SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA II
SIGLO XV
Cambios significativos en el siglo XV
Lírica culta. Cancioneros
Romancero
Prosa: la novela
Teatro
La Celestina
Beatriz Álvarez Menéndez
Lengua castellana y Literatura 3º ESO
1.SigloXV:100añosdecambio
 Considerado como fin de la Edad Media.
 El poder se concentra en los reyes a costa de la nobleza y la Iglesia.
Prospera la burguesía y con su progreso se difunden sus valores
(individualismo, el ansia de conocimiento, el desarrollo científico, las
ganancias económicas…).
El comercio prospera y el mundo se hace más accesible.
Invención de la imprenta, la difusión del papel y la invención de las
lentes de contacto acercan la literatura a un público más amplio.
HUMANISMO: desde Italia surge con fuerza este movimiento cultural
que sitúa al hombre en el centro de interés. Se revaloriza la
Antigüedad grecolatina y se valora el cultivo de las artes y las letras.
Reinado de los RRCC. Destaca la creación del tribunal de la Santa
Inquisición, la conquista de Granada en 1492, la expulsión de los
judíos y moriscos que no se convierten al cristianismo y el
descubrimiento de América.
2.Líricaculta.Poesíacortesana.Amorcortés.
Surge en el XII en Provenza (sur de Francia).
Tema amoroso.
Autor: trovador, compone no solo el texto sino la música que
acompaña la composición.
AMOR CORTÉS: la dama es un ser superior y el enamorado le rinde
culto y vasallaje, como si fuera un señor feudal.
En España se recoge en Cancioneros: colecciones poéticas
destinadas a los nobles. Muy abundantes en el siglo XV. Destacan el
Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.
AUTORES DESTACADOS
Marqués de Santillana: Sonetos fechos al itálico modo, Serranillas.
Juan de Mena: Laberinto de la Fortuna (poema alegórico)
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, la muerte de su
padre le lleva a la reflexión sobre la vida y la muerte. Compuesto en
coplas de pie quebrado. Estilo sencillo (lenguaje claro y natural)
2.Narrativaenverso popular.Romancero
 Género épico lírico de la literatura castellana del siglo XV. Escritos a
primeros del XV, probablemente se cantaban desde hacía siglos.
Definición de romance: composición de arte menor, formada por un
número indefinido de versos octosílabos que riman en asonante los
pares, quedando sueltos los impares.
 Romancero viejo: conjunto de romances que se cantaban a finales
de la Edad Media. El gusto por lo popular hace que los poetas en los
siglos XVI y XVII sigan cultivando el romance. Estas obras de poetas
cultos se reúnen en el Romancero nuevo.
Dos teorías para explicar el origen del romance: fragmentación de los
cantares de gesta (cada hemistiquio será un verso y justificaría la
cantidad de romances de tema épico) o subgénero independiente,
fruto de la invención de algún poeta con gran aceptación.
 El carácter oral y la recreación constante dan lugar a las nuevas
versiones adecuadas al gusto de cada emisor.
 Los recursos más comunes son las repeticiones, las antítesis, el uso
de epítetos épicos, las llamadas al oyente, los diálogos, la sencillez
sintáctica. La expresividad se consigue mediante la concentración, la
brevedad y la sugerencia emocional.
Clasificación de romances por asunto:
 de tema épico castellano (el Cid, Fernán González…)
 de tema fronterizo y morisco (escaramuzas entre moros y
cristianos en las tierras de la frontera)
 de tema épico francés (Carlomagno, Roldán, la batalla de
Roncesvalles…)
 de tema novelesco y lírico (temas mitológicos, históricos
o inventados)
3.LaprosaenelsigloXV.
 En siguiente siglo será en el que se consolide
la novela como género.
Ya en el XV aparecen dos géneros narrativos
que se alejan de los exempla medievales.
La novela sentimental tienen como núcleo
temático el amor. Cárcel de amor de Diego de
San Pedro (1492) es la más interesante.
Los libros de caballerías eran muy populares en
esta centuria. Son libros de aventuras cuyo
protagonista es un caballero cuya misión es
proteger a los indefensos. Son diferentes de los
héroes de los cantares de gesta: están
idealizados y responden a los gustos de la
nobleza aristocrática, cortesana y refinada. El
más conocido es el Amadís de Gaula de Garci
Rodríguez de Montalvo (1508).
4.ElteatroenelsigloXV
El teatro como género deberá esperar un siglo para su eclosión y
popularización.
En el siglo XV destacan las danzas macabras o danzas de la muerte,
abundantes en la literatura europea, en las que la muerte invita a un
siniestro baile a toda clase de hombres. Destaca la anónima Danza
general de la muerte.
 De temática religiosa, destacan los autos, escritos para celebrar las
fiestas del Corpus. Se conservan también algunas obras religiosas
muy rudimentarias.
El teatro profano pasa de la calle
a los espacios interiores y se convierte
en teatro cortesano. Tiene gran
importancia la figura de Juan del
Encina, autor dramático de la corte de
los duques de Alba. En sus obras
destaca la figura de personajes
campesinos que hablan de forma muy rústica y buscan la comicidad.
5. La Celestina
 Dos ediciones:
 1499: Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos. Un año más
tarde se publica con el nombre del autor, Fernando de Rojas.
 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos y un
prólogo en el que se justifican los cambios.
Fernando de Rojas: nace en la Puebla de Montalbán sobre 1475. De
familia de judíos conversos, estudió leyes en Salamanca. Muere en
1541.
 Obra dialogada de gran extensión. Problemas de género:
 Obra de teatro: no hay narrador, los personajes hablan
directamente. Concebida para ser leída en voz alta.
Novela: libre tratamiento del espacio y del tiempo impiden su
representación.
ESTILO: conviven la lengua culta y popular. Los personajes hablan
en función de su clase social. La Celestina cambia de registro según
situación.
 Personajes de la novela pertenecen a dos clases sociales:
 Clase alta: Calisto, Melibea y sus padres.
 Clase popular: Celestina, Pármeno, Sempronio, las prostitutas.
TEMAS: amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia…
Refleja la mentalidad de la sociedad castellana a finales del siglo XV
y los valores propios del naciente capitalismo. La mentira, traición y
engaño marcan la vida de los hombres. El dinero lo puede todo, no
existe solidaridad entre los personajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

literatura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista españolaliteratura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista española
wacsi
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
Rosa Malrás
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
juanacua
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
Cristina López Chust
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaResumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaantoniocanolopez
 
Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
yourvas
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
Lidia Aragón
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
Paqui Ruiz
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Cristina López Chust
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
Raquel López
 

La actualidad más candente (20)

literatura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista españolaliteratura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista española
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentistaResumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
Resumen Literatura Edad Media y Lírica renacentista
 
Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
Los inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura españolaLos inicios de la literatura española
Los inicios de la literatura española
 

Destacado

Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
guest79ca3cd
 
Partes de un teatro
Partes de un teatroPartes de un teatro
Partes de un teatrops17
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
Ariana Gonzalez
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 

Destacado (13)

Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
 
Partes de un teatro
Partes de un teatroPartes de un teatro
Partes de un teatro
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
 
Las partes del teatro
Las partes del teatroLas partes del teatro
Las partes del teatro
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Partes del teatro moderno
Partes del teatro modernoPartes del teatro moderno
Partes del teatro moderno
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 

Similar a Edad media siglo xv

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Mario Rojas
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
cavimo
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
Silvia Docampo
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 

Similar a Edad media siglo xv (20)

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Edad media siglo xv

  • 1. EDAD MEDIA II SIGLO XV Cambios significativos en el siglo XV Lírica culta. Cancioneros Romancero Prosa: la novela Teatro La Celestina Beatriz Álvarez Menéndez Lengua castellana y Literatura 3º ESO
  • 2. 1.SigloXV:100añosdecambio  Considerado como fin de la Edad Media.  El poder se concentra en los reyes a costa de la nobleza y la Iglesia. Prospera la burguesía y con su progreso se difunden sus valores (individualismo, el ansia de conocimiento, el desarrollo científico, las ganancias económicas…). El comercio prospera y el mundo se hace más accesible. Invención de la imprenta, la difusión del papel y la invención de las lentes de contacto acercan la literatura a un público más amplio. HUMANISMO: desde Italia surge con fuerza este movimiento cultural que sitúa al hombre en el centro de interés. Se revaloriza la Antigüedad grecolatina y se valora el cultivo de las artes y las letras. Reinado de los RRCC. Destaca la creación del tribunal de la Santa Inquisición, la conquista de Granada en 1492, la expulsión de los judíos y moriscos que no se convierten al cristianismo y el descubrimiento de América.
  • 3. 2.Líricaculta.Poesíacortesana.Amorcortés. Surge en el XII en Provenza (sur de Francia). Tema amoroso. Autor: trovador, compone no solo el texto sino la música que acompaña la composición. AMOR CORTÉS: la dama es un ser superior y el enamorado le rinde culto y vasallaje, como si fuera un señor feudal. En España se recoge en Cancioneros: colecciones poéticas destinadas a los nobles. Muy abundantes en el siglo XV. Destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. AUTORES DESTACADOS Marqués de Santillana: Sonetos fechos al itálico modo, Serranillas. Juan de Mena: Laberinto de la Fortuna (poema alegórico) Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, la muerte de su padre le lleva a la reflexión sobre la vida y la muerte. Compuesto en coplas de pie quebrado. Estilo sencillo (lenguaje claro y natural)
  • 4. 2.Narrativaenverso popular.Romancero  Género épico lírico de la literatura castellana del siglo XV. Escritos a primeros del XV, probablemente se cantaban desde hacía siglos. Definición de romance: composición de arte menor, formada por un número indefinido de versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares.  Romancero viejo: conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. El gusto por lo popular hace que los poetas en los siglos XVI y XVII sigan cultivando el romance. Estas obras de poetas cultos se reúnen en el Romancero nuevo. Dos teorías para explicar el origen del romance: fragmentación de los cantares de gesta (cada hemistiquio será un verso y justificaría la cantidad de romances de tema épico) o subgénero independiente, fruto de la invención de algún poeta con gran aceptación.  El carácter oral y la recreación constante dan lugar a las nuevas versiones adecuadas al gusto de cada emisor.
  • 5.  Los recursos más comunes son las repeticiones, las antítesis, el uso de epítetos épicos, las llamadas al oyente, los diálogos, la sencillez sintáctica. La expresividad se consigue mediante la concentración, la brevedad y la sugerencia emocional. Clasificación de romances por asunto:  de tema épico castellano (el Cid, Fernán González…)  de tema fronterizo y morisco (escaramuzas entre moros y cristianos en las tierras de la frontera)  de tema épico francés (Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles…)  de tema novelesco y lírico (temas mitológicos, históricos o inventados)
  • 6. 3.LaprosaenelsigloXV.  En siguiente siglo será en el que se consolide la novela como género. Ya en el XV aparecen dos géneros narrativos que se alejan de los exempla medievales. La novela sentimental tienen como núcleo temático el amor. Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492) es la más interesante. Los libros de caballerías eran muy populares en esta centuria. Son libros de aventuras cuyo protagonista es un caballero cuya misión es proteger a los indefensos. Son diferentes de los héroes de los cantares de gesta: están idealizados y responden a los gustos de la nobleza aristocrática, cortesana y refinada. El más conocido es el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508).
  • 7. 4.ElteatroenelsigloXV El teatro como género deberá esperar un siglo para su eclosión y popularización. En el siglo XV destacan las danzas macabras o danzas de la muerte, abundantes en la literatura europea, en las que la muerte invita a un siniestro baile a toda clase de hombres. Destaca la anónima Danza general de la muerte.  De temática religiosa, destacan los autos, escritos para celebrar las fiestas del Corpus. Se conservan también algunas obras religiosas muy rudimentarias. El teatro profano pasa de la calle a los espacios interiores y se convierte en teatro cortesano. Tiene gran importancia la figura de Juan del Encina, autor dramático de la corte de los duques de Alba. En sus obras destaca la figura de personajes campesinos que hablan de forma muy rústica y buscan la comicidad.
  • 8. 5. La Celestina  Dos ediciones:  1499: Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos. Un año más tarde se publica con el nombre del autor, Fernando de Rojas.  1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos y un prólogo en el que se justifican los cambios. Fernando de Rojas: nace en la Puebla de Montalbán sobre 1475. De familia de judíos conversos, estudió leyes en Salamanca. Muere en 1541.  Obra dialogada de gran extensión. Problemas de género:  Obra de teatro: no hay narrador, los personajes hablan directamente. Concebida para ser leída en voz alta. Novela: libre tratamiento del espacio y del tiempo impiden su representación. ESTILO: conviven la lengua culta y popular. Los personajes hablan en función de su clase social. La Celestina cambia de registro según situación.
  • 9.  Personajes de la novela pertenecen a dos clases sociales:  Clase alta: Calisto, Melibea y sus padres.  Clase popular: Celestina, Pármeno, Sempronio, las prostitutas. TEMAS: amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia… Refleja la mentalidad de la sociedad castellana a finales del siglo XV y los valores propios del naciente capitalismo. La mentira, traición y engaño marcan la vida de los hombres. El dinero lo puede todo, no existe solidaridad entre los personajes.