30 Carbine
7.62 x 39 mm = .30 Russian = 7.62 Kalashnikov (AK 47)
7.62 x 51 mm = .308 W = 7.62 NATO (FAL)
7.62 x 51 mm R = .30-30 Winchester
7.62 x 54 mm R = 7.62 Russian (Mosin Nagant – Dragunov)
7.62 x 63 mm = 30.06 Springfield (M1 Garand)
7.62 x 67 mm = .300 Winchester Magnum
7.65 x 17 mm = .32 ACP = 7.65 Browning
7.65 x 23 mm = .32 S&W Long = .32 Colt New Police
7.65 x 54 mm = 7.65 argentino
7.65 x 61 mm = 7.65 Marina Argentina
7.70 x 56 mm = .303 British = .303 Lee - Metford
7.92 x 33 mm = 7.92 Kurz (STG 44)
7.92 x 57 mm = 8 mm Mauser
• 9 x 17 mm = .380 ACP = 9 mm Kurz = 9 mm corto
• 9 x 18 mm = 9 x18 Soviet = 9 mm Russian
• 9 x 19 mm = 9 Parabellum = 9 NATO = 9 Luger
• 9 x 20 mm = 9 mm Browning Long
• 9 x 21 mm = 9 x 21 mm IMI
• 9 x 23 mm SR = .38 ACP
• 9 x 29 mm R = .38 Special = .38 S&W Special
• 9 x 33 mm R = .357 Magnum = .357 S&W
• 10 x 22 mm = .40 S&W
• 10 x 25 mm = 10 mm Bren Ten
• 10.6 x 74 mm = .416 Rigby
• 10.8 x 33 mm R = .44-40 Winchester
• 10.95 x 32 mm R = .44 Magnum = .44 Remington Magnum
• 11.15 x 57 mm R = .43 Spanish = .43 Spanish Remington (Remington
Patria)
• 11.25 x 23 mm = .45 ACP = .45 AUTO
• 11.5 x 35 mm R = .454 Casull
• 12 x 33 mm R = .480 Ruger
• 12.7 x 33 mm = .50 Action Express
• 12.7 x 41 mm = .500 S&W Magnum
• 12.7 x 99 mm = 50 BMG
Referencias:
• ACP= Automatic Colt Pistol
• BMG= Browning Machine Gun
• FN= Fabrique Nationale d'Herstal
• NATO= North Atlantic Treaty Organization
• R= Rimmed
• SR = Semi rimmed
• S&W = Smith and Wesson
• W= Winchester
11.25 x 23 mm = .45 AUTO
7.62 x 51 mm = .308 W
Comparativa de cartuchos.
EL CARTUCHO Y SUS PARTES.
Punta o bala.
Vaina.
Pólvora – Propelente – Carga de proyección.
Cápsula iniciadora.
Cartucho Metálico.
Perdigón,
posta o bala.
Vaina
Taco.
Pólvora – Propelente – Carga de proyección.
Cápsula iniciadora.
Cartucho Semi Metálico.
La calidad de este cartucho
dependerá fundamentalmente de su
taco.
Cartucho plástico con inserto
metálico.
Morfología del taco.
Alojamiento
contenedor.
Amortiguador.
Alojamiento
obturador.
Función del taco.
1. Obturador de los
gases en el ánima
del tubo cañón.
2. Amortiguación de
la ignición.
3. Contenedor del
perdigón, posta o
bala. Impide la
dispersión.
4. Impulsor del
proyectil o
proyectiles.
TIPOS DE PERCUSIÓN.
Fuego anular
(Rimfire).
Fuego central
(Centerfire).
Clasificación de cápsulas iniciadoras
y vainas por mecanismo de ignición.
El yunque se
encuentra
alojado dentro
de la cápsula.
El yunque se
encuentra
alojado en la
vaina y no en la
cápsula.
En concordancia; las vainas Boxer serán aquellas
que no posean incorporado el yunque; sino que
estará en la cápsula homónima; y las vainas
Berdan; serán las vainas que poseen el yunque
incorporado.
Nótese también; que las vainas BOXER poseen
un solo oído; o canal comunicante de la llama
hacia el alojamiento de la pólvora.
Mientras que las vainas Berdan; poseen dos
oídos.
Vaina Boxer.
Vaina Berdan.
Límite de Seguridad:
Este es el valor de energía mínimo necesario para que la cápsula
iniciadora se dispare, por debajo de la cual nunca debe
dispararse.
Límite de Sensibilidad:
Este es el valor de energía a partir de la cual, la cápsula
iniciadora se disparara siempre, asegurando que si el percutor
iguala o supera este valor de energía siempre se iniciará el
cartucho.
El asentamiento de la cápsula iniciadora debe
estar unas décimas de milímetro más adentro
del borde de la vaina. Esto la protege de golpes
laterales directos; siendo necesario que haya
una punta o saliente en el lugar de la caída, que
incida directamente sobre la misma.
CLASIFICACIÓN DE VAINAS POR SU
FORMA.
LATÓN MILITAR: 70% COBRE 30% ZINC
LATÓN CROMADO: ACERO BAJO CONTENIDO DE CARBONO
CLASIFICACIÓN DE VAINAS POR CULOTE.
Rimmed
(Con reborde)
.22 L.R.
.303 British
Rimless
(Sin reborde)
7.62 x 51 mm
.45 ACP
Belted
(Refuerzo en
culote)
.300 H&H
Semi Rimmed
(Con ranura y
reborde)
.220 Swift
.225 W
Rebated
(Reborde de
diámetro
inferior al
cuerpo de la
vaina)
.284 W
PUNTAS O BALAS.
CLASIFICACIÓN.
CAMISA PUNTA: 90% COBRE 10% ZINC
PUNTA CROMADA: ACERO PLAQUEADO - CUPRONIQUEL
Forma geométrica:
A ESFERICA
B WADCUTTER
C OJIVAL
D CILINDRO-CÓNICA
E CILINDRO-OJIVAL
F AERODINAMICA
Forma de su base:
G HUECA O PERFORADA
H TRONCO-CÓNICA
I CÓNCAVA
J PLANA
K TALONADA
Forma de la punta:
L ROMA
M TRONCO-CÓNICA
N HUECA
Ñ AGUDA
Silueta de su cuerpo:
O MOLETEADA
P RANURADA
Q ENTALLADA
R LISA
Velocidad del proyectil.
Se pueden dividir los tipos de munición para armas ligeras en subsónica y
supersónica, los proyectiles de pistola y revolver normalmente tienen una
velocidad inferior a la del sonido (343 m/s) o en todo caso muy ligeramente
superior.
Los proyectiles de fusil, ametralladora, etc., superan ampliamente esta
velocidad con velocidades entre 600 y 1000 m/s. Esto es importante; porque
las balas supersónicas incluso cuando atraviesan el cuerpo limpiamente;
pueden crear traumas severos en los órganos que rodean la herida.
La subsónica suele ser inútil contra chalecos antibalas, la supersónica puede
incluso en algunos modelos atravesar varios chalecos unos sobre otros a un
centenar de metros. Normalmente la subsónica tendrá un cuerpo cilíndrico
corto terminado en una punta; esférica mientras que la supersónica tendrá un
cuerpo alargado y una punta cónica estirada.
PÓLVORAS.
Pólvora negra.
Es una mezcla física de nitrato potásico, azufre y carbón vegetal
en las siguientes proporciones:
• Nitrato potásico (KNO3) 74 %
• Azufre (S) 10,4 %
• Carbón vegetal (C) 15,6 %
Por este motivo se las conoce como pólvoras mecánicas.
La rápida oxidación del carbón y el azufre; utilizando el oxígeno
liberado del Nitrato Potásico al quemarse, libera una gran
cantidad de calor.
Cordita.
El químico Suizo – Germano Cristian Fiedrich Schobein; mezcla
por accidente; ácido nítrico y sulfúrico con celulosa (algodón);
logrando la nitrocelulosa.
Recién en 1891; se consigue una mezcla segura a base de
algodón pólvora.
Esta mezcla se prensaba en largas cuerdas; y por esto se la
denominaba CORDITA.
Cartucho con
cordita como
propelente.
Pólvoras químicas o «sin humo».
Los grupos nitro (procedentes del ácido nítrico); sirven como una fuente
interna de oxígeno, y la celulosa, al calentarse, se oxida por completo en un
instante.
• MONOBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROCELULOSA EN ÉTER).
• BIBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROGLICERINA Y NITROCELULOSA).
• TRIBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROGUANIDINA CON NITROGLICERINA Y
NITROCELULOSA).
Según su forma: (Velocidad de deflagración).
• PROGRESIVAS: CILINDRICAS, CUBICAS Y TUBULARES
(se consume por capas paralelas).
• REGRESIVAS: ESCAMAS, ESFERAS Y LAMINAS
(superficie reducida , a medida que avanza el
quemado, disminuye la emisión de gases).
Munición de punta expansiva.
El Decreto Reglamentario 395/75 en la Sección I Art. 4 inc. 3;
define a este tipo de punta como:
«Con envoltura metálica, sin punta y con núcleo de plomo hueco
o deformable, es un proyectil con cabeza chata, con
deformaciones, ranuras o estrías, capaces de producir heridas
desgarrantes en toda otra actividad que no sea la caza y tiro
deportivo”.
Material de uso prohibido.
Winchester
Black Talon.
Federal Hydra – Shock.
Winchester
Ranger Talon.
Winchester Supreme XP3
Frangible: Compuestas de polvo compactado, carbón
y cerámica. Se desintegran al impactar sobre
cualquier objeto más duro que la propia punta. Su
uso está destinado a evitar rebotes; o daños
colaterales.
Cor-bon Glaser Safety
Slug: Diseñadas en 1974
para uso por parte de los
Marshall de EE. UU.
afectados al servicio
aéreo.
THV: Très Haute Vitesse (Muy alta velocidad). Diseño de la Sociedad Francesa de
Municiones (Société Française des Munitions) con el objetivo de producir un
cartucho para arma corta que cubriera las necesidades de las Fuerzas de
Seguridad.
Flechette
Arcane: Diseño de la Gendarmería Francesa para prueba de chalecos.
KTW o mal llamada «mata
policías»
Proviene de las iniciales de sus creadores: el Dr. Paúl Kopsch (juez del condado de
Lorain, Ohio, el teniente de policía del mismo condado, Daniel Turcus y el investigador
y colaborador del juez, Donal Ward, tiene su génesis en 1966, con una bala cuyo
núcleo era de acero endurecido (templado). Ideada para dotar a la policía -que en el
condado no contaba con armas largas-, con un cartucho para armas cortas cuyo
proyectil fuese capaz de atravesar todos los materiales empleados en la elaboración
de un automóvil, incluso el bloc del motor.
Como desgastaba rápidamente los tubos cañones, se encamisó la punta con un
material dúctil y se la cubrió con una película de teflón -del real-, con el único objetivo
de proteger el estriado. En 1969 se la modificó, dotándola de un núcleo sinterizado de
Berilio y Tungsteno, manteniendo el baño de teflón. El seudónimo se genera en su
poder de perforación.
Bibliografía:
1. Apunte: «Municiones» del Instructor Ricardo
Arancibia ITB 4784.
2. Sitio web: municion.org
3. Decreto Reglamentario 395/75.
4. Fragmentos de «Historia de las armas» dictado por
el Prof. Osvaldo Gatto en CEsBa.
5. Nota de Eduardo Rodi para CEsBa; sobre munición
KTW.
Docente: Ariel Elias ITB 5758

Más contenido relacionado

Similar a MUNICIONES DEL CURSO DE INSTRUCTORES DE TIRO

Curiosidades sobre armas
Curiosidades sobre armasCuriosidades sobre armas
Curiosidades sobre armas
demonio3366
 
Curiosidades sobre Armas
Curiosidades sobre ArmasCuriosidades sobre Armas
Curiosidades sobre Armas
mana_5066
 
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docxE2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
PieroFernando2
 

Similar a MUNICIONES DEL CURSO DE INSTRUCTORES DE TIRO (20)

05 los cartuchos-a
05 los cartuchos-a05 los cartuchos-a
05 los cartuchos-a
 
Balistica -
Balistica   -Balistica   -
Balistica -
 
Fusil.pdf
Fusil.pdfFusil.pdf
Fusil.pdf
 
Armas Raras
Armas RarasArmas Raras
Armas Raras
 
0curiosidades sobre armas
0curiosidades sobre armas0curiosidades sobre armas
0curiosidades sobre armas
 
Curiosidades sobre armas
Curiosidades sobre armasCuriosidades sobre armas
Curiosidades sobre armas
 
Curiosidades sobre Armas
Curiosidades sobre ArmasCuriosidades sobre Armas
Curiosidades sobre Armas
 
Balistica completa
Balistica  completaBalistica  completa
Balistica completa
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
ll Unidad Cartucheria - Práctica
ll Unidad Cartucheria - Prácticall Unidad Cartucheria - Práctica
ll Unidad Cartucheria - Práctica
 
Ii unidad cartucheria practica
Ii unidad cartucheria  practicaIi unidad cartucheria  practica
Ii unidad cartucheria practica
 
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docxE2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
 
Pistola
PistolaPistola
Pistola
 
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptxpresentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
 
BALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSEBALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSE
 
Balistica interior el calibre
Balistica interior   el calibreBalistica interior   el calibre
Balistica interior el calibre
 
Producción de metales pesados
Producción de metales pesadosProducción de metales pesados
Producción de metales pesados
 
ARMAS DE FUEGO.pdf
ARMAS DE FUEGO.pdfARMAS DE FUEGO.pdf
ARMAS DE FUEGO.pdf
 
Tragao de municiones
Tragao de municionesTragao de municiones
Tragao de municiones
 
3970 balistica forense
3970 balistica forense3970 balistica forense
3970 balistica forense
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

MUNICIONES DEL CURSO DE INSTRUCTORES DE TIRO

  • 2. • MUNICIÓN: Es la designación genérica de un conjunto de cartuchos; siempre de un mismo calibre. • MUNICIONES (plural): Conjunto de cartuchos de diferentes calibres.
  • 3. Concepto Legal. CARTUCHO Se denomina cartucho o tiro; al conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina. (Sección II Decreto 395/75 Art. 3, inc. 19).
  • 4. Errores en el concepto legal: 1. Debería reemplazarse «proyectil» por punta o bala. 2. Debería reemplazarse «cápsula fulminante» por «cápsula iniciadora».
  • 5. Historia del cartucho. «carta» = Papel, en latín. «cartuccia» = Cartucho, en italiano. CARTUCHO Hace referencia a los primigenios cartuchos hechos con papel.
  • 7. Evolución del cartucho. • 1550: Tropas montadas utilizan por primera vez; los cartuchos de papel para contener la pólvora. Facilitaban la carga durante el combate sin tener que desmontar.
  • 8. • 1586: La pólvora y la bala se unen; para formar el cartucho de papel.
  • 9.
  • 10. • 1744: Cartucho autocebado: Contiene el polvorín (pólvora de grano fino); que se coloca en el fondo. Se mordía, se cebaba la cazoleta, y luego se introducía el resto del cartucho por la boca del arma.
  • 11. • 1812: El armero suizo Jean Samuel Pauly; le presenta a Napoleón; un sistema de retrocarga; consistente en un cartucho semi metálico de percusión central; con una pastilla de fulminato de mercurio, alojada en el culote del cartucho. • No obtiene buenos resultados por problemas de obturación (sellado de recámara); y costos prohibitivos de fabricación. • Ese mismo año aparece un cartucho combustible; construido con lino, papel; nitratos muy combustibles.
  • 12. • 1828: Se retoman las ideas de Pauly; y surge en distintos países; el cartucho con iniciador incorporado. No se desarrolla plenamente hasta 1836; ya que requería un perfeccionamiento del sistema de disparo.
  • 13. • 1836: Cartucho Lefaucheux. El francés Casimir Lefaucheux (alumno de Pauly); diseña el cartucho de espiga o aguja. Totalmente metálicos para arma corta; y semi metálico para armas largas; principalmente escopetas de caza.
  • 14.
  • 15. • Para la misma fecha (1836); surge de manos de Johann Nikolaus Dreyse (también alumno de Pauly); el primer fusil de aguja; denominado «Dreyse», y su respectivo cartucho; cuya mezcla iniciadora se encontraba por debajo de la bala.
  • 16. • 1849: Nicolas Flobert; patenta el cartucho de percusión anular. Originalmente solo con mezcla iniciadora; y luego con agregado de pólvora para cacería. Muy utilizado en el «tiro de salón». De él surge el famoso .22 L.R. • Con la intervención del armero Benjamin Henry; el cartucho comenzó a utilizarse en calibres más grandes.
  • 17. • 1866: Antoine Chassepot diseña y patenta el «Sistema Chassepot». Un fusil de retrocarga de aguja; con un cartucho cuyo iniciador se encuentra en el culote; como los actuales de fuego central.
  • 18. CALIBRES. El calibre establece la relación inseparable del sistema arma - cartucho. Es obligado mencionarlo al referirse a un cartucho.
  • 19. Características del cañón de ánima estriada o rifling.
  • 20. • Calibre real: Es el diámetro de los campos opuestos; conocido como «diámetro de campo». Como si el cañón no tuviera estrías. • Calibre nominal: Es el diámetro de los fondos opuestos; conocido como «diámetro de fondo». Se toma entre estrías o fondos opuestos.
  • 21. • C (en rojo) = Centro. • C (en negro) = Estría. • P = Macizo. • E = Calibre nominal. • B = Calibre real. • V = Sentido de giro.
  • 23. Denominación de los cartuchos. Se utilizan básicamente tres sistemas para su denominación: 1. En milímetros. 2. En fracción de pulgada. 3. En unidades absolutas.
  • 24. Milímetros. • 9 x 17 mm • 9 x 19 mm • 9 x 21 mm • 9 x 23 mm • 5.56 x 45 mm • 5.7 x 28 mm • 7.62 x 39 mm • 7.62 x 51 mm • 7.65 x 54 mm • 12,7 x 99 mm
  • 25.
  • 26. Fracción de pulgadas. • En centésimas de pulgada. Adoptado por EE. UU. • En milésimas de pulgadas. Adoptado por los ingleses.
  • 27. Por ejemplo tendremos: • En centésimas de pulgada: .45 ACP .45 Long Colt .45/75 WCF • En milésimas de pulgada: .450 Express .450 Wesley Richards Nº 1 .450 Adams • Obviamente no son cartuchos equivalentes.
  • 28. Agregados en la nomenclatura del calibre. • Arma para el que fue diseñado: Ejemplo: .45 ACP (Automatic Colt Pistol).
  • 29. • .32 Colt New Police. • .30 Carbine.
  • 30. • Peso de la carga, pólvora y punta: • .30/30/160 • .44/40/200 • .45/70/300 • .50/110/300
  • 31. • Velocidad del proyectil: • 250/3000 Savage (3000 pies por segundo).
  • 32. • Por longitud de la vaina: • .32 Short • .32 Long • .38 Short • .38 Long
  • 33. • Por potencia superior: • .22 Magnum • .357 Magnum
  • 34. • Por año de adopción: • .30-06 (1906).
  • 35. • Por calibre original reducido: • .577/450 Martini Henry. • .297/230 Morris short.
  • 36. • Por nombre del diseñador: • .416 Rigby. Diseñado por la firma británica John Rigby and Company. • .256 Gibbs. Diseñado por el armero inglés George Gibbs, para fusiles tipo Mauser.
  • 37. • Por tipo de pólvora: • .450 Black Powder Express. • .600 Nitro Express. (Cordita).
  • 38. Unidades Absolutas. • Tiene su antecedente en la evolución de los estándares en la fabricación de armas en Inglaterra. • Partiéndose de una libra inglesa de plomo (aproximadamente 453.6 gramos); se la dividía en partes iguales; y con una de esas partes se construía una esfera que serviría como patrón. El diámetro de esa esfera sería el diámetro del ánima del cañón, para el calibre que se denominaría con el número de la cantidad de partes, en que fue dividida la libra de plomo. Por ejemplo; si la libra se dividía en doce partes iguales; se obtenía una esfera del diámetro necesario, para fabricar un cañón de ánima calibre 12 UAB (aprox. 18.52 mm).
  • 39.
  • 40. • 12 UAB = 18.52 mm • 16 UAB = 16.81 mm • 20 UAB = 15.62 mm • 24 UAB = 14.71 mm • 28 UAB = 13.97 mm • 32 UAB = 13.36 mm Equivalencia UAB - mm
  • 41. Calibre Longitud de vaina • 10 : 89 mm (3 ½") • 12 : 89 mm (3" ½ ó Súper Mag); 76 (3" ó Mag), 70 (2 3/4"); 67,5 (2 5/8") • 16: 70; 67,5 (2 5/8") • 20: 70; 67,5 • 24: 67,5 • 28: 67,5 • 32: 67,5; 63,5 (2 ½") • 36: 67,5; 63,5; 53 (2") • .410: 76
  • 42. Revolver Taurus Judge (.45 Long Colt / .410 UAB)
  • 43. Revolver Taurus Judge (.45 Long Colt / .410 UAB)
  • 44. CALIBRES EQUIVALENTES 5.56 x 45 mm = .223 Remington = 5.56 NATO 5.6 x 15 mm R = .22 LR 5.7 x 28 mm = 5.7 FN = Five seven (FN P90). 6.35 x 16 mm = .25 ACP 7.62 x 33 mm = .30 Carbine 7.62 x 39 mm = .30 Russian = 7.62 Kalashnikov (AK 47) 7.62 x 51 mm = .308 W = 7.62 NATO (FAL) 7.62 x 51 mm R = .30-30 Winchester 7.62 x 54 mm R = 7.62 Russian (Mosin Nagant – Dragunov) 7.62 x 63 mm = 30.06 Springfield (M1 Garand) 7.62 x 67 mm = .300 Winchester Magnum 7.65 x 17 mm = .32 ACP = 7.65 Browning 7.65 x 23 mm = .32 S&W Long = .32 Colt New Police 7.65 x 54 mm = 7.65 argentino 7.65 x 61 mm = 7.65 Marina Argentina 7.70 x 56 mm = .303 British = .303 Lee - Metford 7.92 x 33 mm = 7.92 Kurz (STG 44) 7.92 x 57 mm = 8 mm Mauser
  • 45. • 9 x 17 mm = .380 ACP = 9 mm Kurz = 9 mm corto • 9 x 18 mm = 9 x18 Soviet = 9 mm Russian • 9 x 19 mm = 9 Parabellum = 9 NATO = 9 Luger • 9 x 20 mm = 9 mm Browning Long • 9 x 21 mm = 9 x 21 mm IMI • 9 x 23 mm SR = .38 ACP • 9 x 29 mm R = .38 Special = .38 S&W Special • 9 x 33 mm R = .357 Magnum = .357 S&W
  • 46. • 10 x 22 mm = .40 S&W • 10 x 25 mm = 10 mm Bren Ten • 10.6 x 74 mm = .416 Rigby • 10.8 x 33 mm R = .44-40 Winchester • 10.95 x 32 mm R = .44 Magnum = .44 Remington Magnum • 11.15 x 57 mm R = .43 Spanish = .43 Spanish Remington (Remington Patria) • 11.25 x 23 mm = .45 ACP = .45 AUTO • 11.5 x 35 mm R = .454 Casull • 12 x 33 mm R = .480 Ruger • 12.7 x 33 mm = .50 Action Express • 12.7 x 41 mm = .500 S&W Magnum • 12.7 x 99 mm = 50 BMG
  • 47. Referencias: • ACP= Automatic Colt Pistol • BMG= Browning Machine Gun • FN= Fabrique Nationale d'Herstal • NATO= North Atlantic Treaty Organization • R= Rimmed • SR = Semi rimmed • S&W = Smith and Wesson • W= Winchester
  • 48. 11.25 x 23 mm = .45 AUTO 7.62 x 51 mm = .308 W
  • 50.
  • 51. EL CARTUCHO Y SUS PARTES.
  • 52. Punta o bala. Vaina. Pólvora – Propelente – Carga de proyección. Cápsula iniciadora. Cartucho Metálico.
  • 53. Perdigón, posta o bala. Vaina Taco. Pólvora – Propelente – Carga de proyección. Cápsula iniciadora. Cartucho Semi Metálico. La calidad de este cartucho dependerá fundamentalmente de su taco.
  • 54. Cartucho plástico con inserto metálico.
  • 56. Función del taco. 1. Obturador de los gases en el ánima del tubo cañón. 2. Amortiguación de la ignición. 3. Contenedor del perdigón, posta o bala. Impide la dispersión. 4. Impulsor del proyectil o proyectiles.
  • 57. TIPOS DE PERCUSIÓN. Fuego anular (Rimfire). Fuego central (Centerfire).
  • 58.
  • 59.
  • 60. Clasificación de cápsulas iniciadoras y vainas por mecanismo de ignición. El yunque se encuentra alojado dentro de la cápsula.
  • 61. El yunque se encuentra alojado en la vaina y no en la cápsula.
  • 62. En concordancia; las vainas Boxer serán aquellas que no posean incorporado el yunque; sino que estará en la cápsula homónima; y las vainas Berdan; serán las vainas que poseen el yunque incorporado.
  • 63. Nótese también; que las vainas BOXER poseen un solo oído; o canal comunicante de la llama hacia el alojamiento de la pólvora. Mientras que las vainas Berdan; poseen dos oídos.
  • 64.
  • 66.
  • 67. Límite de Seguridad: Este es el valor de energía mínimo necesario para que la cápsula iniciadora se dispare, por debajo de la cual nunca debe dispararse. Límite de Sensibilidad: Este es el valor de energía a partir de la cual, la cápsula iniciadora se disparara siempre, asegurando que si el percutor iguala o supera este valor de energía siempre se iniciará el cartucho.
  • 68. El asentamiento de la cápsula iniciadora debe estar unas décimas de milímetro más adentro del borde de la vaina. Esto la protege de golpes laterales directos; siendo necesario que haya una punta o saliente en el lugar de la caída, que incida directamente sobre la misma.
  • 69. CLASIFICACIÓN DE VAINAS POR SU FORMA. LATÓN MILITAR: 70% COBRE 30% ZINC LATÓN CROMADO: ACERO BAJO CONTENIDO DE CARBONO
  • 70. CLASIFICACIÓN DE VAINAS POR CULOTE. Rimmed (Con reborde) .22 L.R. .303 British Rimless (Sin reborde) 7.62 x 51 mm .45 ACP Belted (Refuerzo en culote) .300 H&H Semi Rimmed (Con ranura y reborde) .220 Swift .225 W Rebated (Reborde de diámetro inferior al cuerpo de la vaina) .284 W
  • 72. CAMISA PUNTA: 90% COBRE 10% ZINC PUNTA CROMADA: ACERO PLAQUEADO - CUPRONIQUEL Forma geométrica: A ESFERICA B WADCUTTER C OJIVAL D CILINDRO-CÓNICA E CILINDRO-OJIVAL F AERODINAMICA Forma de su base: G HUECA O PERFORADA H TRONCO-CÓNICA I CÓNCAVA J PLANA K TALONADA
  • 73. Forma de la punta: L ROMA M TRONCO-CÓNICA N HUECA Ñ AGUDA Silueta de su cuerpo: O MOLETEADA P RANURADA Q ENTALLADA R LISA
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Velocidad del proyectil. Se pueden dividir los tipos de munición para armas ligeras en subsónica y supersónica, los proyectiles de pistola y revolver normalmente tienen una velocidad inferior a la del sonido (343 m/s) o en todo caso muy ligeramente superior. Los proyectiles de fusil, ametralladora, etc., superan ampliamente esta velocidad con velocidades entre 600 y 1000 m/s. Esto es importante; porque las balas supersónicas incluso cuando atraviesan el cuerpo limpiamente; pueden crear traumas severos en los órganos que rodean la herida. La subsónica suele ser inútil contra chalecos antibalas, la supersónica puede incluso en algunos modelos atravesar varios chalecos unos sobre otros a un centenar de metros. Normalmente la subsónica tendrá un cuerpo cilíndrico corto terminado en una punta; esférica mientras que la supersónica tendrá un cuerpo alargado y una punta cónica estirada.
  • 80. Pólvora negra. Es una mezcla física de nitrato potásico, azufre y carbón vegetal en las siguientes proporciones: • Nitrato potásico (KNO3) 74 % • Azufre (S) 10,4 % • Carbón vegetal (C) 15,6 % Por este motivo se las conoce como pólvoras mecánicas. La rápida oxidación del carbón y el azufre; utilizando el oxígeno liberado del Nitrato Potásico al quemarse, libera una gran cantidad de calor.
  • 81. Cordita. El químico Suizo – Germano Cristian Fiedrich Schobein; mezcla por accidente; ácido nítrico y sulfúrico con celulosa (algodón); logrando la nitrocelulosa. Recién en 1891; se consigue una mezcla segura a base de algodón pólvora. Esta mezcla se prensaba en largas cuerdas; y por esto se la denominaba CORDITA.
  • 83. Pólvoras químicas o «sin humo». Los grupos nitro (procedentes del ácido nítrico); sirven como una fuente interna de oxígeno, y la celulosa, al calentarse, se oxida por completo en un instante. • MONOBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROCELULOSA EN ÉTER). • BIBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROGLICERINA Y NITROCELULOSA). • TRIBÁSICAS (SOLUCIÓN DE NITROGUANIDINA CON NITROGLICERINA Y NITROCELULOSA).
  • 84. Según su forma: (Velocidad de deflagración). • PROGRESIVAS: CILINDRICAS, CUBICAS Y TUBULARES (se consume por capas paralelas). • REGRESIVAS: ESCAMAS, ESFERAS Y LAMINAS (superficie reducida , a medida que avanza el quemado, disminuye la emisión de gases).
  • 85. Munición de punta expansiva. El Decreto Reglamentario 395/75 en la Sección I Art. 4 inc. 3; define a este tipo de punta como: «Con envoltura metálica, sin punta y con núcleo de plomo hueco o deformable, es un proyectil con cabeza chata, con deformaciones, ranuras o estrías, capaces de producir heridas desgarrantes en toda otra actividad que no sea la caza y tiro deportivo”. Material de uso prohibido.
  • 90. Frangible: Compuestas de polvo compactado, carbón y cerámica. Se desintegran al impactar sobre cualquier objeto más duro que la propia punta. Su uso está destinado a evitar rebotes; o daños colaterales.
  • 91. Cor-bon Glaser Safety Slug: Diseñadas en 1974 para uso por parte de los Marshall de EE. UU. afectados al servicio aéreo.
  • 92. THV: Très Haute Vitesse (Muy alta velocidad). Diseño de la Sociedad Francesa de Municiones (Société Française des Munitions) con el objetivo de producir un cartucho para arma corta que cubriera las necesidades de las Fuerzas de Seguridad.
  • 94. Arcane: Diseño de la Gendarmería Francesa para prueba de chalecos.
  • 95. KTW o mal llamada «mata policías» Proviene de las iniciales de sus creadores: el Dr. Paúl Kopsch (juez del condado de Lorain, Ohio, el teniente de policía del mismo condado, Daniel Turcus y el investigador y colaborador del juez, Donal Ward, tiene su génesis en 1966, con una bala cuyo núcleo era de acero endurecido (templado). Ideada para dotar a la policía -que en el condado no contaba con armas largas-, con un cartucho para armas cortas cuyo proyectil fuese capaz de atravesar todos los materiales empleados en la elaboración de un automóvil, incluso el bloc del motor. Como desgastaba rápidamente los tubos cañones, se encamisó la punta con un material dúctil y se la cubrió con una película de teflón -del real-, con el único objetivo de proteger el estriado. En 1969 se la modificó, dotándola de un núcleo sinterizado de Berilio y Tungsteno, manteniendo el baño de teflón. El seudónimo se genera en su poder de perforación.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Bibliografía: 1. Apunte: «Municiones» del Instructor Ricardo Arancibia ITB 4784. 2. Sitio web: municion.org 3. Decreto Reglamentario 395/75. 4. Fragmentos de «Historia de las armas» dictado por el Prof. Osvaldo Gatto en CEsBa. 5. Nota de Eduardo Rodi para CEsBa; sobre munición KTW. Docente: Ariel Elias ITB 5758