SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS
FILÓSOFOS
CRISTIANOS
El cristianismo es una
religión. Este hecho
puede hacernos pensar
en que no debemos
abordarlo en un curso de
Historia de la Filosofía.
Sin embargo,
también es
pensamiento.
Esto nos obliga a escudriñar
lo que tiene de filosofía para
considerar el devenir de la
sabiduría natural a través de
ese tiempo.
San Pablo muestra
cierto desdén a la
“sabiduría de los
hombres”,
sin embargo, predica en el
mundo griego, lo que le
obliga a abordar temas que
no son ajenos a la filosofía,
por ejemplo, la posibilidad
de que el gentil conozca al
creador a través de las
creaturas.
Además aborda temas de
ética, como lo hacían los
filósofos de su tiempo, aunque
él los trata de manera
dogmática y en el contexto del
pensamiento judeo-cristiano.
El Evangelio de San
Juan también aborda
temas religiosos con
lenguaje de la filosofía
griega.
En este caso, el
cristianismo toma ventaja
de la nomenclatura
griega para proponer
temas propiamente
cristianos.
Los apologistas
En el siglo segundo, hubo
dos grupos de cristianos
que asumieron actitudes
distintas
Por un lado, algunos
desdeñaron “la sabiduría de
los hombres” y dedicaron
todo su esfuerzo a
desarrollar la religión.
Por otro, hubo quienes
entablaron diálogo con la
sociedad no cristiana de su
tiempo y produjeron los
primeros escritos de índole
filosófica,
todos ellos
produjeron
apologías.
En este contexto la
probabilidad es que
suceda una de dos
opciones:
t
o el cristianismo absorbe
la filosofía griega, y los
cristianos desarrollan su
pensamiento en términos
griegos, t
o la filosofía griega absorbe
al cristianismo, y los filósofos
griegos hablan de lo
cristiano como uno más de
los temas filosóficos. t
A lo primero, que
sucedió para fortuna
de occidente, le
llamamos filosofía
cristiana. t
Lo segundo también
sucedió, y tuvo varias
formas de pensamiento,
que luego llamamos
gnosticismo. t
Ambas corrientes
convivieron y polemizaron
durante varios siglos, hasta
que el gnosticismo fue
desterrado por la recta
doctrina. t
El primer escritor que aborda
la apología con temática
filosófica del que tenemos
noticia es Arístides, en el año
125.
También por ese tempo
Quadrato escribió una apología
que no se conservó, sino que
solamente tenemos noticia de
ella a través de escritores
posteriores.
Además hay una obra
antigua llamada Pastor (en
latín) de Hermas, que
aborda temas filosóficos.
La apología es un género
muy obvio en este contexto,
ya que los cristianos eran
perseguidos por adherirse a
una religión peligrosa para
el gobierno romano,
además se les acusó
de diversos delitos,
como el ateísmo.
Ellos vieron la necesidad de
dialogar con “el mundo” en
términos filosóficos, ya sea para
justificarse ante el imperio o para
presentar su propuesta religiosa a
fin de conseguir prosélitos.
Estos pensadores
sentaron las bases de
una filosofía cristiana
en sentido estricto,
es decir, un pensamiento
justificador expresado en
términos de la cultura
reinante: el estoicismo
impregnado de platonismo.
San Justino
Mártir
Nació en Siquem, Samaria,
actual Flavia Neápolis, de
padres paganos y se
convirtió al cristianismo en el
año 132.
Fue martirizado en
Roma bajo el
prefecto Junio
Rústico (163-157).
Al igual que muchos filósofos de su
tiempo, anduvo en busca de la
verdad, para lo que se inscribió
con maestros estoicos,
peripatéticos, pitagóricos y
platónicos, escuelas que por ese
tiempo estaban vigentes.
En su búsqueda se encontró
con el cristianismo y se
convirtió. Luego se fue a
Roma donde fundó una
escuela de filosofía.
Esta historia se repite en el tiempo
de San Justino. Tenemos casos
semejantes de quienes buscaron
la verdad y la encontraron ya
sea en una escuela filosófica o
en una religión.
Además es muy natural que
alguien pase de una filosofía
animada de espíritu religioso
como era el neoplatonismo
de entonces,
A una religión capaz de
consideraciones filosóficas y
que responde muy
rebosantemente a las
preguntas planteadas por
los platónicos.
El cristianismo ofrece en ese
tiempo una nueva solución
a los problemas que los
mismos filósofos estaban
planteando.
Una religión fundada sobre
la fe capaz de resolver los
problemas filosóficos con
mejores títulos que la filosofía
misma.
Sus discípulos tenían,
pues, el derecho a
reclamar el título de
filósofos.
Obras
Nos han llegado la Primera
Apología (150), la Segunda
Apología y el Diálogo con
Trifón, compuesto hacia el
160.
Sentido de su
pensamiento
En primer lugar, Justino dice
que “hemos conocido que
el Logos ilumina a todo
hombre al venir a este
mundo,
y por lo mismo, todo
linaje humano
participa del Logos”.
Y puesto que “Cristo es el
Logos encarnado, todos los
hombres que han vivido
según el Logos han vivido
según Cristo”.
Una frase de san Justino
Mártir que fue retomada por
filósofos posteriores es: “Todo
lo que de verdadero ha sido
dicho alguna vez, es
nuestro”.
La proposición la hizo en el
sentido en que lo bueno y lo
verdadero que han dicho
los filósofos, ya lo había
dicho la revelación en algún
lugar de la escritura,
como en el Antiguo
Testamento, y sobre
todo, en el Nuevo
Testamento.
Por tanto, se apropia, para sí
y para todos los cristianos,
de la verdad contenida en
el Antiguo Testamento y en
los escritos de los filósofos
anteriores al cristianismo.
Esta actitud se
reflejará en los
filósofos cristianos
posteriores.
Según Justino, Sócrates
pertenece a los discípulos de
Cristo porque pensó la verdad y
poseyó los gérmenes de la
verdad plena que la revelación
cristiana nos ofrece en estado
perfecto.
Dios
San Justino no se enfrenta
dramáticamente con un
supuesto politeísmo de la filosofía
grecorromana, porque de hecho
había una clara tendencia hacia
el monoteísmo en el pensamiento
de ese tiempo.
Sin embargo, el Dios
sobre el que reflexiona
San Justino es distinto del
Demiurgo grecorromano.
En primer lugar es un ser
innombrable (literalmente
le dice “anónimo”),
eterno y creador a partir
de la nada
El Dios de san Justino está
más cercano al Yahvé de
los judíos que al Demiurgo
de los griegos.
La novedad no reside en el
concepto mismo, sino en la
presentación de esta
reflexión en el mundo de la
filosofía grecorromana.
El hombre
San Justino Mártir no tiene una
reflexión sistemática sobre el
hombre, solamente dice algunas
cosas sobre el alma, que es el
equivalente en ese tiempo de
una antropología filosófica.
Para los griegos, el alma es
inmortal per se, y Justino se
enfrenta a este concepto
diciendo que ésta no tiene
vida por sí misma, sino que le
viene de Dios.
Por consiguiente, Dios
determina si el alma es
mortal o inmortal, pues
de Él le viene la vida.
El alma, pues, es inmortal de
hecho, no de derecho
pleno, porque Dios así lo ha
determinado, no porque sea
esencialmente inmortal.
En su Diálogo con Trifón,
Justino Mártir se enfrenta a
la filosofía griega con
respecto a la libertad
humana.
Según los griegos, el destino
del hombre está
previamente determinado y
debe someterse a él sin
remedio.
Justino afirma que el
hombre goza de libre
albedrío y que no se
somete a ningún destino.
Desde el principio del
cristianismo, los pensadores han
defendido la libertad humana y
la han contrastado con los
conceptos de destino
provenientes de la filosofía
griega.
El Logos en
San Justino
San Justino toma el
concepto de Logos a
partir del evangelio de
San Juan y de Filón de
Alejandría.
Sus influencias son muy obvias,
no ofrece una verdadera
novedad en relación al
concepto de Logos que no
venga en el neoplatonismo de la
época, como por ejemplo, en
Filón de Alejandría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
minervagigia
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Montserrat Espinosa
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
Profesora Alejandra Placencia
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
Eva Garea
 
5 Existe Dios
5 Existe Dios5 Existe Dios
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Apologetas
ApologetasApologetas
Apologetas
OFM
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
Rebeca Reynaud
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
minervagigia
 
5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria
Rebeca Reynaud
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
 
Humanismo Diapositivas
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivas
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
 
5 Existe Dios
5 Existe Dios5 Existe Dios
5 Existe Dios
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Apologetas
ApologetasApologetas
Apologetas
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
La Escolastica
La EscolasticaLa Escolastica
La Escolastica
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
 
5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 

Destacado

Filosofía Cristiana
Filosofía CristianaFilosofía Cristiana
Filosofía Cristiana
P-Men
 
MATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICO
linda-08
 
Filosofia cristiana
Filosofia cristianaFilosofia cristiana
Filosofia cristianaElisa2088
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Francisco Javier García
 
Jerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresJerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresGoreti Gonzalez
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Resumen del cristianismo y el renacimiento
Resumen del cristianismo y el renacimientoResumen del cristianismo y el renacimiento
Resumen del cristianismo y el renacimiento
Marga Fernández García
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegosVicente Ruiz
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustinPamela Gutierrez Zamora
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Comparacion Del Cristianismo Y Judaismo
Comparacion Del Cristianismo Y JudaismoComparacion Del Cristianismo Y Judaismo
Comparacion Del Cristianismo Y JudaismoUPR HUMACAO
 
Los principales filosofos griegos
Los principales filosofos griegosLos principales filosofos griegos
Los principales filosofos griegos
jwilfre
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 

Destacado (20)

Filosofía Cristiana
Filosofía CristianaFilosofía Cristiana
Filosofía Cristiana
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 
MATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICO
 
Filosofia cristiana
Filosofia cristianaFilosofia cristiana
Filosofia cristiana
 
La filosofia cristiana
La filosofia cristianaLa filosofia cristiana
La filosofia cristiana
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Jerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valoresJerarquizacion de valores
Jerarquizacion de valores
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
1 los periodos-de_la_filosofia_medieval
1 los periodos-de_la_filosofia_medieval1 los periodos-de_la_filosofia_medieval
1 los periodos-de_la_filosofia_medieval
 
Resumen del cristianismo y el renacimiento
Resumen del cristianismo y el renacimientoResumen del cristianismo y el renacimiento
Resumen del cristianismo y el renacimiento
 
Filosofía cristiana
Filosofía cristianaFilosofía cristiana
Filosofía cristiana
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegos
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Comparacion Del Cristianismo Y Judaismo
Comparacion Del Cristianismo Y JudaismoComparacion Del Cristianismo Y Judaismo
Comparacion Del Cristianismo Y Judaismo
 
Los principales filosofos griegos
Los principales filosofos griegosLos principales filosofos griegos
Los principales filosofos griegos
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 

Similar a 2. Primeros filósofos cristianos

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Grupos filosoficos
Grupos filosoficosGrupos filosoficos
Grupos filosoficos
carlosval_ic
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
Ricardo Mojica
 
San justino
San justinoSan justino
San justino
Rebeca Reynaud
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
EDUIN Silva
 
1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx
FrayIvnGonzlez
 
1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx
FrayIvnGonzlez
 
Filosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historiaFilosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historia
anaurick1
 
Nacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofíaNacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofía
Modesto Brito Landero
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
Copy Kelly
 
Apuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofiaApuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofia
faen CHAGA
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaleans1006
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
FREDDY PONCE
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
angelita_maria
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
lopez98
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
Stephany Mendia
 

Similar a 2. Primeros filósofos cristianos (20)

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Grupos filosoficos
Grupos filosoficosGrupos filosoficos
Grupos filosoficos
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
 
San justino
San justinoSan justino
San justino
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
 
1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx
 
1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx1.2 y 1.3, Israel.pptx
1.2 y 1.3, Israel.pptx
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Filosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historiaFilosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historia
 
Nacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofíaNacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofía
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Apuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofiaApuntes sobre edad media filosofia
Apuntes sobre edad media filosofia
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 

Más de salvadorgarcia333

7. dionisio el aeropagita
7. dionisio el aeropagita7. dionisio el aeropagita
7. dionisio el aeropagita
salvadorgarcia333
 
6. la legalización del xmo y nicea
6. la legalización del xmo y nicea6. la legalización del xmo y nicea
6. la legalización del xmo y nicea
salvadorgarcia333
 
5. la escuela alejandrina
5. la escuela alejandrina5. la escuela alejandrina
5. la escuela alejandrina
salvadorgarcia333
 
4. sn. ireneo
4. sn. ireneo4. sn. ireneo
4. sn. ireneo
salvadorgarcia333
 
3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios
salvadorgarcia333
 
1. presentación
1. presentación1. presentación
1. presentación
salvadorgarcia333
 

Más de salvadorgarcia333 (6)

7. dionisio el aeropagita
7. dionisio el aeropagita7. dionisio el aeropagita
7. dionisio el aeropagita
 
6. la legalización del xmo y nicea
6. la legalización del xmo y nicea6. la legalización del xmo y nicea
6. la legalización del xmo y nicea
 
5. la escuela alejandrina
5. la escuela alejandrina5. la escuela alejandrina
5. la escuela alejandrina
 
4. sn. ireneo
4. sn. ireneo4. sn. ireneo
4. sn. ireneo
 
3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios3. el gnosticismo y sus contrarios
3. el gnosticismo y sus contrarios
 
1. presentación
1. presentación1. presentación
1. presentación
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

2. Primeros filósofos cristianos

  • 2. El cristianismo es una religión. Este hecho puede hacernos pensar en que no debemos abordarlo en un curso de Historia de la Filosofía.
  • 4. Esto nos obliga a escudriñar lo que tiene de filosofía para considerar el devenir de la sabiduría natural a través de ese tiempo.
  • 5. San Pablo muestra cierto desdén a la “sabiduría de los hombres”,
  • 6. sin embargo, predica en el mundo griego, lo que le obliga a abordar temas que no son ajenos a la filosofía,
  • 7. por ejemplo, la posibilidad de que el gentil conozca al creador a través de las creaturas.
  • 8. Además aborda temas de ética, como lo hacían los filósofos de su tiempo, aunque él los trata de manera dogmática y en el contexto del pensamiento judeo-cristiano.
  • 9. El Evangelio de San Juan también aborda temas religiosos con lenguaje de la filosofía griega.
  • 10. En este caso, el cristianismo toma ventaja de la nomenclatura griega para proponer temas propiamente cristianos.
  • 12. En el siglo segundo, hubo dos grupos de cristianos que asumieron actitudes distintas
  • 13. Por un lado, algunos desdeñaron “la sabiduría de los hombres” y dedicaron todo su esfuerzo a desarrollar la religión.
  • 14. Por otro, hubo quienes entablaron diálogo con la sociedad no cristiana de su tiempo y produjeron los primeros escritos de índole filosófica,
  • 16. En este contexto la probabilidad es que suceda una de dos opciones: t
  • 17. o el cristianismo absorbe la filosofía griega, y los cristianos desarrollan su pensamiento en términos griegos, t
  • 18. o la filosofía griega absorbe al cristianismo, y los filósofos griegos hablan de lo cristiano como uno más de los temas filosóficos. t
  • 19. A lo primero, que sucedió para fortuna de occidente, le llamamos filosofía cristiana. t
  • 20. Lo segundo también sucedió, y tuvo varias formas de pensamiento, que luego llamamos gnosticismo. t
  • 21. Ambas corrientes convivieron y polemizaron durante varios siglos, hasta que el gnosticismo fue desterrado por la recta doctrina. t
  • 22. El primer escritor que aborda la apología con temática filosófica del que tenemos noticia es Arístides, en el año 125.
  • 23. También por ese tempo Quadrato escribió una apología que no se conservó, sino que solamente tenemos noticia de ella a través de escritores posteriores.
  • 24. Además hay una obra antigua llamada Pastor (en latín) de Hermas, que aborda temas filosóficos.
  • 25. La apología es un género muy obvio en este contexto, ya que los cristianos eran perseguidos por adherirse a una religión peligrosa para el gobierno romano,
  • 26. además se les acusó de diversos delitos, como el ateísmo.
  • 27. Ellos vieron la necesidad de dialogar con “el mundo” en términos filosóficos, ya sea para justificarse ante el imperio o para presentar su propuesta religiosa a fin de conseguir prosélitos.
  • 28. Estos pensadores sentaron las bases de una filosofía cristiana en sentido estricto,
  • 29. es decir, un pensamiento justificador expresado en términos de la cultura reinante: el estoicismo impregnado de platonismo.
  • 31. Nació en Siquem, Samaria, actual Flavia Neápolis, de padres paganos y se convirtió al cristianismo en el año 132.
  • 32. Fue martirizado en Roma bajo el prefecto Junio Rústico (163-157).
  • 33. Al igual que muchos filósofos de su tiempo, anduvo en busca de la verdad, para lo que se inscribió con maestros estoicos, peripatéticos, pitagóricos y platónicos, escuelas que por ese tiempo estaban vigentes.
  • 34. En su búsqueda se encontró con el cristianismo y se convirtió. Luego se fue a Roma donde fundó una escuela de filosofía.
  • 35. Esta historia se repite en el tiempo de San Justino. Tenemos casos semejantes de quienes buscaron la verdad y la encontraron ya sea en una escuela filosófica o en una religión.
  • 36. Además es muy natural que alguien pase de una filosofía animada de espíritu religioso como era el neoplatonismo de entonces,
  • 37. A una religión capaz de consideraciones filosóficas y que responde muy rebosantemente a las preguntas planteadas por los platónicos.
  • 38. El cristianismo ofrece en ese tiempo una nueva solución a los problemas que los mismos filósofos estaban planteando.
  • 39. Una religión fundada sobre la fe capaz de resolver los problemas filosóficos con mejores títulos que la filosofía misma.
  • 40. Sus discípulos tenían, pues, el derecho a reclamar el título de filósofos.
  • 41. Obras
  • 42. Nos han llegado la Primera Apología (150), la Segunda Apología y el Diálogo con Trifón, compuesto hacia el 160.
  • 44. En primer lugar, Justino dice que “hemos conocido que el Logos ilumina a todo hombre al venir a este mundo,
  • 45. y por lo mismo, todo linaje humano participa del Logos”.
  • 46. Y puesto que “Cristo es el Logos encarnado, todos los hombres que han vivido según el Logos han vivido según Cristo”.
  • 47. Una frase de san Justino Mártir que fue retomada por filósofos posteriores es: “Todo lo que de verdadero ha sido dicho alguna vez, es nuestro”.
  • 48. La proposición la hizo en el sentido en que lo bueno y lo verdadero que han dicho los filósofos, ya lo había dicho la revelación en algún lugar de la escritura,
  • 49. como en el Antiguo Testamento, y sobre todo, en el Nuevo Testamento.
  • 50. Por tanto, se apropia, para sí y para todos los cristianos, de la verdad contenida en el Antiguo Testamento y en los escritos de los filósofos anteriores al cristianismo.
  • 51. Esta actitud se reflejará en los filósofos cristianos posteriores.
  • 52. Según Justino, Sócrates pertenece a los discípulos de Cristo porque pensó la verdad y poseyó los gérmenes de la verdad plena que la revelación cristiana nos ofrece en estado perfecto.
  • 53. Dios
  • 54. San Justino no se enfrenta dramáticamente con un supuesto politeísmo de la filosofía grecorromana, porque de hecho había una clara tendencia hacia el monoteísmo en el pensamiento de ese tiempo.
  • 55. Sin embargo, el Dios sobre el que reflexiona San Justino es distinto del Demiurgo grecorromano.
  • 56. En primer lugar es un ser innombrable (literalmente le dice “anónimo”), eterno y creador a partir de la nada
  • 57. El Dios de san Justino está más cercano al Yahvé de los judíos que al Demiurgo de los griegos.
  • 58. La novedad no reside en el concepto mismo, sino en la presentación de esta reflexión en el mundo de la filosofía grecorromana.
  • 60. San Justino Mártir no tiene una reflexión sistemática sobre el hombre, solamente dice algunas cosas sobre el alma, que es el equivalente en ese tiempo de una antropología filosófica.
  • 61. Para los griegos, el alma es inmortal per se, y Justino se enfrenta a este concepto diciendo que ésta no tiene vida por sí misma, sino que le viene de Dios.
  • 62. Por consiguiente, Dios determina si el alma es mortal o inmortal, pues de Él le viene la vida.
  • 63. El alma, pues, es inmortal de hecho, no de derecho pleno, porque Dios así lo ha determinado, no porque sea esencialmente inmortal.
  • 64. En su Diálogo con Trifón, Justino Mártir se enfrenta a la filosofía griega con respecto a la libertad humana.
  • 65. Según los griegos, el destino del hombre está previamente determinado y debe someterse a él sin remedio.
  • 66. Justino afirma que el hombre goza de libre albedrío y que no se somete a ningún destino.
  • 67. Desde el principio del cristianismo, los pensadores han defendido la libertad humana y la han contrastado con los conceptos de destino provenientes de la filosofía griega.
  • 68. El Logos en San Justino
  • 69. San Justino toma el concepto de Logos a partir del evangelio de San Juan y de Filón de Alejandría.
  • 70. Sus influencias son muy obvias, no ofrece una verdadera novedad en relación al concepto de Logos que no venga en el neoplatonismo de la época, como por ejemplo, en Filón de Alejandría.