SlideShare una empresa de Scribd logo
3.LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. FUENTES DE
ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS.

3.1.introducción: fundamentos organizativos de la actividad industrial.

Industria transformac. Mecánica de mat primas, ligada a la idea de continuas mejoras
técnicas con el objetivo de conseguir mayor productividad para: reducir costos y
aumentar competitividad.
Localización de la actividad industrial: se caracteriza por distribución irregular a nivel
mundial, concentrada mayoritariamente en países desarrollados (Norteamérica, Japón,
Centroeuropa y GB...). a estos habría que añadir países emergentes (países que han
conseguido un gran desarrollo industrial en muy poco tiempo, ver mapa).




3.2. Tendencias en la localización industrial.

Algunos factores tradicionales: cercanía a materias primas, a mercados, a fuentes de
energía, población... no son tan importantes como otras relacionadas con:

    - Factores de escala de producción: circunstancias que mejoran la productividad.
    Por ejemplo: facilidades de los estados (impuestos, legislación medioambiental o
    laboral), que ya existan infraestructuras..
    -
    - Grado de complejidad técnica: Si no es una industria avanzada requerirá mano
    de obra abundante y barata. Si es muy avanzada, requerirá cualificación.
No obstante hay industrias en las que sigue pesando un determinado factor ejemplos:
- Ind. Metalúrgica y petroquímica: requiere cercanía a fuentes financiac., cerca medios
de transporte, abundante mano de obra...- Ind. de transformación minera: requieren
mucha energía, prefieren ubicarse cerca de centrales energéticas.
Otros factores que pueden facilitar la ubicación de industrias pueden ser: escasa
conflictividad laboral, condiciones ambientales, salarios...
En los antiguos países socialistas el estado decidía donde se ubicaban, aunque buscaban
una distribución equitativa por todo el territorio, a menudo no lo conseguían.

3.3. Una industria a escala mundial.
Cada vez es más frecuente que las industrias se internacionalicen, es decir que sus
trabajadores, materias necesarias y los diferentes procesos de producción estén
repartidos en distintos países, es la denominada Deslocalización industrial. Localiza las
distintas partes de la producción, en aquellos países que le resulta más rentable. Por eso
sobre todo buscan países poco desarrollados de SE asiático, Am. Latina o África, donde
los salarios son mucho más bajos. Esto se ha visto facilitado por la división atomizada
(organización diseñada en muy simples que no requiere trabajadores cualificados), es
decir productos muy complejos no requieren de gran cualificación laboral.

   -   Los grandes países industriales tienden a crear multinacionales presentes en todo
       el mundo. Además apuestan más por las industrias de tecnología muy avanzada.

   3.4. Focos industriales.

   -   Europa: SE Inglaterra, Centroeuropa, norte de Italia, N y E de España.Madrid,
       Lisboa, Atenas, Dublín (zonas industriales aisladas).
   -   EUA: gran potencia mundial. Se están produciendo cambios en su localización,
       de la zona NE, se está trasladando a otras regiones del país.
   -   Japón: en torno a las y grandes metrópolis.
   -   Rusia: Obsoleta y muy contaminante, está viviendo una gran reconversión.
   -   Un caso especial es el modelo asiático (los cuatro dragones: Corea del Sur,
       tAiwán, Singapur y Hong Kong). Cuyo desarrollo se debió a abundante mano de
       obra barata, pero que ha conseguido un fuerte desarrollo.
   -   Países emergentes: Cada vez atraen más industrias: China, India, Filipinas,
       México, Brasil... Debido a abundante y barata mano de obra, además de escasa
       protección laboral y medioamb.

3.5. Materias primas y fuentes de energía.

-El hombre ha utilizado a lo largo de la historia diferentes materias primas y fuentes de
energía: solar, térmica, carbón y actualmente la principal fuente de energía es el
petróleo (recordar lo visto en tema anterior: conflictos, futuro agotamiento...)
-La electricidad es la principal forma de aprovechamiento energético.
-La energía nuclear requiere grandes inversiones, genera dependencia (tecnología,
enriquecim. U) y sigue teniendo grandes riesgos (Chernobil).
- Las energías alternativas (Eol, Sol, Geot, Und, Mareo...), siguen teniendo un carácter
complementario.
- El consumo energético a nivel mundial está muy deseq. los países desarrollados
consumen más de ¾ partes.
- Los principales minerales no energéticos son: Al, Cu, Fe, fosfatos, nitratos... grave
problema de agotamiento. Grandes desigualdades entre productores/consumidores.

4. DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS.

El sector servicio o terciario se caracteriza porque produce bienes materiales o
intangibles. Se caracteriza por su gran variedad. Su importancia, en cuanto a ocupación
de la PA y aportación al PIB, es cada vez más importante en todos los países del mundo,
aunque hay que diferenciar entre un Terciario de alta calidad (que exige gran
cualificación y es de alto rendimiento: ingenieros, informáticos, abogados..) y el
terciario básico (bajo rendimiento y baja cualificación: servicio doméstico, comercio
ambulante...).
- Sector cuaternario: algunos autores llaman así a las actividades dedicadas a las TIC,
act. Financieras, directivos, investigación. Otros solo lo aplican a las actividades de TIC

4.1. Tipología del sector terciario.
    - Terciario tradicional: administración, defensa, sanidad, enseñanza, comercio...
    - Servicios necesarios para la producción: INTERNOS (propios de la empresa),
        EXTERNOS (servicios de otras empresas necesarios para que esa empresa
        pueda producir o vender: consultoras, ingeniería, marketing.

LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.

   -   Los países más desarrollados poseen un alto % de población PA y del PIB (75%
       )del sector 3º. Los países subdesarrollados tienen también una alta ocupación,
       pero de escasa calidad, produce poco PIB y a menudo sumergido.

- El estado en los países con sistema de sociedad del bienestar, el estado cubre servicios
que considera básicos, buscando una justa distribución territorial, sin beneficios.
- Los grandes centros financieros y bursátiles están concentrados en unas pocas
ciudades: NY, TOK, LON, PAR, FRAN, MIL.
- Los servicios cualific. externos deben estar cerca de sus clientes.
-La actividad comercial ha experimentado grandes cambios. Frente al pequeño
comercio familiar la gran superficie. han aparecido las ciudades de ocio (ocio y
compra): La Gavia, Nassica, Xanadú, Isla Azul, Parquesur...

COMERCIO Y TRANSPORTES.

   -   Actualmente más importancia de manufacturas (sobre alimentos y m.p.)
   -   Mayor relevancia de sectores punta (requieren I+D+i): farmac, TIC, aérea...
   -   Principales focos comerciales del mundo: UE, EUA, Japón y China.
   -   Se han creado grandes acuerdos supranacionales, para favorecer el comercio
       entre países de una misma zona.
   -   Medios de transporte en los últimos años ha experimentado un gran desarrollo.
       Hay que diferenciar dos situaciones: 1. Países desarrollados: buenas y densas
       infraestructuras, alta tecnología...2. Países subdesarrollados: malas
       infraestructuras (escasas y ligadas al aprovechamiento colonial).

TURISMO Y OCIO.

- Desde EUA se ha extendido el modelo de ciudades de ocio-comerciales y los parques
temáticos (grandes superficies dedicadas exclusivamente al ocio y que concentran un
gran número de actividades: hoteles, alquiler, comida rápida...=Disney, Warner, Portavent).

- El turismo es un sector de enorme valor y productividad. Se concentra en los países
desarrollados (tanto emisores como receptores de turistas). Lo que significa que la
mayor parte de los beneficios van a parar a los países ricos.

- Factores que han favorecido la actividad turística: aumento nivel de vida;
disponibilidad tiempo libre; desarrollo transportes; más facilidad de desplazamiento...
- Al modelo tradicional de turismo de sol y playa, hay que añadir otros más recientes:
montaña y nieve; rural; cultural; Hidrotermal; Compras; Espectáculos; Negocios...

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Las nuevas tecnologías están presentes en el desarrollo reciente de todas las actividades
económicas. En este sentido hay que resaltar las TIC e internet, que han facilitado flujos
de información de todo tipo a lo largo de todo el mundo en cuestión de segundos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.
Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.
Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.Mundo Spanish
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundomiriambelgar
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundo
miriambelgar
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaFranciscoJ62
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
Madelman68
 
Relación comercial mexico china
Relación comercial mexico chinaRelación comercial mexico china
Relación comercial mexico chinaacaboy
 
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
aalcalar
 
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Angel Santos Gallegos
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (19)

Trabajp
TrabajpTrabajp
Trabajp
 
Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.
Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.
Oportunidades y emprendimiento en México. Eduardo M. Ocampo.
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundo
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundo
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
 
Bancomext
BancomextBancomext
Bancomext
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Vocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industriaVocabulario de términos geográficos: la industria
Vocabulario de términos geográficos: la industria
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Relación comercial mexico china
Relación comercial mexico chinaRelación comercial mexico china
Relación comercial mexico china
 
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
El nuevocicloindustrialdivisiontrabajo s11
 
Geconomica secundario
Geconomica secundarioGeconomica secundario
Geconomica secundario
 
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
Antecedentes, características y tendencias del subdesarrollo y desarrollo ind...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 

Destacado

Una Visita A Granada El Sacromonte
Una Visita A Granada   El SacromonteUna Visita A Granada   El Sacromonte
Una Visita A Granada El Sacromonte
AM GCH
 
Piratas Que Operan Como “Empresas”
Piratas Que Operan Como “Empresas”Piratas Que Operan Como “Empresas”
Piratas Que Operan Como “Empresas”molusco18
 
Théorie cahier-complet
Théorie cahier-completThéorie cahier-complet
Théorie cahier-complet
Mourad Farid
 
C A M P U S P A R T Y [ Autoguardado]
C A M P U S  P A R T Y [ Autoguardado]C A M P U S  P A R T Y [ Autoguardado]
C A M P U S P A R T Y [ Autoguardado]Libardo90
 
InstalacióN Ubuntu
InstalacióN UbuntuInstalacióN Ubuntu
InstalacióN Ubuntu
ednandoc
 
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01Lineatiempo 090820223735 Phpapp01
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01Raul
 
Ganoexcel - Jesús Velasquez
Ganoexcel - Jesús VelasquezGanoexcel - Jesús Velasquez
Ganoexcel - Jesús Velasquez
José Cuya
 
AdoctA - Etudes marketing
AdoctA - Etudes marketingAdoctA - Etudes marketing
AdoctA - Etudes marketing
Ad Octa
 
1992 Junio 3311 04small
1992 Junio 3311 04small1992 Junio 3311 04small
1992 Junio 3311 04smallguest8e6a7a
 
Huerga, P.: Globalización
Huerga, P.: GlobalizaciónHuerga, P.: Globalización
Huerga, P.: Globalización
Rafael Fernández López
 
Rapport d activite_2012_converti
Rapport d activite_2012_convertiRapport d activite_2012_converti
Rapport d activite_2012_convertiThomas Filloux
 
Colombia Lo Mejor
Colombia Lo MejorColombia Lo Mejor
Colombia Lo Mejorysikool02
 
Bolsas De Plastico
Bolsas De PlasticoBolsas De Plastico
Bolsas De PlasticoProfeLiliana
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosMacame Navarro
 
dossier de presse complet anglais
dossier de presse complet anglaisdossier de presse complet anglais
dossier de presse complet anglaisJohnny SCHLOSMACHER
 

Destacado (20)

Una Visita A Granada El Sacromonte
Una Visita A Granada   El SacromonteUna Visita A Granada   El Sacromonte
Una Visita A Granada El Sacromonte
 
Piratas Que Operan Como “Empresas”
Piratas Que Operan Como “Empresas”Piratas Que Operan Como “Empresas”
Piratas Que Operan Como “Empresas”
 
Théorie cahier-complet
Théorie cahier-completThéorie cahier-complet
Théorie cahier-complet
 
Informa eso
Informa esoInforma eso
Informa eso
 
C A M P U S P A R T Y [ Autoguardado]
C A M P U S  P A R T Y [ Autoguardado]C A M P U S  P A R T Y [ Autoguardado]
C A M P U S P A R T Y [ Autoguardado]
 
InstalacióN Ubuntu
InstalacióN UbuntuInstalacióN Ubuntu
InstalacióN Ubuntu
 
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01Lineatiempo 090820223735 Phpapp01
Lineatiempo 090820223735 Phpapp01
 
Ganoexcel - Jesús Velasquez
Ganoexcel - Jesús VelasquezGanoexcel - Jesús Velasquez
Ganoexcel - Jesús Velasquez
 
AdoctA - Etudes marketing
AdoctA - Etudes marketingAdoctA - Etudes marketing
AdoctA - Etudes marketing
 
1992 Junio 3311 04small
1992 Junio 3311 04small1992 Junio 3311 04small
1992 Junio 3311 04small
 
Huerga, P.: Globalización
Huerga, P.: GlobalizaciónHuerga, P.: Globalización
Huerga, P.: Globalización
 
Rapport d activite_2012_converti
Rapport d activite_2012_convertiRapport d activite_2012_converti
Rapport d activite_2012_converti
 
Colombia Lo Mejor
Colombia Lo MejorColombia Lo Mejor
Colombia Lo Mejor
 
hola
holahola
hola
 
Bolsas De Plastico
Bolsas De PlasticoBolsas De Plastico
Bolsas De Plastico
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgos
 
Tagshtml
TagshtmlTagshtml
Tagshtml
 
dossier de presse complet anglais
dossier de presse complet anglaisdossier de presse complet anglais
dossier de presse complet anglais
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Semestral prog
Semestral progSemestral prog
Semestral prog
 

Similar a N2 T2 Resumen 2ªParte

lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
Miguel Leon
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
antoniocm1969
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
YERALGAL
 
Actividad industrial
Actividad industrialActividad industrial
Actividad industrial
Luis Lecina
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
piraarnedo
 
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdfUnidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valorGeografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
IADERE
 
Sectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptxSectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptx
ProfesoraYolandaPuer
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
hmc1
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: Industria
Términos geográficos: IndustriaTérminos geográficos: Industria
Términos geográficos: Industria
DepartamentoGH
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A Rluchitoelbandido
 
Intercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesisIntercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesis
Saabrynaa
 

Similar a N2 T2 Resumen 2ªParte (20)

La globalizaciã³n
La globalizaciã³nLa globalizaciã³n
La globalizaciã³n
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
Actividad industrial
Actividad industrialActividad industrial
Actividad industrial
 
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria españolaTema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
Tema 13 las desigualdades en la distribucion espacial de la industria española
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdfUnidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valorGeografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
 
Sectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptxSectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptx
 
Mercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizadoMercado mundial globalizado
Mercado mundial globalizado
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
Términos geográficos: Industria
Términos geográficos: IndustriaTérminos geográficos: Industria
Términos geográficos: Industria
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
 
Intercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesisIntercambio, globalizacion y sintesis
Intercambio, globalizacion y sintesis
 

Más de joaquin calzado

Esquema tema 11
Esquema tema 11Esquema tema 11
Esquema tema 11
joaquin calzado
 
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañAVocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañAjoaquin calzado
 
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinas
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinasComenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinas
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinasjoaquin calzado
 
Comentario lámina de arte
Comentario lámina de arteComentario lámina de arte
Comentario lámina de artejoaquin calzado
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.joaquin calzado
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipciojoaquin calzado
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2joaquin calzado
 
Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.
joaquin calzado
 
Tema3 Historia
Tema3 HistoriaTema3 Historia
Tema3 Historia
joaquin calzado
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
joaquin calzado
 

Más de joaquin calzado (20)

éFhb
éFhbéFhb
éFhb
 
Esquema tema 11
Esquema tema 11Esquema tema 11
Esquema tema 11
 
Tema 11 1ªparte
Tema 11 1ªparteTema 11 1ªparte
Tema 11 1ªparte
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Tema 7 2ª Parte
Tema 7   2ª ParteTema 7   2ª Parte
Tema 7 2ª Parte
 
T4 2ªParte
T4 2ªParteT4 2ªParte
T4 2ªParte
 
Tema 4n2
Tema 4n2Tema 4n2
Tema 4n2
 
Tema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª ParteTema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª Parte
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañAVocabulario BáSico De Historia De EspañA
Vocabulario BáSico De Historia De EspañA
 
Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2
 
Examen Nivel 2
Examen Nivel 2Examen Nivel 2
Examen Nivel 2
 
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinas
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinasComenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinas
Comenta Siguiendo Las Indicaciones Del Profesor Las Siguientes LáMinas
 
Comentario lámina de arte
Comentario lámina de arteComentario lámina de arte
Comentario lámina de arte
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.
 
Tema3 Historia
Tema3 HistoriaTema3 Historia
Tema3 Historia
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
 

N2 T2 Resumen 2ªParte

  • 1. 3.LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. FUENTES DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS. 3.1.introducción: fundamentos organizativos de la actividad industrial. Industria transformac. Mecánica de mat primas, ligada a la idea de continuas mejoras técnicas con el objetivo de conseguir mayor productividad para: reducir costos y aumentar competitividad. Localización de la actividad industrial: se caracteriza por distribución irregular a nivel mundial, concentrada mayoritariamente en países desarrollados (Norteamérica, Japón, Centroeuropa y GB...). a estos habría que añadir países emergentes (países que han conseguido un gran desarrollo industrial en muy poco tiempo, ver mapa). 3.2. Tendencias en la localización industrial. Algunos factores tradicionales: cercanía a materias primas, a mercados, a fuentes de energía, población... no son tan importantes como otras relacionadas con: - Factores de escala de producción: circunstancias que mejoran la productividad. Por ejemplo: facilidades de los estados (impuestos, legislación medioambiental o laboral), que ya existan infraestructuras.. - - Grado de complejidad técnica: Si no es una industria avanzada requerirá mano de obra abundante y barata. Si es muy avanzada, requerirá cualificación. No obstante hay industrias en las que sigue pesando un determinado factor ejemplos: - Ind. Metalúrgica y petroquímica: requiere cercanía a fuentes financiac., cerca medios de transporte, abundante mano de obra...- Ind. de transformación minera: requieren mucha energía, prefieren ubicarse cerca de centrales energéticas. Otros factores que pueden facilitar la ubicación de industrias pueden ser: escasa conflictividad laboral, condiciones ambientales, salarios... En los antiguos países socialistas el estado decidía donde se ubicaban, aunque buscaban una distribución equitativa por todo el territorio, a menudo no lo conseguían. 3.3. Una industria a escala mundial. Cada vez es más frecuente que las industrias se internacionalicen, es decir que sus trabajadores, materias necesarias y los diferentes procesos de producción estén
  • 2. repartidos en distintos países, es la denominada Deslocalización industrial. Localiza las distintas partes de la producción, en aquellos países que le resulta más rentable. Por eso sobre todo buscan países poco desarrollados de SE asiático, Am. Latina o África, donde los salarios son mucho más bajos. Esto se ha visto facilitado por la división atomizada (organización diseñada en muy simples que no requiere trabajadores cualificados), es decir productos muy complejos no requieren de gran cualificación laboral. - Los grandes países industriales tienden a crear multinacionales presentes en todo el mundo. Además apuestan más por las industrias de tecnología muy avanzada. 3.4. Focos industriales. - Europa: SE Inglaterra, Centroeuropa, norte de Italia, N y E de España.Madrid, Lisboa, Atenas, Dublín (zonas industriales aisladas). - EUA: gran potencia mundial. Se están produciendo cambios en su localización, de la zona NE, se está trasladando a otras regiones del país. - Japón: en torno a las y grandes metrópolis. - Rusia: Obsoleta y muy contaminante, está viviendo una gran reconversión. - Un caso especial es el modelo asiático (los cuatro dragones: Corea del Sur, tAiwán, Singapur y Hong Kong). Cuyo desarrollo se debió a abundante mano de obra barata, pero que ha conseguido un fuerte desarrollo. - Países emergentes: Cada vez atraen más industrias: China, India, Filipinas, México, Brasil... Debido a abundante y barata mano de obra, además de escasa protección laboral y medioamb. 3.5. Materias primas y fuentes de energía. -El hombre ha utilizado a lo largo de la historia diferentes materias primas y fuentes de energía: solar, térmica, carbón y actualmente la principal fuente de energía es el petróleo (recordar lo visto en tema anterior: conflictos, futuro agotamiento...) -La electricidad es la principal forma de aprovechamiento energético. -La energía nuclear requiere grandes inversiones, genera dependencia (tecnología, enriquecim. U) y sigue teniendo grandes riesgos (Chernobil). - Las energías alternativas (Eol, Sol, Geot, Und, Mareo...), siguen teniendo un carácter complementario. - El consumo energético a nivel mundial está muy deseq. los países desarrollados consumen más de ¾ partes. - Los principales minerales no energéticos son: Al, Cu, Fe, fosfatos, nitratos... grave problema de agotamiento. Grandes desigualdades entre productores/consumidores. 4. DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS. El sector servicio o terciario se caracteriza porque produce bienes materiales o intangibles. Se caracteriza por su gran variedad. Su importancia, en cuanto a ocupación de la PA y aportación al PIB, es cada vez más importante en todos los países del mundo, aunque hay que diferenciar entre un Terciario de alta calidad (que exige gran cualificación y es de alto rendimiento: ingenieros, informáticos, abogados..) y el terciario básico (bajo rendimiento y baja cualificación: servicio doméstico, comercio ambulante...).
  • 3. - Sector cuaternario: algunos autores llaman así a las actividades dedicadas a las TIC, act. Financieras, directivos, investigación. Otros solo lo aplican a las actividades de TIC 4.1. Tipología del sector terciario. - Terciario tradicional: administración, defensa, sanidad, enseñanza, comercio... - Servicios necesarios para la producción: INTERNOS (propios de la empresa), EXTERNOS (servicios de otras empresas necesarios para que esa empresa pueda producir o vender: consultoras, ingeniería, marketing. LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS. - Los países más desarrollados poseen un alto % de población PA y del PIB (75% )del sector 3º. Los países subdesarrollados tienen también una alta ocupación, pero de escasa calidad, produce poco PIB y a menudo sumergido. - El estado en los países con sistema de sociedad del bienestar, el estado cubre servicios que considera básicos, buscando una justa distribución territorial, sin beneficios. - Los grandes centros financieros y bursátiles están concentrados en unas pocas ciudades: NY, TOK, LON, PAR, FRAN, MIL. - Los servicios cualific. externos deben estar cerca de sus clientes. -La actividad comercial ha experimentado grandes cambios. Frente al pequeño comercio familiar la gran superficie. han aparecido las ciudades de ocio (ocio y compra): La Gavia, Nassica, Xanadú, Isla Azul, Parquesur... COMERCIO Y TRANSPORTES. - Actualmente más importancia de manufacturas (sobre alimentos y m.p.) - Mayor relevancia de sectores punta (requieren I+D+i): farmac, TIC, aérea... - Principales focos comerciales del mundo: UE, EUA, Japón y China. - Se han creado grandes acuerdos supranacionales, para favorecer el comercio entre países de una misma zona. - Medios de transporte en los últimos años ha experimentado un gran desarrollo. Hay que diferenciar dos situaciones: 1. Países desarrollados: buenas y densas infraestructuras, alta tecnología...2. Países subdesarrollados: malas infraestructuras (escasas y ligadas al aprovechamiento colonial). TURISMO Y OCIO. - Desde EUA se ha extendido el modelo de ciudades de ocio-comerciales y los parques temáticos (grandes superficies dedicadas exclusivamente al ocio y que concentran un gran número de actividades: hoteles, alquiler, comida rápida...=Disney, Warner, Portavent). - El turismo es un sector de enorme valor y productividad. Se concentra en los países desarrollados (tanto emisores como receptores de turistas). Lo que significa que la mayor parte de los beneficios van a parar a los países ricos. - Factores que han favorecido la actividad turística: aumento nivel de vida; disponibilidad tiempo libre; desarrollo transportes; más facilidad de desplazamiento...
  • 4. - Al modelo tradicional de turismo de sol y playa, hay que añadir otros más recientes: montaña y nieve; rural; cultural; Hidrotermal; Compras; Espectáculos; Negocios... LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Las nuevas tecnologías están presentes en el desarrollo reciente de todas las actividades económicas. En este sentido hay que resaltar las TIC e internet, que han facilitado flujos de información de todo tipo a lo largo de todo el mundo en cuestión de segundos.