SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XVI
EL RENACIMIENTO
Narrativa: Lazarillo de Tormes y El Quijote.
Teatro.
Lengua castellana y Literatura (3º ESO)
Beatriz Álvarez Menéndez
1. La narrativa en el siglo XVI
Será el siglo XVI la centuria que suponga la culminación de la novela
como género literario.
No se trata de una novela como la concebimos ahora. A principios de
siglo suelen ser relatos cortos, insertados en otros relatos, sin
autonomía propia.
La palabra novela procede del italiano nivola y se utiliza para referirse
a narraciones breves (Cervantes lo usa para sus Novelas ejemplares).
Para relatos más extensos se utilizan otros términos.
Subgéneros narrativos propios del siglo XVI
Se siguen cultivando los géneros surgidos en la centuria anterior: las
novelas de caballerías y las sentimentales.
Aparecen nuevos géneros, propios del siglo XVI:
 novela pastoril
 novela morisca
 novela picaresca
Novela pastoril
 El éxito de la literatura bucólica se manifiesta en todos los géneros:
las Églogas de Garcilaso y el teatro de Juan de la Encina son
muestra de ello.
 Presentan una vida rústica en una naturaleza idealizada donde se
desarrollan historias de amor entre pastores idealizados.
 Obras que destacan: Los siete libros de la Diana, de Jorge de
Montemayor, Diana enamorada de Gaspar Gil Polo, La Galatea de
Cervantes, La Arcadia de Lope de Vega.
Novela morisca
 Idealizan el mundo morisco a la manera de las novelas pastoriles
con los pastores.
El mundo morisco, cercano y diferente, proporciona a los escritores
material novelesco, pero con un toque idealista.
 Obras: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor
desconocido; Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
1.2. Lazarillode Tormes
 Publicada por primera vez en 1554.
 Autor desconocido.
 Consta de un prólogo y siete tratados.
 Argumento: el protagonista explica a su receptor, vuesa merced, su
vida que ha transcurrido sirviendo a varios amos. En el último de los
tratados se descubre la verdadera intención del relato: el caso que
trata de explicar Lázaro son las habladurías sobre las relaciones de
su mujer y el arcipreste de San Salvador.
 Lo novedoso de la novela es que el autor es capaz de organizar los
diferentes episodios de manera que el resultado no es una colección
de anécdotas, sino un relato con unidad. Esto lo logra en parte con el
relato en primera persona, la novela es una autobiografía con
estructura de epístola.
Influencias de la novela
 Tradición folclórica: por ejemplo, el personaje del ciego era propio en
la cultura popular.
 Datos tomados de la propia realidad: lugares diversos, personajes
de la vida social de la España del XVI, referencias históricas,
alusiones frecuentes a los problemas de la época.
 Frente al resto de subgéneros narrativos, el Lazarillo es una novela
de corte realista. Se considera a esta novela el punto de partida de la
novela realista europea.
 Constituye también un paso importante en la constitución de la
novela moderna europea. Los personajes evolucionan según las
circunstancias de su vida.
ESTILO: el lenguaje es sencillo y espontáneo, al contrario de las
otras novelas. Los personajes no están idealizados, Lázaro cuenta su
proceso de aprendizaje hasta su integración en la sociedad, cuyas
reglas asume.
Este realismo latente en la novela está
relacionado con la intención de la obra. La
novela es una dura crítica a la sociedad, tanto
de los individuos y sus comportamientos como
del sistema social que los envuelve y les obliga
actuar así.
 Dos son los principales focos de la crítica en la
novela: la obsesión por la honra y la
religiosidad.
 El Lazarillo estrena el género picaresco y
supone su obra más importante, su estela
resultó difícil de continuar. La segunda novela
picaresca, Guzmán de Alfarache, tardó casi
medio siglo en aparecer (1559).
1.2. don Miguel de Cervantes y El Quijote
(Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 23 de abril de 1616)
 Cervantes fue poeta, novelista y dramaturgo. Son interesantes sus
entremeses, aunque realmente destaca en la novela. Escribe tantas
novelas como subgéneros hay en su momento:
 novela pastoril: La Galatea
 novela de caballerías, morisca, sentimental y pastoril: El
Quijote
 novela corta italiana: Novelas ejemplares
 novela de aventuras, bizantina: Los trabajos de Persiles y
Sigismunda
Novelas ejemplares
 Colección de doce relatos cortos publicada en 1613.
 Compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales.
 El adjetivo “ejemplar” los conecta con los exempla medievales: se
presenta una historia breve con una moraleja. Sin embargo, hay
algunos relatos que son modelos de creación literaria. Se clasifican
en dos grupos: realistas e idealistas.
El Quijote
 Consta de dos partes: la primera se publica en 1605 y la segunda en
1615.
 Los personajes principales son don Quijote y Sancho Panza.
Don Quijote es un hidalgo que, enloquecido por la lectura de los
libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante en la
España del siglo XVII. En este aspecto reside la comicidad de la obra
y el personaje. Don Quijote es un monomaniaco, fuera del mundo
caballeresco, muestra buen juicio y acertadas opiniones sobre
distintos asuntos.
 Sancho es un escudero especial. En este personaje, Cervantes
condensa características de tipos folclóricos y literarios muy
próximos. El personaje evoluciona a lo largo de la novela y
sobrepasa con creces su función cómica.
 Durante el siglo XVII fue leído como parodia de los libros de
caballerías. Sin embargo, a partir del Romanticismo, se interpreta
como la defensa del ideal en un mundo en el que los grandes ideales
han perdido su sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
Lidia Aragón
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
bloglengua99
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
juanacua
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Cristina López Chust
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
Raquel López
 
Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
yourvas
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
Paqui Ruiz
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)ivanteruel
 

La actualidad más candente (20)

Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
 
Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
 

Destacado

Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
Medios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESOMedios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESO
BeatrizAM
 
La Odisea (Actividades)
La Odisea (Actividades)La Odisea (Actividades)
La Odisea (Actividades)
LizG
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
Josmiliteratura
 
La trasmisión de la literatura griega
La trasmisión de la literatura griegaLa trasmisión de la literatura griega
La trasmisión de la literatura griega
Olga Díez
 
Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Amparo Gasent
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.
Clara Álvarez
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
El renacimiento (lírica y narrativa)
El renacimiento (lírica y narrativa)El renacimiento (lírica y narrativa)
El renacimiento (lírica y narrativa)Antonio G
 

Destacado (14)

Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Narrativa del Barroco
Narrativa del BarrocoNarrativa del Barroco
Narrativa del Barroco
 
Medios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESOMedios de comunicación. 2º ESO
Medios de comunicación. 2º ESO
 
La Odisea (Actividades)
La Odisea (Actividades)La Odisea (Actividades)
La Odisea (Actividades)
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
La trasmisión de la literatura griega
La trasmisión de la literatura griegaLa trasmisión de la literatura griega
La trasmisión de la literatura griega
 
Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"Juego "Las aventuras de Ulises"
Juego "Las aventuras de Ulises"
 
Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.Literatura griega: arcaica y clásica.
Literatura griega: arcaica y clásica.
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Editoriales
EditorialesEditoriales
Editoriales
 
El renacimiento (lírica y narrativa)
El renacimiento (lírica y narrativa)El renacimiento (lírica y narrativa)
El renacimiento (lírica y narrativa)
 
Narrativa renacimiento
Narrativa renacimientoNarrativa renacimiento
Narrativa renacimiento
 

Similar a narratRenacimiento 2 narrativa

PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELAjose
 
Novela
NovelaNovela
Novelafino10
 
la novela
la novelala novela
la novela
la novelala novela
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote
 
Novela
NovelaNovela
Novela
melissacelis
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
Adan843477
 
la novela
la novelala novela
la novelalvl1992
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
Séneca
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
paola
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaorientalenguayliteratura
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 

Similar a narratRenacimiento 2 narrativa (20)

PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La Novela
 La Novela La Novela
La Novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

narratRenacimiento 2 narrativa

  • 1. SIGLO XVI EL RENACIMIENTO Narrativa: Lazarillo de Tormes y El Quijote. Teatro. Lengua castellana y Literatura (3º ESO) Beatriz Álvarez Menéndez
  • 2. 1. La narrativa en el siglo XVI Será el siglo XVI la centuria que suponga la culminación de la novela como género literario. No se trata de una novela como la concebimos ahora. A principios de siglo suelen ser relatos cortos, insertados en otros relatos, sin autonomía propia. La palabra novela procede del italiano nivola y se utiliza para referirse a narraciones breves (Cervantes lo usa para sus Novelas ejemplares). Para relatos más extensos se utilizan otros términos. Subgéneros narrativos propios del siglo XVI Se siguen cultivando los géneros surgidos en la centuria anterior: las novelas de caballerías y las sentimentales. Aparecen nuevos géneros, propios del siglo XVI:  novela pastoril  novela morisca  novela picaresca
  • 3. Novela pastoril  El éxito de la literatura bucólica se manifiesta en todos los géneros: las Églogas de Garcilaso y el teatro de Juan de la Encina son muestra de ello.  Presentan una vida rústica en una naturaleza idealizada donde se desarrollan historias de amor entre pastores idealizados.  Obras que destacan: Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gaspar Gil Polo, La Galatea de Cervantes, La Arcadia de Lope de Vega. Novela morisca  Idealizan el mundo morisco a la manera de las novelas pastoriles con los pastores. El mundo morisco, cercano y diferente, proporciona a los escritores material novelesco, pero con un toque idealista.  Obras: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor desconocido; Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
  • 4. 1.2. Lazarillode Tormes  Publicada por primera vez en 1554.  Autor desconocido.  Consta de un prólogo y siete tratados.  Argumento: el protagonista explica a su receptor, vuesa merced, su vida que ha transcurrido sirviendo a varios amos. En el último de los tratados se descubre la verdadera intención del relato: el caso que trata de explicar Lázaro son las habladurías sobre las relaciones de su mujer y el arcipreste de San Salvador.  Lo novedoso de la novela es que el autor es capaz de organizar los diferentes episodios de manera que el resultado no es una colección de anécdotas, sino un relato con unidad. Esto lo logra en parte con el relato en primera persona, la novela es una autobiografía con estructura de epístola.
  • 5. Influencias de la novela  Tradición folclórica: por ejemplo, el personaje del ciego era propio en la cultura popular.  Datos tomados de la propia realidad: lugares diversos, personajes de la vida social de la España del XVI, referencias históricas, alusiones frecuentes a los problemas de la época.  Frente al resto de subgéneros narrativos, el Lazarillo es una novela de corte realista. Se considera a esta novela el punto de partida de la novela realista europea.  Constituye también un paso importante en la constitución de la novela moderna europea. Los personajes evolucionan según las circunstancias de su vida. ESTILO: el lenguaje es sencillo y espontáneo, al contrario de las otras novelas. Los personajes no están idealizados, Lázaro cuenta su proceso de aprendizaje hasta su integración en la sociedad, cuyas reglas asume.
  • 6. Este realismo latente en la novela está relacionado con la intención de la obra. La novela es una dura crítica a la sociedad, tanto de los individuos y sus comportamientos como del sistema social que los envuelve y les obliga actuar así.  Dos son los principales focos de la crítica en la novela: la obsesión por la honra y la religiosidad.  El Lazarillo estrena el género picaresco y supone su obra más importante, su estela resultó difícil de continuar. La segunda novela picaresca, Guzmán de Alfarache, tardó casi medio siglo en aparecer (1559).
  • 7. 1.2. don Miguel de Cervantes y El Quijote (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 23 de abril de 1616)  Cervantes fue poeta, novelista y dramaturgo. Son interesantes sus entremeses, aunque realmente destaca en la novela. Escribe tantas novelas como subgéneros hay en su momento:  novela pastoril: La Galatea  novela de caballerías, morisca, sentimental y pastoril: El Quijote  novela corta italiana: Novelas ejemplares  novela de aventuras, bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda
  • 8. Novelas ejemplares  Colección de doce relatos cortos publicada en 1613.  Compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales.  El adjetivo “ejemplar” los conecta con los exempla medievales: se presenta una historia breve con una moraleja. Sin embargo, hay algunos relatos que son modelos de creación literaria. Se clasifican en dos grupos: realistas e idealistas. El Quijote  Consta de dos partes: la primera se publica en 1605 y la segunda en 1615.  Los personajes principales son don Quijote y Sancho Panza. Don Quijote es un hidalgo que, enloquecido por la lectura de los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante en la España del siglo XVII. En este aspecto reside la comicidad de la obra y el personaje. Don Quijote es un monomaniaco, fuera del mundo caballeresco, muestra buen juicio y acertadas opiniones sobre distintos asuntos.
  • 9.  Sancho es un escudero especial. En este personaje, Cervantes condensa características de tipos folclóricos y literarios muy próximos. El personaje evoluciona a lo largo de la novela y sobrepasa con creces su función cómica.  Durante el siglo XVII fue leído como parodia de los libros de caballerías. Sin embargo, a partir del Romanticismo, se interpreta como la defensa del ideal en un mundo en el que los grandes ideales han perdido su sentido.