SlideShare una empresa de Scribd logo
Narrativa desde la guerra civil hasta la actualidad
Narrativa de Posguerra
Panorama histórico
España sale de la guerra profundamente destrozada. Y aquella gran tragedia ha
supuesto, en el terreno cultural, una violenta ruptura, una irreparable
interrupción de las ricas corrientes anteriores. Unos escritores han muerto,
muchos se han exiliado, otros guardan silencio y esperan. Paradójicamente, lo
visible en la vida cultural es, junto a las explicables notas triunfalistas, la
trivialidad, el anhelo de evasión o el retorno a lo clásico.
Pronto aparecerá, sin embargo, una literatura inquietante y hasta cargada de
angustia. En esta línea, dominaun enfoqueexistencial que manifiestaun malestar
vital y personal en el que no es difícil percibir una raíz social escondida debido al
férreo control de la censura.
Por todo esto, en un primer momento, las características novelísticas son
fundamentalmente:
 Se ha roto con la tradición inmediatamente anterior. Solo Baroja parece
conectar con las preocupaciones de los autores jóvenes, convirtiéndose así
en el principal referente de la posguerra.
 Desaparecen de la circulación las novelas sociales.
 Debido a la situación, no procede seguir la novela deshumanizada.
Las principales tendencias novelísticas en este panorama, tan pobre, son:
1. Novela idealista
Es aquella que publican los autores denominados“triunfalistas” o, al menos afines
al régimen o conformistas, en estos últimos puede percibirse una tenue sensación
de malestar. Podemos así dividir esta novela idealista:
1.1 Corriente política
Esta corriente está compuesta por novelas que ensalzan los valores del
franquismo, tradicionalistas y católicos. Generalmente son novelas tópicas y
superficiales.
Gonzalo Torrente Ballester, cuya novela Javier Mariño. Historia de una
conversión (1943) cuenta la conversión al franquismo de un joven burgués que
vive una serie de peripecias en su búsqueda del sentido de la vida, entre ellas el
enamoramiento de una muchacha comunista, y termina apoyando la causa
franquista a su regreso al país.
https://www.epdlp.com/texto.php?id2=13319
1.2 Corriente de evasión
Evitan toda alusión a la guerra, se centran en problemas cotidianos de la clase
media.
Cecilio Benítez de Castro, en su novela Maleni cuenta
2. Realismo existencial
Las novelas existenciales reflejan la miseria, moral y material, y la frustración que
produce el ambiente de posguerra, aunque evitando toda referencia a la situación
política. Sus personajes son marginales y desarraigados o desorientados y
angustiados; todos viven una existencia sin valores que es el reflejo amargo de la
vida cotidiana. Los grandes temas son: la soledad, la inadaptación, la frustración,
la muerte Esto revela un malestar que, en último término, es social.
Cela
La familia de Pascual Duarte (1942)
Pascual Duarte es un campesino extremeño que, en la cárcel, condenado a muerte,
escribe su vida. Una infancia sórdida, unos padres monstruosos, una hermana que se
prostituye, un hermanito subnormal a quien un cerdo le come las orejas y que termina
ahogado en una tinaja de aceite. Luego, dos matrimonios desgraciados, peleas, crímenes,
sangre.. Al final, el protagonista asesina a su madre, a la que hace responsable de su
desdicha. Se trata de un experimento violento y amargo, hecho a base de sumar acción
sobre laacción y sangresobre la sangre.Hubiera parecido imposibleconstruirunanovela
creíble con tal cúmulo de atrocidades; pero el novelista parece haber jugado a un más
difícil todavía y consigue la proeza literaria de dar verdad a lo que, en tales proporciones,
es inverosímil.
 Influencia picaresca, naturalista
 Introduce el tremendismo, realismo truculento y aberrante.
 Técnica cervantina del manuscrito encontrado
 Autobiográfica
"Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos
cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos
creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en
destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes
se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les
manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de
un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos
otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas
por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y
colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya."
Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte
Carmen Laforet Nada (1945)
Causó un fuerte impacto. La autora, una estudiante de 23 años, narra sin el
menor tremendismo la historia de una muchacha como ella que va a estudiar la
carrera a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente sórdido de
mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío, de… nada. Esta novela
presenta la realidad irrespirable del momento, recogida con un estilo desnudo y
un tono desesperantemente triste.
“Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona
a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba
nadie.
Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me
parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche.
La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las
piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de
Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con
tres horas de retraso.
El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para
mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de
haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por
desconocida.
Empecé a seguir –una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que,
cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy
pesado -porque estaba casi lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la
fuerza de mi juventud y de mi ansiosa expectación.
Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación
confusa de la ciudad: una masa de casas dormidas, de establecimientos cerrados,
de faroles como centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande,
dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda,
enfrente de las callejuelas misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón
excitado, estaba el mar.
Debía parecer una figura extraña con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo que, a
impulsos de la brisa, me azotaba las piernas, defendiendo mi maleta, desconfiada
de los obsequiosos “camàlics”.
Recuerdo que, en pocos minutos, me quedé sola en la gran acera, porque la gente
corría a coger los escasos taxis o luchaba por arracimarse en el tranvía.
Uno de esos viejos coches de caballos que han vuelto a surgir después de la guerra
se detuvo delante de mí y lo tomé sin titubear, causando la envidia de un señor
que se lanzaba detrás de él desesperado, agitando el sombrero.
Corrí aquella noche, en el desvencijado vehículo, por anchas calles vacías y
atravesé el corazón de la ciudad lleno de luz a toda hora, como yo quería que
estuviese, en un viaje que me pareció corto y que para mí se cargaba de belleza.
El coche dio la vuelta a la plaza de la Universidad y recuerdo que el bello edificio
me conmovió con un grave saludo de bienvenida.
Enfilamos la calle Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos
aquel octubre de espeso verdor y su silencio vívido de mil almas detrás de los
balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela de ruido, que
repercutía en mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el
armatoste. Luego quedó inmóvil-
-Aquí es- dijo el cochero.
Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se
sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. Los
miré y no pude adivinar cuáles serían aquellos a los que en adelante yo me
asomaría. Con la mano un poco temblorosa di unas monedas al vigilante, y
cuando él cerró el portal detrás de mí, con un gran temblor de hierros y cristales,
comencé a subir muy despacio la escalera, cargada con mi maleta.
Todo empezaba a ser extraño en mi imaginación; los estrechos y desgastados
escalones de mosaico, iluminados por la luz eléctrica, no tenían cabida en mi
recuerdo.
Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas
personas desconocidas que eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve
un rato titubeando antes de iniciar una tímida llamada a la que nadie contestó. Se
empezaron a apretar los latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí
una voz temblona:
“¡Ya va! ¡Ya va!”
Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorrieron cerrojos.
Luego, me pareció todo una pesadilla.”
Carmen Laforet, Nada
Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada (1948)
El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio
Nadal 1947, es –como en tantas de sus obras- un niño. Pedro, huérfano desde la infancia,
va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le
inculcarála creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación conel mundo,toda
emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo
inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido...
Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la
muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza.
"Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la
estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo
haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela
descubierta que quedaba en la ciudad. Tengoimpresosen m cerebro los menoresdetalles
de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras
de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y
crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte.
Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don
Mateo.Era unaplaza rectangularconuna meseta en el centro,a la que se llegaba merced
al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que
Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del
otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un
extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos;
hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras
milenarias. "
Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vegas Seminario Luz Elena
Vegas  Seminario Luz ElenaVegas  Seminario Luz Elena
Vegas Seminario Luz Elena
elecarbe
 
El acebuchal.
El acebuchal.El acebuchal.
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisGabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Brirosa
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
José Luis Lobo Moriche
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
matimena
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
José Luis Lobo Moriche
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4ºrafernandezgon
 
Amalia por jose marmol
Amalia por jose marmolAmalia por jose marmol
Amalia por jose marmolsigui2193
 
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde ChernerMARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
JulioPollinoTamayo
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancamabelpuentesegura
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancamabelpuentesegura
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
Inma Villaverde
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
Comentario "China" de Rosa Montero
Comentario "China" de  Rosa MonteroComentario "China" de  Rosa Montero
Comentario "China" de Rosa Montero
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
El Fortí
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernández
Pepe Tarugo
 

La actualidad más candente (19)

Vegas Seminario Luz Elena
Vegas  Seminario Luz ElenaVegas  Seminario Luz Elena
Vegas Seminario Luz Elena
 
El acebuchal.
El acebuchal.El acebuchal.
El acebuchal.
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisGabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
 
Amalia por jose marmol
Amalia por jose marmolAmalia por jose marmol
Amalia por jose marmol
 
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde ChernerMARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
MARÍA MAGDALENA (1880) Matilde Cherner
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
 
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablancaViaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
Viaje por la noche de los difuntos ies floridablanca
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
Comentario "China" de Rosa Montero
Comentario "China" de  Rosa MonteroComentario "China" de  Rosa Montero
Comentario "China" de Rosa Montero
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernández
 

Similar a Narrativa de posguerra

Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
JulioPollinoTamayo
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
SandraNelidaHuallpay
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
Javier Alegre Lozano
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celafgmezlpez
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Andrea Moyano
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgtisolyn
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
cansino2011
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
eladiojoserubiotorres
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
anazarbega
 
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio RidruejoCASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
JulioPollinoTamayo
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisFelipe Fuentealba
 

Similar a Narrativa de posguerra (20)

Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdfA-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
A-LO-MEJOR-SOY-OTRO.pdf
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa06 7josefina aldecoa
06 7josefina aldecoa
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
La brecha
La brechaLa brecha
La brecha
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
W h-auden - poemas
W h-auden - poemasW h-auden - poemas
W h-auden - poemas
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
 
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio RidruejoCASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
CASI EN PROSA (1968-1970) Dionisio Ridruejo
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesis
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Narrativa de posguerra

  • 1. Narrativa desde la guerra civil hasta la actualidad Narrativa de Posguerra Panorama histórico España sale de la guerra profundamente destrozada. Y aquella gran tragedia ha supuesto, en el terreno cultural, una violenta ruptura, una irreparable interrupción de las ricas corrientes anteriores. Unos escritores han muerto, muchos se han exiliado, otros guardan silencio y esperan. Paradójicamente, lo visible en la vida cultural es, junto a las explicables notas triunfalistas, la trivialidad, el anhelo de evasión o el retorno a lo clásico. Pronto aparecerá, sin embargo, una literatura inquietante y hasta cargada de angustia. En esta línea, dominaun enfoqueexistencial que manifiestaun malestar vital y personal en el que no es difícil percibir una raíz social escondida debido al férreo control de la censura. Por todo esto, en un primer momento, las características novelísticas son fundamentalmente:  Se ha roto con la tradición inmediatamente anterior. Solo Baroja parece conectar con las preocupaciones de los autores jóvenes, convirtiéndose así en el principal referente de la posguerra.  Desaparecen de la circulación las novelas sociales.  Debido a la situación, no procede seguir la novela deshumanizada. Las principales tendencias novelísticas en este panorama, tan pobre, son: 1. Novela idealista Es aquella que publican los autores denominados“triunfalistas” o, al menos afines al régimen o conformistas, en estos últimos puede percibirse una tenue sensación de malestar. Podemos así dividir esta novela idealista: 1.1 Corriente política Esta corriente está compuesta por novelas que ensalzan los valores del franquismo, tradicionalistas y católicos. Generalmente son novelas tópicas y superficiales.
  • 2. Gonzalo Torrente Ballester, cuya novela Javier Mariño. Historia de una conversión (1943) cuenta la conversión al franquismo de un joven burgués que vive una serie de peripecias en su búsqueda del sentido de la vida, entre ellas el enamoramiento de una muchacha comunista, y termina apoyando la causa franquista a su regreso al país. https://www.epdlp.com/texto.php?id2=13319 1.2 Corriente de evasión Evitan toda alusión a la guerra, se centran en problemas cotidianos de la clase media. Cecilio Benítez de Castro, en su novela Maleni cuenta 2. Realismo existencial Las novelas existenciales reflejan la miseria, moral y material, y la frustración que produce el ambiente de posguerra, aunque evitando toda referencia a la situación política. Sus personajes son marginales y desarraigados o desorientados y angustiados; todos viven una existencia sin valores que es el reflejo amargo de la vida cotidiana. Los grandes temas son: la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte Esto revela un malestar que, en último término, es social. Cela La familia de Pascual Duarte (1942) Pascual Duarte es un campesino extremeño que, en la cárcel, condenado a muerte, escribe su vida. Una infancia sórdida, unos padres monstruosos, una hermana que se prostituye, un hermanito subnormal a quien un cerdo le come las orejas y que termina ahogado en una tinaja de aceite. Luego, dos matrimonios desgraciados, peleas, crímenes, sangre.. Al final, el protagonista asesina a su madre, a la que hace responsable de su desdicha. Se trata de un experimento violento y amargo, hecho a base de sumar acción sobre laacción y sangresobre la sangre.Hubiera parecido imposibleconstruirunanovela creíble con tal cúmulo de atrocidades; pero el novelista parece haber jugado a un más difícil todavía y consigue la proeza literaria de dar verdad a lo que, en tales proporciones, es inverosímil.  Influencia picaresca, naturalista  Introduce el tremendismo, realismo truculento y aberrante.  Técnica cervantina del manuscrito encontrado  Autobiográfica
  • 3. "Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya." Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte Carmen Laforet Nada (1945) Causó un fuerte impacto. La autora, una estudiante de 23 años, narra sin el menor tremendismo la historia de una muchacha como ella que va a estudiar la carrera a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío, de… nada. Esta novela presenta la realidad irrespirable del momento, recogida con un estilo desnudo y un tono desesperantemente triste. “Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida. Empecé a seguir –una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado -porque estaba casi lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa expectación. Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa de la ciudad: una masa de casas dormidas, de establecimientos cerrados, de faroles como centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda,
  • 4. enfrente de las callejuelas misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón excitado, estaba el mar. Debía parecer una figura extraña con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo que, a impulsos de la brisa, me azotaba las piernas, defendiendo mi maleta, desconfiada de los obsequiosos “camàlics”. Recuerdo que, en pocos minutos, me quedé sola en la gran acera, porque la gente corría a coger los escasos taxis o luchaba por arracimarse en el tranvía. Uno de esos viejos coches de caballos que han vuelto a surgir después de la guerra se detuvo delante de mí y lo tomé sin titubear, causando la envidia de un señor que se lanzaba detrás de él desesperado, agitando el sombrero. Corrí aquella noche, en el desvencijado vehículo, por anchas calles vacías y atravesé el corazón de la ciudad lleno de luz a toda hora, como yo quería que estuviese, en un viaje que me pareció corto y que para mí se cargaba de belleza. El coche dio la vuelta a la plaza de la Universidad y recuerdo que el bello edificio me conmovió con un grave saludo de bienvenida. Enfilamos la calle Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos aquel octubre de espeso verdor y su silencio vívido de mil almas detrás de los balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela de ruido, que repercutía en mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el armatoste. Luego quedó inmóvil- -Aquí es- dijo el cochero. Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. Los miré y no pude adivinar cuáles serían aquellos a los que en adelante yo me asomaría. Con la mano un poco temblorosa di unas monedas al vigilante, y cuando él cerró el portal detrás de mí, con un gran temblor de hierros y cristales, comencé a subir muy despacio la escalera, cargada con mi maleta. Todo empezaba a ser extraño en mi imaginación; los estrechos y desgastados escalones de mosaico, iluminados por la luz eléctrica, no tenían cabida en mi recuerdo. Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas personas desconocidas que eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve un rato titubeando antes de iniciar una tímida llamada a la que nadie contestó. Se empezaron a apretar los latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí una voz temblona: “¡Ya va! ¡Ya va!” Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorrieron cerrojos. Luego, me pareció todo una pesadilla.” Carmen Laforet, Nada Miguel Delibes
  • 5. La sombra del ciprés es alargada (1948) El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es –como en tantas de sus obras- un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcarála creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación conel mundo,toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido... Con el estilo impecable que lo caracteriza, Delibes traza una obra inolvidable en que la muerte, que rodea constantemente al protagonista, es vencida al fin por la esperanza. "Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengoimpresosen m cerebro los menoresdetalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo.Era unaplaza rectangularconuna meseta en el centro,a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. " Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948)