SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía Medieval

      Material Preparado por



  Prof. Memo Vidal
Cristianismo y Filosofía
Filosofía.
 El Cristianismo, lo sabemos todos, no es una

Pero, al ser el hecho central de la historia del
  hombre, ha tenido y tiene una inmensa influencia
  en el desarrollo de la investigación filosófica.
 El Cristianismo ha dado lugar a una época de la
  Filosofía.
 El Cristianismo vino a proteger y guiar al mundo
  en la caída del Imperio romano salvando mucho
  de la cultura clásica.
La filosofía cristiana llenará toda una edad de la
 historia.
oElinspiradas que la Iglesia a declarado como
      dogma cristiano (aquellas verdades reveladas

  tales) NO SON una Filosofía.
  Tampoco impone al pensador determinadas
  soluciones Filosóficas.
  Aquellas verdades son suprarracionales y
  pertenecen a un orden superior del conocimiento
  que exige la fe.
Filosofía Medieval
Antigüedad    (s. I a IV)     ApologIstas         San Justino y
                                                  Tertuliano
                              Patrísitica         San Agustín

Transición    (s. V a VIII)   Casiodoro, Boecio
                              y San Isidoro
Escolástica   Inicio          (s. IX a XI)        Escoto Eriúgena
                                                  y San Anselmo
              Madurez         (s. XII)            San Bernardo
                                                  Abelardo
                                                  Esc. traductores
                                                  Ffia. islámica
              S. de oro       Aristotelismo       San Alberto
                              cristiano           Santo Tomás
              (s. XIII)       Filosofía del       S. Buenaventura y
                              franciscanismo      Duns Escoto
              Decadencia      (s. XIV)            G. Occam
Filosofía Medieval: Etapas
• Patristíca: S. II al S. VII (aprox.)
• Escolástica: S. VII al S. XV (aprox.)
PATRÍSTICA
• Pater: padre... Padres de la Iglesia
• En el 310, el Concilio de Nicea fijó el dogma cristiano.
  Finalmente, en el 313 Teodosio convirtió al cristianismo en la
  religión oficial del Imperio. El cristianismo dejó de ser
  perseguido, pero tuvo que unificar y racionalizar sus teorías
  para defenderse de los otros credos.
• Los primeros filósofos de esta época son llamados también:
  Apologistas
Tareas de la Patrística
• Darle fundamento al pensamiento cristiano.
• Defender el cristianismo del ataque de sectas
  como los Gnósticos
• Distinguir lo propio de la Fe y la Razón
División de la Patrística
• Latino Occidental: mantienen una actitud negativa hacia la
  Filosofía. Representante: Tertuliano: “el filósofo es amigo del
  error”

• Greco Oriental: mantienen una actitud positiva hacia la
  Filosofía. Representantes: San Agustín, Orígenes,San Justino,
  San Juan Damasceno. “La Filosofía es una sirviente de la
  Religión”
San Agustín de Hipona (354-430 D.C.)
•Aurelio Augustino. Hijo de padre pagano y madre cristiana
(Santa Mónica). Leyendo el Hortensius de Cicerón se animó a
hacer una búsqueda espiritual y filosófica. Tuvo contactos con
el maniqueísmo (diez años), el escepticismo y el
neoplatonismo.
Nació en Numidia, territorio romano del norte de África, lo que
hoy es Túnez y en otro tiempo Cartago.
Vivió una juventud despreocupada y escéptica, alegre e
inconsciente.
Su profunda sinceridad le lleva a plantearse profundos
problemas filosóficos sobre la verdad y el sentido de la vida.
•Entre su obra destacan dos títulos: Confesiones (considerada
la primera autobiografía). La Ciudad de Dios, (De civitas Dei)
en la que defiende la verdad del cristianismo.
Su teoría
•   CONOCIMIENTO, VERDAD Y FE: Los escépticos afirmaban que no podemos
    conocer la verdad con certeza. Para superar la duda escéptica, S. Agustín confió en
    la autoconciencia. Ante la pregunta ¿Y si te engañas?, él respondió: Pues si me
    engaño existo. (Si enim fallor, sum).
•   Saber que uno existe es ya un conocimiento cierto, pero deseamos saber más,
    para eso es necesario buscar en el interior del alma. “Entra dentro de ti mismo,
    porque en el interior del hombre habita la verdad. Con esa búsqueda interior de la
    verdad llegaremos a conocer las verdades eternas, que están en la mente de Dios.
    Él es la verdad suprema.”
•   Cuando Dios ilumina el intelecto humano, la criatura humana conoce las verdades
    eternas. “Comprende para creer, cree para comprender”. Razón y fe son
    complementarias, pero la razón está al servicio de la fe.
•   En palabras de Santo Tomás, la filosofía de San Agustín es un esfuerzo por seguir
    a los platónicos lo más lejos que permitía la fe católica. El pensamiento de San
    Agustín tuvo una enorme influencia durante la Edad Media y fue hegemónico en
    la Filosofía cristiana hasta la aparición, en el siglo XIII, de la figura de Sto. Tomás
    de Aquino.

    Dios es la “sustancia o sujeto” de las ideas platónicas; el UNO
    de Plotino; el mundo ideal es el mismos SER de Dios; las ideas
    divinas se confunden en la simplicidad de su ser.
    El mundo exterior sirve para descubrir el rastro de Dios.
    Dios es quien tiene el ser por esencia.
Su teoría
Su esencia es su misma existencia (las cosas tienen una
esencia pero hubo un tiempo que no existieron y dejarán de
existir).
Dios es un ser por sí no por otro.
Es pura actividad, cognoscitiva y amorosa; actividad personal
y providente.
Dios es activo en el sentido de las tres facultades anímicas
capitales: memoria, entendimiento y voluntad.
y.. después de Agustín
En el Imperio de Oriente o bizantino permanecerá el ambiente filosófico
alejandrino.
Pero, en su seno, el neoplatonismo degenerará en el bizantinismo que se
ocupó de minúsculas cuestiones inoperantes.
El final de este proceso (529) llega con la clausura de la Academia
platónica de Atenas por orden de Justiniano, por considerarse
perjudicial para el Estado
            Los sabios emigran a Oriente próximo, donde son acogidos por
                Siria en la corte de Cosroes rey de Persia.
            Allí prolongarán su débil tradición cultural…
            En el Occidente europeo irrumpen sangrientamente los bárbaros.
            Del s. V al IX “no existe la filosofía en Europa”.

            Durante estos siglos cabe señalar la actividad aislada de sabios
              como Casiodoro, Boecio
ESCOLÁSTICA
ESCOLÁSTICA
Los únicos centros culturales serán los cenobios benedictinos y las
    escuelas catedrales donde se estudia a S. Agustín.
La Iglesia fue la depositaria y transmisora de la cultura clásica durante
    estos oscuros siglos.
Ella fue formando una nueva cultura filosófica, que se llamó Escolástica
    por tener su origen en las escuelas monásticas de la alta Edad Media.
Durante los primeros siglos de la filosofía medieval no se conservaban
    originales de los maestros clásicos.
Objetivos
• Conocer el modo de interpretar las relaciones
  entre razón y fe.
• Comprender el sentido de la demostración de
  la existencia de Dios, sus procedimientos y sus
  conclusiones.
• Comprender el problema de los Universales
Primera Escolástica: La cuestión
   de los universales
llama s. su corte a los sabiosde los monasterios” mundo…
 En el IX, la filosofía “sale
       a                        recluídos en aquél
                                                    cuando Carlomagno

ambiente filosófico fue el problema de los universales. de este nuevo
 El problema que se plantearon los primeros pensadores

En un libro de Porfirio –discípulo de Plotino- (traducido al latín por
  Boecio), se hacían unas preguntas que el autor dejaba sin respuesta :
  ¿EXISTEN REALMENTE LAS ESPECIES O UNIVERSALES –”el hombre”, “el
      caballo”-O SON PURAS FICCIONES?
  Si existen ¿QUÉ NATURALEZA TIENEN?
  ¿EXISTEN FUERA DE LAS COSAS MATERIALES O ESTÁN EN ELLAS?
  ¿QUÉ CLASE DE SER TIENEN ESTOS UNIVERSALES?
  Las soluciones a este problema de los universales fueron varias: en los
      extremos encontraremos al Realismo absoluto y al Nominalismo.
La cuestión de los universales
 El Realismo Absoluto opina que los universales existen
 fuera de la mente y fuera de las cosas con una realidad
 sustancial, aislada, concreta, como las cosas de este
 mundo.
 Los defensores más caracterizados de esta postura
 fueron dos ingleses: Juan Escoto y San Anselmo
 Dirá San Anselmo, en su “argumento ontológico”: Una
 vez que poseemos la idea de Dios, se demuestra que Dios
 existe.
   Pero una cosa es existir en la mente y otra en la
 realidad; pero para el santo, si poseo la idea de un ser
 perfecto, mayor del cual no puede haber otro, ese ser
 tiene que existir, so pena de ser un concepto
 contradictorio.
   Si ese ser más perfecto no existiese, sería y no sería a
La cuestión de los universales
El Nominalismo es el opuesto absoluto del
Realismo.

Sostienen que los universales NO existen de
NINGUNA manera.
Los conceptos son simples nombres flatus vocis
(palabras vacías)
Se trata de poner nombres colectivos por una
cuestión de comodidad.
Roscelino fue su principal representante.
El existende esta teoría es el empirismo escéptico:
     fondo
solo        las cosas concretas.
Apogeo Escolástica: La cuestión
de los universales
El conocimiento intelectual iluminación superior, sino
                               –enseña Abelardo- NO se
realiza por recordación ni por
por ABSTRACCIÓN, penetrando en las cosas mismas
conocidas por los sentidos.

El universal es misma esencia.
                  un concepto aplicable a la pluralidad
de objetos con la

Esta teoríasolución el nombre de CONCEPTUALISMO,
              recibió
es la tercera         que media en la disputa de los
universales.
Apogeo de la Escolástica
Como hemos visto, la clausura de la Academia
platónica de Atenas (s. VI) hizo emigrar a un extenso
frupo de sabios a Persia, donde fueron acogidos por el
rey Cosroes.

 Allí les sorprende la expansión de los árabes.
Así el mundo islámico toma contacto con los textos
originales de la filosofía griega que, en el Occidente
cristiano eran desconocidos.

Aparecen pensadores claves como Averroes o Avicena, quienes
ayudan el resurgimiento de Aristóteles
Apogeo Escolástica:

El s. XIII es el siglo
    de oro de la Escolástica.
    de las grandes catedrales góticas.
    de las SUMMAS o síntesis teológico-filosóficas.
    de las universidades.

el averroísmo el aristotelismo desviara a los fieles de su credo;
   Se temía que
ya              latino constituía una grave herejía.

La intuiciónlasalvadora brotó en la mente de un joven
estudiante de U. de París:
SANTO TOMÁS DE
                        AQUINO
                    (1225-1274)
Nace cerca de Nápoles, Italia
Tuvo 11 hermanos. Familia
aristocrática
Sólo vivió 49 años y dejó una obra
gigantesca: su Summa theológica es
una síntesis del saber telógico y
filosófico.
"Ustedes lo llaman el buey mudo.
Pero este buey llenará un día con
sus mugidos el mundo entero".
Conceptos Claves
             • Busca la Unión Fe y razón
             • Aplicación del pensamiento de
               Aristóteles al cristianismo
             • Intentó conciliar el
               pensamiento árabe, judío,
               griego y cristiano
             • Entender la estructura de la
               realidad
SANTO TOMAS DE AQUINO

La concepción tomista coincide en sus líneas generales con la aristotélica.
armonizarlos al cristianismo. fueron adaptados o corregidos para
 Veremos aquello puntos que

Los seres tienen diversas potencias cognoscitivas.
EL ANIMAL sólo capta las cosas concretas con su conocimiento sensitivo.
permite conoce losel entendimiento agente o facultad intelectiva que le
 EL HOMBRE posee
                     universales.
1. Sobre la Estructura de lo Real
• Acepta el paso de la
  potencia al acto
• Composición hilemórfica
  de las sustancias naturales
• Dice que “no existe nada
  en la razón que no haya
  estado antes en los
  sentidos”
SANTO TOMAS DE AQUINO

        EselDios quien eleva la naturaleza humana
        para conocimiento.

        Tales verdades –los misterios- son
        supraracionales; objeto de la teología.

        Entre fe y razón no existe, no hay,
        contrariedad.

        A la existencia de Dios –que no es
        inasequible ni evidente- puede llegarse
        racionalmente por demostración.
Sobre Teología
                              • Demostración de Dios
                                basándose en el movimiento
                              • Concepción de Dios como acto
                                puro, inmutable y perfecto.
                                (Aunque en la filosofía de
                                Tomás de Aquino Dios crea el
                                mundo y lo conoce, mientras
                                que en la de Aristóteles el
                                mundo es eterno).




El Santo Tomás de Velázquez
Sobre Antropología
         • El hombre es una única
           sustancia, a diferencia de
           lo que consideraban los
           platónicos agustinianos,
           que identificaban el
           hombre con el alma.
         • El alma es inmortal
Fe y Razón
• Fe y razón son modos diversos de
  acceso a la verdad, pero están
  llamadas a encontrarse.
• Toda verdad, dígala quien la diga,
  viene del Espíritu Santo.
• La razón puede alcanzar algunas
  verdades, pero para otras solo hay
  que basarse en la fé.
• Santo Tomás no descarta la razón,
  pero dice que finalmente debe estar
  subordinada a la teología
“La fe es la condición del espíritu, por la que la
  vida eterna empieza en nosotros, y que el
  entendimiento asienta a lo que no se nos
  muestra”.
Teología Natural o Racional
• Intento de encontrar evidencia de Dios sin
  recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se
  distingue, así, de la teología revelada.
• Actúa de árbitro cuando las conclusiones de la
  razón no coinciden con las de la revelación.
Dios, acto puro de existir
• Dios es el existir mismo, sin composición de
  esencia y existencia.
• Toda la filosofía primera se ordena al
  conocimiento de Dios.
La cuestión Filosófica de la existencia
                de Dios.
• Planteamiento metódico y exhaustivo, por
  primera vez, de la existencia de Dios.
• Antes la existencia de Dios era evidente, pero
  eso no es conocer a Dios
Las vías tomistas (5 vías para demostrar su
                         existencia)
• La Primera Vía o del
  Motor Inmóvil.



Todo lo que se mueve es
  movido por otro
La Segunda Vía o de las Causas
         Eficientes
               • Todo lo que es causa es
                 a su efecto, efecto de
                 una causa anterior
La Tercera Vía o de los Seres
             Contingentes
• Si todo fuese contingente nada existiría, por
  eso es necesario, que haya algo necesario que
  creara todo lo contingente
La Cuarta Vía o de los Grados de
                  Perfección
•   Hay un ser supremo que tiene toda perfección en grado máximo y es la
    causa última o primera de toda perfección   .
La Quinta Vía o del Orden en el Mundo
• Hay un ser inteligente que dirige todas las
  cosas naturales a su fin
• “Al igual que para nosotros es evidente por sí
  que el todo es mayor que la parte, así también
  que Dios existe es evidentísimo por sí para
  quienes contemplan la esencia divina misma,
  ya que su esencia es su existencia. Pero puesto
  que no podemos ver su esencia, llegamos al
  conocimiento de su existencia no en sí, sino
  por sus efectos” (Summa contra Gentiles)
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Sandra97103
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
Juan Romeu
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
Gustavo Alfonso
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
angelita_maria
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
Randall Javier Peña Meza
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
Blogger
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 

Similar a Filosofia medieval

Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambraLuis Hector Paredes
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
Luis Hector Paredes
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaJesus Elber Valencia Perea
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
aavelasquezcu
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Alex Cordova
 
filosofia diapositivas.pptx
filosofia diapositivas.pptxfilosofia diapositivas.pptx
filosofia diapositivas.pptx
SamanthaBarrera9
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaaavelasquezcu
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
Stephany Mendia
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Etica mediaval
Etica mediavalEtica mediaval
Etica mediaval
Jose Benavente
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
AcaFilos Iztapalapa
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
JHEAN VALDEZ
 
Resumes unidad I
Resumes unidad IResumes unidad I
Resumes unidad I
Tania Auqui
 

Similar a Filosofia medieval (20)

Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Clase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristianaClase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristiana
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
filosofia diapositivas.pptx
filosofia diapositivas.pptxfilosofia diapositivas.pptx
filosofia diapositivas.pptx
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Etica mediaval
Etica mediavalEtica mediaval
Etica mediaval
 
Presentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustínPresentación edad media y san agustín
Presentación edad media y san agustín
 
Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
 
Resumes unidad I
Resumes unidad IResumes unidad I
Resumes unidad I
 

Más de leans1006

Socrates
SocratesSocrates
Socrates
leans1006
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
leans1006
 
Periodo helenisticorromanico
Periodo helenisticorromanicoPeriodo helenisticorromanico
Periodo helenisticorromanico
leans1006
 
Historia de la filosofia
Historia de la  filosofiaHistoria de la  filosofia
Historia de la filosofialeans1006
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaleans1006
 
Los presocrticos
Los presocrticosLos presocrticos
Los presocrticosleans1006
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
leans1006
 

Más de leans1006 (7)

Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Periodo helenisticorromanico
Periodo helenisticorromanicoPeriodo helenisticorromanico
Periodo helenisticorromanico
 
Historia de la filosofia
Historia de la  filosofiaHistoria de la  filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
Los presocrticos
Los presocrticosLos presocrticos
Los presocrticos
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Filosofia medieval

  • 1. Filosofía Medieval Material Preparado por Prof. Memo Vidal
  • 2.
  • 3. Cristianismo y Filosofía Filosofía. El Cristianismo, lo sabemos todos, no es una Pero, al ser el hecho central de la historia del hombre, ha tenido y tiene una inmensa influencia en el desarrollo de la investigación filosófica.  El Cristianismo ha dado lugar a una época de la Filosofía.  El Cristianismo vino a proteger y guiar al mundo en la caída del Imperio romano salvando mucho de la cultura clásica.
  • 4. La filosofía cristiana llenará toda una edad de la historia. oElinspiradas que la Iglesia a declarado como dogma cristiano (aquellas verdades reveladas tales) NO SON una Filosofía.  Tampoco impone al pensador determinadas soluciones Filosóficas.  Aquellas verdades son suprarracionales y pertenecen a un orden superior del conocimiento que exige la fe.
  • 5. Filosofía Medieval Antigüedad (s. I a IV) ApologIstas San Justino y Tertuliano Patrísitica San Agustín Transición (s. V a VIII) Casiodoro, Boecio y San Isidoro Escolástica Inicio (s. IX a XI) Escoto Eriúgena y San Anselmo Madurez (s. XII) San Bernardo Abelardo Esc. traductores Ffia. islámica S. de oro Aristotelismo San Alberto cristiano Santo Tomás (s. XIII) Filosofía del S. Buenaventura y franciscanismo Duns Escoto Decadencia (s. XIV) G. Occam
  • 6. Filosofía Medieval: Etapas • Patristíca: S. II al S. VII (aprox.) • Escolástica: S. VII al S. XV (aprox.)
  • 7. PATRÍSTICA • Pater: padre... Padres de la Iglesia • En el 310, el Concilio de Nicea fijó el dogma cristiano. Finalmente, en el 313 Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. El cristianismo dejó de ser perseguido, pero tuvo que unificar y racionalizar sus teorías para defenderse de los otros credos. • Los primeros filósofos de esta época son llamados también: Apologistas
  • 8. Tareas de la Patrística • Darle fundamento al pensamiento cristiano. • Defender el cristianismo del ataque de sectas como los Gnósticos • Distinguir lo propio de la Fe y la Razón
  • 9. División de la Patrística • Latino Occidental: mantienen una actitud negativa hacia la Filosofía. Representante: Tertuliano: “el filósofo es amigo del error” • Greco Oriental: mantienen una actitud positiva hacia la Filosofía. Representantes: San Agustín, Orígenes,San Justino, San Juan Damasceno. “La Filosofía es una sirviente de la Religión”
  • 10. San Agustín de Hipona (354-430 D.C.) •Aurelio Augustino. Hijo de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Leyendo el Hortensius de Cicerón se animó a hacer una búsqueda espiritual y filosófica. Tuvo contactos con el maniqueísmo (diez años), el escepticismo y el neoplatonismo. Nació en Numidia, territorio romano del norte de África, lo que hoy es Túnez y en otro tiempo Cartago. Vivió una juventud despreocupada y escéptica, alegre e inconsciente. Su profunda sinceridad le lleva a plantearse profundos problemas filosóficos sobre la verdad y el sentido de la vida. •Entre su obra destacan dos títulos: Confesiones (considerada la primera autobiografía). La Ciudad de Dios, (De civitas Dei) en la que defiende la verdad del cristianismo.
  • 11. Su teoría • CONOCIMIENTO, VERDAD Y FE: Los escépticos afirmaban que no podemos conocer la verdad con certeza. Para superar la duda escéptica, S. Agustín confió en la autoconciencia. Ante la pregunta ¿Y si te engañas?, él respondió: Pues si me engaño existo. (Si enim fallor, sum). • Saber que uno existe es ya un conocimiento cierto, pero deseamos saber más, para eso es necesario buscar en el interior del alma. “Entra dentro de ti mismo, porque en el interior del hombre habita la verdad. Con esa búsqueda interior de la verdad llegaremos a conocer las verdades eternas, que están en la mente de Dios. Él es la verdad suprema.” • Cuando Dios ilumina el intelecto humano, la criatura humana conoce las verdades eternas. “Comprende para creer, cree para comprender”. Razón y fe son complementarias, pero la razón está al servicio de la fe.
  • 12. En palabras de Santo Tomás, la filosofía de San Agustín es un esfuerzo por seguir a los platónicos lo más lejos que permitía la fe católica. El pensamiento de San Agustín tuvo una enorme influencia durante la Edad Media y fue hegemónico en la Filosofía cristiana hasta la aparición, en el siglo XIII, de la figura de Sto. Tomás de Aquino. Dios es la “sustancia o sujeto” de las ideas platónicas; el UNO de Plotino; el mundo ideal es el mismos SER de Dios; las ideas divinas se confunden en la simplicidad de su ser. El mundo exterior sirve para descubrir el rastro de Dios. Dios es quien tiene el ser por esencia.
  • 13. Su teoría Su esencia es su misma existencia (las cosas tienen una esencia pero hubo un tiempo que no existieron y dejarán de existir). Dios es un ser por sí no por otro. Es pura actividad, cognoscitiva y amorosa; actividad personal y providente. Dios es activo en el sentido de las tres facultades anímicas capitales: memoria, entendimiento y voluntad.
  • 14. y.. después de Agustín En el Imperio de Oriente o bizantino permanecerá el ambiente filosófico alejandrino. Pero, en su seno, el neoplatonismo degenerará en el bizantinismo que se ocupó de minúsculas cuestiones inoperantes. El final de este proceso (529) llega con la clausura de la Academia platónica de Atenas por orden de Justiniano, por considerarse perjudicial para el Estado Los sabios emigran a Oriente próximo, donde son acogidos por Siria en la corte de Cosroes rey de Persia. Allí prolongarán su débil tradición cultural… En el Occidente europeo irrumpen sangrientamente los bárbaros. Del s. V al IX “no existe la filosofía en Europa”. Durante estos siglos cabe señalar la actividad aislada de sabios como Casiodoro, Boecio
  • 16. ESCOLÁSTICA Los únicos centros culturales serán los cenobios benedictinos y las escuelas catedrales donde se estudia a S. Agustín. La Iglesia fue la depositaria y transmisora de la cultura clásica durante estos oscuros siglos. Ella fue formando una nueva cultura filosófica, que se llamó Escolástica por tener su origen en las escuelas monásticas de la alta Edad Media. Durante los primeros siglos de la filosofía medieval no se conservaban originales de los maestros clásicos.
  • 17. Objetivos • Conocer el modo de interpretar las relaciones entre razón y fe. • Comprender el sentido de la demostración de la existencia de Dios, sus procedimientos y sus conclusiones. • Comprender el problema de los Universales
  • 18. Primera Escolástica: La cuestión de los universales llama s. su corte a los sabiosde los monasterios” mundo… En el IX, la filosofía “sale a recluídos en aquél cuando Carlomagno ambiente filosófico fue el problema de los universales. de este nuevo El problema que se plantearon los primeros pensadores En un libro de Porfirio –discípulo de Plotino- (traducido al latín por Boecio), se hacían unas preguntas que el autor dejaba sin respuesta : ¿EXISTEN REALMENTE LAS ESPECIES O UNIVERSALES –”el hombre”, “el caballo”-O SON PURAS FICCIONES? Si existen ¿QUÉ NATURALEZA TIENEN? ¿EXISTEN FUERA DE LAS COSAS MATERIALES O ESTÁN EN ELLAS? ¿QUÉ CLASE DE SER TIENEN ESTOS UNIVERSALES? Las soluciones a este problema de los universales fueron varias: en los extremos encontraremos al Realismo absoluto y al Nominalismo.
  • 19. La cuestión de los universales El Realismo Absoluto opina que los universales existen fuera de la mente y fuera de las cosas con una realidad sustancial, aislada, concreta, como las cosas de este mundo. Los defensores más caracterizados de esta postura fueron dos ingleses: Juan Escoto y San Anselmo Dirá San Anselmo, en su “argumento ontológico”: Una vez que poseemos la idea de Dios, se demuestra que Dios existe.  Pero una cosa es existir en la mente y otra en la realidad; pero para el santo, si poseo la idea de un ser perfecto, mayor del cual no puede haber otro, ese ser tiene que existir, so pena de ser un concepto contradictorio.  Si ese ser más perfecto no existiese, sería y no sería a
  • 20. La cuestión de los universales El Nominalismo es el opuesto absoluto del Realismo. Sostienen que los universales NO existen de NINGUNA manera. Los conceptos son simples nombres flatus vocis (palabras vacías) Se trata de poner nombres colectivos por una cuestión de comodidad. Roscelino fue su principal representante. El existende esta teoría es el empirismo escéptico: fondo solo las cosas concretas.
  • 21. Apogeo Escolástica: La cuestión de los universales El conocimiento intelectual iluminación superior, sino –enseña Abelardo- NO se realiza por recordación ni por por ABSTRACCIÓN, penetrando en las cosas mismas conocidas por los sentidos. El universal es misma esencia. un concepto aplicable a la pluralidad de objetos con la Esta teoríasolución el nombre de CONCEPTUALISMO, recibió es la tercera que media en la disputa de los universales.
  • 22. Apogeo de la Escolástica Como hemos visto, la clausura de la Academia platónica de Atenas (s. VI) hizo emigrar a un extenso frupo de sabios a Persia, donde fueron acogidos por el rey Cosroes.  Allí les sorprende la expansión de los árabes. Así el mundo islámico toma contacto con los textos originales de la filosofía griega que, en el Occidente cristiano eran desconocidos. Aparecen pensadores claves como Averroes o Avicena, quienes ayudan el resurgimiento de Aristóteles
  • 23. Apogeo Escolástica: El s. XIII es el siglo de oro de la Escolástica. de las grandes catedrales góticas. de las SUMMAS o síntesis teológico-filosóficas. de las universidades. el averroísmo el aristotelismo desviara a los fieles de su credo; Se temía que ya latino constituía una grave herejía. La intuiciónlasalvadora brotó en la mente de un joven estudiante de U. de París:
  • 24. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Nace cerca de Nápoles, Italia Tuvo 11 hermanos. Familia aristocrática Sólo vivió 49 años y dejó una obra gigantesca: su Summa theológica es una síntesis del saber telógico y filosófico. "Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero".
  • 25. Conceptos Claves • Busca la Unión Fe y razón • Aplicación del pensamiento de Aristóteles al cristianismo • Intentó conciliar el pensamiento árabe, judío, griego y cristiano • Entender la estructura de la realidad
  • 26. SANTO TOMAS DE AQUINO La concepción tomista coincide en sus líneas generales con la aristotélica. armonizarlos al cristianismo. fueron adaptados o corregidos para Veremos aquello puntos que Los seres tienen diversas potencias cognoscitivas. EL ANIMAL sólo capta las cosas concretas con su conocimiento sensitivo. permite conoce losel entendimiento agente o facultad intelectiva que le EL HOMBRE posee universales.
  • 27. 1. Sobre la Estructura de lo Real • Acepta el paso de la potencia al acto • Composición hilemórfica de las sustancias naturales • Dice que “no existe nada en la razón que no haya estado antes en los sentidos”
  • 28. SANTO TOMAS DE AQUINO EselDios quien eleva la naturaleza humana para conocimiento. Tales verdades –los misterios- son supraracionales; objeto de la teología. Entre fe y razón no existe, no hay, contrariedad. A la existencia de Dios –que no es inasequible ni evidente- puede llegarse racionalmente por demostración.
  • 29. Sobre Teología • Demostración de Dios basándose en el movimiento • Concepción de Dios como acto puro, inmutable y perfecto. (Aunque en la filosofía de Tomás de Aquino Dios crea el mundo y lo conoce, mientras que en la de Aristóteles el mundo es eterno). El Santo Tomás de Velázquez
  • 30. Sobre Antropología • El hombre es una única sustancia, a diferencia de lo que consideraban los platónicos agustinianos, que identificaban el hombre con el alma. • El alma es inmortal
  • 31. Fe y Razón • Fe y razón son modos diversos de acceso a la verdad, pero están llamadas a encontrarse. • Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo. • La razón puede alcanzar algunas verdades, pero para otras solo hay que basarse en la fé. • Santo Tomás no descarta la razón, pero dice que finalmente debe estar subordinada a la teología
  • 32. “La fe es la condición del espíritu, por la que la vida eterna empieza en nosotros, y que el entendimiento asienta a lo que no se nos muestra”.
  • 33. Teología Natural o Racional • Intento de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada. • Actúa de árbitro cuando las conclusiones de la razón no coinciden con las de la revelación.
  • 34. Dios, acto puro de existir • Dios es el existir mismo, sin composición de esencia y existencia. • Toda la filosofía primera se ordena al conocimiento de Dios.
  • 35. La cuestión Filosófica de la existencia de Dios. • Planteamiento metódico y exhaustivo, por primera vez, de la existencia de Dios. • Antes la existencia de Dios era evidente, pero eso no es conocer a Dios
  • 36. Las vías tomistas (5 vías para demostrar su existencia) • La Primera Vía o del Motor Inmóvil. Todo lo que se mueve es movido por otro
  • 37. La Segunda Vía o de las Causas Eficientes • Todo lo que es causa es a su efecto, efecto de una causa anterior
  • 38. La Tercera Vía o de los Seres Contingentes • Si todo fuese contingente nada existiría, por eso es necesario, que haya algo necesario que creara todo lo contingente
  • 39. La Cuarta Vía o de los Grados de Perfección • Hay un ser supremo que tiene toda perfección en grado máximo y es la causa última o primera de toda perfección .
  • 40. La Quinta Vía o del Orden en el Mundo • Hay un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin
  • 41. • “Al igual que para nosotros es evidente por sí que el todo es mayor que la parte, así también que Dios existe es evidentísimo por sí para quienes contemplan la esencia divina misma, ya que su esencia es su existencia. Pero puesto que no podemos ver su esencia, llegamos al conocimiento de su existencia no en sí, sino por sus efectos” (Summa contra Gentiles)
  • 42. FIN