SlideShare una empresa de Scribd logo
138
Anansi
La araña
de San Andrés
JAIME GÓMEZ
Estas percepciones aparecieron con nitidez en
noviembre de 1992, cuando terminaba la segunda
expedición etnográfica que la Universidad Nacional de
Colombia auspició en el alto Baudó. […] Uno de los
estudiantes del laboratorio de investigación social vio
una enorme telaraña y, asustado, tomó su sombrero para
golpear a su dueña. Nuestro anfitrión lo reprendió
diciendo que si mataba a Ananse, a él y a los de su
familia les sobrevendrían muchos años de desgracias…
Sorprendida, la historiadora africanista Adriana Maya
me dijo: “¿Has oído? Ananse, Miss Nancy, la araña de
San Andrés, la araña de los fanti también está aquí. ¿Te
das cuenta de las implicaciones de este hallazgo?”
Jaime Arocha, Ombligados de Ananse*
138
*Ombligados de Ananse. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.
Colección CES (Centro de Estudios Sociales), Bogotá, enero de 1999, pág.18.
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
139
Pocos meses después de haber sucedido este inci-
dente, cuando terminaba mi primera expedición
personal en la Vieja Providencia, conocí a “la araña de
San Andrés”. Ello fue posible gracias a una serie de
casualidades que finalmente me condujeron a Mark
Taylor, el primer isleño que me enredó en la tela-
raña de este trickster caribeño. Pero, ¿quién
es Anansi? ¿Qué es un trickster? ¿Y qué
tiene que ver con el Caribe?
El trickster –engañador, embau-
cador– es un personaje fascinante,
que ocupa un lugar central en di-
versas tradiciones folklóricas alre-
dedor del mundo (africanas, indíge-
nas, europeas). A pesar de su ca-
rácter cosmopolita, no es el tipo
de sujeto con el que soñamos
para una hija: su hoja de vida lo
presenta como ladrón, descon-
siderado, avaro, glotón insacia-
ble y voraz, asaltante sexual, ase-
sino, agente del caos y provocador
del desorden, muchas veces sin un
objetivo distinto que el de disfrutar
con el torbellino que ha levantado.
Este personaje altera el orden, rom-
pe los lazos de amistad, de familia y
todas las maneras con las que la gente
busca vivir en armonía.
El folclorista norteamericano Roger D.
Abrahams asegura que la característica más
sobresaliente del trickster es precisamente
su amoralidad, eso sí, en un contexto mo-
ral. Sus acciones son motivo de risa, pero
nunca un modelo de comportamiento a
seguir. En términos de conducta social, sus
actos son en extremo agresivos, destructi-
vos y vedados. Por lo tanto, debemos tolerar-
los como un aspecto de nuestro mundo ideal
o soñado: aquel que permite pasar por alto los ta-
búes y otras restricciones sin alterar de hecho el or-
den del grupo. De acuerdo con este razonamiento, el
trickster funciona principalmente como una válvula de
escape para todos los deseos antisociales reprimidos,
y representa el aspecto anarquista que existe incluso
en las criaturas más sociables. Este principio de ener-
gía pura y desbocada, encausado a una forma huma-
na y movido por necesidades humanas primarias, es
según Abrahams, lo que nos atrae de esta sin-
gular figura.
Para la mentalidad occidental, el trickster
es asimismo el más paradójico de
los personajes del repertorio
folklórico. Esta percepción re-
sulta de un hecho que siempre
debemos tener presente para
comprenderlo adecuadamente, y es que en
las distintas tradiciones en las que se lo
encuentra, esta figura responde a diferen-
tes enfoques y convenciones artísticas. Este
principio fue utilizado por el crítico, teóri-
co e historiador literario afronorteamerica-
no Henry Louis Gates, Jr., para formular
una teoría acerca de cómo debe ser leída
y estudiada la historia literaria de la litera-
tura afronorteamericana.
Gates sostiene que “cada tradición
literaria contiene dentro de sí misma,
al menos implícitamente, un argumen-
to que dice cómo debe ser leída” (Ga-
tes, 1988: XIX-XX). Para demostrarlo realizó
una investigación dedicada a encontrar el
factor distintivo y diferenciador de la lite-
ratura afronorteamericana, que según él
está en la relación existente entre la tradi-
ción vernacular y literaria de la gente ne-
gra. A esta conclusión llegó después de
analizar los mitos del Mono Significador y
del trickster supremo, el más importante de
la tradición oral africana: el dios llamado
Legba por los fon, y Esu-Elegbara por los
yoruba. Conocido en América como Eshu,
Exú, Elegbara, Elegba, Legba o Eléggua, el dios
trickster es quizá la divinidad del panteón yoruba
más difundida y con mayor influencia en las comuni-
dades afroamericanas, presente en lugares como Méxi-
co, Cuba, Haití, República Dominicana, Brasil y Suri-
nam. En el sur de los Estados Unidos se lo conoce como
Por eso goza de una primavera y otoño perpetuos esta bendita isla.
Cúbrense de hojas en ella los árboles todo el año y se llenan de
verdor los prados; todo allí admirablemente prospera.
PEDRO MARTÍN DE ANGLERÍA
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
140
Hace unos 15 o 20 años, o aun menos, en la isla de Providencia
–y quizás unos 30 o 40 en San Andrés–, cualquier tarde podíamos escuchar
de los labios de los abuelos historietas como la arriba transcrita.
“Nancy Story” o “Anancy Story”, como lo preferían otros.
Papa La-Bas, aunque es el Mono quien asume sus fun-
ciones, su lugar e importancia en la tradición oral afro-
norteamericana.
Pese a ignorar dónde y cómo ocurrió esa transfor-
mación, Gates la considera una prueba para sustentar
su afirmación de que todos los estudiosos de Esu han
encontrado al menos uno o dos de sus rasgos en los
distintos tricksters africanos y afroamericanos. Entre
ellos está la araña Anansi, que también proviene de la
costa occidental de África. Anansi es el término akan
–lengua de los ashanti-fanti africanos– para araña.
Anansi, Annancy, Kwaku Ananse o Nansi, son algunos
de los distintos nombres con que se la identifica en su
lugar de origen. Ya en América, Anansi se convirtió en
el trickster predominante en la región Caribe de base
anglofónica, que abarca las costas sobre dicho mar
de países como Costa Rica, Belice, Nicaragua, Pana-
má y Surinam, y las islas de Jamaica, Saint Vincent,
Trinidad y Tobago, y San Andrés y Providencia, entre
otras.
El registro más antiguo de su presencia en esta
región data de 1834. En esa fecha fueron publicadas
las memorias que el novelista Matthew Onegery Lewis
escribió durante su permanencia en Jamaica entre 1815
y 1816 (Abrahams, 1985). En todos estos lugares Anansi
recibe distintos nombres, como Buh Nansi, Compé
Nansi y Aunt Nancy; en el archipiélago colombiano ha
sido llamada Breda (brother, hermano) Nansi, Miss
Nansi (Friedemann, 1967) y Gama Nancy (Washa-
baugh). A través de esta lista, nos damos cuenta de
que Anansi puede ser tanto hombre como mujer, aun-
que predominan los cuentos en que su género es
masculino.
Igual que ocurre con otros tricksters, bajo su nom-
bre se agrupan los diversos tipos de cuentos incluidos
en las sesiones de cuentería. Es por ello que los ha-
bitantes del Caribe se refieren a los cuentos de su tra-
dición como Nansi stories, sin importar que no todos
le “pertenezcan” a la araña. Prueba de ello es la si-
guiente descripción de una de esas sesiones, que nos
brinda el escritor providenciano Lenito Robinson:
Hace unos 15 o 20 años, o aun
menos, en la isla de Providencia –y
quizás unos 30 o 40 en San Andrés–,
cualquier tarde podíamos escuchar
de los labios de los abuelos historie-
tas como la arriba transcrita. “Nancy
Story” o “Anancy Story”, como lo
preferían otros. A esa hora feliz
cuando las primeras nubes vesperti-
nas ocultaban las últimas penumbras
de sol, en ese instante memorable
cuando sólo el olor de muchas
flores silvestres se mezclaba con la
fragancia lejana de las algas que
flotaba en la brisa tibia, los niños de
todas las casas salían corriendo
hacia los patios, debajo el árbol de
mango donde el anciano, siempre
lleno de historias cada vez más
fantásticas, aguardaba las alegres
risotadas. Y había en cada sesión
una nueva historia o un nuevo relato
de aventuras vividas por él o por sus
amigos. Podía contar en secuencia,
con detalles mínimos, decenas y
decenas de historietas de “Anancy”
para luego, sin ninguna transición,
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
141
pasar a contar, por ejemplo, historias
de hombres que conocían el mar
helado y la nieve, las tempestades y
las trombas, y el repertorio era
infinito. Ese personaje central –la
imagen indeleble del abuelo–, ese
escenario sui generis, esos niños
que heredaban la lengua, los
mimos, los gestos del abuelo, y los
cuales habían de tomar el báculo
del patriarca varias décadas des-
pués, todo en un solo cuadro –texto
y contexto–, era una de las marcas
de identificación de la cultura isleña
de sustrato inglés, y al mismo tiempo
el distintivo frente a la cultura del
resto de Colombia de herencia
colonial española (Robinson Bent,
1989: 49-50).
Quien desee conocer Providencia no debe, sin
embargo, hacerse ilusiones respecto de la posibilidad
de presenciar esta idílica escena. La tradición oral is-
leña, tal y como aparece esbozada en el anterior frag-
mento, estaba asociada de manera indisoluble a la
agricultura y a un tipo de economía que desaparecie-
ron casi por completo a partir de 1953, año en que San
Andrés fue declarado Puerto Libre. Esta medida signi-
ficó el comienzo del fin de la economía campesina
predominante en el archipiélago, así como de los vín-
culos comerciales y culturales que unían a las dos is-
las con las demás comunidades afroamericanas de la
región Caribe, como nos lo señala de nuevo Lenito
Robinson:
Sumado a los aspectos arriba plan-
teados, los cuales han ido en contra-
vía de nuestro acervo cultural,
durante la última década y media –o
incluso algo más– hemos experimen-
tado un virtual aislamiento de los
pueblos centroamericanos y caribe-
ños con los que manteníamos no
solamente una relación cordial por
parentescos familiares, sino también
por afinidad lingüística y cultural, e
igualmente por haber compartido
todos un trozo común de historia en
un pasado no muy remoto. […] Como
ilustración, recordamos que hace
alrededor de dos décadas, para
viajar a Puerto Limón (Costa Rica)
bastaba con obtener el cupo en un
barco; hoy día, para hacer lo mismo,
es un via crucis de documentos
legales y diplomáticos (Robinson
Bent, 1989: 51).
De todo lo que Vespucci ve, lo que más le tienta es la mujer. La
Venus del Caribe, un poco más desnuda que la que pintaba
Botticelli, rojiza la piel, de cuerpo elegante, gracioso, bien pro-
porcionado.
GERMÁN ARCINIEGAS, Biografía Caribe
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
142
¿Qué implicaciones tuvo el hallazgo de Anansi en el Pacífico colombiano al que
hace referencia el epígrafe? Para el reconocido antropólogo colombiano
Jaime Arocha significó, por lo menos, la posibilidad de ahondar
aun más en el estudio de los vínculos que conectan a África y América.
Es a esta región que pertenece Anansi,
es para estas comunidades que el
trickster ha representado un ve-
hículoparatransmitiryrecrear
su visión del mundo. En el
casodelarchipiélagocolom-
biano,sucontinuidadestáen
peligrodeacabarse,engran
medidadebidoalasrazones
arriba expuestas; pero gra-
cias a la preocupación de
personas como el propio
Lenito Robinson y Lolia Po-
mare(PremioNacionaldeLi-
teratura Oral Negra y Raizal,
1993) podemos confiar en
que este maravilloso perso-
naje mantendrá la filiación
delaculturaisleñaconlacul-
tura caribeña que lo adoptó
comosuembaucadordeca-
becera.
¿Qué implicaciones
tuvo el hallazgo de Anansi
en el Pacífico colombiano
al que hace referencia el epígrafe? Para el reconoci-
do antropólogo colombiano Jaime Arocha significó, por
lo menos, la posibilidad de ahondar aun más en el es-
tudio de los vínculos que conectan a África y Améri-
ca. Para el autor de este artículo, el hallazgo de Anansi
en el Caribe colombiano tuvo profundas
implicaciones personales, entre
ellas el haber podido realizar su
monografía de grado en tor-
no a la figura del trickster
y la tradición oral de San
Andrés y Providencia. Ello
fue posible, además, gra-
cias al marco teórico sumi-
nistrado por trabajos como
el de Henry Louis Gates,
Jr., que le dan una nueva
dimensión y profundidad a
este complejo e increíble-
mente rico personaje.
Muchas personas, in-
cluido el profesor Arocha,
me animaron y dieron su
apoyo para que pudiera
llevar a cabo ese proyecto
monográfico. Es por ello
que me resulta tan gratifi-
cante y honroso el haber-
me descubierto como una
de las referencias biblio-
gráficas de su Ombligados de Ananse. Espero que
ese reconocimiento sea una manera de devolverle al
Caribe, y a los habitantes de San Andrés y Providen-
cia en particular, al menos parte de lo que he aprendi-
do gracias a Anansi, sus cuentos y cuenteros.
JAIME GÓMEZ,
literato. Profesor de inglés, matemáticas y ciencias,
Colegio Los Nogales.
BIBLIOGRAFÍA
ABRAHAMS, Roger D.
1968. “Trickster, the Outrageous Hero”, en COFFIN, Tristram (ed.), American
Folklore. Washington: Voice of America Forum Lectures.
1983. African Folktales. Nueva York: Pantheon Books.
1985. Afro-American Folktales. Nueva York: Pantheon Books.
APPIAH, Peggy
1967. Tales of an Ashanti Father. Londres: Anchor Press, 1974.
FRIEDEMANN, Nina S. de Arocha Jaime...
1967. “Miss Nansi, Old Nansi y otras narraciones del folklore de San Andrés y
Providencia”, en Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: Imprenta Na-
cional, vol. 4, Nº 9.
GATES JR., Henry Louis
1989. The Signifying Monkey. Nueva York: Oxford University Press.
HERSKOVITZ, Frances y Melville HERSKOVITZ
1958. Dahomean Narrative. Evanston: Northwestern University Press.
LAGOS, Adriana
1994. “Providencia: estudio sobre identidad, migraciones y convivencia”. Te-
sis de grado. Bogotá / Universidad Nacional de Colombia.
POMARE, Lolia
1994. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Colombia: Ministerio
de Cultura, 2000.
ROBINSON, Lenito
1989. “La muerte del Annancy Story y la sepultura de una cultura”. En Urobo-
ros, Bogotá: Ediciones Universidad Nacional, enero-abril.
WASHABAUGH, Bill y Kathy WASHABAUGH
s.f. The Folkways of Old Providence. [Disponible en: Casa de la Cultura del
Centro, San Andrés].
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenistaguestf7121b
 
Ensayo arguedas
Ensayo arguedasEnsayo arguedas
Ensayo arguedas
produciendotextos
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Ithalo Morán
Ithalo MoránIthalo Morán
Ithalo Moránmavag2010
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres
 
Jose Maria Arguedas y su muerte
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerte
Lexi Challco Villacorta
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
guest9bf01d
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
Juan Vicente Díaz Peña
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
creandoensayosliterarios
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbarasandrarabinal
 
Doña bárbara introducción al estudio
Doña bárbara   introducción al estudioDoña bárbara   introducción al estudio
Doña bárbara introducción al estudiolojeda69
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny98
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
Arnulfo Rosado
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
rosa mercedes yañac zarate
 

La actualidad más candente (19)

Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
Ensayo arguedas
Ensayo arguedasEnsayo arguedas
Ensayo arguedas
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Ríos Profundos
Ríos ProfundosRíos Profundos
Ríos Profundos
 
Ithalo Morán
Ithalo MoránIthalo Morán
Ithalo Morán
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
 
Jose Maria Arguedas y su muerte
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerte
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Presentacion doña barbara
Presentacion doña barbaraPresentacion doña barbara
Presentacion doña barbara
 
Doña bárbara introducción al estudio
Doña bárbara   introducción al estudioDoña bárbara   introducción al estudio
Doña bárbara introducción al estudio
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
 

Similar a Nancy

Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaNagague
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaNagague
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
obrasdeteatrodramaticas
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08vicentico
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
Tradición oral y literatura
Tradición oral y literaturaTradición oral y literatura
Tradición oral y literatura
ORLIN MONTAÑO MARQUEZ
 
Espinosa, cazador de mitos (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...
Espinosa, cazador de mitos  (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...Espinosa, cazador de mitos  (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...
Espinosa, cazador de mitos (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...Isla de Tenerife Vívela
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
Historia Salinas Sánchez
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Rabatin 2002 sam slick
Rabatin 2002 sam slickRabatin 2002 sam slick
Rabatin 2002 sam slick
watsilchum
 
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxNarrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxblogliter
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja limaCENMA Salud
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidadUNIQUINDÍO
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
CarlosEspiritu6
 
Actividades de aplicación
Actividades de aplicaciónActividades de aplicación
Actividades de aplicación
vil brack
 

Similar a Nancy (20)

Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente IndigenistaCiro Alegria y la Corriente Indigenista
Ciro Alegria y la Corriente Indigenista
 
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente IndigenistaCiro Alegría y la Corriente Indigenista
Ciro Alegría y la Corriente Indigenista
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Tradición oral y literatura
Tradición oral y literaturaTradición oral y literatura
Tradición oral y literatura
 
Espinosa, cazador de mitos (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...
Espinosa, cazador de mitos  (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...Espinosa, cazador de mitos  (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...
Espinosa, cazador de mitos (instituto de estudios hispánicos de puerto de la...
 
Manuel rojas
Manuel rojasManuel rojas
Manuel rojas
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
 
Rabatin 2002 sam slick
Rabatin 2002 sam slickRabatin 2002 sam slick
Rabatin 2002 sam slick
 
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxNarrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
 
Herminio martinez
Herminio martinezHerminio martinez
Herminio martinez
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
416976052-Analisis-Literario-de-La-Obr1-La-Serpiente-de-Oro.pdf
 
Actividades de aplicación
Actividades de aplicaciónActividades de aplicación
Actividades de aplicación
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Nancy

  • 1. 138 Anansi La araña de San Andrés JAIME GÓMEZ Estas percepciones aparecieron con nitidez en noviembre de 1992, cuando terminaba la segunda expedición etnográfica que la Universidad Nacional de Colombia auspició en el alto Baudó. […] Uno de los estudiantes del laboratorio de investigación social vio una enorme telaraña y, asustado, tomó su sombrero para golpear a su dueña. Nuestro anfitrión lo reprendió diciendo que si mataba a Ananse, a él y a los de su familia les sobrevendrían muchos años de desgracias… Sorprendida, la historiadora africanista Adriana Maya me dijo: “¿Has oído? Ananse, Miss Nancy, la araña de San Andrés, la araña de los fanti también está aquí. ¿Te das cuenta de las implicaciones de este hallazgo?” Jaime Arocha, Ombligados de Ananse* 138 *Ombligados de Ananse. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Colección CES (Centro de Estudios Sociales), Bogotá, enero de 1999, pág.18. www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
  • 2. 139 Pocos meses después de haber sucedido este inci- dente, cuando terminaba mi primera expedición personal en la Vieja Providencia, conocí a “la araña de San Andrés”. Ello fue posible gracias a una serie de casualidades que finalmente me condujeron a Mark Taylor, el primer isleño que me enredó en la tela- raña de este trickster caribeño. Pero, ¿quién es Anansi? ¿Qué es un trickster? ¿Y qué tiene que ver con el Caribe? El trickster –engañador, embau- cador– es un personaje fascinante, que ocupa un lugar central en di- versas tradiciones folklóricas alre- dedor del mundo (africanas, indíge- nas, europeas). A pesar de su ca- rácter cosmopolita, no es el tipo de sujeto con el que soñamos para una hija: su hoja de vida lo presenta como ladrón, descon- siderado, avaro, glotón insacia- ble y voraz, asaltante sexual, ase- sino, agente del caos y provocador del desorden, muchas veces sin un objetivo distinto que el de disfrutar con el torbellino que ha levantado. Este personaje altera el orden, rom- pe los lazos de amistad, de familia y todas las maneras con las que la gente busca vivir en armonía. El folclorista norteamericano Roger D. Abrahams asegura que la característica más sobresaliente del trickster es precisamente su amoralidad, eso sí, en un contexto mo- ral. Sus acciones son motivo de risa, pero nunca un modelo de comportamiento a seguir. En términos de conducta social, sus actos son en extremo agresivos, destructi- vos y vedados. Por lo tanto, debemos tolerar- los como un aspecto de nuestro mundo ideal o soñado: aquel que permite pasar por alto los ta- búes y otras restricciones sin alterar de hecho el or- den del grupo. De acuerdo con este razonamiento, el trickster funciona principalmente como una válvula de escape para todos los deseos antisociales reprimidos, y representa el aspecto anarquista que existe incluso en las criaturas más sociables. Este principio de ener- gía pura y desbocada, encausado a una forma huma- na y movido por necesidades humanas primarias, es según Abrahams, lo que nos atrae de esta sin- gular figura. Para la mentalidad occidental, el trickster es asimismo el más paradójico de los personajes del repertorio folklórico. Esta percepción re- sulta de un hecho que siempre debemos tener presente para comprenderlo adecuadamente, y es que en las distintas tradiciones en las que se lo encuentra, esta figura responde a diferen- tes enfoques y convenciones artísticas. Este principio fue utilizado por el crítico, teóri- co e historiador literario afronorteamerica- no Henry Louis Gates, Jr., para formular una teoría acerca de cómo debe ser leída y estudiada la historia literaria de la litera- tura afronorteamericana. Gates sostiene que “cada tradición literaria contiene dentro de sí misma, al menos implícitamente, un argumen- to que dice cómo debe ser leída” (Ga- tes, 1988: XIX-XX). Para demostrarlo realizó una investigación dedicada a encontrar el factor distintivo y diferenciador de la lite- ratura afronorteamericana, que según él está en la relación existente entre la tradi- ción vernacular y literaria de la gente ne- gra. A esta conclusión llegó después de analizar los mitos del Mono Significador y del trickster supremo, el más importante de la tradición oral africana: el dios llamado Legba por los fon, y Esu-Elegbara por los yoruba. Conocido en América como Eshu, Exú, Elegbara, Elegba, Legba o Eléggua, el dios trickster es quizá la divinidad del panteón yoruba más difundida y con mayor influencia en las comuni- dades afroamericanas, presente en lugares como Méxi- co, Cuba, Haití, República Dominicana, Brasil y Suri- nam. En el sur de los Estados Unidos se lo conoce como Por eso goza de una primavera y otoño perpetuos esta bendita isla. Cúbrense de hojas en ella los árboles todo el año y se llenan de verdor los prados; todo allí admirablemente prospera. PEDRO MARTÍN DE ANGLERÍA www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
  • 3. 140 Hace unos 15 o 20 años, o aun menos, en la isla de Providencia –y quizás unos 30 o 40 en San Andrés–, cualquier tarde podíamos escuchar de los labios de los abuelos historietas como la arriba transcrita. “Nancy Story” o “Anancy Story”, como lo preferían otros. Papa La-Bas, aunque es el Mono quien asume sus fun- ciones, su lugar e importancia en la tradición oral afro- norteamericana. Pese a ignorar dónde y cómo ocurrió esa transfor- mación, Gates la considera una prueba para sustentar su afirmación de que todos los estudiosos de Esu han encontrado al menos uno o dos de sus rasgos en los distintos tricksters africanos y afroamericanos. Entre ellos está la araña Anansi, que también proviene de la costa occidental de África. Anansi es el término akan –lengua de los ashanti-fanti africanos– para araña. Anansi, Annancy, Kwaku Ananse o Nansi, son algunos de los distintos nombres con que se la identifica en su lugar de origen. Ya en América, Anansi se convirtió en el trickster predominante en la región Caribe de base anglofónica, que abarca las costas sobre dicho mar de países como Costa Rica, Belice, Nicaragua, Pana- má y Surinam, y las islas de Jamaica, Saint Vincent, Trinidad y Tobago, y San Andrés y Providencia, entre otras. El registro más antiguo de su presencia en esta región data de 1834. En esa fecha fueron publicadas las memorias que el novelista Matthew Onegery Lewis escribió durante su permanencia en Jamaica entre 1815 y 1816 (Abrahams, 1985). En todos estos lugares Anansi recibe distintos nombres, como Buh Nansi, Compé Nansi y Aunt Nancy; en el archipiélago colombiano ha sido llamada Breda (brother, hermano) Nansi, Miss Nansi (Friedemann, 1967) y Gama Nancy (Washa- baugh). A través de esta lista, nos damos cuenta de que Anansi puede ser tanto hombre como mujer, aun- que predominan los cuentos en que su género es masculino. Igual que ocurre con otros tricksters, bajo su nom- bre se agrupan los diversos tipos de cuentos incluidos en las sesiones de cuentería. Es por ello que los ha- bitantes del Caribe se refieren a los cuentos de su tra- dición como Nansi stories, sin importar que no todos le “pertenezcan” a la araña. Prueba de ello es la si- guiente descripción de una de esas sesiones, que nos brinda el escritor providenciano Lenito Robinson: Hace unos 15 o 20 años, o aun menos, en la isla de Providencia –y quizás unos 30 o 40 en San Andrés–, cualquier tarde podíamos escuchar de los labios de los abuelos historie- tas como la arriba transcrita. “Nancy Story” o “Anancy Story”, como lo preferían otros. A esa hora feliz cuando las primeras nubes vesperti- nas ocultaban las últimas penumbras de sol, en ese instante memorable cuando sólo el olor de muchas flores silvestres se mezclaba con la fragancia lejana de las algas que flotaba en la brisa tibia, los niños de todas las casas salían corriendo hacia los patios, debajo el árbol de mango donde el anciano, siempre lleno de historias cada vez más fantásticas, aguardaba las alegres risotadas. Y había en cada sesión una nueva historia o un nuevo relato de aventuras vividas por él o por sus amigos. Podía contar en secuencia, con detalles mínimos, decenas y decenas de historietas de “Anancy” para luego, sin ninguna transición, www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
  • 4. 141 pasar a contar, por ejemplo, historias de hombres que conocían el mar helado y la nieve, las tempestades y las trombas, y el repertorio era infinito. Ese personaje central –la imagen indeleble del abuelo–, ese escenario sui generis, esos niños que heredaban la lengua, los mimos, los gestos del abuelo, y los cuales habían de tomar el báculo del patriarca varias décadas des- pués, todo en un solo cuadro –texto y contexto–, era una de las marcas de identificación de la cultura isleña de sustrato inglés, y al mismo tiempo el distintivo frente a la cultura del resto de Colombia de herencia colonial española (Robinson Bent, 1989: 49-50). Quien desee conocer Providencia no debe, sin embargo, hacerse ilusiones respecto de la posibilidad de presenciar esta idílica escena. La tradición oral is- leña, tal y como aparece esbozada en el anterior frag- mento, estaba asociada de manera indisoluble a la agricultura y a un tipo de economía que desaparecie- ron casi por completo a partir de 1953, año en que San Andrés fue declarado Puerto Libre. Esta medida signi- ficó el comienzo del fin de la economía campesina predominante en el archipiélago, así como de los vín- culos comerciales y culturales que unían a las dos is- las con las demás comunidades afroamericanas de la región Caribe, como nos lo señala de nuevo Lenito Robinson: Sumado a los aspectos arriba plan- teados, los cuales han ido en contra- vía de nuestro acervo cultural, durante la última década y media –o incluso algo más– hemos experimen- tado un virtual aislamiento de los pueblos centroamericanos y caribe- ños con los que manteníamos no solamente una relación cordial por parentescos familiares, sino también por afinidad lingüística y cultural, e igualmente por haber compartido todos un trozo común de historia en un pasado no muy remoto. […] Como ilustración, recordamos que hace alrededor de dos décadas, para viajar a Puerto Limón (Costa Rica) bastaba con obtener el cupo en un barco; hoy día, para hacer lo mismo, es un via crucis de documentos legales y diplomáticos (Robinson Bent, 1989: 51). De todo lo que Vespucci ve, lo que más le tienta es la mujer. La Venus del Caribe, un poco más desnuda que la que pintaba Botticelli, rojiza la piel, de cuerpo elegante, gracioso, bien pro- porcionado. GERMÁN ARCINIEGAS, Biografía Caribe www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
  • 5. 142 ¿Qué implicaciones tuvo el hallazgo de Anansi en el Pacífico colombiano al que hace referencia el epígrafe? Para el reconocido antropólogo colombiano Jaime Arocha significó, por lo menos, la posibilidad de ahondar aun más en el estudio de los vínculos que conectan a África y América. Es a esta región que pertenece Anansi, es para estas comunidades que el trickster ha representado un ve- hículoparatransmitiryrecrear su visión del mundo. En el casodelarchipiélagocolom- biano,sucontinuidadestáen peligrodeacabarse,engran medidadebidoalasrazones arriba expuestas; pero gra- cias a la preocupación de personas como el propio Lenito Robinson y Lolia Po- mare(PremioNacionaldeLi- teratura Oral Negra y Raizal, 1993) podemos confiar en que este maravilloso perso- naje mantendrá la filiación delaculturaisleñaconlacul- tura caribeña que lo adoptó comosuembaucadordeca- becera. ¿Qué implicaciones tuvo el hallazgo de Anansi en el Pacífico colombiano al que hace referencia el epígrafe? Para el reconoci- do antropólogo colombiano Jaime Arocha significó, por lo menos, la posibilidad de ahondar aun más en el es- tudio de los vínculos que conectan a África y Améri- ca. Para el autor de este artículo, el hallazgo de Anansi en el Caribe colombiano tuvo profundas implicaciones personales, entre ellas el haber podido realizar su monografía de grado en tor- no a la figura del trickster y la tradición oral de San Andrés y Providencia. Ello fue posible, además, gra- cias al marco teórico sumi- nistrado por trabajos como el de Henry Louis Gates, Jr., que le dan una nueva dimensión y profundidad a este complejo e increíble- mente rico personaje. Muchas personas, in- cluido el profesor Arocha, me animaron y dieron su apoyo para que pudiera llevar a cabo ese proyecto monográfico. Es por ello que me resulta tan gratifi- cante y honroso el haber- me descubierto como una de las referencias biblio- gráficas de su Ombligados de Ananse. Espero que ese reconocimiento sea una manera de devolverle al Caribe, y a los habitantes de San Andrés y Providen- cia en particular, al menos parte de lo que he aprendi- do gracias a Anansi, sus cuentos y cuenteros. JAIME GÓMEZ, literato. Profesor de inglés, matemáticas y ciencias, Colegio Los Nogales. BIBLIOGRAFÍA ABRAHAMS, Roger D. 1968. “Trickster, the Outrageous Hero”, en COFFIN, Tristram (ed.), American Folklore. Washington: Voice of America Forum Lectures. 1983. African Folktales. Nueva York: Pantheon Books. 1985. Afro-American Folktales. Nueva York: Pantheon Books. APPIAH, Peggy 1967. Tales of an Ashanti Father. Londres: Anchor Press, 1974. FRIEDEMANN, Nina S. de Arocha Jaime... 1967. “Miss Nansi, Old Nansi y otras narraciones del folklore de San Andrés y Providencia”, en Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: Imprenta Na- cional, vol. 4, Nº 9. GATES JR., Henry Louis 1989. The Signifying Monkey. Nueva York: Oxford University Press. HERSKOVITZ, Frances y Melville HERSKOVITZ 1958. Dahomean Narrative. Evanston: Northwestern University Press. LAGOS, Adriana 1994. “Providencia: estudio sobre identidad, migraciones y convivencia”. Te- sis de grado. Bogotá / Universidad Nacional de Colombia. POMARE, Lolia 1994. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Colombia: Ministerio de Cultura, 2000. ROBINSON, Lenito 1989. “La muerte del Annancy Story y la sepultura de una cultura”. En Urobo- ros, Bogotá: Ediciones Universidad Nacional, enero-abril. WASHABAUGH, Bill y Kathy WASHABAUGH s.f. The Folkways of Old Providence. [Disponible en: Casa de la Cultura del Centro, San Andrés]. www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia