SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE DERECHO
TEMA:
LOS EFECTOS DE LAS TIC EN NUESTRO ENTORNO
MATERIA DE LAS TIC
NAYELI CARRANZ GUADALUPE
GRUPO: 110 TURNO: VESPERTINO
PROFESORA: PERLA ELIZABETH VENTURA RAMOS
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las
actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y
cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales,
sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen
en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía
global” .
El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus
omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo
una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy
especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone
nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos
sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”,
que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos
tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y
normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en
el ámbito educativo:
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación
de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios
profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación
continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas
de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los
cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de
comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos
adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan
desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les
dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones
multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV,
informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen
de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los
ciudadanos.
Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones
formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las
infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los
materiales formativos y las metodologías que se utilizan… Se va perfilando un
nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general(ver (ver ·
Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los
estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el
espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo
largo de toda la vida. Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los
recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la
enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y
la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos
didácticos audiovisuales y en papel .
Y por supuesto todo ello exige nuevas competencias profesionales para los
formadores.
.
Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la
Sociedad Informacional son:”
“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto
desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André
Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa
empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo
que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia,
1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos
y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa
los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las
fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto,
sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones
personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología
que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos
sociales, que suponen exclusión] (…).”
La desigualdad socioeconómica y étnica
La `sociedad informacional´ no sólo significa una revalorización del conocimiento y
un uso intensivo de las TIC: también genera un aumento de las desigualdades
sociales, si no existe una intervención decidida para atajarlo. Francisco J. Díez
Palomar y Iolanda Tortajada (CREA), hablad dos dualizaciones, la social y la
educativa. La dualización social es debida “a la fragmentación del mercado
laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa”
(Díez Palomar y Tortajada, 1999), existiendo una segmento poblacional de alta
cualificación y otro segmento inferior de baja cualificación caracterizado por la
inestabilidad laboral y la amenaza de exclusión social. Con esta dualización social
se relaciona la dualización educativa:
Durante las últimas décadas, la literatura económica ha estado expuesta al
concepto de tecnología, concepto que ha ido evolucionando y que ya no sólo se
refiere a máquinas y equipos, sino también a todo el know-how,información y
conocimientos. Nos encontramos ante un creciente bombardeo de información
nunca visto. Con el surgimiento de Internet, la economía de la información fue
modificando las relaciones entre los individuos y entre los países, presentándose
de esta manera diversos efectos en las relaciones económicas, lo que ha
generado lo que se conoce como la economía de la actualidad.
Los cambios creados por una economía global y basada en conocimientos, la
inversión y el uso de TIC, generalmente entendida como hardware y software de
computadoras y equipo de telecomunicaciones, se han convertido en un factor
explicativo de los avances de la productividad, del comercio internacional y del
crecimiento económico en los países industrializados.1
La determinación del
impacto de las TIC ha sido, a nivel mundial, objeto de estudio por un gran número
de autores desde fines de los noventa. La mayor parte de estos estudios se
centran en analizar los efectos de la inversión en TIC sobre el crecimiento
económico a nivel agregado y sobre el crecimiento agregado de la productividad
del trabajo.
Los estudios para países industrializados indican que el incremento de la
productividad y producción en la segunda mitad de los noventa, se deben en gran
parte a la adopción de las TIC. Oliner y Sichel (2000) concluyen que las TIC
contribuyeron en aproximadamente la mitad del crecimiento de la productividad
durante ese período. En general, los estudios de los efectos de las TIC sobre las
industrias concluyen que las industrias intensivas en TIC son aquellas cuyo
producto, empleo y productividad del trabajo ha crecido más.
De esta forma, son numerosos los estudios que encuentran una relación positiva
entre TIC y la actividad económica en general, lo que ha provocado una expansión
en el uso de las TIC en las economías del mundo. Esto obedece tanto a la
producción de tecnologías de la información, como a factores que la
complementan, como capital humano y políticas de investigación y desarrollo
(I&D) que vinculan la planta productiva y el sector productor de estas tecnologías.
Las TIC son una herramienta que ayuda a los diferentes sectores de la economía
a funcionar con mayor eficacia y eficiencia, elementos que incrementan la
productividad.
En particular, en su empeño por mejorar la productividad, el crecimiento del
producto, así como la participación de mercado de las exportaciones, la mayoría
de los países en desarrollo han cifrado esperanzas en las TIC y nuestro país no es
la excepción. Según la Declaración de Principios adoptada en la primera fase de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en el 2003, las TIC
son un factor importante para el crecimiento porque aumentan la eficiencia y la
productividad, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas. Las políticas
que promueven las inversiones productivas y permiten a las empresas realizar los
cambios necesarios para beneficiarse de las TIC son probablemente las más
ventajosas (CMSI, 2004). En este sentido, se han aplicado políticas para integrar a
nuestro país a las nuevas formas de interactuar en los mercados globales. En el
marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se planteó el objetivo de elevar
y extender la competitividad del país mediante la estrategia de promover el uso y
aprovechamiento de las TIC. Se señaló que la incorporación y aprovechamiento
de los últimos avances científicos y tecnológicos debería basarse en la aplicación
de una estrategia que incluyera tanto el fomento a la producción como al uso de
las TIC.
El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para promover el crecimiento de las
TIC, demostrando una fuerte intención por la adaptación y mejora de esta
tecnología, sin embargo, no indica el mecanismo mediante el cual la inversión en
este sector impactará al crecimiento económico y mucho menos en las
exportaciones. En otras palabras: ¿el crecimiento de este sector podrá generar
una derrama de tecnología que la planta productiva nacional y principalmente la
industria manufacturera pueda aprovechar en sus procesos y, en última instancia
ganar competitividad internacional? Adicionalmente, es importante considerar que
la estructura de la industria manufacturera está diferenciada por los contenidos
tecnológicos, teniéndose, por un lado, productos de alta tecnología y, por el otro,
de baja tecnología. El efecto de las TIC debe ser diferente en cada grupo, debido
a que el ritmo de innovación existente en industrias de mayor tecnología
probablemente haga que empleen en mayor proporción las nuevas tecnologías.
En consecuencia, se pueden esperar efectos diferentes de estas tecnologías en
cada sector o industria que las utiliza.
De este modo, en este trabajo se busca conocer cuál es el efecto que estas
tecnologías tienen sobre una economía que presenta notables diferencias en la
estructura productiva, particularmente, en términos de exportaciones. De esta
forma, el objetivo del presente trabajo es demostrar que existe algún efecto de las
TIC sobre las exportaciones manufactureras a Estados Unidos y además, que éste
es diferente dependiendo del contenido tecnológico en las industrias en el periodo
2003-2006. Una de las contribuciones de este documento es que mide el impacto
de las TIC a nivel industrial para México, llenado el vacío existente en los estudios
empíricos respecto a las exportaciones.
El documento se estructura como sigue. En la siguiente sección se presenta un
breve repaso de las teorías del crecimiento económico endógeno donde
entendemos el tratamiento que da la literatura a la tecnología. En la parte tres se
hace una revisión de los conceptos de Nueva Economía y las TIC, estableciendo
cómo se representan dichas tecnologías en nuestro país. Se describen las
características del sector TIC en México. Se realiza un análisis del uso de éstas
tecnologías en la industria manufacturera a nivel subsector. En la cuarta sección,
para verificar la incidencia de dichas tecnologías sobre las exportaciones
manufactureras, se plantea un modelo de corte transversal para cuatro años; se
hace el análisis diferenciando por grupo de industrias. Finalmente se muestran las
conclusiones del estudio.
La difusión acelerada de las TIC en varios sectores de la economía y la evidencia
que hacen más eficientes diversos procesos trajo a la literatura económica la
búsqueda de medición de dicho efecto a nivel agregado; sin embargo, debido a la
falta de estadísticas la valoración empírica a nivel industrial es limitada. En este
sentido, este documento contribuye a llenar ese vacío para el caso mexicano al
analizar los efectos de los cambios en la compra de equipo de cómputo y
periféricos (inversión en TIC) sobre las exportaciones de la industria
manufacturera en México para el periodo 2003-2006, distinguiendo entre
industrias de alta y de baja tecnología. Se utilizó una metodología de corte
transversal para evaluar la consecuencia de dichas tecnologías. Se estableció una
función de producción con tres insumos (capital, trabajo y TIC -equipo de
cómputo-) en términos de elasticidades.
De acuerdo a este análisis, la respuesta a un cambio en la compra de TIC es
cuantitativamente diferente para los dos tipos de industrias consideradas. Para las
IAT, la significancia estadística del equipo de cómputo es menor en cualquiera de
los años a pesar de que en comparación con el otro grupo, gastan más en TIC por
unidad exportada (2.5 veces más en promedio para todo el periodo). Para las IAT,
que se caracterizan por un relativo alto gasto en I&D y alta capacidad de
ingeniería, son las horas trabajadas las que más aportan a las exportaciones
debido a que este tipo de industrias utilizan horas de trabajo altamente calificado.
Por el contrario, para las IBT en el 2003 la inversión de TIC no era significativa, no
obstante en los años siguientes aumentó su contribución llegando hasta una
elasticidad de 0.35%. Se encuentra impacto positivo de las TIC en las
exportaciones, sin embargo el efecto es mayor en las IBT, lo que parece contrario
a la intuición económica.
Adicionalmente, se determinó que el conocimiento y habilidades que hacen
diferentes las horas trabajadas de cada grupo de industrias en el sector IAT son
una explicación más viable para la diferencia en las exportaciones, que el uso de
las TIC. En términos cualitativos, aunque las IBT invierten en TIC en menor
proporción, parece que aprovechan el equipo de cómputo como herramienta que
incrementa su eficiencia; las computadoras deben ser utilizadas en procesos de
menor complejidad que facilitan la gestión y administración de las industrias lo que
se refleja en la participación sobre las exportaciones.
Se puede concluir que la inversión en TIC medida como equipo de cómputo
favorece las exportaciones de la industria manufacturera, y en particular para las
industrias de menor intensidad tecnológica. Finalmente, se encontró que a pesar
del alto ritmo de innovación y globalización al que se enfrenta nuestro país, las
manufacturas mexicanas no han logrado incluir estos avances; la mano de obra
sigue siendo factor fundamental para las exportaciones. En este sentido es
importante que las empresas incrementen la inversión en capacitación para
aumentar el capital humano de forma que se pase de una integración de TIC en
procesos simples hacia procesos cada vez más complejos y, de esta manera, las
exportaciones alcancen tasas de crecimiento sostenidas.
Bibliografía
Argandoña, A. (2001). La Nueva Economía y el Crecimiento Económico, División
de investigación, Universidad de Navarra, Documento de Trabajo 35-3, p.
36. [ Links ]
Arrow, K. (1962), "The Economic Implications of Learning by Doing", Review of
Economic Studies, vol. 29, pp. 155-173. [ Links ]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
AlfredoFerrerPestano
 
Ensayo mejorado
Ensayo mejoradoEnsayo mejorado
Ensayo mejoradoNubidey
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
jlp25
 
las tic y la nueva economia
las tic y la nueva economialas tic y la nueva economia
las tic y la nueva economia
Gobernación del estado Bolívar
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Gabriela RoMero
 
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y ComunicacionTecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
dorielyscanaan
 
Ensayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercadosEnsayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercados
GreciaCalderon6
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Yoelsanchezt
 
Tecnología, sociedad y cambio histórico
Tecnología, sociedad y cambio históricoTecnología, sociedad y cambio histórico
Tecnología, sociedad y cambio histórico
Marco Guzman
 
Articulo de revista del grupo 8
Articulo de  revista  del  grupo 8Articulo de  revista  del  grupo 8
Articulo de revista del grupo 8grupo2fc
 
Ingenieria y Sociedad
Ingenieria y Sociedad Ingenieria y Sociedad
Ingenieria y Sociedad
Diego Alexander Figueroa Torres
 
Presentación ciencia y tecnologia yonarquis
Presentación ciencia y tecnologia yonarquisPresentación ciencia y tecnologia yonarquis
Presentación ciencia y tecnologia yonarquis
TIBISAY GONZALEZ
 
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
Informacionalismo globalizacion e interconexion en redInformacionalismo globalizacion e interconexion en red
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
totti03
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
ediosmarc
 
La importancia de la convergencia en nuestra sociedad
La importancia de la convergencia en nuestra sociedadLa importancia de la convergencia en nuestra sociedad
La importancia de la convergencia en nuestra sociedad
JessicaGarcia1927
 
CARASTERISTICAS DE LAS TICS
CARASTERISTICAS DE LAS TICSCARASTERISTICAS DE LAS TICS
CARASTERISTICAS DE LAS TICSgruposietecinco
 
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimientopakal26
 
Impacto socioeconomico y politico de las tics
Impacto socioeconomico y politico de las ticsImpacto socioeconomico y politico de las tics
Impacto socioeconomico y politico de las tics
Universidad de San Carlos de Guatemala
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón VenezolanaImpacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
 
Ensayo mejorado
Ensayo mejoradoEnsayo mejorado
Ensayo mejorado
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1Tecnologia y desarrollo 1
Tecnologia y desarrollo 1
 
las tic y la nueva economia
las tic y la nueva economialas tic y la nueva economia
las tic y la nueva economia
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Steinmuller
SteinmullerSteinmuller
Steinmuller
 
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y ComunicacionTecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
 
Ensayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercadosEnsayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercados
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Tecnología, sociedad y cambio histórico
Tecnología, sociedad y cambio históricoTecnología, sociedad y cambio histórico
Tecnología, sociedad y cambio histórico
 
Articulo de revista del grupo 8
Articulo de  revista  del  grupo 8Articulo de  revista  del  grupo 8
Articulo de revista del grupo 8
 
Ingenieria y Sociedad
Ingenieria y Sociedad Ingenieria y Sociedad
Ingenieria y Sociedad
 
Presentación ciencia y tecnologia yonarquis
Presentación ciencia y tecnologia yonarquisPresentación ciencia y tecnologia yonarquis
Presentación ciencia y tecnologia yonarquis
 
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
Informacionalismo globalizacion e interconexion en redInformacionalismo globalizacion e interconexion en red
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La importancia de la convergencia en nuestra sociedad
La importancia de la convergencia en nuestra sociedadLa importancia de la convergencia en nuestra sociedad
La importancia de la convergencia en nuestra sociedad
 
CARASTERISTICAS DE LAS TICS
CARASTERISTICAS DE LAS TICSCARASTERISTICAS DE LAS TICS
CARASTERISTICAS DE LAS TICS
 
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimiento
 
Impacto socioeconomico y politico de las tics
Impacto socioeconomico y politico de las ticsImpacto socioeconomico y politico de las tics
Impacto socioeconomico y politico de las tics
 

Destacado

Resume - Ian Vicente
Resume - Ian VicenteResume - Ian Vicente
Resume - Ian VicenteIan Vicente
 
Екологія 11 клас урок 13
Екологія 11 клас урок 13Екологія 11 клас урок 13
Екологія 11 клас урок 13
Природничий Навігатор
 
Екологія 11 клас урок 7
Екологія 11 клас урок 7Екологія 11 клас урок 7
Екологія 11 клас урок 7
Природничий Навігатор
 
Community building - Polyglot International Conference
Community building - Polyglot International ConferenceCommunity building - Polyglot International Conference
Community building - Polyglot International Conference
Arradi Nur Rizal
 
293 1159-1-pb
293 1159-1-pb293 1159-1-pb
293 1159-1-pb
Perla Espinoza
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
Perla Espinoza
 
Predicting Consumer Behaviour via Hadoop
Predicting Consumer Behaviour via HadoopPredicting Consumer Behaviour via Hadoop
Predicting Consumer Behaviour via Hadoop
Skillspeed
 
Ceremonias religiosas
Ceremonias religiosasCeremonias religiosas
Ceremonias religiosas
Socorro Feliciano
 
Managing Your Cloud Assets
Managing Your Cloud AssetsManaging Your Cloud Assets
Managing Your Cloud Assets
Amazon Web Services
 
759 28-out-2016
759 28-out-2016759 28-out-2016
759 28-out-2016
Victor Silva
 

Destacado (10)

Resume - Ian Vicente
Resume - Ian VicenteResume - Ian Vicente
Resume - Ian Vicente
 
Екологія 11 клас урок 13
Екологія 11 клас урок 13Екологія 11 клас урок 13
Екологія 11 клас урок 13
 
Екологія 11 клас урок 7
Екологія 11 клас урок 7Екологія 11 клас урок 7
Екологія 11 клас урок 7
 
Community building - Polyglot International Conference
Community building - Polyglot International ConferenceCommunity building - Polyglot International Conference
Community building - Polyglot International Conference
 
293 1159-1-pb
293 1159-1-pb293 1159-1-pb
293 1159-1-pb
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
 
Predicting Consumer Behaviour via Hadoop
Predicting Consumer Behaviour via HadoopPredicting Consumer Behaviour via Hadoop
Predicting Consumer Behaviour via Hadoop
 
Ceremonias religiosas
Ceremonias religiosasCeremonias religiosas
Ceremonias religiosas
 
Managing Your Cloud Assets
Managing Your Cloud AssetsManaging Your Cloud Assets
Managing Your Cloud Assets
 
759 28-out-2016
759 28-out-2016759 28-out-2016
759 28-out-2016
 

Similar a Nasyeliii

Impacto
ImpactoImpacto
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdfLa Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
AgustnRiera1
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientomordorfeo
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdfDialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
FIORELLAMESTASQUEA
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Mashi Lescano
 
Cuadrocomparativokarla
CuadrocomparativokarlaCuadrocomparativokarla
Cuadrocomparativokarla
FridaLedezma
 
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
JC VS
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraAriana Urbina
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’s
ANDRES MONROY
 
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS NUE...
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN  DE LAS NUE...TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN  DE LAS NUE...
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS NUE...
ricardousama
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)andres224565
 
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007betiymaria
 
Martin morales teresa_m01s4pi
Martin morales teresa_m01s4piMartin morales teresa_m01s4pi
Martin morales teresa_m01s4pi
Teresa Martin Morales
 

Similar a Nasyeliii (20)

Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdfLa Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdfDialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
Dialnet-LaGlobalizacionYSuRepercusionEnElEmpleo-209929.pdf
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Cuadrocomparativokarla
CuadrocomparativokarlaCuadrocomparativokarla
Cuadrocomparativokarla
 
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
Valadez sanchez juancarlos_m01s3ai6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
tic
tictic
tic
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
Las tic’s
Las tic’sLas tic’s
Las tic’s
 
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS NUE...
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN  DE LAS NUE...TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN  DE LAS NUE...
TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, BASES TÉCNICAS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS NUE...
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
 
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007
La Sociedad De InformacióN Y Las Nuevas TecnologíAs 2007
 
Martin morales teresa_m01s4pi
Martin morales teresa_m01s4piMartin morales teresa_m01s4pi
Martin morales teresa_m01s4pi
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Nasyeliii

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE DERECHO TEMA: LOS EFECTOS DE LAS TIC EN NUESTRO ENTORNO MATERIA DE LAS TIC NAYELI CARRANZ GUADALUPE GRUPO: 110 TURNO: VESPERTINO PROFESORA: PERLA ELIZABETH VENTURA RAMOS
  • 2. Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global” . El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo: Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio. Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos
  • 3. adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos. Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan… Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general(ver (ver · Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida. Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel . Y por supuesto todo ello exige nuevas competencias profesionales para los formadores. .
  • 4. Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:” “1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
  • 5. 2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).” La desigualdad socioeconómica y étnica La `sociedad informacional´ no sólo significa una revalorización del conocimiento y un uso intensivo de las TIC: también genera un aumento de las desigualdades sociales, si no existe una intervención decidida para atajarlo. Francisco J. Díez Palomar y Iolanda Tortajada (CREA), hablad dos dualizaciones, la social y la educativa. La dualización social es debida “a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa” (Díez Palomar y Tortajada, 1999), existiendo una segmento poblacional de alta cualificación y otro segmento inferior de baja cualificación caracterizado por la inestabilidad laboral y la amenaza de exclusión social. Con esta dualización social se relaciona la dualización educativa:
  • 6. Durante las últimas décadas, la literatura económica ha estado expuesta al concepto de tecnología, concepto que ha ido evolucionando y que ya no sólo se refiere a máquinas y equipos, sino también a todo el know-how,información y conocimientos. Nos encontramos ante un creciente bombardeo de información nunca visto. Con el surgimiento de Internet, la economía de la información fue modificando las relaciones entre los individuos y entre los países, presentándose de esta manera diversos efectos en las relaciones económicas, lo que ha generado lo que se conoce como la economía de la actualidad. Los cambios creados por una economía global y basada en conocimientos, la inversión y el uso de TIC, generalmente entendida como hardware y software de computadoras y equipo de telecomunicaciones, se han convertido en un factor explicativo de los avances de la productividad, del comercio internacional y del crecimiento económico en los países industrializados.1 La determinación del impacto de las TIC ha sido, a nivel mundial, objeto de estudio por un gran número de autores desde fines de los noventa. La mayor parte de estos estudios se centran en analizar los efectos de la inversión en TIC sobre el crecimiento económico a nivel agregado y sobre el crecimiento agregado de la productividad del trabajo. Los estudios para países industrializados indican que el incremento de la productividad y producción en la segunda mitad de los noventa, se deben en gran parte a la adopción de las TIC. Oliner y Sichel (2000) concluyen que las TIC contribuyeron en aproximadamente la mitad del crecimiento de la productividad durante ese período. En general, los estudios de los efectos de las TIC sobre las industrias concluyen que las industrias intensivas en TIC son aquellas cuyo producto, empleo y productividad del trabajo ha crecido más. De esta forma, son numerosos los estudios que encuentran una relación positiva entre TIC y la actividad económica en general, lo que ha provocado una expansión en el uso de las TIC en las economías del mundo. Esto obedece tanto a la producción de tecnologías de la información, como a factores que la complementan, como capital humano y políticas de investigación y desarrollo (I&D) que vinculan la planta productiva y el sector productor de estas tecnologías. Las TIC son una herramienta que ayuda a los diferentes sectores de la economía a funcionar con mayor eficacia y eficiencia, elementos que incrementan la productividad. En particular, en su empeño por mejorar la productividad, el crecimiento del producto, así como la participación de mercado de las exportaciones, la mayoría de los países en desarrollo han cifrado esperanzas en las TIC y nuestro país no es la excepción. Según la Declaración de Principios adoptada en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en el 2003, las TIC son un factor importante para el crecimiento porque aumentan la eficiencia y la productividad, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas. Las políticas que promueven las inversiones productivas y permiten a las empresas realizar los cambios necesarios para beneficiarse de las TIC son probablemente las más
  • 7. ventajosas (CMSI, 2004). En este sentido, se han aplicado políticas para integrar a nuestro país a las nuevas formas de interactuar en los mercados globales. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se planteó el objetivo de elevar y extender la competitividad del país mediante la estrategia de promover el uso y aprovechamiento de las TIC. Se señaló que la incorporación y aprovechamiento de los últimos avances científicos y tecnológicos debería basarse en la aplicación de una estrategia que incluyera tanto el fomento a la producción como al uso de las TIC. El gobierno mexicano ha realizado esfuerzos para promover el crecimiento de las TIC, demostrando una fuerte intención por la adaptación y mejora de esta tecnología, sin embargo, no indica el mecanismo mediante el cual la inversión en este sector impactará al crecimiento económico y mucho menos en las exportaciones. En otras palabras: ¿el crecimiento de este sector podrá generar una derrama de tecnología que la planta productiva nacional y principalmente la industria manufacturera pueda aprovechar en sus procesos y, en última instancia ganar competitividad internacional? Adicionalmente, es importante considerar que la estructura de la industria manufacturera está diferenciada por los contenidos tecnológicos, teniéndose, por un lado, productos de alta tecnología y, por el otro, de baja tecnología. El efecto de las TIC debe ser diferente en cada grupo, debido a que el ritmo de innovación existente en industrias de mayor tecnología probablemente haga que empleen en mayor proporción las nuevas tecnologías. En consecuencia, se pueden esperar efectos diferentes de estas tecnologías en cada sector o industria que las utiliza. De este modo, en este trabajo se busca conocer cuál es el efecto que estas tecnologías tienen sobre una economía que presenta notables diferencias en la estructura productiva, particularmente, en términos de exportaciones. De esta forma, el objetivo del presente trabajo es demostrar que existe algún efecto de las TIC sobre las exportaciones manufactureras a Estados Unidos y además, que éste es diferente dependiendo del contenido tecnológico en las industrias en el periodo 2003-2006. Una de las contribuciones de este documento es que mide el impacto de las TIC a nivel industrial para México, llenado el vacío existente en los estudios empíricos respecto a las exportaciones. El documento se estructura como sigue. En la siguiente sección se presenta un breve repaso de las teorías del crecimiento económico endógeno donde entendemos el tratamiento que da la literatura a la tecnología. En la parte tres se hace una revisión de los conceptos de Nueva Economía y las TIC, estableciendo cómo se representan dichas tecnologías en nuestro país. Se describen las características del sector TIC en México. Se realiza un análisis del uso de éstas tecnologías en la industria manufacturera a nivel subsector. En la cuarta sección, para verificar la incidencia de dichas tecnologías sobre las exportaciones manufactureras, se plantea un modelo de corte transversal para cuatro años; se hace el análisis diferenciando por grupo de industrias. Finalmente se muestran las conclusiones del estudio.
  • 8. La difusión acelerada de las TIC en varios sectores de la economía y la evidencia que hacen más eficientes diversos procesos trajo a la literatura económica la búsqueda de medición de dicho efecto a nivel agregado; sin embargo, debido a la falta de estadísticas la valoración empírica a nivel industrial es limitada. En este sentido, este documento contribuye a llenar ese vacío para el caso mexicano al analizar los efectos de los cambios en la compra de equipo de cómputo y periféricos (inversión en TIC) sobre las exportaciones de la industria manufacturera en México para el periodo 2003-2006, distinguiendo entre industrias de alta y de baja tecnología. Se utilizó una metodología de corte transversal para evaluar la consecuencia de dichas tecnologías. Se estableció una función de producción con tres insumos (capital, trabajo y TIC -equipo de cómputo-) en términos de elasticidades. De acuerdo a este análisis, la respuesta a un cambio en la compra de TIC es cuantitativamente diferente para los dos tipos de industrias consideradas. Para las IAT, la significancia estadística del equipo de cómputo es menor en cualquiera de los años a pesar de que en comparación con el otro grupo, gastan más en TIC por unidad exportada (2.5 veces más en promedio para todo el periodo). Para las IAT, que se caracterizan por un relativo alto gasto en I&D y alta capacidad de ingeniería, son las horas trabajadas las que más aportan a las exportaciones debido a que este tipo de industrias utilizan horas de trabajo altamente calificado. Por el contrario, para las IBT en el 2003 la inversión de TIC no era significativa, no obstante en los años siguientes aumentó su contribución llegando hasta una elasticidad de 0.35%. Se encuentra impacto positivo de las TIC en las exportaciones, sin embargo el efecto es mayor en las IBT, lo que parece contrario a la intuición económica. Adicionalmente, se determinó que el conocimiento y habilidades que hacen diferentes las horas trabajadas de cada grupo de industrias en el sector IAT son una explicación más viable para la diferencia en las exportaciones, que el uso de las TIC. En términos cualitativos, aunque las IBT invierten en TIC en menor proporción, parece que aprovechan el equipo de cómputo como herramienta que incrementa su eficiencia; las computadoras deben ser utilizadas en procesos de menor complejidad que facilitan la gestión y administración de las industrias lo que se refleja en la participación sobre las exportaciones. Se puede concluir que la inversión en TIC medida como equipo de cómputo favorece las exportaciones de la industria manufacturera, y en particular para las industrias de menor intensidad tecnológica. Finalmente, se encontró que a pesar del alto ritmo de innovación y globalización al que se enfrenta nuestro país, las manufacturas mexicanas no han logrado incluir estos avances; la mano de obra sigue siendo factor fundamental para las exportaciones. En este sentido es importante que las empresas incrementen la inversión en capacitación para aumentar el capital humano de forma que se pase de una integración de TIC en procesos simples hacia procesos cada vez más complejos y, de esta manera, las exportaciones alcancen tasas de crecimiento sostenidas.
  • 9. Bibliografía Argandoña, A. (2001). La Nueva Economía y el Crecimiento Económico, División de investigación, Universidad de Navarra, Documento de Trabajo 35-3, p. 36. [ Links ] Arrow, K. (1962), "The Economic Implications of Learning by Doing", Review of Economic Studies, vol. 29, pp. 155-173. [ Links ]