SlideShare una empresa de Scribd logo
Tradición oral y literatura
La tradición oral es el alma de los pueblos afroecuatorianos, gracias a ella han sobrevivido raigambres
culturales de mayor ancestralidad. Al respecto el investigador afroecuatoriano Juan García afirma: "ha
hecho parte de la vida cotidiana del pueblo negro ecuatoriano y se han caracterizado por será vehículos
de transmisión de enseñanzas, en los que han bebido muchas generaciones, contribuyendo al
fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia a la cultura afroecuatoriana"1
.
En los pueblos afroecuatorianos es posible encontrar historias y poesía oral (como las décimas) que
permiten aproximarse a su cosmogonía y gnoseología. Las décimas afroecuatorianas, por ejemplo, son
una demostración de ello, donde se denota la profunda relación con lo ancestral y la forma de ver y
relacionarseconla política, lacotidianidad, lahistoriadel país, la religión, lo sagrado, lo profano, el bosque
y su compleja relación entre seres animados, espíritus y animales"2
.
En la actualidad, se puede considerar a Juan García Salazar como uno de los autores que más
ha trabajado en la recopilación y análisis de la tradición oral afroecuatoriana3
.
Literatura
La poesíay la novela sonlos géneros literarios que más visibilidadlehan dado a laculturaafroecuatoriana.
Varios son los escritores afroecuatorianos que se han destacado a nivel nacional e internacional, los
cuales han sidopremiados y galardonados gracias a suvasta y extensaobra que día cuentade larealidad
histórica y cultural de los afrodescendientes4
.
Los escritores afroecuatorianos más destacados son:
 Adalberto Ortíz, (1914 - 2002). Nace en Esmeraldas. Poeta, cuentista y novelista. En su obra recorre
la encrucijada de la cultura afroecuatoriana en medio de la sociedad blanco mestiza. Sus poemarios
destacados son: Jolgorio, Tierra Son y Tambor. En novelas se resaltan: Juyungo, La Entundada y
La Ventana y el Espejo. Con Juyungo gana en 1942 el Premio Nobel de Novela.
 Antonio Preciado Bedoya (1944). Nace en Esmeraldas. Fue profesor de escuela rural. Se considera
uno de los mejores poetas de Ecuador con notable influencia del cubano Nicolás Guillén, entre sus
obras se destacan el Poemario De Sol a Sol, Jolgorio y Más acá de los nuestros.
 Nelson Estupiñán Bass, (1915 – 2001) Nació en Esmeraldas. Autor de varias novelas como: Cuando
los Guayacanes Florecían, que trata sobre la participación de los afroecuatorianos en las luchas
liberales, Canto negro por la Luz, El Paraíso, el Ultimo Río , Las Huellas Digitales y un libro de
décimas titulado Timarán y Cuabú.
 Otros poetas y escritores afroesmeraldeños son: Lady Ballesteros, Argentina Chiriboga, Jalisco
González, José Sosa, Mireya Ramírez, Orlando Tenorio, Adalinda Zamora, Juan Montaño Escobar,
Julio Micolta, entre otros. En el Valle del Chota, las manifestaciones literarias se las pueden notar a
través de las letras de sus canciones y de la tradición oral5
.
Notas
1 GARCÍA, Juan y Fondo Documental Afro-andino, Compiladores. Cuentos de animales de la
tradición oral. Valle del Chota. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2003. Con este texto los
autores inician una serie de recopilaciones orales del pueblo Afroecuatoriano. Ver también Papa
Roncón de los mismos autores.
2 MINDA, Pablo. En: GARCÍA, Juan, Compilador. Los Guardianes de la Tradición . PRODEPINE,
Quito, 2002. Este libro recoge textos de compositores y decimeros de Esmeraldas, que presentan
sus décimas a lo divino, lo humano y argumentos y porfías, característicos de esa forma literaria.
3
Los Cuadernos Afro-ecuatorianos fueron las primeras publicaciones sobre tradición oral
afroecuatoriana y a partir de estos se han realizados varios trabajos y escritos sobre el tema como
los de HIDALGO, Laura, RAHIER, Jean y KLEYMAYER, Ana María.
4 Existen varios textos que analizan la producción literaria afroecuatoriana, uno de ellos es el de
HANDELSMAN, Michael. Lo Afro y la Plurinacionalidad, HIDALGO, Laura. Décimas
esmeraldeñas, GARCÍA, Juan. La poesía negra en el Ecuador. RAHIER, Jean. La décima: Poesía
oral negra del Ecuador
5
Sobre este y otros temas ver CHALA, José. "Antropología de los Afrochoteños" en prensa.
Décimas
OTRAS FORMAS MUSICALES TRADICIONALES
Las canciones de cuna, interpretadas por lo general por una mujer, y sin acompañamiento
instrumental, son una expresión nítidamente individual, carente del sentido social propio … Su
funciónobvia,esla de “acunar” y adormecera un niño,son melodíassuavesytiernasy no poseen
el componente rítmicopresenteenlamúsicade marimbayenlosarrullos.Porlogeneral,lostextos
guardan íntimarelaciónconel objetivo.”Pajaritoque cantasenlalagunano despiertesal niñoque
esta en la cuna. Estrellita del cielo, rayo de luna alumbrará a mi niño que esta en la cuna”. La
utilización de la guitarra y del acordeón entre los pueblos afroesmeraldeños es un fenómeno
relativamente tardío ya que en la incorporación de tales instrumentos resulta del contacto
generalizado con el mundo hispanoamericano. Ambos instrumentos, y especialmente la guitarra,
desempeñabanunimportanterol enel desarrollodel“chigualo”,launiónde caráctersocial acuyos
contenidoslúdicosse agregabancompetenciasentredecimerosyentre cantorespopulares.Eneste
contexto,laentonaciónde versosimprovisados,muchode loscualesconteníaunabiertoataque al
adversario,conel acompañamientode laguitarra,eraprivativade losvarones,loque contrastacon
el hecho de que en las anteriores manifestaciones musicales, la interpretación vocal corresponde
generalmente alasmujeres.Rahier,dice “enlaprovinciade Esmeraldas,laprácticade lasDécimas
y de los Argumentos es actividad reservada a los varones… los que declaman las décimas son
tradicionalmente respetados por su saber y su memoria…”
DÉCIMA DE LO HUMANO
¿Quién es esta? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta hermosa rosa? ¿Pregunto: quién es
tu madre? ¿qué te parió tan hermosa? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta bella rosa?
Preguntocuál estu madre ¿qué te ha paridotan hermosa?QuiénesestatanbonitaQue ha venido
a dar aquí, Que apenas la distinguí, Para contar su atención? Y preguntó con atención ¿Quién es
estaque estáaquí?Turisa me hacautivado.Tumirarmuchomejor,Ytutalle conprimorSinsentido
me ha dejaoMe hallotan apasionadoDe verte tan buenamoza,Tan afable ycariñosa Para ser tan
belladama. Y se puede corrertu fama¿Quiénesestabellarosa?Cómote llamasnosé Ni tampoco
te conozco, Perote diré que estoylocoAl tiempoque te miré Yatodospreguntaré Si tienesmarido
o padre,O si estáaquí tu madre Tengoque hacerle unsecreto.Y así con muchorespeto¿pregunto
quienestu madre?Tu madre debe de serUna estrellareluciente,Tupadre por consiguiente,Esun
hermoso clavel, Que naciste de ella y d´el Blanca, amable y buena moza, Alumbras más qu`una
estrella Ay, dime adónde estará Esta madre tuya, m`hijita Que te parió tan hermosa. (Poema
recogido por Juan García)
DECIMA A LA MUERTE DE UN ALABADO (adulto)
Que triste está la casa Y el puestodonde dormíaLos gallosque menudeabanYyoqueme despedía
La Virgen y San José Se fueron a romería Tan cansada iba la Virgen Que ni caminar podía Cuando
dentresalaiglesiaConturosarioenlamanoLoveré aJesucristoClavadode piesymano.Que triste
que estálacasa Y el puestodonde dormíaLosgallosquemenudeabanYyoque me despedíaAyque
pena Ay que desaire Ahora vas a saber La falta que hace tu madre Que triste que está la casa Y el
puesto donde dormía Los gallos que menudeaban Y yo que me despedía…. (En: Jean Rahier, La
Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano,
Quito)
DECIMA DE CHIGUALO
Niño lindo, Niño Dios Niño para donde vas (bis) Niño se te vas al cielo No me vayas a dejar De la
rama a la flor No me vayas a dejar(bis) ¡Ay!Niñitolindo,NiñoDiosniñopara donde vas (bis) Niño
si te vas al cieloNome vayasa dejar(bis) Cuandovoyyoa canta` No me vayas a dejar(bis) Porque
me ha dadovergüenzaNome vayasadejar(bis) Ya ladueñade casa Nole vayasa dejar(bis) Ya los
dueñosde estacasa No lesvayasa dejar(bis) Niñosi te vas al cieloNome vayasa dejar(bis) Gloria
al Padre,gloriaal HijoNo me vayas a dejar(bis) Porser la primeravezNo me vayas a dejar(bis) En
esta cabaña canto No me vayas a dejar(bis) En esta cabaña canto Nome vayas a dejar(bis) Gloria
al Padre,gloria al HijoNo me vayas a dejar(bis) (En: Jean Rahier,La Décima PoesíaOral Negra del
Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito)
DECIMAS A SANTOS
Décima a San Antonio: Con San Antonio hei venido, Con San Antonio yo estoy, San Antonio está
conmigo,Consan Antoniome voy.SanAntoniotengoaquíSanAntoniotengoencasa, San Antonio
esmi eficaciaCuandome vayaa morirEl almadebe asistirPorque conél hei venidoA este lugarme
ha traído Para que honre mi persona, porque desde el mismo Roma Con San Antonio hei venido.
San Antonio me enseñoLas siete lenguas latinas, el crisayo sacrosanto y parte de la doctrina Con
suspalabrasdivinasMe enseñohacercantador,Maestrocompositor,Azote de bastilleros;Comoél
esmi compañero,ConSanAntonioyoestoy.SanAntoniome enseñoA serjoveneducado,ConSan
AntoniocastigoA cualquierdesvergonzadoSanAntoniome halibradoDe todosmisenemigos,San
Antonio es buen amigo Pal que lo busca con fue. Vuelvo a decir otra vez San Antonio está
conmigo.(Poema incompleto recopilado por Juan García)
DECIMA DE NAVIDAD
Yo vide a mi Dios chiquito:Yovide a mi DioschiquitoDándole el pechoasumadre Y SanJosé como
padre Le decía: “Calla, Niñito”. En un dichoso portal Ví a San José y a María Que en los brazos lo
tenía Dándole al Niño mamar. Con tanta amorosidad Le da sus pechos benditos, Le dice: “Mama,
NiñitoEste manjaroloroso”.TomandoelsustentohermosoYovide ami Dioschiquito.LostresReyes
del oriente Se pusieron en camino En busca del rey Divino Donde lo hallaron presente . Herodes
bajó enpersonaTan sólo por degollarle.El ángel lesvinoa hablar Y para Egiptosalieron,Estabael
niño en sus brazos Dándole el pecho su madre. Cuando fueron a adorarlo Bajaron por el Oriente,
Sólo de guía pusieron Las estrellas al poniente, Era tan resplandeciente, No había con quine
compararlo. Cuando fueron a adorarlo Sólo tres santos habían La Magdalena y María Y San José
como padre. Cuando nació el Sumo Bien Dijo el Gallo: “Nació Cristo”. Respondió Diego Laurito:
“Onde naciójue enBelén”.Ibanlosreyestambién.ConsusrosariosbenditosPastoresibancontritos
Hincaditos de rodilla, Y el cordero sin mancilla Le decía “Calla Niñito”.
(Poema recopilado por Juan García). Fuente: -La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV,
Esmeraldas, 2da. Edición, IV-1996, Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo, Centro
Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP). -Jean Rahier, La Décima Poesía Oral
Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito
ELABORACIÓN DEL LIBRO ENTRE DÉCIMAS Y ARRULLOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4 abc
Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4  abcOrganizadores graficos de lengua y literatura fase 4  abc
Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4 abc
María Barreno Ponce
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
WILSON VELASTEGUI
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
Jorge Castillo
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
DianaLopezOlives1
 
Modismos o
Modismos oModismos o
Modismos o
Fernando Herrera
 
Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
 
Cómo hacer un periódico
Cómo hacer un periódicoCómo hacer un periódico
Cómo hacer un periódico
Ramon Vazquez
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
Ars Sonorus
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
L254 DEL
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
Mario Figueroa
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
MIGUEL0327
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Zaida Galindo
 
Literatura afroecuatoriana
Literatura afroecuatorianaLiteratura afroecuatoriana
Literatura afroecuatoriana
Alexander Chávez
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
walter Chamba
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
Rode Huillca Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4 abc
Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4  abcOrganizadores graficos de lengua y literatura fase 4  abc
Organizadores graficos de lengua y literatura fase 4 abc
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Regionalismo
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
 
El dialecto 2
El dialecto 2El dialecto 2
El dialecto 2
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
 
Modismos o
Modismos oModismos o
Modismos o
 
Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4
 
Cómo hacer un periódico
Cómo hacer un periódicoCómo hacer un periódico
Cómo hacer un periódico
 
La Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys QuinteroLa Oralidad. Amarilys Quintero
La Oralidad. Amarilys Quintero
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Literatura afroecuatoriana
Literatura afroecuatorianaLiteratura afroecuatoriana
Literatura afroecuatoriana
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
 

Similar a Tradición oral y literatura

Poetisas Mundiales
Poetisas Mundiales Poetisas Mundiales
Expo lite 1
Expo lite 1Expo lite 1
Expo lite 1
MelrryNajera
 
Expo lite
Expo liteExpo lite
Expo lite
Nataly Frias Rdz
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
AlexisBesembel
 
442
442442
Liindura! (3)
Liindura! (3)Liindura! (3)
Liindura! (3)
ambiorix03
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
Patty MP Minga
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
Patty MP Minga
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
Patty MP Minga
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruzAlfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
peraltasimon
 
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruzAlfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
peraltasimon
 
Katatay.pdf
Katatay.pdfKatatay.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
Kulturaraba
 
Lo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escrituraLo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escritura
Mariana Roldós Aguilera
 
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
perreodismomusical
 
MODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptxMODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptx
Christopher287699
 
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptxPRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
RENEFERNANDOFARIASRE
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
Dilger Zumaeta
 

Similar a Tradición oral y literatura (20)

Poetisas Mundiales
Poetisas Mundiales Poetisas Mundiales
Poetisas Mundiales
 
Expo lite 1
Expo lite 1Expo lite 1
Expo lite 1
 
Expo lite
Expo liteExpo lite
Expo lite
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
 
442
442442
442
 
Liindura! (3)
Liindura! (3)Liindura! (3)
Liindura! (3)
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
 
Poesía de zapata
Poesía de zapataPoesía de zapata
Poesía de zapata
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruzAlfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
 
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruzAlfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
 
Katatay.pdf
Katatay.pdfKatatay.pdf
Katatay.pdf
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
 
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
Larunbat Musikalak - Sábados Musicales 04/2022
 
Lo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escrituraLo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escritura
 
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
Documentos sobre el "Canto a lo humano y a lo divino"
 
MODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptxMODERNISMO LITERARIO.pptx
MODERNISMO LITERARIO.pptx
 
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptxPRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
PRESENCIA AFROECUATORIANA Y SU TRADICION ORAL.pptx
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Tradición oral y literatura

  • 1. Tradición oral y literatura La tradición oral es el alma de los pueblos afroecuatorianos, gracias a ella han sobrevivido raigambres culturales de mayor ancestralidad. Al respecto el investigador afroecuatoriano Juan García afirma: "ha hecho parte de la vida cotidiana del pueblo negro ecuatoriano y se han caracterizado por será vehículos de transmisión de enseñanzas, en los que han bebido muchas generaciones, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia a la cultura afroecuatoriana"1 . En los pueblos afroecuatorianos es posible encontrar historias y poesía oral (como las décimas) que permiten aproximarse a su cosmogonía y gnoseología. Las décimas afroecuatorianas, por ejemplo, son una demostración de ello, donde se denota la profunda relación con lo ancestral y la forma de ver y relacionarseconla política, lacotidianidad, lahistoriadel país, la religión, lo sagrado, lo profano, el bosque y su compleja relación entre seres animados, espíritus y animales"2 . En la actualidad, se puede considerar a Juan García Salazar como uno de los autores que más ha trabajado en la recopilación y análisis de la tradición oral afroecuatoriana3 . Literatura La poesíay la novela sonlos géneros literarios que más visibilidadlehan dado a laculturaafroecuatoriana. Varios son los escritores afroecuatorianos que se han destacado a nivel nacional e internacional, los cuales han sidopremiados y galardonados gracias a suvasta y extensaobra que día cuentade larealidad histórica y cultural de los afrodescendientes4 . Los escritores afroecuatorianos más destacados son:
  • 2.  Adalberto Ortíz, (1914 - 2002). Nace en Esmeraldas. Poeta, cuentista y novelista. En su obra recorre la encrucijada de la cultura afroecuatoriana en medio de la sociedad blanco mestiza. Sus poemarios destacados son: Jolgorio, Tierra Son y Tambor. En novelas se resaltan: Juyungo, La Entundada y La Ventana y el Espejo. Con Juyungo gana en 1942 el Premio Nobel de Novela.  Antonio Preciado Bedoya (1944). Nace en Esmeraldas. Fue profesor de escuela rural. Se considera uno de los mejores poetas de Ecuador con notable influencia del cubano Nicolás Guillén, entre sus obras se destacan el Poemario De Sol a Sol, Jolgorio y Más acá de los nuestros.  Nelson Estupiñán Bass, (1915 – 2001) Nació en Esmeraldas. Autor de varias novelas como: Cuando los Guayacanes Florecían, que trata sobre la participación de los afroecuatorianos en las luchas liberales, Canto negro por la Luz, El Paraíso, el Ultimo Río , Las Huellas Digitales y un libro de décimas titulado Timarán y Cuabú.  Otros poetas y escritores afroesmeraldeños son: Lady Ballesteros, Argentina Chiriboga, Jalisco González, José Sosa, Mireya Ramírez, Orlando Tenorio, Adalinda Zamora, Juan Montaño Escobar, Julio Micolta, entre otros. En el Valle del Chota, las manifestaciones literarias se las pueden notar a través de las letras de sus canciones y de la tradición oral5 . Notas 1 GARCÍA, Juan y Fondo Documental Afro-andino, Compiladores. Cuentos de animales de la tradición oral. Valle del Chota. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2003. Con este texto los autores inician una serie de recopilaciones orales del pueblo Afroecuatoriano. Ver también Papa Roncón de los mismos autores. 2 MINDA, Pablo. En: GARCÍA, Juan, Compilador. Los Guardianes de la Tradición . PRODEPINE, Quito, 2002. Este libro recoge textos de compositores y decimeros de Esmeraldas, que presentan sus décimas a lo divino, lo humano y argumentos y porfías, característicos de esa forma literaria. 3 Los Cuadernos Afro-ecuatorianos fueron las primeras publicaciones sobre tradición oral afroecuatoriana y a partir de estos se han realizados varios trabajos y escritos sobre el tema como los de HIDALGO, Laura, RAHIER, Jean y KLEYMAYER, Ana María. 4 Existen varios textos que analizan la producción literaria afroecuatoriana, uno de ellos es el de HANDELSMAN, Michael. Lo Afro y la Plurinacionalidad, HIDALGO, Laura. Décimas esmeraldeñas, GARCÍA, Juan. La poesía negra en el Ecuador. RAHIER, Jean. La décima: Poesía oral negra del Ecuador 5 Sobre este y otros temas ver CHALA, José. "Antropología de los Afrochoteños" en prensa.
  • 3. Décimas OTRAS FORMAS MUSICALES TRADICIONALES Las canciones de cuna, interpretadas por lo general por una mujer, y sin acompañamiento instrumental, son una expresión nítidamente individual, carente del sentido social propio … Su funciónobvia,esla de “acunar” y adormecera un niño,son melodíassuavesytiernasy no poseen el componente rítmicopresenteenlamúsicade marimbayenlosarrullos.Porlogeneral,lostextos guardan íntimarelaciónconel objetivo.”Pajaritoque cantasenlalagunano despiertesal niñoque esta en la cuna. Estrellita del cielo, rayo de luna alumbrará a mi niño que esta en la cuna”. La utilización de la guitarra y del acordeón entre los pueblos afroesmeraldeños es un fenómeno relativamente tardío ya que en la incorporación de tales instrumentos resulta del contacto generalizado con el mundo hispanoamericano. Ambos instrumentos, y especialmente la guitarra, desempeñabanunimportanterol enel desarrollodel“chigualo”,launiónde caráctersocial acuyos contenidoslúdicosse agregabancompetenciasentredecimerosyentre cantorespopulares.Eneste contexto,laentonaciónde versosimprovisados,muchode loscualesconteníaunabiertoataque al adversario,conel acompañamientode laguitarra,eraprivativade losvarones,loque contrastacon el hecho de que en las anteriores manifestaciones musicales, la interpretación vocal corresponde generalmente alasmujeres.Rahier,dice “enlaprovinciade Esmeraldas,laprácticade lasDécimas y de los Argumentos es actividad reservada a los varones… los que declaman las décimas son tradicionalmente respetados por su saber y su memoria…” DÉCIMA DE LO HUMANO ¿Quién es esta? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta hermosa rosa? ¿Pregunto: quién es tu madre? ¿qué te parió tan hermosa? ¿Quién es esta que está aquí? ¿Quién es esta bella rosa? Preguntocuál estu madre ¿qué te ha paridotan hermosa?QuiénesestatanbonitaQue ha venido a dar aquí, Que apenas la distinguí, Para contar su atención? Y preguntó con atención ¿Quién es estaque estáaquí?Turisa me hacautivado.Tumirarmuchomejor,Ytutalle conprimorSinsentido me ha dejaoMe hallotan apasionadoDe verte tan buenamoza,Tan afable ycariñosa Para ser tan belladama. Y se puede corrertu fama¿Quiénesestabellarosa?Cómote llamasnosé Ni tampoco te conozco, Perote diré que estoylocoAl tiempoque te miré Yatodospreguntaré Si tienesmarido o padre,O si estáaquí tu madre Tengoque hacerle unsecreto.Y así con muchorespeto¿pregunto quienestu madre?Tu madre debe de serUna estrellareluciente,Tupadre por consiguiente,Esun hermoso clavel, Que naciste de ella y d´el Blanca, amable y buena moza, Alumbras más qu`una estrella Ay, dime adónde estará Esta madre tuya, m`hijita Que te parió tan hermosa. (Poema recogido por Juan García) DECIMA A LA MUERTE DE UN ALABADO (adulto) Que triste está la casa Y el puestodonde dormíaLos gallosque menudeabanYyoqueme despedía La Virgen y San José Se fueron a romería Tan cansada iba la Virgen Que ni caminar podía Cuando dentresalaiglesiaConturosarioenlamanoLoveré aJesucristoClavadode piesymano.Que triste que estálacasa Y el puestodonde dormíaLosgallosquemenudeabanYyoque me despedíaAyque pena Ay que desaire Ahora vas a saber La falta que hace tu madre Que triste que está la casa Y el puesto donde dormía Los gallos que menudeaban Y yo que me despedía…. (En: Jean Rahier, La Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito)
  • 4. DECIMA DE CHIGUALO Niño lindo, Niño Dios Niño para donde vas (bis) Niño se te vas al cielo No me vayas a dejar De la rama a la flor No me vayas a dejar(bis) ¡Ay!Niñitolindo,NiñoDiosniñopara donde vas (bis) Niño si te vas al cieloNome vayasa dejar(bis) Cuandovoyyoa canta` No me vayas a dejar(bis) Porque me ha dadovergüenzaNome vayasadejar(bis) Ya ladueñade casa Nole vayasa dejar(bis) Ya los dueñosde estacasa No lesvayasa dejar(bis) Niñosi te vas al cieloNome vayasa dejar(bis) Gloria al Padre,gloriaal HijoNo me vayas a dejar(bis) Porser la primeravezNo me vayas a dejar(bis) En esta cabaña canto No me vayas a dejar(bis) En esta cabaña canto Nome vayas a dejar(bis) Gloria al Padre,gloria al HijoNo me vayas a dejar(bis) (En: Jean Rahier,La Décima PoesíaOral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito) DECIMAS A SANTOS Décima a San Antonio: Con San Antonio hei venido, Con San Antonio yo estoy, San Antonio está conmigo,Consan Antoniome voy.SanAntoniotengoaquíSanAntoniotengoencasa, San Antonio esmi eficaciaCuandome vayaa morirEl almadebe asistirPorque conél hei venidoA este lugarme ha traído Para que honre mi persona, porque desde el mismo Roma Con San Antonio hei venido. San Antonio me enseñoLas siete lenguas latinas, el crisayo sacrosanto y parte de la doctrina Con suspalabrasdivinasMe enseñohacercantador,Maestrocompositor,Azote de bastilleros;Comoél esmi compañero,ConSanAntonioyoestoy.SanAntoniome enseñoA serjoveneducado,ConSan AntoniocastigoA cualquierdesvergonzadoSanAntoniome halibradoDe todosmisenemigos,San Antonio es buen amigo Pal que lo busca con fue. Vuelvo a decir otra vez San Antonio está conmigo.(Poema incompleto recopilado por Juan García) DECIMA DE NAVIDAD Yo vide a mi Dios chiquito:Yovide a mi DioschiquitoDándole el pechoasumadre Y SanJosé como padre Le decía: “Calla, Niñito”. En un dichoso portal Ví a San José y a María Que en los brazos lo tenía Dándole al Niño mamar. Con tanta amorosidad Le da sus pechos benditos, Le dice: “Mama, NiñitoEste manjaroloroso”.TomandoelsustentohermosoYovide ami Dioschiquito.LostresReyes del oriente Se pusieron en camino En busca del rey Divino Donde lo hallaron presente . Herodes bajó enpersonaTan sólo por degollarle.El ángel lesvinoa hablar Y para Egiptosalieron,Estabael niño en sus brazos Dándole el pecho su madre. Cuando fueron a adorarlo Bajaron por el Oriente, Sólo de guía pusieron Las estrellas al poniente, Era tan resplandeciente, No había con quine compararlo. Cuando fueron a adorarlo Sólo tres santos habían La Magdalena y María Y San José como padre. Cuando nació el Sumo Bien Dijo el Gallo: “Nació Cristo”. Respondió Diego Laurito: “Onde naciójue enBelén”.Ibanlosreyestambién.ConsusrosariosbenditosPastoresibancontritos Hincaditos de rodilla, Y el cordero sin mancilla Le decía “Calla Niñito”. (Poema recopilado por Juan García). Fuente: -La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas, 2da. Edición, IV-1996, Coordinador de la investigación: Marcelo Naranjo, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP). -Jean Rahier, La Décima Poesía Oral Negra del Ecuador, Ediciones Abya Yala, Centro Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito ELABORACIÓN DEL LIBRO ENTRE DÉCIMAS Y ARRULLOS