SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Los navegadores de Internet son el programa que permite acceder a la web. Desde su aparición
en 1991, los navegadores han evolucionado considerablemente, a la vez que la propia web.
Para muchos usuarios y durante muchos años, decir navegador web ha sido decir Internet
Explorer de Microsoft. Internet Explorer ha sido durante muchos años el navegador más
utilizado con mucha diferencia, aunque no lo fue al principio, ni lo será en un futuro próximo.
Aunque por la naturaleza descentralizada de la web es difícil obtener estadísticas exactas de
utilización de los navegadores y cualquier dato procede de fuentes parciales, existen fuentes de
información que ofrecen estadísticas que pueden analizarse. En esta lección el primer gráfico se
ha obtenido de la wikipedia (artículo Navegador web) y los siguientes son de elaboración propia
a partir de los datos de la empresa Net Applications).
LOS PRINCIPALES NAVEGADORES
MOSAIC
Mosaic, creado por el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (Universidad de
Illinois, EE.UU.) fue el primer navegador que popularizó el uso de la web. Cuando se publicó la
primera versión, en 1993, el acceso a Internet todavía estaba limitado a Universidades y
organismos gubernamentales. Cuando en 1994, el acceso a Internet se abrió a particulares, el
jefe del proyecto y otros miembros del equipo se salieron de la Universidad para crear
Netscape. A partir de ese momento, aunque se publicaron nuevas versiones en 1995 y 1997,
Mosaic dejó de ser importante. En 1997 el desarrollo de Mosaic se dio por terminado.
NETSCAPE
Netscape apareció en 1994 y hasta 1997 fue el navegador más popular, por varios motivos:
Aunque en algún momento intentó ser un programa comercial, siempre existieron versiones
gratuitas con toda la funcionalidad
Se publicaban versiones nuevas continuamente que eran capaces de representar elementos
cada vez más complejos
Antes de 1994 las empresas de comunicación no podían ofrecer acceso a Internet, pero en su
lugar ofrecían acceso a comunidades cerradas a los clientes (la más grande era entonces AOL,
America On Line). A partir de 1994, las leyes permitieron el acceso de particulares, pero las
empresas seguían sin cambiar el chip: por ejemplo hasta 1996 Microsoft no incluyó en Windows
un navegador web, aunque sí ofrecía acceso a una red privada llamada Microsoft Network.
Netscape aprovechó para situarse como la puerta de entrada al nuevo mundo de la web.
A partir de 1996, en que Windows incluyó un navegador (Internet Explorer) en Windows 95
OSR2, la cuota de mercado de Netscape empezó a caer inexorablemente. En 1998, Netscape se
rindió y antes de abandonar el mercado fundó la fundación sin ánimo de lucro Mozilla, para
crear un navegador de software libre. En 1999 Netscape fue comprada por AOL (reconvertida ya
en proveedor de Internet), que a su vez se fusionó con Time Warner en 2000. Aunque se
siguieron publicando versiones de Netscape hasta 2008, desde el año 2000 Netscape es
irrelevante.
INTERNETEXPLORER
Microsoft presentó Internet Explorer en agosto de 1995, basándose en una versión de Mosaic.
Internet Explorer 1 no estaba incluido en Windows 95, pero ante el éxito de Netscape y la
creciente popularidad de la web, Microsoft pisó el acelerador:
Se publicaron versiones prácticamente cada año: IE 2 (noviembre de 1995), IE 3 (agosto de
1996), IE 4 (septiembre de 1997), IE 5 (marzo de 1999), IE 5.5 (julio de 2000) e IE 6 (agosto de
2001).
IE se incluyó en Windows a partir de Windows 95 OSR1 (febrero de 1996), lo que dió lugar a
demandas por abuso de posición dominante en Estados Unidos y Europa.
Cada versión incluía nuevas características avanzadas, superando a Netscape en muchos
aspectos.
A partir del año 2000, Internet Explorer dominó absolutamente el mercado y Microsoft pisó el
freno:
Las versiones se espaciaron: Internet Explorer 6 SP1 (septiembre de 2002), Internet Explorer 6
SP2 (agosto de 2004).
Las nuevas versiones no incluían prácticamente nuevas características.
En 2003, Microsoft llegó a anunciar que sólo habría nuevas versiones de Internet Explorer
cuando hubiera nuevas versiones de Windows.
A partir de 2005, ante la aparición de Firefox, Microsoft volvió a pisar el acelerador, aunque su
uso global ha ido bajando desde entonces:
Se fueron publicando nuevas versiones a un ritmo cada vez más rápido: IE 7 (octubre de 2006),
IE 8 (marzo de 2009), IE 9 (marzo de 2011) e IE 10 (septiembre de 2012).
Las nuevas versiones han ido incluyendo características avanzadas y, sobre todo, respeto a las
recomendaciones del W3C.
Tanto IE 7 como IE 8 estuvieron disponibles para Windows XP, probablemente debido al fracaso
de Windows Vista como sustituto de Windows XP. Durante el primer año de IE 7, para instalarlo
era necesario validar Windows, pero desde entonces esa limitación no se ha vuelto a utilizar.
A partir de 2011, confirmado el éxito de Windows 7 como sustituto de Windows XP, Microsoft
volvió a vincular el navegador con el sistema operativo e Internet Explorer 9 ya no se publicó
para Windows XP. Para Windows XP, Microsoft promueve el uso de IE 8 e incluso creó en marzo
de 2011 la webhttps://dev.modern.ie/ie6countdown/ para promover la desaparición de IE6.
En septiembre/octubre de 2012 Microsoft publicó Internet Explorer 10, incluyéndolo en
Windows Server 2012 y Windows 8, y la acompañó de una campaña publicitaria de tono
humorístico en la web http://browseryoulovedtohate.com (el navegador que amabas odiar) que
funcionó hasta enero de 2014 (se pueden ver todavía copias de la web en Internet Archive). En
febrero de 2013 se publicó IE 10 para Windows 7.
En octubre de 2013 Microsoft publicó IE 11 incluyéndolo en Windows 8.1 y en noviembre de
2013 publicó la versión para Windows 7. En agosto de 2014, Microsoft anunció que a partir de
enero de 2016 dejarán de publicarse actualizaciones de seguridad para IE 8.
En julio de 2015 Microsoft publicó Edge 12 incluyéndolo en Windows 10. No se trata sólo de un
cambio de nombre, puesto que el motor de Edge es distinto al de Internet Explorer y abandona
tecnologías propias de IE para adoptar tecnologáis compartidas con el resto de navegadores.
Por desgracia, la negativa a publicar una versión de Edge para Windows anteriores a Windows
10 dificultará su expansión.
En cualquier caso, el año 2015 marca el inicio del final de Internet Explorer, el navegador más
utilizado durante la mayor parte de la historia de la web. Dentro de unos años, será irrelevante.
Actualmente (septiembre de 2015), las versiones más modernas de IE que se pueden instalar en
cada versión de Windows es la siguiente:
En Windows XP, la versión más moderna que se puede instalar es IE 8.
En Windows Vista, la versión más moderna que se puede instalar es IE 9.
En Windows 7, 8 y 8.1 la versión más moderna que se puede instalar es IE11.
En Windows 10 se incluye Edge 12.
OPERA
Opera es un navegador que comenzó en 1994 como proyecto de investigación de Telenor, una
compañía telefónica Noruega, pero que desde 1995 desarrolla la compañía Opera Software. La
primera versión, Opera 2.1, se publicó en diciembre de 1996 y desde entonces ha ido
publicando versiones tanto para PCs como para dispositivos móviles.
Su principal característica ha sido siempre el cumplimiento de las recomendaciones del W3C (no
en vano Håkon Wium Lie, uno de los padres de las hojas de estilo, pertenece a esta compañía).
Hasta el año 2000 se trataba de un navegador de pago (con versión de prueba temporal), pero
desde entonces es gratuito. Nunca ha tenido una gran cuota de mercado, salvo en dispositivos
móviles, donde siempre ha sido bastante utilizado (aunque la competencia de Safari y Android
están reduciendo esa importancia).
MOZILLA
Mozilla era el apodo del navegador Netscape dentro de la misma empresa Netscape. En enero
de 1998 Netscape anunció que liberaba el código fuente de su navegador y el proyecto de
continuar el desarrollo de ese código recibió el nombre de Mozilla.
Tras unos comienzos titubeantes en los que hubo que desechar gran parte del código, a partir
de 1999 se empezaron a publicar numerosas versiones (el lema era "release early, release
often", es decir "publica pronto, publica a menudo") de la suite Mozilla, que incluía tanto el
navegador como el cliente de correo electrónico, un programa de chat o un editor. Desde el
primer momento, el objetivo era implementar fielmente las recomendaciones del W3C. En junio
de 2002 se publicó por fin Mozilla 1.0.
Durante esos años, la financiación del proyecto provenía de AOL, que utilizaba Mozilla como
base para las versiones de Netscape que siguieron publicándose durante unos años. Pero en
mayo de 2003 AOL alcanzó un acuerdo con Microsoft para poner fin a las demandas por abuso
de posición dominante. Microsoft pagó a AOL 750 millones de dólares y, a cambio, AOL pasó a
utilizar Internet Explorer en vez de Netscape. AOL anunció entonces que dejaría de financiar el
desarrollo de Mozilla.
Para poder continuar el desarrollo de Mozilla, se creó en 2004 la Mozilla Fundación, fundación
sin ánimo de lucro, que recibe la mayor parte de sus ingresos de Google.
De 2002 a 2004 todavía se siguieron publicando numerosas versiones de Mozilla, pero se
decidió separar (seguramente por influencia de Google, entre otros factores) los componentes
de Mozilla y publicarlos como programas separados (el navegador Firefox, el cliente de correo
electrónico Firebird, etc.). Mozilla 1.7, la última versión de Mozilla, se publicó en junio de 2004 y
Firefox 1.0, la primera versión de Firefox, se publicó en noviembre de 2004.
En 2005 el desarrollo de Mozilla se dio por terminado.
Posteriormente un grupo de programadores crearon SeaMonkey, un programa que incluye
navegador, cliente de correo, cliente de chat, etc., como hacía Mozilla. SeaMonkey está basada
en Firefox y Thunderbird y el proyecto, aunque no forma parte de la Fundación Mozilla, se aloja
en sus servidores.
FIREFOX
Firefox es el navegador creado por la Fundación Mozilla y es continuación del navegador
Mozilla, que a su vez es continuación del navegador Netscape. Firefox 1.0 se publicó en
noviembre de 2004 y su objetivo es permitir que la web sea pública, abierta y accesible.
Además de cumplir las recomendaciones del W3C (no solamente respecto al HTML y a CSS, sino
también SVG o MathML), Firefox pone el énfasis en la usabilidad (pestañas, interface, etc.),
facilitando además la personalización y ampliación a través de extensiones.
El desarrollo de Firefox está financiado principalmente por Google, a través de donaciones a la
Fundación Mozilla. A cambio, la página de inicio inicial de Firefox es la página web de Google.
Cuando Google comenzó a publicar en 2008 su propio navegador (Chrome) surgieron dudas
sobre la continuidad de esas donaciones, pero en agosto de 2008 el acuerdo se renovó hasta
noviembre de 2011 y en diciembre de 2011 se renovó hasta noviembre de 2014.
Firefox fue el navegador que consiguió acabar con el dominio absoluto de Internet Explorer y
permitió que renaciera la innovación en la web. A partir de 2005, Firefox se convirtió en el
navegador alternativo a Internet Explorer y su uso creció hasta casi el 25% a principios de 2009.
Sin embargo la aparición de Google Chrome por esas fechas detuvo su crecimiento y
actualmente (septiembre de 2014) se ha ido reduciendo por debajo del 15%.
Desde 2011 Firefox sufre también el crecimiento de las plataformas móviles en las que no tiene
una presencia significativa (a diferencia de Apple y Google). El lanzamiento en 2013 de Firefox
OS como sistema operativo para teléfonos móviles intenta recuperar el terreno perdido en ese
terreno, pero es una tarea muy complicada.
Entre 2005 y 2011 Firefox publicó nuevas versiones más o menos una vez al año. Pero a partir
de Firefox 5 (junio de 2011), Firefox tomó un modelo de desarrollo similar a Chrome y se
publican nuevas versiones cada 6 semanas, para hacer llegar rápidamente a los usuarios las
nuevas funcionalidades.
Este modelo de desarrollo rápido crea conflictos en los entornos empresariales, en los que se
utiliza una misma versión de los programas durante mucho tiempo. La solución ofrecida fue
crear una versión ESR (Extended Support Release), que se publica cada siete versiones de
Firefox (7x6 = 42 semanas) y se mantiene durante un año (52 semanas). La primera versión ESR
fue Firefox 10 (enero 2012) y actualmente la última es Firefox 38 (mayo 2015). El tiempo dirá si
este plazo, inferior a un año, es adecuado para los entornos empresariales.
Este modelo de desarrollo rápido también crea conflictos para los creadores de extensiones, ya
que los cambios internos de cada versión pueden hacer que cualquier extensión deje de
funcionar. Este problema se agravaba en las primeras versiones porque Firefox suponía que las
extensiones eran incompatibles si no se habían actualizado, pero a partir de Firefox 10, Firefox
supone que las extensiones son compatibles salvo que se indique lo contrario en la web de
extensiones.
SAFARI
Hasta 2003 el sistema operativo Mac de Apple no disponía de su propio navegador web, sino
que incluía Netscape o Internet Explorer, pero en junio de 2003 Apple publicó Safari 1.0 para
Mac OS X. Safari utiliza el motor de renderizado WebKit, desarrollado por Apple a partir del
motor de renderizado KHTML del proyecto de software libre KDE.
Desde 2003 Apple publica nuevas versiones de Safari cada año (en los últimos años en el mes de
junio). Entre 2007 y 2012 se llegaron a publicar versiones de Safari para Windows, pero sin
ningún éxito.
El crecimiento de los dispositivos móviles de Apple (iPhone desde 2007 y sobre todo iPad desde
2010) ha propulsado el uso de Safari.Safari / WebKit.
CHROME
Chrome es un navegador creado en 2008 por Google a partir de WebKit, el motor de
renderizado del navegador Safari, aunque desde la versión 28 (julio de 2013) utiliza el motor
Blink en vez de WebKit (artículo de lwn.net explicando los motivos de esta decisión). La versión
1.0 se publicó en diciembre de 2008. Su ritmo de desarrollo se aceleró en 2009 (2 versiones
publicadas), 2010 (5 versiones publicadas) y 2011 (8 versiones publicadas) y desde 2011 se
publica aproximadamente cada seis-siete semanas, como Firefox, aunque no se publica a
intervalos regulares como sí hace Firefox.
Chrome ha destacado siempre por su interfaz minimalista y por la velocidad de ejecución del
código Javascript, lo que obligó a Firefox y a Internet Explorer a ponerse las pilas en estos
aspectos.
Desde 2011, el crecimiento de los dispositivos móviles con sistema operativo Android ha
ayudado a Chrome a aumentar su cuota de mercado. Desde finales de 2013 la suma de todas las
versiones de Chrome supera a la versión más utilizada de Internet Explorer (actualmente -
septiembre de 2015- IE 11).
Chrome volvió a poner sobre la mesa el eterno debate entre la superioridad de las aplicaciones
locales y remotas. Gracias a Chrome algunos ven técnicamente posible que el navegador se
convierta en la única aplicación del ordenador, con todos los datos en Internet y las aplicaciones
ejecutándose en HTML5 y Javascript. Otros recuerdan que más o menos esa fue ya la promesa
de Java hace 15 años, que no se cumplió. En cualquier caso, los próximos años prometen ser
apasionantes.
UTILIDADES DE G-MAIL
El servicio de correo electrónico de Google, Gmail, como sucede con gran parte de los productos
del gigante tecnológico ofrece al usuario una gama de trucos para sacarle todo el provecho
posible a la plataforma. Estas funciones, que van más allá de los comandos básicos, suelen pasar
desapercibidas. A continuación un recuento de trucos- en base a un artículo de BBC Mundo- que
puede usar para mejorar la organización o la seguridad de uno de los servicios de correo
electrónico más populares del mundo.
1. Cerrar una sesión de forma remota. Esta opción funciona para cerrar una sesión de Gmail a
distancia, cuando se utiliza más de un dispositivo para acceder al mismo. Al final de la página de
inicio del correo, en la esquina inferior derecha, consta el tiempo de la última actividad de la
cuenta y debajo la opción ‘Información detallada’. Al hacer clic sobre esta se abre una ventana
con los detalles de toda la actividad de la cuenta: tipo de acceso (desde un móvil u ordenador),
hora, fecha y dirección IP. En esta ventana aparece una opción para cerrar las sesiones activas.
2. Llamar por teléfono. Al igual que sucede con Skype, solo que con mejores tarifas, los usuarios
pueden realizar llamadas a números de teléfonos fijos y celulares desde el chat de Gmail. Esto
sin necesidad de instalar algún programa adicional. El servicio es gratuito solo para llamadas en
Estados Unidos y Canadá. Para acceder a este servicio basta con hacer clic sobre el ícono de
teléfono en el módulo del chat (ubicado por lo general al lado izquierdo de la pantalla).
3. Cancelar el envío de un correo. Existe el complemento ‘Deshacer el envío’ que los usuarios
pueden activar para cancelar el envío de un mensaje inmediatamente después de mandarlo por
error. Para utilizar esta función se debe hacer clic en el ícono de Configuración para que se
despliegue una ventana, en esta- a su vez- se debe escoger el título que dice Configuración.
Posteriormente, en la pestaña etiquetada como Labs se busca entre las opciones la que dice
‘Deshacer el envío’ y se selecciona ‘Habilitar’. Finalmente se deben guardar los cambios. Una vez
implementado este paso y cuando el usuario mande un correo aparecerá el botón- solo por
unos segundos- de Deshacer.
4.Ordenar y organizar los correos recibidos. Empleando filtros y reglas automáticas quienes
usan Gmail pueden ordenar sus mensajes de mejor manera. Para hacerlo se debe hacer clic en
el ícono de Configuración, en la ventana que se despliega escoger la opción ‘Configuración’ y
entrar a la pestaña de ‘Filtros’. El usuario puede probar con los filtros existentes un crear nuevos
filtros.
5.Realizar búsquedas avanzadas. Para encontrar un correo o mensaje en específico con
rapidez u eficiencia, el usuario puede utilizar las palabras ‘from’ (de) y ‘subject’ (asunto). Estas
palabras funcionan como filtros y agilizan la búsqueda.
6.Ver el número de mensajes sin leer sin ingresar a la bandeja de entrada. Esta función está
disponible en Configuración, en la pestaña Labs. Al activarla el número de correos sin leer
aparece junto al ícono de Gmail en la página o pestaña del navegador. En la opción Labs el
usuario debe habilitar la función ‘Icono de mensaje no leído’ y guardar los cambios.
7. Recordatorio para responder mensajes. ‘Snooze Your Email for Gmail’ es una aplicación ‘add
on’ que permite agregar recordatorios a mensajes que llegan a la bandeja de entrada. Se la debe
descargar e instalar en el navegador para que funcione.
8. Leer el correo sin conexión a Internet. Esta función es únicamente compatible con Google
Chrome y se la activa en el módulo de Configuración (a la que se accede desde el ícono de
Configuración). Se elige la pestaña ‘Sin conexión’ que contiene un enlace que redirige al usuario
al sitio de descarga del complemento ‘Offline Google Mail’ y hacer clic sobre ‘Descargar Google
Chrome’.
9. Usar etiquetas anidadas. Las etiquetas en Gmail sirven para clasificar los correos que se
reciben con textos descriptivos según su tipo y ámbito. Las etiquetas anidadas se ordenan
jerárquicamente, es decir una dentro de otra. Si el usuario quiere crear una nueva etiqueta y
anidarla a otra debe hacer clic en ‘Crear nueva etiqueta’ y cuando se despliegue la ventana
seleccionar ‘Anidar etiquetar en’. Para modificar una etiqueta que ya existe se hace clic en la
flecha que aparece en el lado derecho de la misma, se abre un desplegable y se selecciona
‘Modificar’, al instante se muestra la misma ventana que aparece al momento de crear una
nueva etiqueta, así que simplemente se marca la opción ‘Anidar etiqueta en’.

Más contenido relacionado

Destacado

Guia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierraGuia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierra
100yuri
 

Destacado (16)

Año 1610
Año 1610Año 1610
Año 1610
 
Presentación1 emilio
Presentación1 emilioPresentación1 emilio
Presentación1 emilio
 
Linea del tiempo celulares
Linea del tiempo celularesLinea del tiempo celulares
Linea del tiempo celulares
 
Lectores rss
Lectores rssLectores rss
Lectores rss
 
Presentación tarea 8 Alexis Adarmes
Presentación tarea 8 Alexis AdarmesPresentación tarea 8 Alexis Adarmes
Presentación tarea 8 Alexis Adarmes
 
Shaohan zhang
Shaohan zhangShaohan zhang
Shaohan zhang
 
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIONNORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
 
Guia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierraGuia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierra
 
Rasim
RasimRasim
Rasim
 
arquitecrura de la pc
arquitecrura de la pcarquitecrura de la pc
arquitecrura de la pc
 
Presentación2015
Presentación2015Presentación2015
Presentación2015
 
La maracuyá
La maracuyáLa maracuyá
La maracuyá
 
ntpctrainig
ntpctrainigntpctrainig
ntpctrainig
 
DMRC
DMRCDMRC
DMRC
 
Agile Marketing in the Enterprise: Year One
Agile Marketing in the Enterprise: Year OneAgile Marketing in the Enterprise: Year One
Agile Marketing in the Enterprise: Year One
 
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
 

Similar a NAVEGADORES MAS USADOS

Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
GeMelissa
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Carolina Rodriguez
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Jose Alcivar
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Kleior
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Emy Holce
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Fabián Fernández Pico
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
stefanimacias
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Emy Holce
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
gelysalvatoore
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Jose Alcivar
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Dary Cobeña
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Agusto Chavez
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
tonysk8rocker
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Karito G A de Bdp
 
Guerra de los navegadores
Guerra de los navegadoresGuerra de los navegadores
Guerra de los navegadores
ricardoaggz
 

Similar a NAVEGADORES MAS USADOS (20)

Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert (1)
 
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertGrupo 2 navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Grupo 2 navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Navegadores de web
Navegadores  de web Navegadores  de web
Navegadores de web
 
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebertNavegadores  de web trabajo grupal fabian marco ebert
Navegadores de web trabajo grupal fabian marco ebert
 
Introducción navegadores
Introducción navegadoresIntroducción navegadores
Introducción navegadores
 
Guerra de los navegadores
Guerra de los navegadoresGuerra de los navegadores
Guerra de los navegadores
 
Principales navegadores
Principales navegadoresPrincipales navegadores
Principales navegadores
 
Principales Navegadores
Principales NavegadoresPrincipales Navegadores
Principales Navegadores
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

NAVEGADORES MAS USADOS

  • 1. INTRODUCCIÓN Los navegadores de Internet son el programa que permite acceder a la web. Desde su aparición en 1991, los navegadores han evolucionado considerablemente, a la vez que la propia web. Para muchos usuarios y durante muchos años, decir navegador web ha sido decir Internet Explorer de Microsoft. Internet Explorer ha sido durante muchos años el navegador más utilizado con mucha diferencia, aunque no lo fue al principio, ni lo será en un futuro próximo. Aunque por la naturaleza descentralizada de la web es difícil obtener estadísticas exactas de utilización de los navegadores y cualquier dato procede de fuentes parciales, existen fuentes de información que ofrecen estadísticas que pueden analizarse. En esta lección el primer gráfico se ha obtenido de la wikipedia (artículo Navegador web) y los siguientes son de elaboración propia a partir de los datos de la empresa Net Applications). LOS PRINCIPALES NAVEGADORES MOSAIC Mosaic, creado por el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (Universidad de Illinois, EE.UU.) fue el primer navegador que popularizó el uso de la web. Cuando se publicó la primera versión, en 1993, el acceso a Internet todavía estaba limitado a Universidades y organismos gubernamentales. Cuando en 1994, el acceso a Internet se abrió a particulares, el jefe del proyecto y otros miembros del equipo se salieron de la Universidad para crear Netscape. A partir de ese momento, aunque se publicaron nuevas versiones en 1995 y 1997, Mosaic dejó de ser importante. En 1997 el desarrollo de Mosaic se dio por terminado. NETSCAPE Netscape apareció en 1994 y hasta 1997 fue el navegador más popular, por varios motivos: Aunque en algún momento intentó ser un programa comercial, siempre existieron versiones gratuitas con toda la funcionalidad Se publicaban versiones nuevas continuamente que eran capaces de representar elementos cada vez más complejos Antes de 1994 las empresas de comunicación no podían ofrecer acceso a Internet, pero en su lugar ofrecían acceso a comunidades cerradas a los clientes (la más grande era entonces AOL, America On Line). A partir de 1994, las leyes permitieron el acceso de particulares, pero las empresas seguían sin cambiar el chip: por ejemplo hasta 1996 Microsoft no incluyó en Windows un navegador web, aunque sí ofrecía acceso a una red privada llamada Microsoft Network. Netscape aprovechó para situarse como la puerta de entrada al nuevo mundo de la web.
  • 2. A partir de 1996, en que Windows incluyó un navegador (Internet Explorer) en Windows 95 OSR2, la cuota de mercado de Netscape empezó a caer inexorablemente. En 1998, Netscape se rindió y antes de abandonar el mercado fundó la fundación sin ánimo de lucro Mozilla, para crear un navegador de software libre. En 1999 Netscape fue comprada por AOL (reconvertida ya en proveedor de Internet), que a su vez se fusionó con Time Warner en 2000. Aunque se siguieron publicando versiones de Netscape hasta 2008, desde el año 2000 Netscape es irrelevante. INTERNETEXPLORER Microsoft presentó Internet Explorer en agosto de 1995, basándose en una versión de Mosaic. Internet Explorer 1 no estaba incluido en Windows 95, pero ante el éxito de Netscape y la creciente popularidad de la web, Microsoft pisó el acelerador: Se publicaron versiones prácticamente cada año: IE 2 (noviembre de 1995), IE 3 (agosto de 1996), IE 4 (septiembre de 1997), IE 5 (marzo de 1999), IE 5.5 (julio de 2000) e IE 6 (agosto de 2001). IE se incluyó en Windows a partir de Windows 95 OSR1 (febrero de 1996), lo que dió lugar a demandas por abuso de posición dominante en Estados Unidos y Europa. Cada versión incluía nuevas características avanzadas, superando a Netscape en muchos aspectos. A partir del año 2000, Internet Explorer dominó absolutamente el mercado y Microsoft pisó el freno: Las versiones se espaciaron: Internet Explorer 6 SP1 (septiembre de 2002), Internet Explorer 6 SP2 (agosto de 2004). Las nuevas versiones no incluían prácticamente nuevas características. En 2003, Microsoft llegó a anunciar que sólo habría nuevas versiones de Internet Explorer cuando hubiera nuevas versiones de Windows. A partir de 2005, ante la aparición de Firefox, Microsoft volvió a pisar el acelerador, aunque su uso global ha ido bajando desde entonces: Se fueron publicando nuevas versiones a un ritmo cada vez más rápido: IE 7 (octubre de 2006), IE 8 (marzo de 2009), IE 9 (marzo de 2011) e IE 10 (septiembre de 2012). Las nuevas versiones han ido incluyendo características avanzadas y, sobre todo, respeto a las recomendaciones del W3C. Tanto IE 7 como IE 8 estuvieron disponibles para Windows XP, probablemente debido al fracaso de Windows Vista como sustituto de Windows XP. Durante el primer año de IE 7, para instalarlo era necesario validar Windows, pero desde entonces esa limitación no se ha vuelto a utilizar. A partir de 2011, confirmado el éxito de Windows 7 como sustituto de Windows XP, Microsoft volvió a vincular el navegador con el sistema operativo e Internet Explorer 9 ya no se publicó
  • 3. para Windows XP. Para Windows XP, Microsoft promueve el uso de IE 8 e incluso creó en marzo de 2011 la webhttps://dev.modern.ie/ie6countdown/ para promover la desaparición de IE6. En septiembre/octubre de 2012 Microsoft publicó Internet Explorer 10, incluyéndolo en Windows Server 2012 y Windows 8, y la acompañó de una campaña publicitaria de tono humorístico en la web http://browseryoulovedtohate.com (el navegador que amabas odiar) que funcionó hasta enero de 2014 (se pueden ver todavía copias de la web en Internet Archive). En febrero de 2013 se publicó IE 10 para Windows 7. En octubre de 2013 Microsoft publicó IE 11 incluyéndolo en Windows 8.1 y en noviembre de 2013 publicó la versión para Windows 7. En agosto de 2014, Microsoft anunció que a partir de enero de 2016 dejarán de publicarse actualizaciones de seguridad para IE 8. En julio de 2015 Microsoft publicó Edge 12 incluyéndolo en Windows 10. No se trata sólo de un cambio de nombre, puesto que el motor de Edge es distinto al de Internet Explorer y abandona tecnologías propias de IE para adoptar tecnologáis compartidas con el resto de navegadores. Por desgracia, la negativa a publicar una versión de Edge para Windows anteriores a Windows 10 dificultará su expansión. En cualquier caso, el año 2015 marca el inicio del final de Internet Explorer, el navegador más utilizado durante la mayor parte de la historia de la web. Dentro de unos años, será irrelevante. Actualmente (septiembre de 2015), las versiones más modernas de IE que se pueden instalar en cada versión de Windows es la siguiente: En Windows XP, la versión más moderna que se puede instalar es IE 8. En Windows Vista, la versión más moderna que se puede instalar es IE 9. En Windows 7, 8 y 8.1 la versión más moderna que se puede instalar es IE11. En Windows 10 se incluye Edge 12. OPERA Opera es un navegador que comenzó en 1994 como proyecto de investigación de Telenor, una compañía telefónica Noruega, pero que desde 1995 desarrolla la compañía Opera Software. La primera versión, Opera 2.1, se publicó en diciembre de 1996 y desde entonces ha ido publicando versiones tanto para PCs como para dispositivos móviles. Su principal característica ha sido siempre el cumplimiento de las recomendaciones del W3C (no en vano Håkon Wium Lie, uno de los padres de las hojas de estilo, pertenece a esta compañía). Hasta el año 2000 se trataba de un navegador de pago (con versión de prueba temporal), pero desde entonces es gratuito. Nunca ha tenido una gran cuota de mercado, salvo en dispositivos móviles, donde siempre ha sido bastante utilizado (aunque la competencia de Safari y Android están reduciendo esa importancia).
  • 4. MOZILLA Mozilla era el apodo del navegador Netscape dentro de la misma empresa Netscape. En enero de 1998 Netscape anunció que liberaba el código fuente de su navegador y el proyecto de continuar el desarrollo de ese código recibió el nombre de Mozilla. Tras unos comienzos titubeantes en los que hubo que desechar gran parte del código, a partir de 1999 se empezaron a publicar numerosas versiones (el lema era "release early, release often", es decir "publica pronto, publica a menudo") de la suite Mozilla, que incluía tanto el navegador como el cliente de correo electrónico, un programa de chat o un editor. Desde el primer momento, el objetivo era implementar fielmente las recomendaciones del W3C. En junio de 2002 se publicó por fin Mozilla 1.0. Durante esos años, la financiación del proyecto provenía de AOL, que utilizaba Mozilla como base para las versiones de Netscape que siguieron publicándose durante unos años. Pero en mayo de 2003 AOL alcanzó un acuerdo con Microsoft para poner fin a las demandas por abuso de posición dominante. Microsoft pagó a AOL 750 millones de dólares y, a cambio, AOL pasó a utilizar Internet Explorer en vez de Netscape. AOL anunció entonces que dejaría de financiar el desarrollo de Mozilla. Para poder continuar el desarrollo de Mozilla, se creó en 2004 la Mozilla Fundación, fundación sin ánimo de lucro, que recibe la mayor parte de sus ingresos de Google. De 2002 a 2004 todavía se siguieron publicando numerosas versiones de Mozilla, pero se decidió separar (seguramente por influencia de Google, entre otros factores) los componentes de Mozilla y publicarlos como programas separados (el navegador Firefox, el cliente de correo electrónico Firebird, etc.). Mozilla 1.7, la última versión de Mozilla, se publicó en junio de 2004 y Firefox 1.0, la primera versión de Firefox, se publicó en noviembre de 2004. En 2005 el desarrollo de Mozilla se dio por terminado. Posteriormente un grupo de programadores crearon SeaMonkey, un programa que incluye navegador, cliente de correo, cliente de chat, etc., como hacía Mozilla. SeaMonkey está basada en Firefox y Thunderbird y el proyecto, aunque no forma parte de la Fundación Mozilla, se aloja en sus servidores. FIREFOX Firefox es el navegador creado por la Fundación Mozilla y es continuación del navegador Mozilla, que a su vez es continuación del navegador Netscape. Firefox 1.0 se publicó en noviembre de 2004 y su objetivo es permitir que la web sea pública, abierta y accesible. Además de cumplir las recomendaciones del W3C (no solamente respecto al HTML y a CSS, sino también SVG o MathML), Firefox pone el énfasis en la usabilidad (pestañas, interface, etc.), facilitando además la personalización y ampliación a través de extensiones. El desarrollo de Firefox está financiado principalmente por Google, a través de donaciones a la Fundación Mozilla. A cambio, la página de inicio inicial de Firefox es la página web de Google. Cuando Google comenzó a publicar en 2008 su propio navegador (Chrome) surgieron dudas
  • 5. sobre la continuidad de esas donaciones, pero en agosto de 2008 el acuerdo se renovó hasta noviembre de 2011 y en diciembre de 2011 se renovó hasta noviembre de 2014. Firefox fue el navegador que consiguió acabar con el dominio absoluto de Internet Explorer y permitió que renaciera la innovación en la web. A partir de 2005, Firefox se convirtió en el navegador alternativo a Internet Explorer y su uso creció hasta casi el 25% a principios de 2009. Sin embargo la aparición de Google Chrome por esas fechas detuvo su crecimiento y actualmente (septiembre de 2014) se ha ido reduciendo por debajo del 15%. Desde 2011 Firefox sufre también el crecimiento de las plataformas móviles en las que no tiene una presencia significativa (a diferencia de Apple y Google). El lanzamiento en 2013 de Firefox OS como sistema operativo para teléfonos móviles intenta recuperar el terreno perdido en ese terreno, pero es una tarea muy complicada. Entre 2005 y 2011 Firefox publicó nuevas versiones más o menos una vez al año. Pero a partir de Firefox 5 (junio de 2011), Firefox tomó un modelo de desarrollo similar a Chrome y se publican nuevas versiones cada 6 semanas, para hacer llegar rápidamente a los usuarios las nuevas funcionalidades. Este modelo de desarrollo rápido crea conflictos en los entornos empresariales, en los que se utiliza una misma versión de los programas durante mucho tiempo. La solución ofrecida fue crear una versión ESR (Extended Support Release), que se publica cada siete versiones de Firefox (7x6 = 42 semanas) y se mantiene durante un año (52 semanas). La primera versión ESR fue Firefox 10 (enero 2012) y actualmente la última es Firefox 38 (mayo 2015). El tiempo dirá si este plazo, inferior a un año, es adecuado para los entornos empresariales. Este modelo de desarrollo rápido también crea conflictos para los creadores de extensiones, ya que los cambios internos de cada versión pueden hacer que cualquier extensión deje de funcionar. Este problema se agravaba en las primeras versiones porque Firefox suponía que las extensiones eran incompatibles si no se habían actualizado, pero a partir de Firefox 10, Firefox supone que las extensiones son compatibles salvo que se indique lo contrario en la web de extensiones. SAFARI Hasta 2003 el sistema operativo Mac de Apple no disponía de su propio navegador web, sino que incluía Netscape o Internet Explorer, pero en junio de 2003 Apple publicó Safari 1.0 para Mac OS X. Safari utiliza el motor de renderizado WebKit, desarrollado por Apple a partir del motor de renderizado KHTML del proyecto de software libre KDE. Desde 2003 Apple publica nuevas versiones de Safari cada año (en los últimos años en el mes de junio). Entre 2007 y 2012 se llegaron a publicar versiones de Safari para Windows, pero sin ningún éxito. El crecimiento de los dispositivos móviles de Apple (iPhone desde 2007 y sobre todo iPad desde 2010) ha propulsado el uso de Safari.Safari / WebKit.
  • 6. CHROME Chrome es un navegador creado en 2008 por Google a partir de WebKit, el motor de renderizado del navegador Safari, aunque desde la versión 28 (julio de 2013) utiliza el motor Blink en vez de WebKit (artículo de lwn.net explicando los motivos de esta decisión). La versión 1.0 se publicó en diciembre de 2008. Su ritmo de desarrollo se aceleró en 2009 (2 versiones publicadas), 2010 (5 versiones publicadas) y 2011 (8 versiones publicadas) y desde 2011 se publica aproximadamente cada seis-siete semanas, como Firefox, aunque no se publica a intervalos regulares como sí hace Firefox. Chrome ha destacado siempre por su interfaz minimalista y por la velocidad de ejecución del código Javascript, lo que obligó a Firefox y a Internet Explorer a ponerse las pilas en estos aspectos. Desde 2011, el crecimiento de los dispositivos móviles con sistema operativo Android ha ayudado a Chrome a aumentar su cuota de mercado. Desde finales de 2013 la suma de todas las versiones de Chrome supera a la versión más utilizada de Internet Explorer (actualmente - septiembre de 2015- IE 11). Chrome volvió a poner sobre la mesa el eterno debate entre la superioridad de las aplicaciones locales y remotas. Gracias a Chrome algunos ven técnicamente posible que el navegador se convierta en la única aplicación del ordenador, con todos los datos en Internet y las aplicaciones ejecutándose en HTML5 y Javascript. Otros recuerdan que más o menos esa fue ya la promesa de Java hace 15 años, que no se cumplió. En cualquier caso, los próximos años prometen ser apasionantes. UTILIDADES DE G-MAIL El servicio de correo electrónico de Google, Gmail, como sucede con gran parte de los productos del gigante tecnológico ofrece al usuario una gama de trucos para sacarle todo el provecho posible a la plataforma. Estas funciones, que van más allá de los comandos básicos, suelen pasar desapercibidas. A continuación un recuento de trucos- en base a un artículo de BBC Mundo- que puede usar para mejorar la organización o la seguridad de uno de los servicios de correo electrónico más populares del mundo. 1. Cerrar una sesión de forma remota. Esta opción funciona para cerrar una sesión de Gmail a distancia, cuando se utiliza más de un dispositivo para acceder al mismo. Al final de la página de inicio del correo, en la esquina inferior derecha, consta el tiempo de la última actividad de la cuenta y debajo la opción ‘Información detallada’. Al hacer clic sobre esta se abre una ventana con los detalles de toda la actividad de la cuenta: tipo de acceso (desde un móvil u ordenador), hora, fecha y dirección IP. En esta ventana aparece una opción para cerrar las sesiones activas. 2. Llamar por teléfono. Al igual que sucede con Skype, solo que con mejores tarifas, los usuarios pueden realizar llamadas a números de teléfonos fijos y celulares desde el chat de Gmail. Esto
  • 7. sin necesidad de instalar algún programa adicional. El servicio es gratuito solo para llamadas en Estados Unidos y Canadá. Para acceder a este servicio basta con hacer clic sobre el ícono de teléfono en el módulo del chat (ubicado por lo general al lado izquierdo de la pantalla). 3. Cancelar el envío de un correo. Existe el complemento ‘Deshacer el envío’ que los usuarios pueden activar para cancelar el envío de un mensaje inmediatamente después de mandarlo por error. Para utilizar esta función se debe hacer clic en el ícono de Configuración para que se despliegue una ventana, en esta- a su vez- se debe escoger el título que dice Configuración. Posteriormente, en la pestaña etiquetada como Labs se busca entre las opciones la que dice ‘Deshacer el envío’ y se selecciona ‘Habilitar’. Finalmente se deben guardar los cambios. Una vez implementado este paso y cuando el usuario mande un correo aparecerá el botón- solo por unos segundos- de Deshacer. 4.Ordenar y organizar los correos recibidos. Empleando filtros y reglas automáticas quienes usan Gmail pueden ordenar sus mensajes de mejor manera. Para hacerlo se debe hacer clic en el ícono de Configuración, en la ventana que se despliega escoger la opción ‘Configuración’ y entrar a la pestaña de ‘Filtros’. El usuario puede probar con los filtros existentes un crear nuevos filtros. 5.Realizar búsquedas avanzadas. Para encontrar un correo o mensaje en específico con rapidez u eficiencia, el usuario puede utilizar las palabras ‘from’ (de) y ‘subject’ (asunto). Estas palabras funcionan como filtros y agilizan la búsqueda. 6.Ver el número de mensajes sin leer sin ingresar a la bandeja de entrada. Esta función está disponible en Configuración, en la pestaña Labs. Al activarla el número de correos sin leer aparece junto al ícono de Gmail en la página o pestaña del navegador. En la opción Labs el usuario debe habilitar la función ‘Icono de mensaje no leído’ y guardar los cambios. 7. Recordatorio para responder mensajes. ‘Snooze Your Email for Gmail’ es una aplicación ‘add on’ que permite agregar recordatorios a mensajes que llegan a la bandeja de entrada. Se la debe descargar e instalar en el navegador para que funcione. 8. Leer el correo sin conexión a Internet. Esta función es únicamente compatible con Google Chrome y se la activa en el módulo de Configuración (a la que se accede desde el ícono de Configuración). Se elige la pestaña ‘Sin conexión’ que contiene un enlace que redirige al usuario al sitio de descarga del complemento ‘Offline Google Mail’ y hacer clic sobre ‘Descargar Google Chrome’. 9. Usar etiquetas anidadas. Las etiquetas en Gmail sirven para clasificar los correos que se reciben con textos descriptivos según su tipo y ámbito. Las etiquetas anidadas se ordenan jerárquicamente, es decir una dentro de otra. Si el usuario quiere crear una nueva etiqueta y anidarla a otra debe hacer clic en ‘Crear nueva etiqueta’ y cuando se despliegue la ventana seleccionar ‘Anidar etiquetar en’. Para modificar una etiqueta que ya existe se hace clic en la flecha que aparece en el lado derecho de la misma, se abre un desplegable y se selecciona ‘Modificar’, al instante se muestra la misma ventana que aparece al momento de crear una nueva etiqueta, así que simplemente se marca la opción ‘Anidar etiqueta en’.