SlideShare una empresa de Scribd logo
Carril de senitdo contrario al habitual, turismos sin remolque y motocicletas. Como
norma general esta habilitado por fluidez. Si te dice por obras si que son todos los
vehículos.
Si la vi asta acondicionada con una raqueta u otro elenmento similar, debes usarla para
girar auqnue no haya ninguna señal que te lo idnique, porq laraquetaens ies una
marca vial.
Si llevas a pie un ciclomotor se te considera peaton pero debes seguir reglas para
condiuctores, si llevas a pie una motocicleta se te considera conductor y debes
seguir reglas de conductores.
Po rpoblado puedes ir por izquierda o derecha haya o no aceras, indistintamente.
Porinterurbana es por izquierda como regla general.
tras frner, punto muerto, freno de mano y parar motor. la marcha atras y la primera
mientras aparcas se avaza en ellas siemplemente soltando u poco embrague sin
necesidad de pisar aceleador (y vuleves a pisar el embrague fando+freno cuando
hagas el cambio de uhna. ala otra)
llave marcha freno de mano
en detencion rapido puedes al frenar por debajo de la velocidd minima de la marcha.
ala q vas pisar embrague y luego si haber bajado de marhca confirme aceleras ir
soltandolo conde
una marcha metida sin el embrague pisado el propio mootr actua como freno sis ueltas
el acelerador, es el frneo motor, pero si dejas de acelerar con embrague pisado se
embala el coche, conclusion no tomes cuestas abajo pisando e embrague, no entres
en las curvas con ebrague pisado.
si vas a parte pa u ceda el apso o cebra puedes frenar y embrague y soltar en nada el
embrague conforme vas a asalir en esa misma segudnamarcha q estabas
si ya vas a la velocidad minima de esa marcha, pisas embrague antes q freno, si no vas a
la velocidad minima de esa marcha, pues se frena antes q pisar embrague
el freno motor tiene mayor itnensida en marchas cortas q en marchas largas
si estas con una marcha y el embrague pisado entero mas el freno, no te mueves, pero
si sueltas el freno y y un poquito el embrague ya si se mueve en l a direccion de esa
marcha, esto lo puedes hacer con la primera metida aparcando hacia lante o la
marcha tras metida moviendo patras sueltas hasta el encqanche minimo y se
mvoera lo justo
aparcando en paralelo, 2 o 3 coches antes ya deceleras y pisas embrague, y te paras
con el triangulo ventana de atras a la lyta del extremo final del coche paralelo. ahi
frenas de nuevo, cambio a marhca a tras, giras volante hacia derecha hasta
conseguir los 45 gradso y ahi sigues u poco hacia a tras recto y luego ya moviendo
las rudas de alante haca la izquierda, cuando estes puespisa embrague punto
muerto para coehe y freno de mano. con ruedas enderecazadas
o
o
o en los semaforors de tranvias y autobuses de linea: Una franja blanca, vertical u
oblicua, iluminada intermitentemente, indica que los citados vehículos deben
detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz amarilla fija (es
lo mismo que cuando el muñeco verde del paso de peatones se pone intermitente,
avisando de que va a cambiar a rojo).
Dos luces rojas intermitentes de forma alternativa (o una sola luz roja intermitente) indican
que el paso está cerrado temporalmente. Es decir, debemos detenernos y esperar a que
esas luces se apaguen.
Estos semáforos se encuentran antes de:
- Un paso a nivel.
- Una entrada a un puente móvil o a un pontón transbordador.
- En las proximidades de una salida de vehículos de extinción de incendios.
- Área de aproximación de una aeronave a escasa altura.
Naturalmente, este semáforo afecta exclusivamente a los peatones, y estará colocado
en un lugar donde regula el cruce de la calzada para los peatones.
Los ciclistas y los ciclomotores se rigen por normas que son bastante similares, pero
diferentes. Cada uno tiene sus propias señales etc.
Pero el semáforo que tiene en su interior una bicicleta dibujada es para ambos, es decir:
este semáforo deben respetarlo los ciclistas y los ciclomotores, exclusivamente.
clases practicas: glorieta entras en segunda
imrar retrovisor zqiueirod pa q no te lelve por delante el que viene detras
para stop que hay a continuaciond e paso de peatones, si no hay ninguno cruzando
puedes pasar el paso de cebra y detenrte en la linea que hay a su continuacion,
pa detenerte pa estop y giertas vas soltando acelerador, pisa suave y poco freno, y al poco
embrague a fondo y cuando estes a punt de detenerte levantas freno pa sea detencion
suave, ahora ya parado puedes meter primera, empieazas a soltar al acelerar) o punto
muerto siguiendo con el freno pisado.
para hacer el cambiod e direcicon o girar, avanzas lentito hasta el morro esta a la altura de
la linea que divide los dos carriles y ahi haces el igro bien majo de volante para el lado que
quieres
al salir de la redonda siempre pon intermitente derecho
mirar siempre a lo largo y a lo proximo, cuan
a luz de niebla delantera se puede encender (no es obligatorio) cuando se da alguna de
las siguientes circunstancias:
- Lluvia intensa.
- Niebla.
- Nevada.
- Nubes de polvo o humo.
- Y, excepcionalmente, cuando haya señal de sucesión de curvas en calzada estrecha.
La luz de niebla posterior es obligatorio encenderla cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:
- Lluvia MUY intensa.
- Niebla espesa.
- Fuerte nevada.
- Nubes densas de polvo o humo.
Como en la pregunta es lluvia intensa y no tiene el "muy", se podría encender la luz de
niebla delantera pero no se podría encender la posterior.
La luz de gálibo es obligatoria para los vehículos cuya anchura exceda (supere) los 2,10
metros. Los vehículos que tienen luz de gálibo (aquellos cuya anchura supera los 2,10
metros) están obligados a encenderla siempre que sea obligatorio encender la luz de
posición, junto con ella. Y, claro, en TODOS los túneles es obligatorio encender la luz de
posición además del alumbrado correspondiente en cada caso, así que en todos los
túneles deberán llevar encendida la luz de gálibo.
La luz antiniebla posterior es obligatoria para los automóviles, excepto motocicletas y veh.
de tres ruedas. Así que la motocicleta no está obligada, pero sí "puede" tener luz antiniebla
posterior.
Por tanto, la motocicleta "puede" tener luz antiniebla delantera y posterior. También están
obligados a tener luz antiniebla posterior los remolque y semirremolques.
3 lineas para abajo: proximidad aproximacion y cercnaia paso a nivel
ormalmente, una "prohibición de velocidad" impuesta por una señal vertical, finaliza al
llegar a la próxima señal "Fin de limitación de velocidad", de "Fin de prohibiciones" u otra
de "Velocidad máxima".
Pero si esa señal de velocidad está colocada en el mismo poste que una señal de
advertencia de peligro o en el mismo panel que ésta, la prohibición finaliza cuando termine
el peligro señalado.
Así que, en este caso la prohibición finaliza al pasar la intersección, pero sólo porque
están colocadas juntas. Si estuviesen separadas no finalizaría en la intersección.
Recuerda que esto no se aplica a la señal de "prohibido adelantar" ni otras prohibiciones,
sólo se aplica a las señales de "velocidad máxima permitida", "velocidad máxima
aconsejable" o "intervalo aconsejable de velocidad".
Cuando una señal de velocidad (límite máximo, velocidad aconsejable o intervalo
aconsejable) está colocada junto a una señal de peligro, se entiende que la limitación de
velocidad termina cuando termine el peligro indicado.
Pero esta unión de significados sólo se aplica con las señales de velocidad.
Por tanto, no se aplica a la señal de prohibido adelanta, que terminará como si estuviese
sola, cuando rebase la señal de "fin de prohibido adelantar".
Al circular por un túnel se utilizan las luces exactamente igual que cuando circulamos de
noche. Si el túnel está en vía interurbana insuficientemente iluminada y circulamos a una
velocidad superior a 40 km/h, además de llevar encendida la luz de posición,
es obligatorio encender el alumbrado de largo alcance, sustituyéndolo por el de corto
alcance si existe posibilidad de deslumbrar a otros usuarios.
las motocicletas, de cualquier cilindrada, no están obligadas a disponer de luz de
emergencia.
Las cargas que sobresalen de los vehículos, durante la noche, o en condiciones de
visibilidad reducida, se señalizarán de la siguiente forma:
Por delante: Luz blanca.
Por detrás: Luz roja (además del panel reglamentario).
Y, atención, esta obligación también afecta a los turismos, pero sólo por detrás, ya que por
delante no puede sobresalir la carga en los turismos.
Por cierto, de día, la carga que sobresale se señaliza...
Por delante: No se señaliza.
Por detrás: El panel reglamentario, de 50x50 cm, de rayas rojas y blancas.
Evidentemente no es lo más normal estacionar el vehículo para irse a dormir y dejar toda
la noche las luces encendidas. Dejar las luces es una cosa muy excepcional.
Sólo hay que dejar la de posición encendida cuando estacionamos, de noche o en
condiciones climatológicas que dificulten la visibilidad, en:
- Vía interurbana (suf. o insuf. iluminada).
- Travesía insuficientemente iluninada.
En el resto de vías urbanas no hay que dejar la luz de posición encendida, salvo que nos
digan que la iluminación no permite distinguir un vehículo a suficiente distancia ( y no nos
lo van a decir, porque eso sería rarísimo).
a travesía se encuentra dentro de poblado. Por tanto, no podemos utilizar la luz de largo
alcance aunque esté insuficientemente iluminada. Habrá que utilizar la luz de corto
alcance o cruce, además de la luz de posición.
carril reversible luz de cruce
El alumbrado de corto alcance se utilizará, siendo de día, en los siguientes casos:
- Condiciones meteorológicas que dificulten la visibilidad (si la lluvia no es intensa
seguramente no dificulta la visibilidad como para utilizar las luces).
- Al circular por carril reversible.
- Al circular por cualquier carril cuando existe carril adicional.
- Al circular por un carril habilitado en sentido contrario al habitual, o el contiguo en sentido
opuesto.
- Al circular en motocicletas (en todas las vías).
En el carril VAO no es obligatorio el uso de la luz de corto alcance siendo de día y con
buena visibilidad.
no puedes usar la luz de cruce estacionado o parado
ay dos formas de advertir al conductor de delante nuestra intención de adelantarle:
o Haciendo ráfagas con nuestras luces (las percibirá por el espejo retrovisor).
o Con las señales acústicas (claxon) cuando estemos fuera de poblado exclusivamente.
Por tanto, sí, es legal utilizar las ráfagas para advertir de nuestra intención de adelantar.
triangulo bordes rojos y fondo naranja La señal del vehículo que vemos en la fotografía es
la que conocemos como "Vehículo lento".
Indica que se trata de un vehículo de motor o conjunto de vehículos, que por construcción,
no puede sobrepasar la velocidad de 40 km/h.
La A: Cuando un vehículo queda detenido por emergencia o, se ve obligado a CIRCULAR
LENTAMENTE, convirtiéndose en un obstáculo para los demás, debe anunciar su
presencia utilizando las luces de emergencia.
Así, los demás percibirán con suficiente antelación ese obstáculo, y podrán evitarlo sin
peligro.
la señal luminosa de los tractores es para nidicar su presencia. La señal luminosa giratoria
está destinada únicamente a indicar la situación del vehículo especial que la porta, ya
que al circular lentamente, pueden convertirse en un obstáculo para el resto de usuarios
de la vía (NO les concede preferencia).
Además, esta luz debe ser rotativa, de color amarillo-auto y visible desde todas las
direcciones a 100 metros de distancia.
El Reglamento dice que... las cargas que sobresalgan lateralmente del gálibo del vehículo,
de tal manera que su extremidad lateral se encuentre a más de 0,40 metros del borde
exterior de la luz delantera o trasera de posición del vehículo, deberán estar señalizadas
en sus extremos, hacia adelante, por medio de una luz blanca y un dispositivo reflectante
de color blanco, y hacia atrás, por medio de una luz roja y de un dispositivo reflectante de
color rojo.
Pero sólo entre la puesta y la salida del sol, así como cuando existan condiciones
meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad
Si la carga sobresale 0,40 metros (o menos)... no se aplica este artículo y no deberá ir
señalizada.
Si la carga sobresale más de 0,40 metros deberá ir señalizada durante la noche.
En los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías, tratándose de
cargas indivisibles y siempre que se cumplan las condiciones establecidas para su estiba y
acondicionamiento, podrán sobresalir:
- En vehículos de longitud superior a cinco metros,
o Dos metros por la parte anterior y tres metros por la posterior.
- En vehículos de longitud igual o inferior a cinco metros:
o Un tercio de la longitud del vehículo por cada extremo anterior y posterior.
Y como el vehículo de esta pregunta mide más de 5 metros... por su parte delantera podrá
sobresalir hasta 2 metros, y por su parte posterior podrá sobresalir hasta 3 metros.
Recordemos que en el resto de los vehículos no destinados exclusivamente al transporte
de mercancías (turismos, etc.) la carga, si es divisible, podrá sobresalir por la parte
posterior hasta un 10 por ciento de su longitud, y si fuera indivisible, hasta un 15 por
ciento.
En los vehículos de anchura inferior a un metro la carga no deberá sobresalir lateralmente
más de 0,50 metros a cada lado de su eje longitudinal, y no podrá sobresalir por la
extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.
Pues, efectivamente, los ciclomotores, motocicletas y vehículos de tres ruedas están
autorizados a arrastrar un remolque o semirremolque cumpliendo las siguientes
condiciones:
1. Sólo de día y en condiciones que no disminuyan la visibilidad.
2. No podrán transportar personas en el remolque.
3. El peso del remolque no será superior a la mitad del peso en vacío del vehículo que lo
arrastra.
Se puede transportar carga sobre el techo de los vehículos (en la baca), pero para evitar
exageraciones y disparates varios se han puesto unos límites que habrán de cumplirse
tanto en anchura como en altura.
Aunque hay algunas excepciones, como norma general...
La altura máxima para los vehículos, incluida su carga es: 4 metros.
La anchura máxima es 2,55 m.
n los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías con una longitud
no superior a 5 metros, tratándose de cargas indivisibles, podrá sobresalir...
o Un tercio de la longitud del vehículo por cada extremo anterior y posterior.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la C.
Pero, cuidado con el detalle de indivisible, ya que si os preguntan por divisible no podrá
sobresalir por ningún lado
Si te bajas para descargar equipaje c) Sí, y además debe desconectar el sistema de
arranque o contacto + freno de mano. Correcto, ya que ante todo hay que tomar las
medidas necesarias de seguridad para evitar que "aquello" se pueda mover sólo.
Sí, es cierto, no la podemos utilizar como norma general. No están para realizar un cambio
de sentido ni para parar a descansar. Pero, sí está permitido inmovilizar el vehículo por
emergencia cuando no sea posible hacerlo en el arcén de la derecha.
Si el coche se estropea circulando por el carril izquierdo y no hay forma de llevarlo al arcén
de la derecha, porque es peligroso atravesar los carriles con el motor fallando, o puede
que incluso no llegue hasta allí, pues nada, lo dejaremos en la mediana para evitar males
mayores para la circulación, y es correcto.
para remolcar un vehículo se debe recurrir a un vehículo de auxilio en vías públicas, lo que
conocemos como "grúa".
No vale que tengamos el taller cerca, que la grúa tarde, ni que lo vayamos a remolcar a un
lugar próximo... PROHIBIDO.
Evidentemente, un vehículo detenido por emergencia en el arcén puede ocasionar un
accidente a los que vienen circulando.
Por eso, si no se dispone del dispositivo de preseñalización de peligro luminoso amarillo-
auto (V16)...
- Se colocará un triángulo delante y otro detrás, cuando la vía tenga dos sentidos y menos
de 4 carriles.
- Se colocará el triángulo solamente en la parte posterior en calzadas de un sólo sentido o
cuando la vía disponga de más de 3 carriles.
Los triángulos se colocarán en el borde derecho de la calzada para que sean visibles y
además no obstaculicen la marcha de los demás, ni creen peligro.
Además se utilizará la luz de emergencia y también, si es de noche o en condiciones
adversas de visibilidad, se dejará encendida la luz de posición.
Los triángulos son un dispositivo de preseñalización de peligro válido hasta el 01/01/2026.
Para responder a esta pregunta hay que saber que las motocicletas no están obligadas a
llevar dispositivos de preseñalización de peligro (ni la luminosa de color amarillo-auto ni los
triángulos). Esto hace que la respuesta "B" sea falsa.
Por otra parte, la luz de emergencia es opcional para las motocicletas. Así que... si la tiene
instalada, es precisamente esa luz la que debería utilizar para señalizar su situación.
oda la ropa que lleva elementos o bandas reflectantes es para lo mismo, hacer visible al
que la porta.
Y para todos se exige lo mismo, peatones, agentes que regulan la circulación, policía
militar, personal de obras, patrullas escolares, protección civil, e incluso el chaleco que se
utiliza en caso de avería.
Estos dispositivos o elementos reflectantes permitirán a los conductores y demás
usuarios que se aproximen distinguirlos a una distancia mínima de 150 m.
los triagnulos sn a 50 metros del coche como minimo y visibles a 100 metros, 1 solo
atrasen sentido unico o varios carriles para el mismo, uno delate y otro detras si estas en
un carril para cada sentido.
Los vehículos que habiendo sufrido un accidente o avería puedan continuar su marcha, lo
harán de forma inmediata, pero asegurándose de circular con seguridad.
Si precisaran de un servicio de auxilio (el vehículo dejó de tener capacidad para seguir
circulando por sí mismo en circunstancias ordinarias), deberán abandonar lo antes posible los
carriles de circulación y dirigirse hacia la primera salida disponible utilizando para ello
el arcén derecho.
Si ello no fuera posible, deberán detenerse en el arcén derecho de la vía o en el lugar
donde cause menor obstáculo a la circulación.
Lo de circular por el arcén izquierdo está prohibido.
Pero, si la avería tiene lugar cuando circulamos por el carril izquierdo, podemos
detenernos en la mediana o en el arcén izquierdo, si no podemos llegar con seguridad
hasta el arcén derecho, para no intentar cruzar todos los carriles y generar un mayor
peligro.
Para indicar a los demás conductores que vamos a disminuir sensiblemente la velocidad,
podemos actuar de dos formas:
- Mediante el empleo reiterado de las luces de freno. Esto se hace pisando y soltando
el pedal de freno varias veces (cada vez que pisamos se enciende la luz de freno, pero
ojo, al soltarlo hay que soltarlo del todo, si no... no se apagaría).
- Con el brazo extendido por la ventanilla, moviéndolo arriba y abajo.
Es posible hacer las dos señales a la vez, para mayor claridad.
Prohibido parar y estacionar en las intersecciones y en sus proximidades si se dificulta el
giro a otros vehículos; o, en vías interurbanas, si se genera peligro por falta de
visibilidad.
Al parar, o estacionar, estamos obligados a dejar hasta la línea continua más próxima o,
en su defecto, al borde opuesto de la calzada una distancia que no será inferior a 3
metros. Como la respuesta "A" dice 5 metros, esa respuesta es falsa.
En las zonas reservadas para carga y descarga no se puede estacionar en "las horas de
utilización", pero fuera de esas horas no está prohibido estacionar, puesto que en esas
horas no se utiliza para cargar o descargar.
En cambio, sí es cierto que se considera que un estacionamiento perturba gravemente la
circulación cuando se hace en medianas, separadores, isletas u otros elementos de
canalización del tráfico.
cambios de rasante Por ejemplo, vamos circulando cuesta arriba y al llegar a un punto la
carretera se hace cuesta abajo. Ese punto se llama cambio de rasante.
Los cambios de rasante pueden ser:
1. Sin visibilidad: Cuando cambia de subida a bajada.
2. Con visibilidad: Cuando cambia de bajada a subida.
Y, en los cambios de rasante sin visibilidad está prohibido parar o estacionar,
cambiar de sentido, adelantar si para ello invadimos el sentido contrario... precisamente
por el riesgo que podría ocasionar este tipo de maniobras en este conflictivo punto de la
vía.
Pero si hay visibilidad no están prohibidas estas maniobras...
as zonas de carga y descarga suelen tener un horario establecido dentro del cual no se
puede estacionar, pero fuera de ese horario sí está permitido estacionar.
No ocurre lo mismo con los carriles reservados para autobuses. Estos carriles no tienen
horario.
Es decir, si el carril está delimitado por línea continua no se puede entrar en él, a ninguna
hora.
Si el carril está delimitado por línea discontinua, podremos entrar en él, pero sólo para
hacer alguna maniobra que no sea parar, estacionar, cambiar de sentido o adelantar. Y lo
mismo que antes, a cualquier hora.
Es decir, en el carril reservado a la circulación de autobuses no se puede estacionar
nunca.
Pero, el estacionamiento en doble fila sí está prohibido, SIEMPRE. Sin excepciones
(aunque dure menos de dos minutos).
Lo que está permitido es la parada en doble fila cuando no obstaculicemos la circulación
de otros usuarios y no haya espacio libre en las proximidades.
Cuando queramos realizar una parada, o un estacionamiento, hay que recordar...
En vía interurbana sólo se podrá hacer en el lado derecho (fuera de la calzada y de la
parte transitable del arcén), en el lado izquierdo está prohibido.
Dentro de poblado se puede parar, o estacionar, sólo en lado derecho si la vía es de doble
sentido.
Pero, dentro de poblado, cuando la vía es de un sólo sentido, está permitido parar, o
estacionar, tanto en la derecha como en la izquierda.
No nos precipitemos, es cierto que en el arcén transitable no se puede parar ni estacionar,
pero esa prohibición es sólo para vías interurbanas.
Dentro de poblado no existe tal prohibición, y se puede parar o estacionar de la siguiente
forma, según el Reglamento... Se situará el vehículo lo más cerca posible del borde
derecho de la calzada, salvo en las vías de único sentido, en las que se podrá situar
también en el lado izquierdo.
Así que, en las travesías, que están dentro de poblado por definición... se puede
estacionar en el arcén, aunque sea transitable.
l recorrido hacia atrás, como maniobra complementaria de la parada, el estacionamiento o la
incorporación a la circulación, no podrá ser superior a 15 metros ni invadir un cruce de vías?.
Sólo se contemplan estas posibilidades, la parada, el estacionamiento o la incorporación a
la circulación. Por lo tanto, no se puede circular marcha atrás para cambiar el sentido de la
marcha, aunque no obstaculicemos ni el recorrido sea inferior a 15 metros.
Si la anchura de la vía no permite realizar el cambio de sentido sin utilizar la marcha atrás,
debemos buscar un lugar más ancho, porque está prohibido utilizar la marcha atrás para
cambiar de sentido.
Como norma general está prohibido realizar un cambio de sentido en todos aquellos
lugares en los que esté prohibido el adelantamiento.
Y, como en las intersecciones y sus proximidades está prohibido adelantar... también está
prohibido cambiar de sentido.
Hay excepciones en las que sí se puede adelantar en intersecciones, y en esas mismas
también se podrá cambiar de sentido:
- En glorietas o plazas de circulación giratoria.
- Intersecciones en las que se tenga prioridad y haya señal que lo indique.
Pero, como norma general... no se puede.
Vamos a resumir al máximo los lugares donde está prohibido cambiar de sentido, así será
más fácil de recordar.
Está prohibido cambiar de sentido:
o En autopistas y autovías.
o En túneles.
o En aquellos lugares donde esté prohibido adelantar.
o Como norma general está prohibido realizar un cambio de sentido en todos
aquellos lugares en los que esté prohibido el adelantamiento.
o Y, como en las intersecciones y sus proximidades está prohibido adelantar...
también está prohibido cambiar de sentido.
o Hay excepciones en las que sí se puede adelantar en intersecciones, y en esas
mismas también se podrá cambiar de sentido:
o - En glorietas o plazas de circulación giratoria.
o - Intersecciones en las que se tenga prioridad y haya señal que lo indique.
o Pero, como norma general... no se puede.
Es posible que al querer efectuar un cambio de sentido, venga un vehículo de frente, al
que debemos otorgar preferencia, lo que nos obligaría a a detenernos en la calzada hasta
que pase ese vehículo.
Al detenernos en ese punto impediríamos el paso a los que viene detrás nuestro. Pues
bien, el Reglamento dice...
"Cuando su permanencia en la calzada, mientras espera para efectuar la maniobra de
cambio de sentido, impida continuar la marcha de los vehículos que circulan detrás del
suyo, deberá salir de ella por su lado derecho, si fuera posible, hasta que las condiciones
de la circulación le permitan efectuarlo".
Así que, en este caso, lo que se debe hacer es salir de la calzada por el lado derecho y
esperar el momento adecuado.
cuando esta la raqueta tiene sque utilizarla
ormalmente, los automóviles (motocicletas incluidas) se colocan arrimados al centro de la
calzada para efectuar un cambio de dirección hacia la izquierda.
Pero los ciclos y ciclomotores deben actuar de forma diferente.
Ciclos y ciclomotores circulan normalmente por el arcén, y cuando quieren cambiar de
dirección a la izquierda en vía interurbana, deberán mantenerse en el arcén de la derecha,
si es posible, y hacerlo desde ese lugar.
Excepción: Si existe un carril especialmente acondicionado para girar a la izquierda, los
ciclos y ciclomotores no girarán desde el arcén, sino que ocuparán ese carri para esa
maniobra, como los demás vehículos.
Estos son los diferentes casos de cambio de dirección a la izquierda.
En vías de doble sentido
- Si existe marca vial que separe los sentidos, nos ceñiremos a ella sin rebasarla.
- Si no existe marca vial, nos ceñiremos al eje de la calzada sin invadir el sentido contrario.
- Con tres carriles separados por líneas discontinuas, nos colocaremos en el carril
central.
En vías de sentido único
- Nos ceñiremos todo lo posible al borde izquierdo de la calzada.
Si la calzada es de "doble sentido", el tranvía o refugio hace las veces de mediana y no se
podrá pasar por su lado izquierdo, que es para el sentido contrario. Así que se adelantará
al tranvía por el lado derecho (o se pasará el refugio por el lado derecho).
Si la calzada es de "sentido único", al no haber circulación en sentido contrario, se puede
adelantar al tranvía por cualquiera de los dos lados (o se pasará el refugio por cualquiera
de los dos lados).
Como norma general, en las intersecciones está prohibido el adelantamiento, pero hay
cuatro excepciones. En la intersección no está prohibido adelantar cuando:
- El adelantamiento se realice por la derecha (legalmente).
- Tengamos preferencia señalizada.
- Se adelante a vehículos de dos ruedas.
- Se adelante en glorietas o plazas de circulación giratoria.
Como la respuesta C dice "sólo" a vehículos de dos ruedas, ese "sólo" es falso y la
respuesta no es correcta.
Como en la intersección se aprecia que tenemos semáforo verde... preferencia señalizada,
sí podemos adelantar, si las circunstancias del tráfico lo permiten.
El Reglamento dice que cuando adelantemos en vía interurbana a peatones, animales,
vehículos de tracción animal y motocicletas, o en cualquier tipo de vía a ciclistas,
ciclomotores o grupos de ellos, estaremos obligados a:
1. Mantener una separación lateral de 1'5 metros como mínimo.
2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo.
Las mismas obligaciones tienen los ciclistas, ciclomotores y motocicletas cuando
adelanten.
Por lo tanto, en el caso de la fotografía estaríamos obligados a invadir el sentido contrario
y, aunque la línea sea continua, la podríamos rebasar porque, excepcionalmente, está
permitido atravesar una línea continua para adelantar a peatones, animales, tracción
animal, ciclos y ciclomotores. (¡OJO! Esta excepción no se aplica al adelantar a
motocicletas).
Al adelantar a ciclistas, ciclomotores y grupos de ellos, en todo tipo de vías, estaremos
obligados a:
1. Mantener una separación lateral de 1,5 metros como mínimo.
2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo.
Al adelantar a peatones, animales, vehículos de tracción animal y motocicletas la norma
es diferente:
- Fuera de poblado se mantendrá 1,50 m de separación y se ocupará total o parcialmente
el carril contiguo.
- Dentro de poblado se mantendrá una separación proporcional a la anchura y
características de la calzada.
sta señal se llama "Adelantamiento prohibido".
Indica la prohibición a todos los vehículos de adelantar a los vehículos de motor que
circulen por la calzada, salvo que éstos sean motocicletas de dos ruedas y siempre que no
se invada la zona reservada al sentido contrario.
Y, esta prohibición se mantendrá hasta la próxima señal de "Fin de prohibición de
adelantamiento" o "Fin de prohibiciones".
En cuanto a "eso" de prohibido adelantar en curvas y cambios de rasante que se dice tan
alegremente, hay que concretar, y mucho.
Hay curvas y "curvas", porque si la curva tiene línea discontinua, perfecta visibilidad, y
comprobamos que no viene nadie... pues sí se puede adelantar.
O si la curva tiene los sentidos delimitados, varios carriles para nuestro sentido, y podemos
adelantar sin tocar el sentido contrario... pues aunque no haya visibilidad sí podríamos
adelantar.
Por eso, en curvas, cambios de rasante, etc., lo más sencillo es pensar:
Cuando NO hay visibilidad, NO podemos ocupar el sentido contrario.
Pero si hay visibilidad, o no ocupamos el sentido contrario... Sí se puede adelantar.
La anchura máxima autorizada como regla general para un vehículo pueda circular es de 2,55
metros, salvo los vehículos acondicionados y autobuses destinados a un uso especifico, en cuyo
caso la anchura máxima será de 2,60 metros.
Estará totalmente prohibido utilizar o encender el alumbrado de largo alcance cuando nos
encontremos circulando en una vía urbana o dentro de poblado. Deberemos utilizar siempre
otro tipo de señales luminosas o acústicas para advertir de las maniobras que realicemos.
Dentro de las señales verticales de orientación que forman parte de las señales de tráfico de
indicación encontramos las señales de localización, las de identificación de carreteras, las de
preseñalización, las de dirección, las de confirmación y las de uso específico en poblado. En ningún
caso existirán las señales de preidentificación.
Cuando entremos en una curva deberemos hacerlo siempre con el vehículo dominado y a una
velocidad adecuada para no tener que frenar en ellas. Así pues hay que ir reduciendo la velocidad
antes de llegar a la curva para que el vehículo no derrape, y acelerar ligeramente para salir de la
misma, recuperando la estabilidad del vehículo.
acelerar suave y progresivamente al entrar
GIRAR LA CABEZA BREVEMENTE. En caso de que queramos comprobar antes de
iniciar nuestro viaje que no existe ningún ángulo muerto en nuestro retrovisor deberemos girar
levemente la cabeza para mirar a través de las ventanas laterales y comprobar que no hay
ninguno. Este giro nos permitirá que nuestro campo de visión se amplíe, pudiendo así disponer de
más visión lateral.
mínimo de luces de posición lateral que se deberán llevar es de dos, mientras que en los remolques
y semirremolque, el número máximo de luces vendrá dado en función de su longitud.
SI ESTA PEMRITIDO ADELANTAR GLORIETA. El adelantamiento en una glorieta
o plaza giratoria es una de las excepciones a la prohibición de adelantar en las intersecciones. Así
pues estará permitido adelantar en ellas tanto por el carril exterior si tenemos intención de salir de
ella como por el carril interior si seguimos en la rotonda hasta la siguiente salida.
El efecto fading en los frenos de un vehículo se produce por el frenado continuo por parte del
conductor y durante un largo periodo de tiempo, lo que hace que puedan perder eficacia si no se
utilizan correctamente.
Estará terminantemente prohibido adelantar a vehículos obligados a utilizar el arcén como los de
tracción animal, si la duración en que los dos vehículos circulan en paralelo es mayor a 15 segundos
o el recorrido realizado es superior a 200, excepto las bicicletas.
Las travesías son tramos de carretera que cruzan un poblado. Por este motivo, por que son vías
de dentro de poblado, está prohibido circular con las luces de largo alcance, ya sea que la vía
esté suficiente o insuficientemente iluminada.
Las autopistas podrán discurrir por poblado cuando sean una ronda o circunvalación, que es el
nombre que reciben dichas vías dentro de poblado, y que se utilizarán principalmente para
descongestionar el tráfico existente en los núcleos urbanos.
a velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en general en vías urbanas y travesías se
establece, con carácter general, en 50 kilómetros por hora, excepto para aquellos vehículos que
transporten mercancías peligrosas, que circularán como máximo a 40 kilómetros por hora.
Cuando un motor falla circulando a altas revoluciones por minuto, ello puede ser debido a que el
filtro de aire se encuentra sucio, por lo que deberemos limpiarlo y quitar sus impurezas para que
vuelva a funcionar correctamente
lase C que habilita a la conducción de camiones, conllevará también la obtención del permiso de
conducir de clase C1.
En el caso de los remolques y semirremolques pesados el fondo de su placa de matrícula será
retrorreflectante y de color rojo. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color
negro mate.
para los vehículos especiales existen dos tipos de anchura: la anchura real que es la efectiva del
vehículo, y la de circulación que es la que se tiene en cuenta a la hora de circular en vías públicas.
a ingesta de analgésicos previa a la conducción de un vehículo puede afectar a la concentración y
atención del conductor, produciéndole entre otros efectos nocivos, somnolencia y visión borros
Todos los vehículos a motor, excepto los motocultores conducidos a pie, deberán estar
provistos de un aparato productor de señales acústicas llamado claxon o bocina.
unicamente deberán llevar de forma obligatoria entre sus accesorios un equipo homologado de
extinción de incendios, los turismos furgonetas, camiones y autobuses de cualquier masa máxima
autorizada, que realicen un servicio público.
Además de esto también deberán llevar dos triángulos portátiles de preseñalización y una rueda
de repuesto.
animales domesticos y en libertad en la señal de peligro
Para advertir a un vehículo de la intención de adelantarle, deberemos utilizar en primer lugar el
intermitente del vehículo, y sí éste no fuera efectivo se efectuarán ráfagas de luz con las luces
cortas y de cruce para notificarle el adelantamiento. Así pues no utilizaremos sólo el intermitente
sino también las señales luminosas y las señales acústicas si fuera necesario, utilizando las
acústicas únicamente fuera de poblado.
a luz de gálibo es…
…la luz destinada a señalizar la anchura y altura de
determinados vehículos. Son dos luces blancas delante y dos
luces rojas detrás. Se utilizará en las mismas condiciones que
el alumbrado de posición.
Por lo tanto, su finalidad es que los vehículos sean vistos y
percibidos en su totalidad, aunque no todos están obligados a
llevar este tipo de alumbrado.
¿Qué vehículos deben tener luz de gálibo?
 Vehículos que miden más de 210 centímetros de ancho.
 También se recomienda a partir de una anchura de 180
centímetros.
 Aquellos vehículos para el transporte de personas o
mercancías, ya que son de grandes dimensiones en la
mayoría de los casos.
La parte del cuerpo que resultará más afectada en los accidentes de tráfico en los que se vean
implicados conductores de motocicleta será la cabeza, ya que esta tiende a impactar directamente
con el asfalto, y de ahí se derivará la importancia de que todos los ocupantes de una motocicleta
lleven casco de seguridad para evitar las lesiones derivadas de un accidente o caída.
Las motocicletas con estructura de autoprotección deberán llevar como mínimo un espejo
retrovisor en su lado izquierdo si su velocidad máxima no supera los 100 kilómetros por hora. Si
superara la velocidad de 100 km/hora entonces estarán obligadas a llevar un retrovisor en el lado
izquierdo y otro en el derecho.
Existen dos tipos de sistemas de frenado en un automóvil: los frenos de tambor y los frenos de
disco. Cada vez son más los vehículos que utilizan los discos de freno dado que son más
compactos. No existirán pues en un vehículo los frenos de mando
Al quedar detenido dentro de un túnel (por causas de la circulación: atasco), lo que se
debe hacer es lo siguiente:
1. Detenerse lo más lejos posible del vehículo precedente.
2. Apagar el alumbrado de corto alcance manteniendo encendida la luz de posición.
3. Apagar el motor, cuando la inmovilización dure más de 2 minutos.
4. Ninguno de los ocupantes descenderá del vehículo.
Algunas veces podéis encontrar la respuesta de que se debe encender la luz de
emergencia temporalmente. Esto significaría que cuando frenamos, al llegar al atasco,
encendemos la luz de emergencia "temporalmente" hasta comprobar que el vehículo de
detrás se ha detenido y, entonces, la apagaríamos
Cuando adelantamos a una moto o cuando una moto adelanta a otro vehículo...Hay que
distinguir entre vía interurbana y vía urbana.En interurbana, la separación será 1'50 metros
o superior (además, es obligatorio ocupar el carril contiguo).
Cuando en un adelantamiento, en vía interurbana, interviene una motocicleta (adelantando
o siendo adelantada) se debe mantener una separación lateral que no será inferior a 1,50
metros.Pero sólo al adelantar, no al cruzarse con otros vehículos. Al cruzarse deberán
mantener una distancia adecuada para que no haya peligro, pero sin especificar
concretamente cuánto será esta distancia.
El Reglamento dice que cuando adelantemos en "vía interurbana" a peatones,
animales, tracción animal, a vehículos inmovilizados en la vía, a los vehículos de auxilio
cuando estén realizando operaciones de auxilio y rescate, ciclistas, ciclomotores y
motocicletas estaremos obligados a:
1. Mantener una separación lateral de 1,5 metros como mínimo.
2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo.
En vías de poblado la separación no es necesariamente de 1,5 m como mínimo, basta con
que sea proporcional a la anchura y características de la calzada; excepto con ciclos,
ciclomotores y grupos estos que siempre se guardará la separación lateral de 1'5 metros
como mínimo.
En los túneles es obligatorio dejar un distancia con el vehículo de delante, de al menos
100 metros o 4 segundos, salvo para adelantar.
Y recordemos que está prohibido adelantar en los túneles que tienen un sólo carril para
nuestro sentido.
Así que la distancia mínima en este túnel será 100 metros, en todo momento.
Recordemos que los vehículos con M.M.A. superior a 3.500 kg, deberán guardar con el
vehículo que les precede una distancia de 150 metros o 6 segundos como mínimo.
Si la calzada está mojada, menor adherencia, la distancia de frenado aumenta hasta
el doble que con el suelo seco.Así que, al ser la distancia de frenado el doble de lo
normal, lo lógico será ir separados del delante también el doble de lo normal.
Por eso, se recomienda mantener dos segundos de distancia con el de delante dentro de
poblado. Y ampliar esa distancia a 3 segundos cuando vamos por vía interurbana (porque
la velocidad es mayor).
Excepcionalmente, no se aplicará lo dispuesto en el apartado anterior, y bastará con
mantener una distancia que permita detenerse en caso de frenado brusco sin colisionar
con el de delante:
a) Cuando circulemos en poblado.
b) Cuando circulemos donde estuviese prohibido adelantar.
c) Cuando circulamos donde hubiese más de un carril en el mismo sentido. (Este es
nuestro caso)
d) Cuando circulemos por vías saturadas.
Así que bastará con mantener una distancia de seguridad suficiente para no colisionar con
el de delante en caso de que frene.
Como norma general, los peatones tienen prohibido circular por autopistas y autovías.
En el caso de accidente o avería, como norma general, si el vehículo está inmovilizado sin
posibilidad de reemprender la marcha, los ocupantes deberán abandonar el vehículo,
siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación. Es decir, no
pueden estar en carriles ni arcenes.
Además, deberán salir del vehículo por el lado contrario al flujo de tráfico sin transitar o
permanecer en los carriles y arcenes que conforman dicha plataforma.
la señal luminosa de los peatones amarilla por delante roja por detras debe ser visible a
150 metros
Los carriles habilitados en sentido contrario al habitual sólo pueden ser utilizados por
turismos sin remolque y motocicletas, excepto cuando se han creado por motivo de obras
en la calzada.
casi no hay arcén. Y, los ciclomotores sólo pueden circular en paralelo si los dos van por
el arcén y, en este caso, es imposible.
Es decir, si se ha creado por razones de fluidez, el turismo con remolque no puede circular
por él. Pero si se ha creado por motivo de obras, sí puede utilizar
vehiculo seguimiento ciclistas va por el arcen
Los carriles habilitados en sentido contrario al habitual sólo pueden ser utilizados por
turismos sin remolque y motocicletas, excepto cuando se han creado por motivo de
obras en la calzada.
En este caso, como hay "trabajos en la calzada", podrán circular por el mismo todos los
vehículos que estuvieran autorizados a circular por la calzada que está en obras.
line amas gruesa es carril espcial
por el carril adicional pueden ir todos los vehiculos autoirados por esa visa, es el
de uso contrario al habitual el q solo turismos sin remolque y otocicletas
autopietsa oa utovia dentro de poblado tb tienes que i rsiempre por la derecha, 60-
80via urbana sentido unico circulas por el carril derecho
travesia es una. iv ainterurbana que discurre dentro de poblado y si puedes ir por
el carril de la izquierda como en el retso de urbanas
cuadricilo puede ir a 70
el tercer carril del mismo sentido no pueden usarlo vehiculo camiones ni furgones
mas de 3500 kilos ni conjuntos de mas de 7 metros
El resumen: dejas de acelerar, frenas con suavidad y pisas embrague a fondo
cuando empiece el riesgo de calado. No hay más.
Eso sí: lo suyo es que durante ese proceso estés ya en segunda. Tendrás que ir
reduciendo con antelación si venías en alguna marcha superior (y aprovechando el
freno motor para ir sujetando el coche, también).
si vas en una marcha superior reduce a segunda, despues ve frenando (aun no
pises el embrague), y cuando veas que el ruido del motor cambia pues pisas el
embrague a fondo (manteniendo el otro pie en el freno).
Si estamos circulando y queremos detener el vehículo tendremos que
ir bajando las marchas a medida que vamos desacelerando
Si dejamos la marcha puesta y frenamos el vehículo por completo,
este se calaría. Entonces lo que debemos hacer es reducir las
marchas y cuando vayamos a frenar, poco antes de detenernos
pisamos el embrague para quitar la marcha. De esta manera evitamos
que se cale nuestro vehículo.
A continuación, frenamos con el pedal y dejamos puesto el freno de
mano. Para más seguridad si el vehículo se encuentra en una cuesta
dejaríamos puesta una marcha. Cada vez que utiliamos el automóvil
revisamos que no está el pedal de embrague hundido o el pedal del
embrague suelto.
Un mal hábito a evitar es dejar puesta la marcha con el embrague
pisado cuando nos paramos, como por ejemplo en un semáforo.
Siempre se recomienda quitar la marcha y pisar el freno para mayor
seguridad
intentar primer coger suave y lvemente l punto de acelerador, pisarlo primero,
escucharlo y es entonces cuando empiezas a saltar embrague segun pisas acelerador y
encuanto empeices a mverte, antienes un oco en ese punto medo el envrague.
Arrancar en cuesta pronunciada: Bien, en el momento que notamos que el
acelerador empieza a tirar soltamos el embrague a la vez que el freno
de mano para iniciar la marcha suavemente. Si este cambio no lo
hacemos de forma natutal y lo alargamos podría generar olor a
quemado del embrague.
Algunos vehículos más nuevos incluyen una tecnología que ayuda a
mantener el coche frenado unos segundos por seguridad para evitar
forzar el embrague.
primero mete la marcha, ahora relaja un poco el embrague y empiez aapsiar el
acelerador
para franar en semaforo y salir
tras meter punto muerto si puedes soltar el embrague de golpe
para salir de aparcamiento o aparcar o lo que sea, con que dejes la marcha atras o la
primera sin pisar el acelerador ya se mueve el coche para adelante o para atras
respectivamente, pero no sueltes del todo el embrague.
acercandote a semafro ya ya sabes secuecnia: soltar elpie del acelerador, embrague
pisado y reduce marcha luego ya pisas freno o vas directamente de la segunda a punto
muerto, para salir pues cone l freno pisado, cambias a primera, y luego ya aelerador
suave y soltando embrague poco a poco y al psar de 10 o asi pues ya lo sueltas de todo
hasta vuelves. apsiarlo a fondo pa subir a sgunda. en las redondas o incorporacione
smejor meterse acelerando en una marcha baja pa lelvar fuerza y acelerar rapido, a
subiras cuando estes dentor
ir soltando acelerador y segun vas bajando velocidad pasas ese pie a freno muy
ligeramente y justo a la vez embrague y reduccion de marcha, a primera dejando
pisado el embrague, o a punto muerto y puedes soltar el embrague. para salir pues
obviamente soltar el freno, pisar embrague y cambio marcha y acelerar.
Primeramente, responderemos a la cuestión de cómo arrancar un coche manual.
Después de dejar la palanca de cambio en punto muerto y poner el pie derecho en el pedal
del freno, procederás a accionar el arranque del motor; tras pisar el embrague con el pie
izquierdo, entrarás la primera marcha manteniendo el pie en el freno; luego liberarás el
freno de mano y seguidamente el pedal del freno, soltando a su vez el pedal del embrague
a medida que el vehículo gane velocidad.
Pasar de primera a segunda marcha requiere el siguiente proceso: tras alcanzar unas
3.000 revoluciones por minuto en el motor (en algunos modelos será de 2.500 aprox.),
retira el pie del acelerador y acciona el embrague con el pie izquierdo, procediendo a
introducir la segunda marcha; después retiramos el pie del pedal del embrague
suavemente.
muyutil para caarne de conducir jijiji aprobar pratico

Más contenido relacionado

Similar a muyutil para caarne de conducir jijiji aprobar pratico

RESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docxRESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docx
AutoescolaFcil
 
8- Las maniobras
8- Las maniobras8- Las maniobras
8- Las maniobras
Jose luis Alvarez
 
Modulo 6 b estacionamiento
Modulo 6 b   estacionamientoModulo 6 b   estacionamiento
Modulo 6 b estacionamiento
Fernanda Poblete
 
Modulo 3 de la conducción
Modulo 3   de la conducciónModulo 3   de la conducción
Modulo 3 de la conducción
Fernanda Poblete
 
Señales semáforos
Señales semáforosSeñales semáforos
Señales semáforos
Juan Ballbe Mas
 
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdfspanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
SweetChariotDriving
 
Cap05 alumbrado
Cap05 alumbradoCap05 alumbrado
Cap05 alumbrado
Thomy Campos
 
Maniobrasde conducion carro
Maniobrasde conducion carroManiobrasde conducion carro
Maniobrasde conducion carro
ralbertcg
 
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
Jose luis Alvarez
 
10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones
Jose luis Alvarez
 
Testigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptxTestigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptx
ssuser8055da1
 
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGTSeguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Manuel Romel Castro
 
Consejos prácticos para conducir
Consejos prácticos  para conducirConsejos prácticos  para conducir
Consejos prácticos para conducir
Mario Santiago Jordan
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
Jose luis Alvarez
 
Conducción de bicicletas (alumnos)
Conducción de bicicletas (alumnos)Conducción de bicicletas (alumnos)
Conducción de bicicletas (alumnos)
Baj Ltda
 
Normas de circulación para peatones pdf
Normas de circulación para peatones pdfNormas de circulación para peatones pdf
Normas de circulación para peatones pdf
EugenioFouz
 
Normas de seguridad vialhgcf
Normas de seguridad vialhgcfNormas de seguridad vialhgcf
Normas de seguridad vialhgcf
Sebastian Barandica L
 
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
Jose luis Alvarez
 
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
Línea Directa
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Carlos Fernandez
 

Similar a muyutil para caarne de conducir jijiji aprobar pratico (20)

RESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docxRESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docx
 
8- Las maniobras
8- Las maniobras8- Las maniobras
8- Las maniobras
 
Modulo 6 b estacionamiento
Modulo 6 b   estacionamientoModulo 6 b   estacionamiento
Modulo 6 b estacionamiento
 
Modulo 3 de la conducción
Modulo 3   de la conducciónModulo 3   de la conducción
Modulo 3 de la conducción
 
Señales semáforos
Señales semáforosSeñales semáforos
Señales semáforos
 
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdfspanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
spanishTexas driver handbook- chs 6-9.pdf
 
Cap05 alumbrado
Cap05 alumbradoCap05 alumbrado
Cap05 alumbrado
 
Maniobrasde conducion carro
Maniobrasde conducion carroManiobrasde conducion carro
Maniobrasde conducion carro
 
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
12- Llumbrado y señalización óptica en los vehículos
 
10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones
 
Testigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptxTestigos Indicadores y Luces.pptx
Testigos Indicadores y Luces.pptx
 
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGTSeguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGT
 
Consejos prácticos para conducir
Consejos prácticos  para conducirConsejos prácticos  para conducir
Consejos prácticos para conducir
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
 
Conducción de bicicletas (alumnos)
Conducción de bicicletas (alumnos)Conducción de bicicletas (alumnos)
Conducción de bicicletas (alumnos)
 
Normas de circulación para peatones pdf
Normas de circulación para peatones pdfNormas de circulación para peatones pdf
Normas de circulación para peatones pdf
 
Normas de seguridad vialhgcf
Normas de seguridad vialhgcfNormas de seguridad vialhgcf
Normas de seguridad vialhgcf
 
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
8- INTENSIVO Alumbrado y señalización óptica en los vehículos
 
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
Coche actual (María García del Castillo y Sonia Recio, "¿Quién atropella a qu...
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 

Último

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
GinoBassi1
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
FabianDiaz655099
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
ArianaScheider
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
DEVISORDOOVILCA
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
LeandroRejala1
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
OmarEspinozaSanchez
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
supervisionelcentena
 

Último (11)

MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
09inyecciondieselelectronica2parte-2.pdf
 
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
Ficha técnica isuzu d'max, modelo 2024 1.
 
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdfCodigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
Codigos de avería Renault (motores gasolina) (1)-Copiar.pdf
 
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatricaEvaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
Evaluaciones semiologicas en neurologia pedriatrica
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygsLubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
Lubricantes informaciónjñbgbaulghougayglbakygvaylgbyglbaobygs
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptxcapcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
capcitacion y entrenamiento Scaler 853-S8- 2021.pptx
 
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glpprocedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
procedimiento de carga y descarga de transportes de combustible liquidos y glp
 

muyutil para caarne de conducir jijiji aprobar pratico

  • 1. Carril de senitdo contrario al habitual, turismos sin remolque y motocicletas. Como norma general esta habilitado por fluidez. Si te dice por obras si que son todos los vehículos. Si la vi asta acondicionada con una raqueta u otro elenmento similar, debes usarla para girar auqnue no haya ninguna señal que te lo idnique, porq laraquetaens ies una marca vial. Si llevas a pie un ciclomotor se te considera peaton pero debes seguir reglas para condiuctores, si llevas a pie una motocicleta se te considera conductor y debes seguir reglas de conductores. Po rpoblado puedes ir por izquierda o derecha haya o no aceras, indistintamente. Porinterurbana es por izquierda como regla general. tras frner, punto muerto, freno de mano y parar motor. la marcha atras y la primera mientras aparcas se avaza en ellas siemplemente soltando u poco embrague sin necesidad de pisar aceleador (y vuleves a pisar el embrague fando+freno cuando hagas el cambio de uhna. ala otra) llave marcha freno de mano en detencion rapido puedes al frenar por debajo de la velocidd minima de la marcha. ala q vas pisar embrague y luego si haber bajado de marhca confirme aceleras ir soltandolo conde una marcha metida sin el embrague pisado el propio mootr actua como freno sis ueltas el acelerador, es el frneo motor, pero si dejas de acelerar con embrague pisado se embala el coche, conclusion no tomes cuestas abajo pisando e embrague, no entres en las curvas con ebrague pisado. si vas a parte pa u ceda el apso o cebra puedes frenar y embrague y soltar en nada el embrague conforme vas a asalir en esa misma segudnamarcha q estabas si ya vas a la velocidad minima de esa marcha, pisas embrague antes q freno, si no vas a la velocidad minima de esa marcha, pues se frena antes q pisar embrague el freno motor tiene mayor itnensida en marchas cortas q en marchas largas si estas con una marcha y el embrague pisado entero mas el freno, no te mueves, pero si sueltas el freno y y un poquito el embrague ya si se mueve en l a direccion de esa marcha, esto lo puedes hacer con la primera metida aparcando hacia lante o la marcha tras metida moviendo patras sueltas hasta el encqanche minimo y se mvoera lo justo
  • 2. aparcando en paralelo, 2 o 3 coches antes ya deceleras y pisas embrague, y te paras con el triangulo ventana de atras a la lyta del extremo final del coche paralelo. ahi frenas de nuevo, cambio a marhca a tras, giras volante hacia derecha hasta conseguir los 45 gradso y ahi sigues u poco hacia a tras recto y luego ya moviendo las rudas de alante haca la izquierda, cuando estes puespisa embrague punto muerto para coehe y freno de mano. con ruedas enderecazadas o o o en los semaforors de tranvias y autobuses de linea: Una franja blanca, vertical u oblicua, iluminada intermitentemente, indica que los citados vehículos deben detenerse en las mismas condiciones que si se tratara de una luz amarilla fija (es lo mismo que cuando el muñeco verde del paso de peatones se pone intermitente, avisando de que va a cambiar a rojo). Dos luces rojas intermitentes de forma alternativa (o una sola luz roja intermitente) indican que el paso está cerrado temporalmente. Es decir, debemos detenernos y esperar a que esas luces se apaguen. Estos semáforos se encuentran antes de: - Un paso a nivel. - Una entrada a un puente móvil o a un pontón transbordador. - En las proximidades de una salida de vehículos de extinción de incendios. - Área de aproximación de una aeronave a escasa altura. Naturalmente, este semáforo afecta exclusivamente a los peatones, y estará colocado en un lugar donde regula el cruce de la calzada para los peatones. Los ciclistas y los ciclomotores se rigen por normas que son bastante similares, pero diferentes. Cada uno tiene sus propias señales etc. Pero el semáforo que tiene en su interior una bicicleta dibujada es para ambos, es decir: este semáforo deben respetarlo los ciclistas y los ciclomotores, exclusivamente.
  • 3. clases practicas: glorieta entras en segunda imrar retrovisor zqiueirod pa q no te lelve por delante el que viene detras para stop que hay a continuaciond e paso de peatones, si no hay ninguno cruzando puedes pasar el paso de cebra y detenrte en la linea que hay a su continuacion, pa detenerte pa estop y giertas vas soltando acelerador, pisa suave y poco freno, y al poco embrague a fondo y cuando estes a punt de detenerte levantas freno pa sea detencion suave, ahora ya parado puedes meter primera, empieazas a soltar al acelerar) o punto muerto siguiendo con el freno pisado. para hacer el cambiod e direcicon o girar, avanzas lentito hasta el morro esta a la altura de la linea que divide los dos carriles y ahi haces el igro bien majo de volante para el lado que quieres al salir de la redonda siempre pon intermitente derecho mirar siempre a lo largo y a lo proximo, cuan a luz de niebla delantera se puede encender (no es obligatorio) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: - Lluvia intensa. - Niebla. - Nevada. - Nubes de polvo o humo. - Y, excepcionalmente, cuando haya señal de sucesión de curvas en calzada estrecha. La luz de niebla posterior es obligatorio encenderla cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: - Lluvia MUY intensa. - Niebla espesa. - Fuerte nevada. - Nubes densas de polvo o humo. Como en la pregunta es lluvia intensa y no tiene el "muy", se podría encender la luz de niebla delantera pero no se podría encender la posterior.
  • 4. La luz de gálibo es obligatoria para los vehículos cuya anchura exceda (supere) los 2,10 metros. Los vehículos que tienen luz de gálibo (aquellos cuya anchura supera los 2,10 metros) están obligados a encenderla siempre que sea obligatorio encender la luz de posición, junto con ella. Y, claro, en TODOS los túneles es obligatorio encender la luz de posición además del alumbrado correspondiente en cada caso, así que en todos los túneles deberán llevar encendida la luz de gálibo. La luz antiniebla posterior es obligatoria para los automóviles, excepto motocicletas y veh. de tres ruedas. Así que la motocicleta no está obligada, pero sí "puede" tener luz antiniebla posterior. Por tanto, la motocicleta "puede" tener luz antiniebla delantera y posterior. También están obligados a tener luz antiniebla posterior los remolque y semirremolques. 3 lineas para abajo: proximidad aproximacion y cercnaia paso a nivel ormalmente, una "prohibición de velocidad" impuesta por una señal vertical, finaliza al llegar a la próxima señal "Fin de limitación de velocidad", de "Fin de prohibiciones" u otra de "Velocidad máxima". Pero si esa señal de velocidad está colocada en el mismo poste que una señal de advertencia de peligro o en el mismo panel que ésta, la prohibición finaliza cuando termine el peligro señalado. Así que, en este caso la prohibición finaliza al pasar la intersección, pero sólo porque están colocadas juntas. Si estuviesen separadas no finalizaría en la intersección. Recuerda que esto no se aplica a la señal de "prohibido adelantar" ni otras prohibiciones, sólo se aplica a las señales de "velocidad máxima permitida", "velocidad máxima aconsejable" o "intervalo aconsejable de velocidad". Cuando una señal de velocidad (límite máximo, velocidad aconsejable o intervalo aconsejable) está colocada junto a una señal de peligro, se entiende que la limitación de velocidad termina cuando termine el peligro indicado. Pero esta unión de significados sólo se aplica con las señales de velocidad.
  • 5. Por tanto, no se aplica a la señal de prohibido adelanta, que terminará como si estuviese sola, cuando rebase la señal de "fin de prohibido adelantar". Al circular por un túnel se utilizan las luces exactamente igual que cuando circulamos de noche. Si el túnel está en vía interurbana insuficientemente iluminada y circulamos a una velocidad superior a 40 km/h, además de llevar encendida la luz de posición, es obligatorio encender el alumbrado de largo alcance, sustituyéndolo por el de corto alcance si existe posibilidad de deslumbrar a otros usuarios. las motocicletas, de cualquier cilindrada, no están obligadas a disponer de luz de emergencia. Las cargas que sobresalen de los vehículos, durante la noche, o en condiciones de visibilidad reducida, se señalizarán de la siguiente forma: Por delante: Luz blanca. Por detrás: Luz roja (además del panel reglamentario). Y, atención, esta obligación también afecta a los turismos, pero sólo por detrás, ya que por delante no puede sobresalir la carga en los turismos. Por cierto, de día, la carga que sobresale se señaliza... Por delante: No se señaliza. Por detrás: El panel reglamentario, de 50x50 cm, de rayas rojas y blancas. Evidentemente no es lo más normal estacionar el vehículo para irse a dormir y dejar toda la noche las luces encendidas. Dejar las luces es una cosa muy excepcional.
  • 6. Sólo hay que dejar la de posición encendida cuando estacionamos, de noche o en condiciones climatológicas que dificulten la visibilidad, en: - Vía interurbana (suf. o insuf. iluminada). - Travesía insuficientemente iluninada. En el resto de vías urbanas no hay que dejar la luz de posición encendida, salvo que nos digan que la iluminación no permite distinguir un vehículo a suficiente distancia ( y no nos lo van a decir, porque eso sería rarísimo). a travesía se encuentra dentro de poblado. Por tanto, no podemos utilizar la luz de largo alcance aunque esté insuficientemente iluminada. Habrá que utilizar la luz de corto alcance o cruce, además de la luz de posición. carril reversible luz de cruce El alumbrado de corto alcance se utilizará, siendo de día, en los siguientes casos: - Condiciones meteorológicas que dificulten la visibilidad (si la lluvia no es intensa seguramente no dificulta la visibilidad como para utilizar las luces). - Al circular por carril reversible. - Al circular por cualquier carril cuando existe carril adicional. - Al circular por un carril habilitado en sentido contrario al habitual, o el contiguo en sentido opuesto. - Al circular en motocicletas (en todas las vías). En el carril VAO no es obligatorio el uso de la luz de corto alcance siendo de día y con buena visibilidad. no puedes usar la luz de cruce estacionado o parado
  • 7. ay dos formas de advertir al conductor de delante nuestra intención de adelantarle: o Haciendo ráfagas con nuestras luces (las percibirá por el espejo retrovisor). o Con las señales acústicas (claxon) cuando estemos fuera de poblado exclusivamente. Por tanto, sí, es legal utilizar las ráfagas para advertir de nuestra intención de adelantar. triangulo bordes rojos y fondo naranja La señal del vehículo que vemos en la fotografía es la que conocemos como "Vehículo lento". Indica que se trata de un vehículo de motor o conjunto de vehículos, que por construcción, no puede sobrepasar la velocidad de 40 km/h. La A: Cuando un vehículo queda detenido por emergencia o, se ve obligado a CIRCULAR LENTAMENTE, convirtiéndose en un obstáculo para los demás, debe anunciar su presencia utilizando las luces de emergencia. Así, los demás percibirán con suficiente antelación ese obstáculo, y podrán evitarlo sin peligro. la señal luminosa de los tractores es para nidicar su presencia. La señal luminosa giratoria está destinada únicamente a indicar la situación del vehículo especial que la porta, ya que al circular lentamente, pueden convertirse en un obstáculo para el resto de usuarios de la vía (NO les concede preferencia). Además, esta luz debe ser rotativa, de color amarillo-auto y visible desde todas las direcciones a 100 metros de distancia.
  • 8. El Reglamento dice que... las cargas que sobresalgan lateralmente del gálibo del vehículo, de tal manera que su extremidad lateral se encuentre a más de 0,40 metros del borde exterior de la luz delantera o trasera de posición del vehículo, deberán estar señalizadas en sus extremos, hacia adelante, por medio de una luz blanca y un dispositivo reflectante de color blanco, y hacia atrás, por medio de una luz roja y de un dispositivo reflectante de color rojo. Pero sólo entre la puesta y la salida del sol, así como cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad Si la carga sobresale 0,40 metros (o menos)... no se aplica este artículo y no deberá ir señalizada. Si la carga sobresale más de 0,40 metros deberá ir señalizada durante la noche. En los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías, tratándose de cargas indivisibles y siempre que se cumplan las condiciones establecidas para su estiba y acondicionamiento, podrán sobresalir: - En vehículos de longitud superior a cinco metros, o Dos metros por la parte anterior y tres metros por la posterior. - En vehículos de longitud igual o inferior a cinco metros: o Un tercio de la longitud del vehículo por cada extremo anterior y posterior. Y como el vehículo de esta pregunta mide más de 5 metros... por su parte delantera podrá sobresalir hasta 2 metros, y por su parte posterior podrá sobresalir hasta 3 metros. Recordemos que en el resto de los vehículos no destinados exclusivamente al transporte de mercancías (turismos, etc.) la carga, si es divisible, podrá sobresalir por la parte posterior hasta un 10 por ciento de su longitud, y si fuera indivisible, hasta un 15 por ciento. En los vehículos de anchura inferior a un metro la carga no deberá sobresalir lateralmente más de 0,50 metros a cada lado de su eje longitudinal, y no podrá sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.
  • 9. Pues, efectivamente, los ciclomotores, motocicletas y vehículos de tres ruedas están autorizados a arrastrar un remolque o semirremolque cumpliendo las siguientes condiciones: 1. Sólo de día y en condiciones que no disminuyan la visibilidad. 2. No podrán transportar personas en el remolque. 3. El peso del remolque no será superior a la mitad del peso en vacío del vehículo que lo arrastra. Se puede transportar carga sobre el techo de los vehículos (en la baca), pero para evitar exageraciones y disparates varios se han puesto unos límites que habrán de cumplirse tanto en anchura como en altura. Aunque hay algunas excepciones, como norma general... La altura máxima para los vehículos, incluida su carga es: 4 metros. La anchura máxima es 2,55 m. n los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías con una longitud no superior a 5 metros, tratándose de cargas indivisibles, podrá sobresalir... o Un tercio de la longitud del vehículo por cada extremo anterior y posterior. Por lo tanto, la respuesta correcta es la C. Pero, cuidado con el detalle de indivisible, ya que si os preguntan por divisible no podrá sobresalir por ningún lado
  • 10. Si te bajas para descargar equipaje c) Sí, y además debe desconectar el sistema de arranque o contacto + freno de mano. Correcto, ya que ante todo hay que tomar las medidas necesarias de seguridad para evitar que "aquello" se pueda mover sólo. Sí, es cierto, no la podemos utilizar como norma general. No están para realizar un cambio de sentido ni para parar a descansar. Pero, sí está permitido inmovilizar el vehículo por emergencia cuando no sea posible hacerlo en el arcén de la derecha. Si el coche se estropea circulando por el carril izquierdo y no hay forma de llevarlo al arcén de la derecha, porque es peligroso atravesar los carriles con el motor fallando, o puede que incluso no llegue hasta allí, pues nada, lo dejaremos en la mediana para evitar males mayores para la circulación, y es correcto. para remolcar un vehículo se debe recurrir a un vehículo de auxilio en vías públicas, lo que conocemos como "grúa". No vale que tengamos el taller cerca, que la grúa tarde, ni que lo vayamos a remolcar a un lugar próximo... PROHIBIDO. Evidentemente, un vehículo detenido por emergencia en el arcén puede ocasionar un accidente a los que vienen circulando. Por eso, si no se dispone del dispositivo de preseñalización de peligro luminoso amarillo- auto (V16)... - Se colocará un triángulo delante y otro detrás, cuando la vía tenga dos sentidos y menos de 4 carriles. - Se colocará el triángulo solamente en la parte posterior en calzadas de un sólo sentido o cuando la vía disponga de más de 3 carriles. Los triángulos se colocarán en el borde derecho de la calzada para que sean visibles y además no obstaculicen la marcha de los demás, ni creen peligro.
  • 11. Además se utilizará la luz de emergencia y también, si es de noche o en condiciones adversas de visibilidad, se dejará encendida la luz de posición. Los triángulos son un dispositivo de preseñalización de peligro válido hasta el 01/01/2026. Para responder a esta pregunta hay que saber que las motocicletas no están obligadas a llevar dispositivos de preseñalización de peligro (ni la luminosa de color amarillo-auto ni los triángulos). Esto hace que la respuesta "B" sea falsa. Por otra parte, la luz de emergencia es opcional para las motocicletas. Así que... si la tiene instalada, es precisamente esa luz la que debería utilizar para señalizar su situación. oda la ropa que lleva elementos o bandas reflectantes es para lo mismo, hacer visible al que la porta. Y para todos se exige lo mismo, peatones, agentes que regulan la circulación, policía militar, personal de obras, patrullas escolares, protección civil, e incluso el chaleco que se utiliza en caso de avería. Estos dispositivos o elementos reflectantes permitirán a los conductores y demás usuarios que se aproximen distinguirlos a una distancia mínima de 150 m. los triagnulos sn a 50 metros del coche como minimo y visibles a 100 metros, 1 solo atrasen sentido unico o varios carriles para el mismo, uno delate y otro detras si estas en un carril para cada sentido. Los vehículos que habiendo sufrido un accidente o avería puedan continuar su marcha, lo harán de forma inmediata, pero asegurándose de circular con seguridad.
  • 12. Si precisaran de un servicio de auxilio (el vehículo dejó de tener capacidad para seguir circulando por sí mismo en circunstancias ordinarias), deberán abandonar lo antes posible los carriles de circulación y dirigirse hacia la primera salida disponible utilizando para ello el arcén derecho. Si ello no fuera posible, deberán detenerse en el arcén derecho de la vía o en el lugar donde cause menor obstáculo a la circulación. Lo de circular por el arcén izquierdo está prohibido. Pero, si la avería tiene lugar cuando circulamos por el carril izquierdo, podemos detenernos en la mediana o en el arcén izquierdo, si no podemos llegar con seguridad hasta el arcén derecho, para no intentar cruzar todos los carriles y generar un mayor peligro. Para indicar a los demás conductores que vamos a disminuir sensiblemente la velocidad, podemos actuar de dos formas: - Mediante el empleo reiterado de las luces de freno. Esto se hace pisando y soltando el pedal de freno varias veces (cada vez que pisamos se enciende la luz de freno, pero ojo, al soltarlo hay que soltarlo del todo, si no... no se apagaría). - Con el brazo extendido por la ventanilla, moviéndolo arriba y abajo. Es posible hacer las dos señales a la vez, para mayor claridad. Prohibido parar y estacionar en las intersecciones y en sus proximidades si se dificulta el giro a otros vehículos; o, en vías interurbanas, si se genera peligro por falta de visibilidad. Al parar, o estacionar, estamos obligados a dejar hasta la línea continua más próxima o, en su defecto, al borde opuesto de la calzada una distancia que no será inferior a 3 metros. Como la respuesta "A" dice 5 metros, esa respuesta es falsa.
  • 13. En las zonas reservadas para carga y descarga no se puede estacionar en "las horas de utilización", pero fuera de esas horas no está prohibido estacionar, puesto que en esas horas no se utiliza para cargar o descargar. En cambio, sí es cierto que se considera que un estacionamiento perturba gravemente la circulación cuando se hace en medianas, separadores, isletas u otros elementos de canalización del tráfico. cambios de rasante Por ejemplo, vamos circulando cuesta arriba y al llegar a un punto la carretera se hace cuesta abajo. Ese punto se llama cambio de rasante. Los cambios de rasante pueden ser: 1. Sin visibilidad: Cuando cambia de subida a bajada. 2. Con visibilidad: Cuando cambia de bajada a subida. Y, en los cambios de rasante sin visibilidad está prohibido parar o estacionar, cambiar de sentido, adelantar si para ello invadimos el sentido contrario... precisamente por el riesgo que podría ocasionar este tipo de maniobras en este conflictivo punto de la vía. Pero si hay visibilidad no están prohibidas estas maniobras... as zonas de carga y descarga suelen tener un horario establecido dentro del cual no se puede estacionar, pero fuera de ese horario sí está permitido estacionar. No ocurre lo mismo con los carriles reservados para autobuses. Estos carriles no tienen horario. Es decir, si el carril está delimitado por línea continua no se puede entrar en él, a ninguna hora. Si el carril está delimitado por línea discontinua, podremos entrar en él, pero sólo para hacer alguna maniobra que no sea parar, estacionar, cambiar de sentido o adelantar. Y lo mismo que antes, a cualquier hora. Es decir, en el carril reservado a la circulación de autobuses no se puede estacionar nunca.
  • 14. Pero, el estacionamiento en doble fila sí está prohibido, SIEMPRE. Sin excepciones (aunque dure menos de dos minutos). Lo que está permitido es la parada en doble fila cuando no obstaculicemos la circulación de otros usuarios y no haya espacio libre en las proximidades. Cuando queramos realizar una parada, o un estacionamiento, hay que recordar... En vía interurbana sólo se podrá hacer en el lado derecho (fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén), en el lado izquierdo está prohibido. Dentro de poblado se puede parar, o estacionar, sólo en lado derecho si la vía es de doble sentido. Pero, dentro de poblado, cuando la vía es de un sólo sentido, está permitido parar, o estacionar, tanto en la derecha como en la izquierda. No nos precipitemos, es cierto que en el arcén transitable no se puede parar ni estacionar, pero esa prohibición es sólo para vías interurbanas. Dentro de poblado no existe tal prohibición, y se puede parar o estacionar de la siguiente forma, según el Reglamento... Se situará el vehículo lo más cerca posible del borde derecho de la calzada, salvo en las vías de único sentido, en las que se podrá situar también en el lado izquierdo. Así que, en las travesías, que están dentro de poblado por definición... se puede estacionar en el arcén, aunque sea transitable. l recorrido hacia atrás, como maniobra complementaria de la parada, el estacionamiento o la incorporación a la circulación, no podrá ser superior a 15 metros ni invadir un cruce de vías?. Sólo se contemplan estas posibilidades, la parada, el estacionamiento o la incorporación a la circulación. Por lo tanto, no se puede circular marcha atrás para cambiar el sentido de la marcha, aunque no obstaculicemos ni el recorrido sea inferior a 15 metros.
  • 15. Si la anchura de la vía no permite realizar el cambio de sentido sin utilizar la marcha atrás, debemos buscar un lugar más ancho, porque está prohibido utilizar la marcha atrás para cambiar de sentido. Como norma general está prohibido realizar un cambio de sentido en todos aquellos lugares en los que esté prohibido el adelantamiento. Y, como en las intersecciones y sus proximidades está prohibido adelantar... también está prohibido cambiar de sentido. Hay excepciones en las que sí se puede adelantar en intersecciones, y en esas mismas también se podrá cambiar de sentido: - En glorietas o plazas de circulación giratoria. - Intersecciones en las que se tenga prioridad y haya señal que lo indique. Pero, como norma general... no se puede. Vamos a resumir al máximo los lugares donde está prohibido cambiar de sentido, así será más fácil de recordar. Está prohibido cambiar de sentido: o En autopistas y autovías. o En túneles. o En aquellos lugares donde esté prohibido adelantar. o Como norma general está prohibido realizar un cambio de sentido en todos aquellos lugares en los que esté prohibido el adelantamiento. o Y, como en las intersecciones y sus proximidades está prohibido adelantar... también está prohibido cambiar de sentido. o Hay excepciones en las que sí se puede adelantar en intersecciones, y en esas mismas también se podrá cambiar de sentido: o - En glorietas o plazas de circulación giratoria. o - Intersecciones en las que se tenga prioridad y haya señal que lo indique.
  • 16. o Pero, como norma general... no se puede. Es posible que al querer efectuar un cambio de sentido, venga un vehículo de frente, al que debemos otorgar preferencia, lo que nos obligaría a a detenernos en la calzada hasta que pase ese vehículo. Al detenernos en ese punto impediríamos el paso a los que viene detrás nuestro. Pues bien, el Reglamento dice... "Cuando su permanencia en la calzada, mientras espera para efectuar la maniobra de cambio de sentido, impida continuar la marcha de los vehículos que circulan detrás del suyo, deberá salir de ella por su lado derecho, si fuera posible, hasta que las condiciones de la circulación le permitan efectuarlo". Así que, en este caso, lo que se debe hacer es salir de la calzada por el lado derecho y esperar el momento adecuado. cuando esta la raqueta tiene sque utilizarla ormalmente, los automóviles (motocicletas incluidas) se colocan arrimados al centro de la calzada para efectuar un cambio de dirección hacia la izquierda. Pero los ciclos y ciclomotores deben actuar de forma diferente. Ciclos y ciclomotores circulan normalmente por el arcén, y cuando quieren cambiar de dirección a la izquierda en vía interurbana, deberán mantenerse en el arcén de la derecha, si es posible, y hacerlo desde ese lugar. Excepción: Si existe un carril especialmente acondicionado para girar a la izquierda, los ciclos y ciclomotores no girarán desde el arcén, sino que ocuparán ese carri para esa maniobra, como los demás vehículos.
  • 17. Estos son los diferentes casos de cambio de dirección a la izquierda. En vías de doble sentido - Si existe marca vial que separe los sentidos, nos ceñiremos a ella sin rebasarla. - Si no existe marca vial, nos ceñiremos al eje de la calzada sin invadir el sentido contrario. - Con tres carriles separados por líneas discontinuas, nos colocaremos en el carril central. En vías de sentido único - Nos ceñiremos todo lo posible al borde izquierdo de la calzada. Si la calzada es de "doble sentido", el tranvía o refugio hace las veces de mediana y no se podrá pasar por su lado izquierdo, que es para el sentido contrario. Así que se adelantará al tranvía por el lado derecho (o se pasará el refugio por el lado derecho). Si la calzada es de "sentido único", al no haber circulación en sentido contrario, se puede adelantar al tranvía por cualquiera de los dos lados (o se pasará el refugio por cualquiera de los dos lados). Como norma general, en las intersecciones está prohibido el adelantamiento, pero hay cuatro excepciones. En la intersección no está prohibido adelantar cuando: - El adelantamiento se realice por la derecha (legalmente). - Tengamos preferencia señalizada. - Se adelante a vehículos de dos ruedas. - Se adelante en glorietas o plazas de circulación giratoria. Como la respuesta C dice "sólo" a vehículos de dos ruedas, ese "sólo" es falso y la respuesta no es correcta. Como en la intersección se aprecia que tenemos semáforo verde... preferencia señalizada, sí podemos adelantar, si las circunstancias del tráfico lo permiten.
  • 18. El Reglamento dice que cuando adelantemos en vía interurbana a peatones, animales, vehículos de tracción animal y motocicletas, o en cualquier tipo de vía a ciclistas, ciclomotores o grupos de ellos, estaremos obligados a: 1. Mantener una separación lateral de 1'5 metros como mínimo. 2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo. Las mismas obligaciones tienen los ciclistas, ciclomotores y motocicletas cuando adelanten. Por lo tanto, en el caso de la fotografía estaríamos obligados a invadir el sentido contrario y, aunque la línea sea continua, la podríamos rebasar porque, excepcionalmente, está permitido atravesar una línea continua para adelantar a peatones, animales, tracción animal, ciclos y ciclomotores. (¡OJO! Esta excepción no se aplica al adelantar a motocicletas). Al adelantar a ciclistas, ciclomotores y grupos de ellos, en todo tipo de vías, estaremos obligados a: 1. Mantener una separación lateral de 1,5 metros como mínimo. 2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo. Al adelantar a peatones, animales, vehículos de tracción animal y motocicletas la norma es diferente: - Fuera de poblado se mantendrá 1,50 m de separación y se ocupará total o parcialmente el carril contiguo. - Dentro de poblado se mantendrá una separación proporcional a la anchura y características de la calzada. sta señal se llama "Adelantamiento prohibido". Indica la prohibición a todos los vehículos de adelantar a los vehículos de motor que circulen por la calzada, salvo que éstos sean motocicletas de dos ruedas y siempre que no se invada la zona reservada al sentido contrario. Y, esta prohibición se mantendrá hasta la próxima señal de "Fin de prohibición de adelantamiento" o "Fin de prohibiciones". En cuanto a "eso" de prohibido adelantar en curvas y cambios de rasante que se dice tan alegremente, hay que concretar, y mucho.
  • 19. Hay curvas y "curvas", porque si la curva tiene línea discontinua, perfecta visibilidad, y comprobamos que no viene nadie... pues sí se puede adelantar. O si la curva tiene los sentidos delimitados, varios carriles para nuestro sentido, y podemos adelantar sin tocar el sentido contrario... pues aunque no haya visibilidad sí podríamos adelantar. Por eso, en curvas, cambios de rasante, etc., lo más sencillo es pensar: Cuando NO hay visibilidad, NO podemos ocupar el sentido contrario. Pero si hay visibilidad, o no ocupamos el sentido contrario... Sí se puede adelantar. La anchura máxima autorizada como regla general para un vehículo pueda circular es de 2,55 metros, salvo los vehículos acondicionados y autobuses destinados a un uso especifico, en cuyo caso la anchura máxima será de 2,60 metros. Estará totalmente prohibido utilizar o encender el alumbrado de largo alcance cuando nos encontremos circulando en una vía urbana o dentro de poblado. Deberemos utilizar siempre otro tipo de señales luminosas o acústicas para advertir de las maniobras que realicemos. Dentro de las señales verticales de orientación que forman parte de las señales de tráfico de indicación encontramos las señales de localización, las de identificación de carreteras, las de preseñalización, las de dirección, las de confirmación y las de uso específico en poblado. En ningún caso existirán las señales de preidentificación. Cuando entremos en una curva deberemos hacerlo siempre con el vehículo dominado y a una velocidad adecuada para no tener que frenar en ellas. Así pues hay que ir reduciendo la velocidad antes de llegar a la curva para que el vehículo no derrape, y acelerar ligeramente para salir de la misma, recuperando la estabilidad del vehículo. acelerar suave y progresivamente al entrar GIRAR LA CABEZA BREVEMENTE. En caso de que queramos comprobar antes de iniciar nuestro viaje que no existe ningún ángulo muerto en nuestro retrovisor deberemos girar levemente la cabeza para mirar a través de las ventanas laterales y comprobar que no hay ninguno. Este giro nos permitirá que nuestro campo de visión se amplíe, pudiendo así disponer de más visión lateral. mínimo de luces de posición lateral que se deberán llevar es de dos, mientras que en los remolques y semirremolque, el número máximo de luces vendrá dado en función de su longitud. SI ESTA PEMRITIDO ADELANTAR GLORIETA. El adelantamiento en una glorieta o plaza giratoria es una de las excepciones a la prohibición de adelantar en las intersecciones. Así pues estará permitido adelantar en ellas tanto por el carril exterior si tenemos intención de salir de ella como por el carril interior si seguimos en la rotonda hasta la siguiente salida.
  • 20. El efecto fading en los frenos de un vehículo se produce por el frenado continuo por parte del conductor y durante un largo periodo de tiempo, lo que hace que puedan perder eficacia si no se utilizan correctamente. Estará terminantemente prohibido adelantar a vehículos obligados a utilizar el arcén como los de tracción animal, si la duración en que los dos vehículos circulan en paralelo es mayor a 15 segundos o el recorrido realizado es superior a 200, excepto las bicicletas. Las travesías son tramos de carretera que cruzan un poblado. Por este motivo, por que son vías de dentro de poblado, está prohibido circular con las luces de largo alcance, ya sea que la vía esté suficiente o insuficientemente iluminada. Las autopistas podrán discurrir por poblado cuando sean una ronda o circunvalación, que es el nombre que reciben dichas vías dentro de poblado, y que se utilizarán principalmente para descongestionar el tráfico existente en los núcleos urbanos. a velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en general en vías urbanas y travesías se establece, con carácter general, en 50 kilómetros por hora, excepto para aquellos vehículos que transporten mercancías peligrosas, que circularán como máximo a 40 kilómetros por hora. Cuando un motor falla circulando a altas revoluciones por minuto, ello puede ser debido a que el filtro de aire se encuentra sucio, por lo que deberemos limpiarlo y quitar sus impurezas para que vuelva a funcionar correctamente lase C que habilita a la conducción de camiones, conllevará también la obtención del permiso de conducir de clase C1. En el caso de los remolques y semirremolques pesados el fondo de su placa de matrícula será retrorreflectante y de color rojo. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color negro mate. para los vehículos especiales existen dos tipos de anchura: la anchura real que es la efectiva del vehículo, y la de circulación que es la que se tiene en cuenta a la hora de circular en vías públicas. a ingesta de analgésicos previa a la conducción de un vehículo puede afectar a la concentración y atención del conductor, produciéndole entre otros efectos nocivos, somnolencia y visión borros Todos los vehículos a motor, excepto los motocultores conducidos a pie, deberán estar provistos de un aparato productor de señales acústicas llamado claxon o bocina. unicamente deberán llevar de forma obligatoria entre sus accesorios un equipo homologado de extinción de incendios, los turismos furgonetas, camiones y autobuses de cualquier masa máxima autorizada, que realicen un servicio público.
  • 21. Además de esto también deberán llevar dos triángulos portátiles de preseñalización y una rueda de repuesto. animales domesticos y en libertad en la señal de peligro Para advertir a un vehículo de la intención de adelantarle, deberemos utilizar en primer lugar el intermitente del vehículo, y sí éste no fuera efectivo se efectuarán ráfagas de luz con las luces cortas y de cruce para notificarle el adelantamiento. Así pues no utilizaremos sólo el intermitente sino también las señales luminosas y las señales acústicas si fuera necesario, utilizando las acústicas únicamente fuera de poblado. a luz de gálibo es… …la luz destinada a señalizar la anchura y altura de determinados vehículos. Son dos luces blancas delante y dos luces rojas detrás. Se utilizará en las mismas condiciones que el alumbrado de posición. Por lo tanto, su finalidad es que los vehículos sean vistos y percibidos en su totalidad, aunque no todos están obligados a llevar este tipo de alumbrado. ¿Qué vehículos deben tener luz de gálibo?  Vehículos que miden más de 210 centímetros de ancho.  También se recomienda a partir de una anchura de 180 centímetros.  Aquellos vehículos para el transporte de personas o mercancías, ya que son de grandes dimensiones en la mayoría de los casos. La parte del cuerpo que resultará más afectada en los accidentes de tráfico en los que se vean implicados conductores de motocicleta será la cabeza, ya que esta tiende a impactar directamente con el asfalto, y de ahí se derivará la importancia de que todos los ocupantes de una motocicleta lleven casco de seguridad para evitar las lesiones derivadas de un accidente o caída.
  • 22. Las motocicletas con estructura de autoprotección deberán llevar como mínimo un espejo retrovisor en su lado izquierdo si su velocidad máxima no supera los 100 kilómetros por hora. Si superara la velocidad de 100 km/hora entonces estarán obligadas a llevar un retrovisor en el lado izquierdo y otro en el derecho. Existen dos tipos de sistemas de frenado en un automóvil: los frenos de tambor y los frenos de disco. Cada vez son más los vehículos que utilizan los discos de freno dado que son más compactos. No existirán pues en un vehículo los frenos de mando Al quedar detenido dentro de un túnel (por causas de la circulación: atasco), lo que se debe hacer es lo siguiente: 1. Detenerse lo más lejos posible del vehículo precedente. 2. Apagar el alumbrado de corto alcance manteniendo encendida la luz de posición. 3. Apagar el motor, cuando la inmovilización dure más de 2 minutos. 4. Ninguno de los ocupantes descenderá del vehículo. Algunas veces podéis encontrar la respuesta de que se debe encender la luz de emergencia temporalmente. Esto significaría que cuando frenamos, al llegar al atasco, encendemos la luz de emergencia "temporalmente" hasta comprobar que el vehículo de detrás se ha detenido y, entonces, la apagaríamos Cuando adelantamos a una moto o cuando una moto adelanta a otro vehículo...Hay que distinguir entre vía interurbana y vía urbana.En interurbana, la separación será 1'50 metros o superior (además, es obligatorio ocupar el carril contiguo). Cuando en un adelantamiento, en vía interurbana, interviene una motocicleta (adelantando o siendo adelantada) se debe mantener una separación lateral que no será inferior a 1,50 metros.Pero sólo al adelantar, no al cruzarse con otros vehículos. Al cruzarse deberán mantener una distancia adecuada para que no haya peligro, pero sin especificar concretamente cuánto será esta distancia.
  • 23. El Reglamento dice que cuando adelantemos en "vía interurbana" a peatones, animales, tracción animal, a vehículos inmovilizados en la vía, a los vehículos de auxilio cuando estén realizando operaciones de auxilio y rescate, ciclistas, ciclomotores y motocicletas estaremos obligados a: 1. Mantener una separación lateral de 1,5 metros como mínimo. 2. Ocupar total o parcialmente el carril contiguo. En vías de poblado la separación no es necesariamente de 1,5 m como mínimo, basta con que sea proporcional a la anchura y características de la calzada; excepto con ciclos, ciclomotores y grupos estos que siempre se guardará la separación lateral de 1'5 metros como mínimo. En los túneles es obligatorio dejar un distancia con el vehículo de delante, de al menos 100 metros o 4 segundos, salvo para adelantar. Y recordemos que está prohibido adelantar en los túneles que tienen un sólo carril para nuestro sentido. Así que la distancia mínima en este túnel será 100 metros, en todo momento. Recordemos que los vehículos con M.M.A. superior a 3.500 kg, deberán guardar con el vehículo que les precede una distancia de 150 metros o 6 segundos como mínimo. Si la calzada está mojada, menor adherencia, la distancia de frenado aumenta hasta el doble que con el suelo seco.Así que, al ser la distancia de frenado el doble de lo normal, lo lógico será ir separados del delante también el doble de lo normal. Por eso, se recomienda mantener dos segundos de distancia con el de delante dentro de poblado. Y ampliar esa distancia a 3 segundos cuando vamos por vía interurbana (porque la velocidad es mayor).
  • 24. Excepcionalmente, no se aplicará lo dispuesto en el apartado anterior, y bastará con mantener una distancia que permita detenerse en caso de frenado brusco sin colisionar con el de delante: a) Cuando circulemos en poblado. b) Cuando circulemos donde estuviese prohibido adelantar. c) Cuando circulamos donde hubiese más de un carril en el mismo sentido. (Este es nuestro caso) d) Cuando circulemos por vías saturadas. Así que bastará con mantener una distancia de seguridad suficiente para no colisionar con el de delante en caso de que frene. Como norma general, los peatones tienen prohibido circular por autopistas y autovías. En el caso de accidente o avería, como norma general, si el vehículo está inmovilizado sin posibilidad de reemprender la marcha, los ocupantes deberán abandonar el vehículo, siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación. Es decir, no pueden estar en carriles ni arcenes. Además, deberán salir del vehículo por el lado contrario al flujo de tráfico sin transitar o permanecer en los carriles y arcenes que conforman dicha plataforma. la señal luminosa de los peatones amarilla por delante roja por detras debe ser visible a 150 metros Los carriles habilitados en sentido contrario al habitual sólo pueden ser utilizados por turismos sin remolque y motocicletas, excepto cuando se han creado por motivo de obras en la calzada. casi no hay arcén. Y, los ciclomotores sólo pueden circular en paralelo si los dos van por el arcén y, en este caso, es imposible. Es decir, si se ha creado por razones de fluidez, el turismo con remolque no puede circular por él. Pero si se ha creado por motivo de obras, sí puede utilizar
  • 25. vehiculo seguimiento ciclistas va por el arcen Los carriles habilitados en sentido contrario al habitual sólo pueden ser utilizados por turismos sin remolque y motocicletas, excepto cuando se han creado por motivo de obras en la calzada. En este caso, como hay "trabajos en la calzada", podrán circular por el mismo todos los vehículos que estuvieran autorizados a circular por la calzada que está en obras. line amas gruesa es carril espcial por el carril adicional pueden ir todos los vehiculos autoirados por esa visa, es el de uso contrario al habitual el q solo turismos sin remolque y otocicletas autopietsa oa utovia dentro de poblado tb tienes que i rsiempre por la derecha, 60- 80via urbana sentido unico circulas por el carril derecho travesia es una. iv ainterurbana que discurre dentro de poblado y si puedes ir por el carril de la izquierda como en el retso de urbanas cuadricilo puede ir a 70 el tercer carril del mismo sentido no pueden usarlo vehiculo camiones ni furgones mas de 3500 kilos ni conjuntos de mas de 7 metros El resumen: dejas de acelerar, frenas con suavidad y pisas embrague a fondo cuando empiece el riesgo de calado. No hay más. Eso sí: lo suyo es que durante ese proceso estés ya en segunda. Tendrás que ir reduciendo con antelación si venías en alguna marcha superior (y aprovechando el freno motor para ir sujetando el coche, también). si vas en una marcha superior reduce a segunda, despues ve frenando (aun no pises el embrague), y cuando veas que el ruido del motor cambia pues pisas el embrague a fondo (manteniendo el otro pie en el freno). Si estamos circulando y queremos detener el vehículo tendremos que ir bajando las marchas a medida que vamos desacelerando Si dejamos la marcha puesta y frenamos el vehículo por completo, este se calaría. Entonces lo que debemos hacer es reducir las marchas y cuando vayamos a frenar, poco antes de detenernos pisamos el embrague para quitar la marcha. De esta manera evitamos que se cale nuestro vehículo. A continuación, frenamos con el pedal y dejamos puesto el freno de mano. Para más seguridad si el vehículo se encuentra en una cuesta dejaríamos puesta una marcha. Cada vez que utiliamos el automóvil revisamos que no está el pedal de embrague hundido o el pedal del embrague suelto. Un mal hábito a evitar es dejar puesta la marcha con el embrague pisado cuando nos paramos, como por ejemplo en un semáforo.
  • 26. Siempre se recomienda quitar la marcha y pisar el freno para mayor seguridad intentar primer coger suave y lvemente l punto de acelerador, pisarlo primero, escucharlo y es entonces cuando empiezas a saltar embrague segun pisas acelerador y encuanto empeices a mverte, antienes un oco en ese punto medo el envrague. Arrancar en cuesta pronunciada: Bien, en el momento que notamos que el acelerador empieza a tirar soltamos el embrague a la vez que el freno de mano para iniciar la marcha suavemente. Si este cambio no lo hacemos de forma natutal y lo alargamos podría generar olor a quemado del embrague. Algunos vehículos más nuevos incluyen una tecnología que ayuda a mantener el coche frenado unos segundos por seguridad para evitar forzar el embrague. primero mete la marcha, ahora relaja un poco el embrague y empiez aapsiar el acelerador para franar en semaforo y salir tras meter punto muerto si puedes soltar el embrague de golpe para salir de aparcamiento o aparcar o lo que sea, con que dejes la marcha atras o la primera sin pisar el acelerador ya se mueve el coche para adelante o para atras respectivamente, pero no sueltes del todo el embrague. acercandote a semafro ya ya sabes secuecnia: soltar elpie del acelerador, embrague pisado y reduce marcha luego ya pisas freno o vas directamente de la segunda a punto muerto, para salir pues cone l freno pisado, cambias a primera, y luego ya aelerador suave y soltando embrague poco a poco y al psar de 10 o asi pues ya lo sueltas de todo hasta vuelves. apsiarlo a fondo pa subir a sgunda. en las redondas o incorporacione smejor meterse acelerando en una marcha baja pa lelvar fuerza y acelerar rapido, a subiras cuando estes dentor ir soltando acelerador y segun vas bajando velocidad pasas ese pie a freno muy ligeramente y justo a la vez embrague y reduccion de marcha, a primera dejando pisado el embrague, o a punto muerto y puedes soltar el embrague. para salir pues obviamente soltar el freno, pisar embrague y cambio marcha y acelerar. Primeramente, responderemos a la cuestión de cómo arrancar un coche manual. Después de dejar la palanca de cambio en punto muerto y poner el pie derecho en el pedal del freno, procederás a accionar el arranque del motor; tras pisar el embrague con el pie izquierdo, entrarás la primera marcha manteniendo el pie en el freno; luego liberarás el freno de mano y seguidamente el pedal del freno, soltando a su vez el pedal del embrague a medida que el vehículo gane velocidad. Pasar de primera a segunda marcha requiere el siguiente proceso: tras alcanzar unas 3.000 revoluciones por minuto en el motor (en algunos modelos será de 2.500 aprox.), retira el pie del acelerador y acciona el embrague con el pie izquierdo, procediendo a introducir la segunda marcha; después retiramos el pie del pedal del embrague suavemente.