SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: INDUSTRIA.
Actividad industrial: se encarga de
transformar las materias primas en
productos semielaborados o elaborados
utilizando una fuente de energía. A
diferencia de la artesanía, es un sistema
de producción que exige espacios
grandes, una fuerte inversión en
maquinaria y un alto grado de
mecanización y de automatización.
Áreas industriales en declive: son
áreas especializadas en sectores
industriales maduros que se encuentran
en crisis; sin diversificación industrial
que permita generar empleos
alternativos; con PYMES muy
dependientes de las grandes empresas,
que se ven arrastradas por su crisis;
mercado laboral de cualificación media
o baja, con fuerte implantación
sindical, conflictividad y deterioro del
medio ambiente. Estas áreas son
Asturias, Cantabria y algunos focos
aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz,
Puertollano y Ponferrada). El País
Vasco comienza una reciente
recuperación.
Autarquía: política que se basa en el
crecimiento económico de un país a
partir de los recursos propios y de
escasos intercambios comerciales con
el exterior. El objetivo es estimular la
producción interna restringiendo las
importaciones. Ésta fue la política
seguida en España por el general
Franco durante el período 1939-1959.
Balanza de pagos: Registro de todas
las transacciones económicas
efectuadas entre un país y el resto del
mundo, durante un periodo de tiempo
determinado. Abarca tanto la balanza
comercial, como los servicios,
transferencias y capitales.
Capital: patrimonio de particulares o
de empresas, principalmente se refiere
a los fondos monetarios disponibles de
un individuo o comunidad.
El de una empresa comprende:
-Capital técnico: capital fijo
(máquinas, herramientas,
equipamientos e infraestructuras)
y capital circulante (materias
primas y energía).
-Capital jurídico: inmobiliario
(terrenos, construcciones) y
mobiliario (acciones y
obligaciones).
-Capital financiero (capitales
propios, aparte de la empresa).
Desarrollismo económico: término
peyorativo que designa una tendencia
favorable al crecimiento económico a
cualquier coste, ambiental o social.
Aplicado a España, se refiere al
periodo de modernización agraria e
industrial, ente 1960-1975, si bien se
concentró en determinados focos
(polos de desarrollo).
Desarrollo: estado de crecimiento y
riqueza alcanzado por una economía.
El desarrollo implica progreso para el
país y sus habitantes. Se manifiesta en
ciertos indicadores económicos (peso
de la industria en el PIB, aumento de la
Renta per cápita...) y sociales (número
de médicos por cada 1000 habitantes,
tasa de analfabetismo...).
Desarrollo sostenible: es la posibilidad
de explotar los recursos de un país o
región, sin realizar un daño irreparable
al medio natural. El término cobra
importancia a raíz de la Cumbre de la
tierra celebrada en Brasil (Río de
Janeiro, junio de 1992), donde se
acordó crear una Comisión de
desarrollo sostenible en la ONU.
Deseconomías externas:
consecuencias negativas para la
empresa industrial derivadas de la
excesiva aglomeración de fábricas en
un área determinada que reducen los
beneficios de la aglomeración (la
contaminación, la congestión del
tráfico, la elevación desmedida del
precio del suelo...).
Economías de escala: proceso de
abaratamiento de los costos de
producción por el aumento del
volumen de la producción y el
progreso técnico. Al comprar las
empresas en mayores cantidades los
suministros se ofrecen a menor coste.
Economía de mercado: es aquella
donde las operaciones económicas las
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
realizan las empresas privadas según
las leyes de oferta/ demanda sin que
intervenga el Estado.
Economías externas de
aglomeración: son las ventajas que
reporta un entorno a una empresa
productora. Al existir una
concentración geográfica de las
industrias, cerca unas de otras, las
fábricas se benefician de
infraestructuras colectivas y se
reparten el coste de éstas.
Economía sumergida: es un tipo de
actividad económica que se desarrolla
al margen de la ley, con lo que se
evitan todo tipo de obligaciones
fiscales. Se surte de una mano de obra
marginal debido al incremento de
población desempleada (jóvenes y
mujeres principalmente), inmigrantes y
a la crisis económica.
Energía primaria: es aquella
procedente del medio natural que no
es susceptible de un aprovechamiento
directo y por tanto, exige un proceso
de transformación (carbón, petróleo).
Energía secundaria o final, sería la
obtenida por transformación de las
energías primarias en luz, calor, etc.
Exportación: es la venta al extranjero
de productos o servicios nacionales. Se
llaman exportaciones invisibles a las
entradas de divisas, que son el
resultado de la cesión de derechos de
reproducción, de patentes, del pago de
servicios de expertos y del gasto de
turistas extranjeros en el país
interesado. Todo ello se contabiliza en
la balanza de pagos.
Fuente de energía: es todo recurso
que permite obtener energía útil para
diversas aplicaciones, como la
industria. Se pueden clasificar de
distinta forma atendiendo a su
capacidad de renovación a medida que
se consume, así tenemos las
Renovables o No Renovables; o
atendiendo a su grado de
aprovechamiento económico, energías
Primarias o Secundarias.
Holding: sociedad financiera que
integra a empresas de diferentes
actividades económicas y que
adquiere, total o parcialmente otras
empresas, con lo que se genera una
gran empresa con actividades muy
diversificadas. El ejemplo más
conocido en España era RUMASA,
que contaba entre sus negocios varios
bancos, grandes almacenes, empresas
del sector de la piel, hoteles, y vinos de
Jerez, entre otras.
Impactos ambientales: son agresiones
a la naturaleza por infraestructuras
creadas por el hombre: ferrocarriles,
puertos, aeropuertos, carreteras, etc.
Importación: es la compra de
productos y mercancías a un país
extranjero. Se llaman importaciones
invisibles a las salidas de divisas por
los gastos efectuados por los
ciudadanos de un país en el extranjero:
pago de servicios, compra de títulos,
gastos por turismo fuera del país de
origen... estos gastos se contabilizan
en la balanza de pagos.
Industria básica o de base: aquella
dedicada a una primera transformación
de la producción minera,
hidrocarburos, etc... en productos
semielaborados que podrán ser
utilizados en otros procesos
industriales; como por ejemplo:
centros siderometalúrgicos(Vizcaya y
Asturias) refinerías o química
pesada(Huelva o Tarragona). Se
caracteriza por la exigencia de grandes
inversiones de capital. También
llamada industria pesada.
Industrias de alta tecnología: son
aquellas que aplican los
descubrimientos científicos a la mejora
de la producción y de la gestión o a la
obtención de nuevos productos. Están
integradas por sectores como la
información (microelectrónica y
telemática) y las aplicaciones
industriales de los descubrimientos
científicos: automatización,
biotecnología, láser, energías
renovables y nuevos materiales.
Industria de bienes de equipo: son
aquellas que transforman los productos
semielaborados por la industria de base
en bienes (máquinas y equipamiento)
que luego serán utilizados por otras
industrias. Como por ejemplo las de
construcción, obras públicas y las
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
mecánicas (astilleros, aeronáutica,
material ferroviario, maquinaria
industrial...). También llamada
industria pesada.
Industria de bienes de uso y consumo
o Industria ligera: son las que fabrican
bienes, generalmente de poco
volumen, que pueden ser usados
directamente por los consumidores.
Como por ejemplo la química
ligera(farmacia, cosmética,
plásticos...), alimentación, textil, artes
gráficas...
Industrialización endógena: es
aquella que se apoya en los recursos
propios de cada zona.
Industria petroquímica: refinerías o
centros dedicados a la destilación del
petróleo para obtener partes ligeras
como gasolinas o naftas, partes medias
como el keroseno, y partes pesadas
como los lubricantes y asfaltos;
también se producen otros derivados
como plásticos, disolventes,
detergentes, pinturas, fibras sintéticas...
En España, los centros más
importantes son: Tarragona, Cartagena,
Algeciras, Huelva, La Coruña, Bilbao,
y en el interior, Puertollano.
Infraestructura: literalmente, “lo que
está debajo de la estructura”. En
economía son los cimientos sobre los
que se ha construido la estructura
económica que un país o lugar posee, o
bien las condiciones necesarias para
establecerse una industria: vías de
comunicación (carreteras, puertos,
aeropuertos, ferrocarriles...),
abastecimiento de agua, fluido
eléctrico, vivienda, sanidad...
INI: Instituto Nacional de Industria.
Creado en 1941; el INI actuaba como
sustituto de la empresa privada en
actividades poco rentables o que
requerían fuertes inversiones, como la
industria básica (siderurgia, refinerías,
petroquímica y construcción naval).
Materias primas: son los recursos sin
transformar, tal como los ofrece la
naturaleza, a partir de los cuales se
obtienen productos elaborados o
semielaborados. Pueden clasificarse en
dos tipos: las de origen orgánico
(proceden de la actividad agraria) y las
minerales.
Monopolio: situación en la que una
empresa controla el conjunto de una
producción, de un intercambio o de un
servicio. El monopolio es, la mayoría
de las veces, producto de convenios
entre distintas empresas.
Multinacional: sociedades o empresas
de gran tamaño, de varios miles o
incluso varias decenas de miles de
asalariados, que están instaladas en
muchos estados. Tienen el control
mundial en la fabricación y
distribución de un determinado
producto.
Neoliberalismo: forma de actuación
política-económica que limita la
intervención del estado en asuntos
económicos.
Oligopolio: proceso de concentración
empresarial consistente en que unas
pocas empresas dominan la producción
de un determinado bien o servicio.
Parque tecnológico: es un espacio
destinado a albergar a las industrias de
alta tecnología. Se caracteriza por
situarse en espacios en la periferia
urbana de elevada calidad ambiental,
dotados de buenas infraestructuras y
abundantes servicios empresariales.
PEN: Plan Energético Nacional.
Marca las directrices de la política
energética para un cierto período de
tiempo. El actual (PEN 1991-2000)
mantiene la moratoria nuclear y se
basa en la expansión del gas. Prevé
una bajada en la demanda de carbón,
un aumento de la de petróleo y una
disminución en el autoabastecimiento
energético.
PIB: Producto Interior Bruto. Es la
medida fundamental de la riqueza
nacional o de la actividad económica
de un país. Es la suma de todos los
bienes y servicios producidos en el
país en un año.
Polígono industrial: es el espacio
creado específicamente para albergar a
la industria. Localizado
preferentemente a las afueras de la
ciudad, junto a las carreteras y
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
principales vías de acceso a ésta, ya
que el suelo es más abundante y barato
y sus actividades resultan menos
molestas.
Polo de desarrollo: zona delimitada
oficialmente para su desarrollo
industrial mediante diversas medidas
de favor a las industrias que se
establezcan en ella. En los años 60, la
política de polos intentó atraer
inversiones empresariales a regiones
deprimidas para que actuasen como
motor de desarrollo del entorno (Vigo,
La Coruña, Valladolid o Sevilla).
Proteccionismo: es la reacción de un
estado ante la llegada de productos
procedentes del exterior a bajo precio.
Para evitarlo se pone en práctica una
política orientada a favorecer los
sectores productivos del propio país y
se ponen trabas a las importaciones
(fuertes aranceles, prohibiciones,
limitaciones..
Reestructuración industrial: es la
política adoptada para atajar la crisis
industrial. Tiene dos vertientes
complementarias: La primera es la
reconversión industrial de las
empresas en crisis, con medidas como
la reducción de la producción y de la
plantilla, el saneamiento financiero,
nuevos sistemas de organización y
gestión, etc... La segunda vertiente es
la reindustrialización mediante la
modernización tecnológica de los
sectores viables y la creación de
actividades de futuro que diversifiquen
la industria. Ambas actuaciones se
abordaron con ayudas estatales,
financieras, fiscales y laborales; se
crearon las ZUR (Zonas de Urgente
Reindustrialización) y las ZID (Zonas
Industrializadas en Declive).
Renta per capita: es un indicador que
permite analizar la diferencia de
riqueza entre países. Se calcula
dividendo la ganancia bruta de un país
durante un año (descontando los
beneficios reinvertidos, los impuestos
del estado sobre las empresas y las
transferencias de capital), entre los
habitantes de ese mismo país.
Stock: acumulación o reservas de
bienes o recursos económicos. Cuando
una parte de la producción no se
vende, se almacena y genera unas
reservas que salen al mercado cuando
éste lo demanda.
Sindicato: asociación formada para la
defensa de intereses económicos o
políticos comunes a un grupo. Se
aplica preferentemente a las
asociaciones profesionales, patronales
y obreras.
Valor añadido: incremento del valor
que se genera en cada fase de la
producción. Por ejemplo, el valor
añadido por un panadero en el proceso
de producción es la diferencia existente
entre el valor del pan que fabrica y el
valor de la harina, necesaria para la
obtención del pan, que adquiere el
fabricante de la misma.
ZUR: Zonas de Urgente
Reindustrialización. Tenían el objetivo
de fomentar la reindustrialización en
las zonas más afectadas por la
reconversión. Podían solicitar su
inclusión en una ZUR las empresas
que llevasen a cabo la instalación,
ampliación o traslado de fábricas a
estas áreas, suponiendo la creación de
nuevos puestos de trabajo y
presentando una actividad y
características tecnológicas viables. A
cambio recibirían incentivos fiscales y
financieros. El resultado fue la
creación de un empleo menor que el
previsto, poco acceso de las PYMES y
escaso éxito en las zonas que contaban
con peores condiciones de partida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Camila Cardoso
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
DepartamentoGH
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
FranciscoJ62
 
38 2 bac-12a
38 2 bac-12a38 2 bac-12a
38 2 bac-12a
josefermin
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
DepartamentoGH
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
froman2
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
Carmen Hernandez Lopez
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de Industria
FranciscoJ62
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (18)

Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
38 2 bac-12a
38 2 bac-12a38 2 bac-12a
38 2 bac-12a
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Prácticas de Industria
Prácticas de IndustriaPrácticas de Industria
Prácticas de Industria
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 

Destacado

TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
DepartamentoGH
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
DepartamentoGH
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 

Similar a Términos geográficos: la Industria

Tema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulariTema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulari
Mario Vicedo pellin
 
Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.
Miguel Romero Jurado
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
josefermin
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
Isaac Buzo
 
Actividad economica en España
Actividad economica en EspañaActividad economica en España
Actividad economica en España
Maximiliano Concheso
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
dudashistoria
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
Carmen Camacho López
 
Industria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisisIndustria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisis
Luz García
 
Importancia de la industria en España
Importancia de la industria en EspañaImportancia de la industria en España
Importancia de la industria en España
Carmen Hernandez Lopez
 
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
luchitoelbandido
 
Sectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptxSectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptx
ProfesoraYolandaPuer
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
anga
 
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
Marta López
 

Similar a Términos geográficos: la Industria (20)

Tema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulariTema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulari
 
Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
39 2 bac-12b
39 2 bac-12b39 2 bac-12b
39 2 bac-12b
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
 
Actividad economica en España
Actividad economica en EspañaActividad economica en España
Actividad economica en España
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Industria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisisIndustria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisis
 
Importancia de la industria en España
Importancia de la industria en EspañaImportancia de la industria en España
Importancia de la industria en España
 
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
 
Sectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptxSectores económicos .pptx
Sectores económicos .pptx
 
La reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españaLa reciente evolución industrial en españa
La reciente evolución industrial en españa
 
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
Tema 15 la industria en españa, por terminar con fotos.
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Términos geográficos: la Industria

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: INDUSTRIA. Actividad industrial: se encarga de transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. A diferencia de la artesanía, es un sistema de producción que exige espacios grandes, una fuerte inversión en maquinaria y un alto grado de mecanización y de automatización. Áreas industriales en declive: son áreas especializadas en sectores industriales maduros que se encuentran en crisis; sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos; con PYMES muy dependientes de las grandes empresas, que se ven arrastradas por su crisis; mercado laboral de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical, conflictividad y deterioro del medio ambiente. Estas áreas son Asturias, Cantabria y algunos focos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco comienza una reciente recuperación. Autarquía: política que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de los recursos propios y de escasos intercambios comerciales con el exterior. El objetivo es estimular la producción interna restringiendo las importaciones. Ésta fue la política seguida en España por el general Franco durante el período 1939-1959. Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones económicas efectuadas entre un país y el resto del mundo, durante un periodo de tiempo determinado. Abarca tanto la balanza comercial, como los servicios, transferencias y capitales. Capital: patrimonio de particulares o de empresas, principalmente se refiere a los fondos monetarios disponibles de un individuo o comunidad. El de una empresa comprende: -Capital técnico: capital fijo (máquinas, herramientas, equipamientos e infraestructuras) y capital circulante (materias primas y energía). -Capital jurídico: inmobiliario (terrenos, construcciones) y mobiliario (acciones y obligaciones). -Capital financiero (capitales propios, aparte de la empresa). Desarrollismo económico: término peyorativo que designa una tendencia favorable al crecimiento económico a cualquier coste, ambiental o social. Aplicado a España, se refiere al periodo de modernización agraria e industrial, ente 1960-1975, si bien se concentró en determinados focos (polos de desarrollo). Desarrollo: estado de crecimiento y riqueza alcanzado por una economía. El desarrollo implica progreso para el país y sus habitantes. Se manifiesta en ciertos indicadores económicos (peso de la industria en el PIB, aumento de la Renta per cápita...) y sociales (número de médicos por cada 1000 habitantes, tasa de analfabetismo...). Desarrollo sostenible: es la posibilidad de explotar los recursos de un país o región, sin realizar un daño irreparable al medio natural. El término cobra importancia a raíz de la Cumbre de la tierra celebrada en Brasil (Río de Janeiro, junio de 1992), donde se acordó crear una Comisión de desarrollo sostenible en la ONU. Deseconomías externas: consecuencias negativas para la empresa industrial derivadas de la excesiva aglomeración de fábricas en un área determinada que reducen los beneficios de la aglomeración (la contaminación, la congestión del tráfico, la elevación desmedida del precio del suelo...). Economías de escala: proceso de abaratamiento de los costos de producción por el aumento del volumen de la producción y el progreso técnico. Al comprar las empresas en mayores cantidades los suministros se ofrecen a menor coste. Economía de mercado: es aquella donde las operaciones económicas las
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín realizan las empresas privadas según las leyes de oferta/ demanda sin que intervenga el Estado. Economías externas de aglomeración: son las ventajas que reporta un entorno a una empresa productora. Al existir una concentración geográfica de las industrias, cerca unas de otras, las fábricas se benefician de infraestructuras colectivas y se reparten el coste de éstas. Economía sumergida: es un tipo de actividad económica que se desarrolla al margen de la ley, con lo que se evitan todo tipo de obligaciones fiscales. Se surte de una mano de obra marginal debido al incremento de población desempleada (jóvenes y mujeres principalmente), inmigrantes y a la crisis económica. Energía primaria: es aquella procedente del medio natural que no es susceptible de un aprovechamiento directo y por tanto, exige un proceso de transformación (carbón, petróleo). Energía secundaria o final, sería la obtenida por transformación de las energías primarias en luz, calor, etc. Exportación: es la venta al extranjero de productos o servicios nacionales. Se llaman exportaciones invisibles a las entradas de divisas, que son el resultado de la cesión de derechos de reproducción, de patentes, del pago de servicios de expertos y del gasto de turistas extranjeros en el país interesado. Todo ello se contabiliza en la balanza de pagos. Fuente de energía: es todo recurso que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Se pueden clasificar de distinta forma atendiendo a su capacidad de renovación a medida que se consume, así tenemos las Renovables o No Renovables; o atendiendo a su grado de aprovechamiento económico, energías Primarias o Secundarias. Holding: sociedad financiera que integra a empresas de diferentes actividades económicas y que adquiere, total o parcialmente otras empresas, con lo que se genera una gran empresa con actividades muy diversificadas. El ejemplo más conocido en España era RUMASA, que contaba entre sus negocios varios bancos, grandes almacenes, empresas del sector de la piel, hoteles, y vinos de Jerez, entre otras. Impactos ambientales: son agresiones a la naturaleza por infraestructuras creadas por el hombre: ferrocarriles, puertos, aeropuertos, carreteras, etc. Importación: es la compra de productos y mercancías a un país extranjero. Se llaman importaciones invisibles a las salidas de divisas por los gastos efectuados por los ciudadanos de un país en el extranjero: pago de servicios, compra de títulos, gastos por turismo fuera del país de origen... estos gastos se contabilizan en la balanza de pagos. Industria básica o de base: aquella dedicada a una primera transformación de la producción minera, hidrocarburos, etc... en productos semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales; como por ejemplo: centros siderometalúrgicos(Vizcaya y Asturias) refinerías o química pesada(Huelva o Tarragona). Se caracteriza por la exigencia de grandes inversiones de capital. También llamada industria pesada. Industrias de alta tecnología: son aquellas que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como la información (microelectrónica y telemática) y las aplicaciones industriales de los descubrimientos científicos: automatización, biotecnología, láser, energías renovables y nuevos materiales. Industria de bienes de equipo: son aquellas que transforman los productos semielaborados por la industria de base en bienes (máquinas y equipamiento) que luego serán utilizados por otras industrias. Como por ejemplo las de construcción, obras públicas y las
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín mecánicas (astilleros, aeronáutica, material ferroviario, maquinaria industrial...). También llamada industria pesada. Industria de bienes de uso y consumo o Industria ligera: son las que fabrican bienes, generalmente de poco volumen, que pueden ser usados directamente por los consumidores. Como por ejemplo la química ligera(farmacia, cosmética, plásticos...), alimentación, textil, artes gráficas... Industrialización endógena: es aquella que se apoya en los recursos propios de cada zona. Industria petroquímica: refinerías o centros dedicados a la destilación del petróleo para obtener partes ligeras como gasolinas o naftas, partes medias como el keroseno, y partes pesadas como los lubricantes y asfaltos; también se producen otros derivados como plásticos, disolventes, detergentes, pinturas, fibras sintéticas... En España, los centros más importantes son: Tarragona, Cartagena, Algeciras, Huelva, La Coruña, Bilbao, y en el interior, Puertollano. Infraestructura: literalmente, “lo que está debajo de la estructura”. En economía son los cimientos sobre los que se ha construido la estructura económica que un país o lugar posee, o bien las condiciones necesarias para establecerse una industria: vías de comunicación (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles...), abastecimiento de agua, fluido eléctrico, vivienda, sanidad... INI: Instituto Nacional de Industria. Creado en 1941; el INI actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval). Materias primas: son los recursos sin transformar, tal como los ofrece la naturaleza, a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico (proceden de la actividad agraria) y las minerales. Monopolio: situación en la que una empresa controla el conjunto de una producción, de un intercambio o de un servicio. El monopolio es, la mayoría de las veces, producto de convenios entre distintas empresas. Multinacional: sociedades o empresas de gran tamaño, de varios miles o incluso varias decenas de miles de asalariados, que están instaladas en muchos estados. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de un determinado producto. Neoliberalismo: forma de actuación política-económica que limita la intervención del estado en asuntos económicos. Oligopolio: proceso de concentración empresarial consistente en que unas pocas empresas dominan la producción de un determinado bien o servicio. Parque tecnológico: es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios en la periferia urbana de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. PEN: Plan Energético Nacional. Marca las directrices de la política energética para un cierto período de tiempo. El actual (PEN 1991-2000) mantiene la moratoria nuclear y se basa en la expansión del gas. Prevé una bajada en la demanda de carbón, un aumento de la de petróleo y una disminución en el autoabastecimiento energético. PIB: Producto Interior Bruto. Es la medida fundamental de la riqueza nacional o de la actividad económica de un país. Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país en un año. Polígono industrial: es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las carreteras y
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín principales vías de acceso a ésta, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Polo de desarrollo: zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos intentó atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo del entorno (Vigo, La Coruña, Valladolid o Sevilla). Proteccionismo: es la reacción de un estado ante la llegada de productos procedentes del exterior a bajo precio. Para evitarlo se pone en práctica una política orientada a favorecer los sectores productivos del propio país y se ponen trabas a las importaciones (fuertes aranceles, prohibiciones, limitaciones.. Reestructuración industrial: es la política adoptada para atajar la crisis industrial. Tiene dos vertientes complementarias: La primera es la reconversión industrial de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc... La segunda vertiente es la reindustrialización mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambas actuaciones se abordaron con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales; se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las ZID (Zonas Industrializadas en Declive). Renta per capita: es un indicador que permite analizar la diferencia de riqueza entre países. Se calcula dividendo la ganancia bruta de un país durante un año (descontando los beneficios reinvertidos, los impuestos del estado sobre las empresas y las transferencias de capital), entre los habitantes de ese mismo país. Stock: acumulación o reservas de bienes o recursos económicos. Cuando una parte de la producción no se vende, se almacena y genera unas reservas que salen al mercado cuando éste lo demanda. Sindicato: asociación formada para la defensa de intereses económicos o políticos comunes a un grupo. Se aplica preferentemente a las asociaciones profesionales, patronales y obreras. Valor añadido: incremento del valor que se genera en cada fase de la producción. Por ejemplo, el valor añadido por un panadero en el proceso de producción es la diferencia existente entre el valor del pan que fabrica y el valor de la harina, necesaria para la obtención del pan, que adquiere el fabricante de la misma. ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Tenían el objetivo de fomentar la reindustrialización en las zonas más afectadas por la reconversión. Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que llevasen a cabo la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, suponiendo la creación de nuevos puestos de trabajo y presentando una actividad y características tecnológicas viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros. El resultado fue la creación de un empleo menor que el previsto, poco acceso de las PYMES y escaso éxito en las zonas que contaban con peores condiciones de partida.