SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
EXPORTACIÓN DE MARACUYÁ
REALIZADO POR:
LASSO PRADA YUBER ANDRES
PEÑA JARA LUISA FERNANDA
INSTITUCION EDUCATIVA EL DORADO
DORADO-META
MAYO DE 2015
EXPORTACIÓN DE MARACUYÁ
REALIZADO POR:
LASSO PRADA YUBER ANDRES
PEÑA JARA LUISA FERNANDA
PRESENTADO A:
LICC. ARMELL ESNEDA GARCIA PANTOJA
TRABAJO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA
GRADO: ONCE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DORADO
DORADO-META
MAYO DE 2015
INTRODUCCIÓN
El cultivo de maracuyá desempeña un papel muy importante en la economía
colombiana, es uno de los productos que está exportando nuestro país con los
tratados de libre comercio que se han establecido en la actualidad. El cultivo de
maracuyá en nuestro país, se está realizando en los siguientes departamentos:
Tolima, Huila, Meta, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Bolívar, etc. La maracuyá
es un producto muy apetecido en los mercados internaciones principalmente en
estados unidos debidos a los diversos derivados que se pueden realizar.
En la actualidad la maracuyá se está exportando como materia prima ya que
es utilizado en los diversos países que se está llevando para realizar productos, se
está transportando principalmente por vía marítima con la mayor higiene
posible. Una de las empresas colombianas que en la actualidad está exportando
maracuyá es Sauce Passion que ha logrado un proceso de internacionalización,
muy importante debido a las diversas estrategias que ha empleado para atraer
a los consumidores.
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar el proceso de exportación de algunos productos derivados de la
maracuyá. Dándoles a dichos productos un valor agregado para adquirir un
beneficio económico.
Objetivos específicos
_ Identificar cuáles son las etapas que se efectúan en la maracuyá para poder
llegar al mercado internacional, de manera que logremos determinar cuáles son
las falencias que tiene cada proceso.
_Determinar cuáles son departamentos donde se realiza el cultivo de maracuyá
de manera que logremos observar qué papel desempeña este producto en la
economía colombiana.
_observar cómo se exporta la maracuyá y a que mercados externos es llevada,
de manera que logremos identificar qué valor agregado le podemos dar para que
tenga un mayor valor económico.
_Evaluar los impactos positivos y negativos de la maracuyá que se están
evidenciando en los mercados internacionales, por medio de un análisis de las
exportaciones realizadas en los años anteriores para poder darle un valor
agregado.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la crisis económica que se evidencia en nuestro país que se manifiesta
en el bajo precio de las exportaciones de maracuyá, se ha visto la necesidad de
buscar estrategias que puedan contrarrestar este desequilibrio económico en
nuestro país. Para lo cual vamos a observar cada una de las etapas que se
llevan a cabo en el proceso de exportación de manera que logremos determinar
cuáles son las falencias que se están presentando para poder aplicar las medidas
correctoras.
La realización de este análisis va a beneficiar a las empresas exportadoras de
este producto ya que van a lograr observar que valor agregado lo podemos dar a
la pulpa de maracuyá. Cuáles son los productos derivados que se pueden
realizar con el fin de obtener un mayor beneficio económico.
LA MARACUYÁ
El maracuyá, parcha, parchita o chinola (Passiflora edulis) es una fruta pastusa del
género Passiflora.
La pasionaria es una enredadera trepadora; puede alcanzar los 9 metros de
longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no
supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso;
presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro.
Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a
desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar.
Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
HISTORIA
La Passiflora edulis se considera originaria de la región [Selva Amazónica
|amazónica], aunque crece de forma silvestre en un área que abarca
principalmente desde el norte de Sudamérica hasta el norte de Chile, Argentina y
Uruguay; en Paraguay país pequeño pero poderoso, donde es considerada como
flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o
menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica
se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las
condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente;
si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta
mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía
décadas.
USOS MEDICINALES
La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un
efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede
utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares
o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.
En dosis normales — una taza o dos de infusión al día — ayuda a conciliar el
sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada
también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así
como para los dolores menstruales.
EN QUE DEPARTAMENTOS SE CULTIVA LA MARACUYA
-EN EL META
El cultivo de maracuyá cumple un papel muy importante en la economía del
departamento, es una fuente de ingresos para la mayoría de familias campesinas
que habita el departamento.
EN EL HUILA
En el departamento del Huila la maracuyá se cultiva de forma tradicional
principalmente en pocas cantidades ya que las condiciones del terreno con las que
cuenta el departamento no son aptas para dicho cultivo
EN EL CAUCA
En el cauca el cultivo de maracuyá ha tenido una gran importancia debido a que
por las características geográficas que cuenta el departamento y la mayoría de
su terreno está cubierto en selva por el cual el terreno posee una gran riqueza en
propiedades orgánicas por lo cual se puede cultivar con facilidad.
EN EL CASANARE
EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE SE HA INTENSIFICADO LA
PRACTICA DE ESTE CULTIVO DEBIDO A QUE CON EL TLC HAY UNA
DEMANDA DE ESTE PRODUCTO EN LOS PAISES NORTEAMERICANOS Y
EUROPEOS
Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el país se
producen alrededor de 109.500 toneladas de maracuyá al año, de las cuales un
70% se exporta y el 30% restante es para abastecer el mercado interno. Cabe
anotar que el rendimiento promedio de este cultivo alcanza las 20 toneladas por
hectárea.
Las exportaciones colombianas de maracuyá en 2011 presentaron un
comportamiento dinámico al sumar US$524.028, US$147.996 más que en el
2010.
Por departamentos, las ventas externas de esta fruta tropical salieron
principalmente de Bogotá, que registró ventas por el orden de los US$332.711;
Cundinamarca con US$188.691; Antioquia con US$1.262, y Santander con
US$1.148.
En su orden, los destinos que representaron mayores importaciones fueron Países
Bajos, Alemania, España, Francia, Portugal, Canadá y Estados Unidos.
No obstante, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Estados Unidos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
proyecta un incremento en las exportaciones de frutas tropicales al país
norteamericano.
En ese sentido, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, afirmó que
para que se de dicho incremento en las ventas internacionales de frutas tropicales
hacia los países con los que Colombia ha adelantado TLC como Estados Unidos y
Canadá, se hace necesario que los productores y comercializadores de estas
frutas trabajen en el desarrollo de ventajas competitivas y le den valor agregado a
sus productos.
'En Estados Unidos, Canadá y los países europeos valoran las empresas que
cuentan con certificaciones de producción orgánica y en comercio justo', señaló
Lacouture.
Por su parte, Carlos Quintero, gerente general de Fresh & Natural, empresa
productora y comercializadora de pulpa de frutas, coincide con Lacoutere al
afirmar que darle un valor agregado a las frutas a través de la exportación de la
pulpa le ha permitido posicionarse en los mercados externos.
Empresa que en Colombia se encarga de exportar la maracuyá
Sauce passion
Esta empresa es creada con el fin resaltar el país a nivel internacional ya que no
es muy reconocido por la producción y comercialización de éste producto, y esta
es una manera de posicionar mejor a Colombia en el mercado mundial.
Misión
Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes ofreciendo un producto 100%
natural conservando su valor nutricional y contribuyendo al desarrollo sostenible
de la zona donde se encuentran nuestras plantaciones mediante el uso de
insumos de primera calidad de manera que no afecte el medio ambiente.
VISION
Ser la empresa comercializadora de maracuyá líder a nivel nacional y posicionado
en el mercado internacional con nuevas líneas de productos de excelente calidad,
logrando que nuestro nombre se convierta en un sinónimo de calidad y garantía.
Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, país que la civilizó
cultivándola comercialmente e industrializando su jugo para darla a conocer en los
mercados externos. El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, de
consistencia leñosa y condición perenne, que necesita de un soporte o tutor para
poder desarrollarse, alcanzando sus ramas hasta 20 metros de largo.
Los tallos son de color verde, acanalados en la parte superior y glabros; presenta
zarcillos axilares de color verde a púrpura, más largos que las hojas, los cuales le
sirven para adherirse a la superficie que le está sirviendo de soporte.
Las hojas son de color verde lustroso con peciolos glabros acanalados en la parte
superior y de 2 a 5 cm de largo; posee dos nectarios redondos en la base del
foliolo; la lámina es palmeada y generalmente con tres lóbulos, pero a menudo sin
divisiones en las plantas jóvenes.
El fruto es una baya globosa u ovoide, de color que oscila entre rojo intenso a
amarillo cuando está maduro; posee muchas semillas las cuales están revestidas
por un arilo jugoso de color amarillo-rojizo muy aromático y de sabor agridulce
pero agradable.
CLIMA
El maracuyá amarillo se encuentra cultivado comercialmente desde el nivel del
mar hasta los 1.300 m.s.n.m. En la costa atlántica existen regiones como las de
Sevilla- Magdalena y San Jacinto-Bolívar, donde el desarrollo del cultivo va en
aumento debido a las bondades climáticas de las zonas. La región plana del
Tolima y el Huila, como también la región caliente de Cundinamarca, son un
potencial para el desarrollo del cultivo en Colombia. Es muy importante resaltar el
buen comportamiento del cultivo en la zona marginal de la franja cafetera, o sea
por debajo de los 1.350 m.s.n.m. en los departamentos de Caldas-Quindío y
Risaralda.
VARIEDADES
Existen dos variedades o formas de maracuyá que se cultivan comercialmente en
Colombia.
– El maracuyá amarillo cuyo nombre científico es el passiflora edulis. flavicarpa
Degener, presenta frutos vistosos de color amarillo, con diversas formas. Esta
variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas.
– El maracuyá rojo o morado, cuyo nombre científico es el passiflora edulis.
purpúrea Sims, presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se
desarrolla en zonas templadas.
La pasiflora es una planta que se cultiva en suelos profundos es por eso que el
uso de semillas deben ser cuidadosamente seleccionadas para su alta
productividad, como es en el caso de la maracuyá amarilla. Generalmente estas
semillas se germinan en bolsas plásticas y luego son llevadas al campo cuando
tenga una medida aproximada de 25 cm. Su plantación debe estar distanciada
entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos en una hectárea puede
llegar a tener 1,000 plantas.
La fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su
plantación y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y cae al
suelo.
PROCEDIMIENTO DE VISTOS BUENOS
Para la exportación de productos agrícolas en este caso de maracuyá se
necesitan los vistos buenos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ya que es
la entidad encargada de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y es el
responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios
bilaterales o multilaterales que permiten la comercialización de los productos
agropecuarios en el exterior y mediante los cuales se busca garantizar el
crecimiento.
Según esto se debe seguir las normas estipuladas por el ICA en la resolución No
1277; de ésta manera se dan a conocer las medidas sanitarias y fitosanitarias que
se deben adoptar para que el producto que se está exportando no posea ningún
tipo de riesgo para la sociedad.
SUELOS
El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles,
sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de
salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a
encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de
enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En
casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los
mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena
capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo
puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS
El maracuyá es una planta rústica que no requiere de mayores cuidados, pero
para tener buen rendimiento y buena calidad de la fruta se deben tener en cuenta
algunas prácticas culturales tales como la fertilización, se debe favorecer la
polinización por insectos y el riego en períodos secos. Se deben evitar
encharcamientos que favorezcan la proliferación de enfermedades causadas por
hongos. Realizar bien hechas y en forma oportuna otras labores culturales como
las limpias y plateos, los amarres, el deschuponado, las podas de formación y
sostenimiento y manejo de plagas y enfermedades, etc.
LIMPIAS, PLATEOS Y AMARRES
La planta debe permanecer completamente libre de malezas en la zona de plateo,
para evitar atrasos en su desarrollo; ya en fase productiva muchos productores
que conservan malezas a cierta altura 10-15 cm ayudan a amortiguar la caída del
fruto. Esto ocurre en cultivos sembrados mediante el sistema "T" o mantel y en
"espalderas".
Si se recurre a la utilización de herbicidas se deben tener en cuenta algunas
precauciones como: asperjar sobre la maleza con bomba de espalda, provista de
pantalla protectora, boquillas de cortina y de baja descarga para evitar daños que
puedan afectar la planta.
Normalmente se considera que el cultivo requiere de cuatro controles de malezas
por año, incluida una química.
El amarre debe hacerse cuando la planta ha emitido cuatro pares de hojas para
ayudar a la plántula en su formación. Esto se hace manualmente y con fibra de
polietileno amarrando el tallo principal al hilo superior del soporte.
DESCHUPONADO Y PODAS
La labor de deschuponado consiste en eliminar todos los brotes laterales que
emita el tallo principal para acelerar el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la
parte superior del tutor que se encuentra a dos metros del nivel del suelo, con esta
labor se busca también obtener frutos de mejor calidad y menor área fotosintética
dentro del lote. Esta labor se realiza manualmente; en algunos casos los
agricultores suelen dejar dos chupones o tallos por sitio con el objeto de prevenir
la muerte de cualquiera de ellos, o para incrementar los rendimientos por
hectárea.
Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda frecuente de los
cultivos ya que ello puede disminuir su producción, retrasar el crecimiento y en
casos extremos conducir a la muerte de las plantas, la poda será justificable en los
siguientes casos:
 Facilitar la aspersión para controlar plagas y enfermedades
 Reducir el peso total del sistema de soporte utilizado
 Remover partes de la planta que al crecer cerca del suelo dificultan la cosecha.
 Eliminar el material vegetal sobre el soporte, lo cual puede impedir la recolección
oportuna de frutas maduras
En algunas zonas se maneja la poda de formación. Una vez el tallo principal está
en la cuerda hay que despuntarlo para que se ramifique y forme la "Pérgola" o "T"
que posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un mantel.
FERTILIZACIÓN
Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del maracuyá porque de ella
dependen la productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción y
rentabilidad. El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el origen de muchos
desórdenes fisiológicos, pueden llegar a alterar la tasa respiratoria de los frutos.
La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis
de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la
fertilización edáfica cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta
las recomendaciones de los análisis. Excesos de fertilización con úrea hacen que
los tejidos se vuelvan más susceptibles al ataque de Phytopthora sp. Caso
contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas de calcio y óxido de
zinc, éstas modifican el ph y fortalecen las paredes externas de la célula e impiden
ataques de Fusarium sp.
Datos obtenidos para el maracuyá amarillo, permiten determinar la exigencia en
nutrientes por la planta en el siguiente orden decreciente:
N > K > Ca > S > P > Mg > Fe > B > Mn > Zn > Cu
Cada nutriente es esencial para la integridad de la planta y del fruto; la falta de
cualquiera de éstos crea un desbalance nutricional que afecta la calidad del fruto.
La fertilización foliar ha dado buenos resultados, especialmente a base de
nitrógeno y elementos menores, utilizados en la etapa de vivero y en la etapa
inicial del desarrollo vegetativo.
Es importante considerar los requerimientos de elementos menores (Mn, Fe, B,
Zn); pues sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos.
Se estima que el primer año del ciclo productivo, un cultivo para producir 20
toneladas de fruta por hectárea extrae las siguientes cantidades de nutrientes:
Nutrientes Cantidad
Nitrógeno 160 kg
Fósforo 15 kg
Potasio 140 kg
Calcio 115 kg
Magnesio 10 kg
Azufre 20 kg
Boro 230 g
Cobre 150 g
Hierro 600 g
Manganeso 220 g
Zinc 200 g
Al inicio del cultivo deben suministrarse abonos orgánicos y posteriormente
abonos ricos en fósforo y potasio. El nitrógeno se debe aplicar antes que
comience la nueva brotación en la cosecha, el fósforo, en el transplante, y el
potasio igualmente que el nitrógeno. Se pueden realizar aplicaciones anuales,
teniendo como base el análisis de suelos.
UBICACION DE LA POSICION ARANCELARIA
Debido a que es una fruta que hace parte del grupo de las pasifloras no existe una
partida específica para este producto sin embargo en las clasificaciones de
Estados Unidos y de la Unión Europea se clasifica en la partida 20.09.80.60.90
donde se incluyen los jugos d
Cualquier otra fruta sola, no fermentada, no especificada y no identificada
anteriormente.
Flujos de comercio
El análisis de comercio del maracuyá se presenta a partir de los registros de
exportación de Colombia debido a que es una fruta que hace parte del grupo de
las pasifloras por lo que no existe una partida específica para este producto en las
clasificaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea; en este sentido, el
análisis se realiza a partir de la partida 20.09.80.60.90 donde se incluyen los jugos
de cualquier otra fruta sola, no fermentada, no especificada y no identificada
anteriormente.
Las variedades comercializadas a nivel internacional son el maracuyá morado
(Pasiflora edulis var. Edulis) y el amarillo (P. edulis var. Flavicarpa); sin embargo,
el comercio se concentra principalmente en el jugo concentrado por su sabor y
aroma que permite realizar mezclas con otros jugos. Adicionalmente, el maracuyá
se utiliza para la elaboración de pulpas, dulces, néctares, jaleas, mermeladas y
concentrados.
La gran mayoría del producto que coloca Colombia en los mercados
internacionales, corresponde a jugo concentrado a 50 grados brix en empaques
industriales y pulpa congelada a 15 grados Brix aunque también ingresan
pequeñas cantidades de néctares, refrescos y pulpa congelada en empaques al
detal presentando estos últimos un interesante dinamismo en el mercado
estadounidense. El principal competidor de Colombia en este mercado es
Ecuador, constituido hoy en el líder mundial en la provisión de este producto.
PRODUCCION NACIONAL E INTERNACIONAL
En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue
hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía
entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el
30% para el mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 t/ha, marcando
la punta mundial, y su costo medio de producción, en el ciclo de tres años, es de
US$ 180/t. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable
A nivel internacional la mayor parte de la producción mundial de maracuyá se
destina a satisfacer el consumo interno de los países productores y el comercio
exterior es relativamente residual Los cuatro países latinoamericanos: Ecuador
Colombia, Brasil y Perú, son los que tienen el monopolio del mercado, al ofrecer
casi el 90% de la demanda mundial.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial del maracuyá fresco fue superavitaria y creciente para
Colombia, pasando de $542 mil dólares a $1,6 millones de dólares, entre 1997 y el
2003, lo que significó una tasa de crecimiento de 10% de promedio anual.
Las exportaciones de jugo de maracuyá de Colombia en el 2005 se concentraron
en Puerto Rico, Holanda y Estados Unidos, donde se dirigió el 86% del volumen
exportado durante el año. Esta distribución se mantiene en el 2006, sin embargo
se resalta el incremento en el volumen exportado a cada uno de estos países
durante el primer trimestre del año, así como la participación de Alemania en el
destino de las exportaciones de jugo de maracuyá que se incrementó de manera
significativa respecto del año anterior
Transporte.
Se transporta en furgones refrigerados, las canecas permanecen completamente
cerradas y presentan sello de seguridad. Se evita el transporte mezclado con
sustancias que sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores.
El concentrado de maracuyá para exportación es embalado en contenedores
refrigerados a –18ª C, lo cual permite mantener la calidad adecuada. La capacidad
de los contenedores es de 120 tambores de 55 galones cada uno.
Medio marítimo
Medio aéreo
EMBALAJE
La maracuyá debe empacarse en empaques rígidos de madera, cartón, plástico o cualquier
combinación de éstos (no se permite el uso de guadua), esto con el fin de proteger el producto y
permitir que llegue en buen estado al lugar de destino. La capacidad máxima de estos empaques
será de 10 Kg. No se permite el uso de ningún tipo de relleno.
Los empaques deberán brindar la suficiente aireación al producto, de manera que
la separación entre los listones no sea mayor al 20% del diámetro del maracuyá, y
el ancho del listón sea inferior a 2,5 cm.
La dimensión del empaque deberá ser de 450 mm x 250 mm x 200 mm, o con
dimensiones equivalentes.
CANALES DE DISTRIBUCION
En los mercados internacionales, este producto se comercializa en 4 canales de
distribución:
a) Intermediarios. Los jugos de frutas tropicales y pulpas y otros jugos de frutas
vendidos en menores cantidades casi siempre son manejados por agentes o
importadores especializados. Los agentes trabajan con base a una comisión
mientras que los importadores compran en su nombre y venden a los usuarios
finales.
b) Importadores de materia prima. Revenden el producto a los productores de jugo
y bebidas.
c) Importadores de preparaciones y mezclas. Entregan las preparaciones de la
fruta a los clientes industriales de jugos y bebidas.
d) Usuarios finales industriales. La industria de bebidas es el mayor usuario final
de materia prima de jugos de fruta. Las compañías más pequeñas compran
especialmente de importadores, quienes cuentan con facilidades de mezclas, las
compañías mayores importan directamente de la fuente. Por lo general los jugos
de frutas tropicales, excepto la piña, se compran a través de importadores que
tienen instalaciones mezcladoras.
REGISTRO COMO EXPORTADOR
La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de
Bienes y Servicios (Forma 001), establecido por la Dirección General de Comercio
Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el
decreto 2681 de 1999.
La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de
Bienes y Servicios (Forma 001), establecido por la Dirección General de Comercio
Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el
decreto 2681 de 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dulce de guanábana
Dulce de guanábanaDulce de guanábana
Dulce de guanábana
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
Cultivo Del AráNdano4
Cultivo Del AráNdano4Cultivo Del AráNdano4
Cultivo Del AráNdano4
 
Los arandanos
Los arandanosLos arandanos
Los arandanos
 
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A AlemaniaPlan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
Plan De Exportacion Uchuvas Frescas A Alemania
 
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo  Ananas CamosusAprendizaje colaborativo  Ananas Camosus
Aprendizaje colaborativo Ananas Camosus
 
PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117PM Limón Persa v010117
PM Limón Persa v010117
 
Caracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymantoCaracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymanto
 
Productos de centro america
Productos de centro americaProductos de centro america
Productos de centro america
 
ARANDANOS
ARANDANOSARANDANOS
ARANDANOS
 
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
113 proyecto estudiantes mermelada de uchuva
 
Arándano perú
Arándano perúArándano perú
Arándano perú
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
el arandano
el arandanoel arandano
el arandano
 
Ají paprika
Ají paprikaAjí paprika
Ají paprika
 
Monografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofaMonografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofa
 
Arandano
ArandanoArandano
Arandano
 
Arándanos perú
Arándanos perúArándanos perú
Arándanos perú
 

Destacado (17)

Año 1610
Año 1610Año 1610
Año 1610
 
arquitecrura de la pc
arquitecrura de la pcarquitecrura de la pc
arquitecrura de la pc
 
Guia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierraGuia #17 yuri peñate sierra
Guia #17 yuri peñate sierra
 
Presentación tarea 8 Alexis Adarmes
Presentación tarea 8 Alexis AdarmesPresentación tarea 8 Alexis Adarmes
Presentación tarea 8 Alexis Adarmes
 
Linea del tiempo celulares
Linea del tiempo celularesLinea del tiempo celulares
Linea del tiempo celulares
 
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIONNORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISION
 
Presentación1 emilio
Presentación1 emilioPresentación1 emilio
Presentación1 emilio
 
Shaohan zhang
Shaohan zhangShaohan zhang
Shaohan zhang
 
Presentación2015
Presentación2015Presentación2015
Presentación2015
 
NAVEGADORES MAS USADOS
NAVEGADORES MAS USADOSNAVEGADORES MAS USADOS
NAVEGADORES MAS USADOS
 
Rasim
RasimRasim
Rasim
 
Lectores rss
Lectores rssLectores rss
Lectores rss
 
ntpctrainig
ntpctrainigntpctrainig
ntpctrainig
 
DMRC
DMRCDMRC
DMRC
 
la maracuya
la maracuyala maracuya
la maracuya
 
Agile Marketing in the Enterprise: Year One
Agile Marketing in the Enterprise: Year OneAgile Marketing in the Enterprise: Year One
Agile Marketing in the Enterprise: Year One
 
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
Sociedades indígenas y su relación con la naturaleza, pueblos originarios de ...
 

Similar a La maracuyá

Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticLupithaVega
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta eggEmilio Garcia
 
La comercializacion de la maracuya en el ecuador
La comercializacion de la maracuya en el ecuadorLa comercializacion de la maracuya en el ecuador
La comercializacion de la maracuya en el ecuadorLuigy Barragan
 
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012Miich Sanchez Fernandez
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)foblancoh
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para Laguesta7d6ce4
 
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...nickdrake1
 
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013andrescurreah
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013andrescurreah
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaRuby Parrado
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucumaLala Quilco
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaxavierbasurto
 
Trabajo final 40_
Trabajo final 40_Trabajo final 40_
Trabajo final 40_102058_33
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copiadanitogobe
 
Proyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadProyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadJuanKHM97
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectosimar691
 

Similar a La maracuyá (20)

Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
Producción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhticProducción y exportación de mangos dhtic
Producción y exportación de mangos dhtic
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
 
La comercializacion de la maracuya en el ecuador
La comercializacion de la maracuya en el ecuadorLa comercializacion de la maracuya en el ecuador
La comercializacion de la maracuya en el ecuador
 
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012
impacto de la exportación frutal en veracruz del 2008-2012
 
Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)Diapositivas trabajo final (2)
Diapositivas trabajo final (2)
 
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para LaEvaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
Evaluar La Viabilidad De Un Proyecto Para La
 
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...
En nuestra país existen diferentes recursos naturales que son solamente consu...
 
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
Trabajo final dp - DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
 
Trabajo final 40_
Trabajo final 40_Trabajo final 40_
Trabajo final 40_
 
Trabajo final 40_ (1)
Trabajo final 40_ (1)Trabajo final 40_ (1)
Trabajo final 40_ (1)
 
Trabajo final 40_ (1)
Trabajo final 40_ (1)Trabajo final 40_ (1)
Trabajo final 40_ (1)
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
Proyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unadProyecto final diseño de proyectos unad
Proyecto final diseño de proyectos unad
 
Comercio exterior del Perú
Comercio exterior del PerúComercio exterior del Perú
Comercio exterior del Perú
 
Proyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de ProyectosProyecto Final Diseño de Proyectos
Proyecto Final Diseño de Proyectos
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 

Último (20)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 

La maracuyá

  • 1. EXPORTACIÓN DE MARACUYÁ REALIZADO POR: LASSO PRADA YUBER ANDRES PEÑA JARA LUISA FERNANDA INSTITUCION EDUCATIVA EL DORADO DORADO-META MAYO DE 2015
  • 2. EXPORTACIÓN DE MARACUYÁ REALIZADO POR: LASSO PRADA YUBER ANDRES PEÑA JARA LUISA FERNANDA PRESENTADO A: LICC. ARMELL ESNEDA GARCIA PANTOJA TRABAJO REALIZADO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA GRADO: ONCE INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DORADO DORADO-META MAYO DE 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN El cultivo de maracuyá desempeña un papel muy importante en la economía colombiana, es uno de los productos que está exportando nuestro país con los tratados de libre comercio que se han establecido en la actualidad. El cultivo de maracuyá en nuestro país, se está realizando en los siguientes departamentos: Tolima, Huila, Meta, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Bolívar, etc. La maracuyá es un producto muy apetecido en los mercados internaciones principalmente en estados unidos debidos a los diversos derivados que se pueden realizar. En la actualidad la maracuyá se está exportando como materia prima ya que es utilizado en los diversos países que se está llevando para realizar productos, se está transportando principalmente por vía marítima con la mayor higiene posible. Una de las empresas colombianas que en la actualidad está exportando maracuyá es Sauce Passion que ha logrado un proceso de internacionalización, muy importante debido a las diversas estrategias que ha empleado para atraer a los consumidores.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo general Realizar el proceso de exportación de algunos productos derivados de la maracuyá. Dándoles a dichos productos un valor agregado para adquirir un beneficio económico. Objetivos específicos _ Identificar cuáles son las etapas que se efectúan en la maracuyá para poder llegar al mercado internacional, de manera que logremos determinar cuáles son las falencias que tiene cada proceso. _Determinar cuáles son departamentos donde se realiza el cultivo de maracuyá de manera que logremos observar qué papel desempeña este producto en la economía colombiana. _observar cómo se exporta la maracuyá y a que mercados externos es llevada, de manera que logremos identificar qué valor agregado le podemos dar para que tenga un mayor valor económico. _Evaluar los impactos positivos y negativos de la maracuyá que se están evidenciando en los mercados internacionales, por medio de un análisis de las exportaciones realizadas en los años anteriores para poder darle un valor agregado.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Debido a la crisis económica que se evidencia en nuestro país que se manifiesta en el bajo precio de las exportaciones de maracuyá, se ha visto la necesidad de buscar estrategias que puedan contrarrestar este desequilibrio económico en nuestro país. Para lo cual vamos a observar cada una de las etapas que se llevan a cabo en el proceso de exportación de manera que logremos determinar cuáles son las falencias que se están presentando para poder aplicar las medidas correctoras. La realización de este análisis va a beneficiar a las empresas exportadoras de este producto ya que van a lograr observar que valor agregado lo podemos dar a la pulpa de maracuyá. Cuáles son los productos derivados que se pueden realizar con el fin de obtener un mayor beneficio económico.
  • 6. LA MARACUYÁ El maracuyá, parcha, parchita o chinola (Passiflora edulis) es una fruta pastusa del género Passiflora. La pasionaria es una enredadera trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro. Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales. HISTORIA La Passiflora edulis se considera originaria de la región [Selva Amazónica |amazónica], aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el norte de Sudamérica hasta el norte de Chile, Argentina y Uruguay; en Paraguay país pequeño pero poderoso, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas. USOS MEDICINALES La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol. En dosis normales — una taza o dos de infusión al día — ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.
  • 7. EN QUE DEPARTAMENTOS SE CULTIVA LA MARACUYA -EN EL META El cultivo de maracuyá cumple un papel muy importante en la economía del departamento, es una fuente de ingresos para la mayoría de familias campesinas que habita el departamento. EN EL HUILA En el departamento del Huila la maracuyá se cultiva de forma tradicional principalmente en pocas cantidades ya que las condiciones del terreno con las que cuenta el departamento no son aptas para dicho cultivo
  • 8. EN EL CAUCA En el cauca el cultivo de maracuyá ha tenido una gran importancia debido a que por las características geográficas que cuenta el departamento y la mayoría de su terreno está cubierto en selva por el cual el terreno posee una gran riqueza en propiedades orgánicas por lo cual se puede cultivar con facilidad. EN EL CASANARE EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE SE HA INTENSIFICADO LA PRACTICA DE ESTE CULTIVO DEBIDO A QUE CON EL TLC HAY UNA DEMANDA DE ESTE PRODUCTO EN LOS PAISES NORTEAMERICANOS Y EUROPEOS
  • 9. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el país se producen alrededor de 109.500 toneladas de maracuyá al año, de las cuales un 70% se exporta y el 30% restante es para abastecer el mercado interno. Cabe anotar que el rendimiento promedio de este cultivo alcanza las 20 toneladas por hectárea. Las exportaciones colombianas de maracuyá en 2011 presentaron un comportamiento dinámico al sumar US$524.028, US$147.996 más que en el 2010. Por departamentos, las ventas externas de esta fruta tropical salieron principalmente de Bogotá, que registró ventas por el orden de los US$332.711; Cundinamarca con US$188.691; Antioquia con US$1.262, y Santander con US$1.148. En su orden, los destinos que representaron mayores importaciones fueron Países Bajos, Alemania, España, Francia, Portugal, Canadá y Estados Unidos. No obstante, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo proyecta un incremento en las exportaciones de frutas tropicales al país norteamericano. En ese sentido, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, afirmó que para que se de dicho incremento en las ventas internacionales de frutas tropicales hacia los países con los que Colombia ha adelantado TLC como Estados Unidos y Canadá, se hace necesario que los productores y comercializadores de estas frutas trabajen en el desarrollo de ventajas competitivas y le den valor agregado a sus productos. 'En Estados Unidos, Canadá y los países europeos valoran las empresas que cuentan con certificaciones de producción orgánica y en comercio justo', señaló Lacouture.
  • 10. Por su parte, Carlos Quintero, gerente general de Fresh & Natural, empresa productora y comercializadora de pulpa de frutas, coincide con Lacoutere al afirmar que darle un valor agregado a las frutas a través de la exportación de la pulpa le ha permitido posicionarse en los mercados externos. Empresa que en Colombia se encarga de exportar la maracuyá Sauce passion Esta empresa es creada con el fin resaltar el país a nivel internacional ya que no es muy reconocido por la producción y comercialización de éste producto, y esta es una manera de posicionar mejor a Colombia en el mercado mundial. Misión Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes ofreciendo un producto 100% natural conservando su valor nutricional y contribuyendo al desarrollo sostenible de la zona donde se encuentran nuestras plantaciones mediante el uso de insumos de primera calidad de manera que no afecte el medio ambiente. VISION Ser la empresa comercializadora de maracuyá líder a nivel nacional y posicionado en el mercado internacional con nuevas líneas de productos de excelente calidad, logrando que nuestro nombre se convierta en un sinónimo de calidad y garantía. Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, país que la civilizó cultivándola comercialmente e industrializando su jugo para darla a conocer en los mercados externos. El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, de consistencia leñosa y condición perenne, que necesita de un soporte o tutor para poder desarrollarse, alcanzando sus ramas hasta 20 metros de largo. Los tallos son de color verde, acanalados en la parte superior y glabros; presenta zarcillos axilares de color verde a púrpura, más largos que las hojas, los cuales le sirven para adherirse a la superficie que le está sirviendo de soporte. Las hojas son de color verde lustroso con peciolos glabros acanalados en la parte superior y de 2 a 5 cm de largo; posee dos nectarios redondos en la base del foliolo; la lámina es palmeada y generalmente con tres lóbulos, pero a menudo sin divisiones en las plantas jóvenes.
  • 11. El fruto es una baya globosa u ovoide, de color que oscila entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro; posee muchas semillas las cuales están revestidas por un arilo jugoso de color amarillo-rojizo muy aromático y de sabor agridulce pero agradable. CLIMA El maracuyá amarillo se encuentra cultivado comercialmente desde el nivel del mar hasta los 1.300 m.s.n.m. En la costa atlántica existen regiones como las de Sevilla- Magdalena y San Jacinto-Bolívar, donde el desarrollo del cultivo va en aumento debido a las bondades climáticas de las zonas. La región plana del Tolima y el Huila, como también la región caliente de Cundinamarca, son un potencial para el desarrollo del cultivo en Colombia. Es muy importante resaltar el buen comportamiento del cultivo en la zona marginal de la franja cafetera, o sea por debajo de los 1.350 m.s.n.m. en los departamentos de Caldas-Quindío y Risaralda. VARIEDADES Existen dos variedades o formas de maracuyá que se cultivan comercialmente en Colombia. – El maracuyá amarillo cuyo nombre científico es el passiflora edulis. flavicarpa Degener, presenta frutos vistosos de color amarillo, con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. – El maracuyá rojo o morado, cuyo nombre científico es el passiflora edulis. purpúrea Sims, presenta frutos pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se desarrolla en zonas templadas. La pasiflora es una planta que se cultiva en suelos profundos es por eso que el uso de semillas deben ser cuidadosamente seleccionadas para su alta productividad, como es en el caso de la maracuyá amarilla. Generalmente estas semillas se germinan en bolsas plásticas y luego son llevadas al campo cuando tenga una medida aproximada de 25 cm. Su plantación debe estar distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos en una hectárea puede llegar a tener 1,000 plantas.
  • 12. La fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su plantación y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y cae al suelo. PROCEDIMIENTO DE VISTOS BUENOS Para la exportación de productos agrícolas en este caso de maracuyá se necesitan los vistos buenos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ya que es la entidad encargada de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y es el responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios bilaterales o multilaterales que permiten la comercialización de los productos agropecuarios en el exterior y mediante los cuales se busca garantizar el crecimiento. Según esto se debe seguir las normas estipuladas por el ICA en la resolución No 1277; de ésta manera se dan a conocer las medidas sanitarias y fitosanitarias que se deben adoptar para que el producto que se está exportando no posea ningún tipo de riesgo para la sociedad. SUELOS El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS El maracuyá es una planta rústica que no requiere de mayores cuidados, pero para tener buen rendimiento y buena calidad de la fruta se deben tener en cuenta algunas prácticas culturales tales como la fertilización, se debe favorecer la polinización por insectos y el riego en períodos secos. Se deben evitar
  • 13. encharcamientos que favorezcan la proliferación de enfermedades causadas por hongos. Realizar bien hechas y en forma oportuna otras labores culturales como las limpias y plateos, los amarres, el deschuponado, las podas de formación y sostenimiento y manejo de plagas y enfermedades, etc. LIMPIAS, PLATEOS Y AMARRES La planta debe permanecer completamente libre de malezas en la zona de plateo, para evitar atrasos en su desarrollo; ya en fase productiva muchos productores que conservan malezas a cierta altura 10-15 cm ayudan a amortiguar la caída del fruto. Esto ocurre en cultivos sembrados mediante el sistema "T" o mantel y en "espalderas". Si se recurre a la utilización de herbicidas se deben tener en cuenta algunas precauciones como: asperjar sobre la maleza con bomba de espalda, provista de pantalla protectora, boquillas de cortina y de baja descarga para evitar daños que puedan afectar la planta. Normalmente se considera que el cultivo requiere de cuatro controles de malezas por año, incluida una química. El amarre debe hacerse cuando la planta ha emitido cuatro pares de hojas para ayudar a la plántula en su formación. Esto se hace manualmente y con fibra de polietileno amarrando el tallo principal al hilo superior del soporte. DESCHUPONADO Y PODAS La labor de deschuponado consiste en eliminar todos los brotes laterales que emita el tallo principal para acelerar el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del tutor que se encuentra a dos metros del nivel del suelo, con esta labor se busca también obtener frutos de mejor calidad y menor área fotosintética dentro del lote. Esta labor se realiza manualmente; en algunos casos los agricultores suelen dejar dos chupones o tallos por sitio con el objeto de prevenir la muerte de cualquiera de ellos, o para incrementar los rendimientos por hectárea. Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda frecuente de los cultivos ya que ello puede disminuir su producción, retrasar el crecimiento y en casos extremos conducir a la muerte de las plantas, la poda será justificable en los siguientes casos:  Facilitar la aspersión para controlar plagas y enfermedades  Reducir el peso total del sistema de soporte utilizado  Remover partes de la planta que al crecer cerca del suelo dificultan la cosecha.  Eliminar el material vegetal sobre el soporte, lo cual puede impedir la recolección oportuna de frutas maduras En algunas zonas se maneja la poda de formación. Una vez el tallo principal está en la cuerda hay que despuntarlo para que se ramifique y forme la "Pérgola" o "T" que posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un mantel.
  • 14. FERTILIZACIÓN Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del maracuyá porque de ella dependen la productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción y rentabilidad. El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el origen de muchos desórdenes fisiológicos, pueden llegar a alterar la tasa respiratoria de los frutos. La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización edáfica cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las recomendaciones de los análisis. Excesos de fertilización con úrea hacen que los tejidos se vuelvan más susceptibles al ataque de Phytopthora sp. Caso contrario ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas de calcio y óxido de zinc, éstas modifican el ph y fortalecen las paredes externas de la célula e impiden ataques de Fusarium sp. Datos obtenidos para el maracuyá amarillo, permiten determinar la exigencia en nutrientes por la planta en el siguiente orden decreciente: N > K > Ca > S > P > Mg > Fe > B > Mn > Zn > Cu Cada nutriente es esencial para la integridad de la planta y del fruto; la falta de cualquiera de éstos crea un desbalance nutricional que afecta la calidad del fruto. La fertilización foliar ha dado buenos resultados, especialmente a base de nitrógeno y elementos menores, utilizados en la etapa de vivero y en la etapa inicial del desarrollo vegetativo. Es importante considerar los requerimientos de elementos menores (Mn, Fe, B, Zn); pues sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos. Se estima que el primer año del ciclo productivo, un cultivo para producir 20 toneladas de fruta por hectárea extrae las siguientes cantidades de nutrientes: Nutrientes Cantidad Nitrógeno 160 kg Fósforo 15 kg Potasio 140 kg Calcio 115 kg Magnesio 10 kg Azufre 20 kg Boro 230 g Cobre 150 g Hierro 600 g Manganeso 220 g
  • 15. Zinc 200 g Al inicio del cultivo deben suministrarse abonos orgánicos y posteriormente abonos ricos en fósforo y potasio. El nitrógeno se debe aplicar antes que comience la nueva brotación en la cosecha, el fósforo, en el transplante, y el potasio igualmente que el nitrógeno. Se pueden realizar aplicaciones anuales, teniendo como base el análisis de suelos. UBICACION DE LA POSICION ARANCELARIA Debido a que es una fruta que hace parte del grupo de las pasifloras no existe una partida específica para este producto sin embargo en las clasificaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea se clasifica en la partida 20.09.80.60.90 donde se incluyen los jugos d Cualquier otra fruta sola, no fermentada, no especificada y no identificada anteriormente. Flujos de comercio
  • 16. El análisis de comercio del maracuyá se presenta a partir de los registros de exportación de Colombia debido a que es una fruta que hace parte del grupo de las pasifloras por lo que no existe una partida específica para este producto en las clasificaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea; en este sentido, el análisis se realiza a partir de la partida 20.09.80.60.90 donde se incluyen los jugos de cualquier otra fruta sola, no fermentada, no especificada y no identificada anteriormente. Las variedades comercializadas a nivel internacional son el maracuyá morado (Pasiflora edulis var. Edulis) y el amarillo (P. edulis var. Flavicarpa); sin embargo, el comercio se concentra principalmente en el jugo concentrado por su sabor y aroma que permite realizar mezclas con otros jugos. Adicionalmente, el maracuyá se utiliza para la elaboración de pulpas, dulces, néctares, jaleas, mermeladas y concentrados. La gran mayoría del producto que coloca Colombia en los mercados internacionales, corresponde a jugo concentrado a 50 grados brix en empaques industriales y pulpa congelada a 15 grados Brix aunque también ingresan pequeñas cantidades de néctares, refrescos y pulpa congelada en empaques al detal presentando estos últimos un interesante dinamismo en el mercado estadounidense. El principal competidor de Colombia en este mercado es Ecuador, constituido hoy en el líder mundial en la provisión de este producto. PRODUCCION NACIONAL E INTERNACIONAL En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 t/ha, marcando la punta mundial, y su costo medio de producción, en el ciclo de tres años, es de US$ 180/t. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable A nivel internacional la mayor parte de la producción mundial de maracuyá se destina a satisfacer el consumo interno de los países productores y el comercio exterior es relativamente residual Los cuatro países latinoamericanos: Ecuador Colombia, Brasil y Perú, son los que tienen el monopolio del mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial.
  • 17. BALANZA COMERCIAL La balanza comercial del maracuyá fresco fue superavitaria y creciente para Colombia, pasando de $542 mil dólares a $1,6 millones de dólares, entre 1997 y el 2003, lo que significó una tasa de crecimiento de 10% de promedio anual. Las exportaciones de jugo de maracuyá de Colombia en el 2005 se concentraron en Puerto Rico, Holanda y Estados Unidos, donde se dirigió el 86% del volumen exportado durante el año. Esta distribución se mantiene en el 2006, sin embargo se resalta el incremento en el volumen exportado a cada uno de estos países durante el primer trimestre del año, así como la participación de Alemania en el destino de las exportaciones de jugo de maracuyá que se incrementó de manera significativa respecto del año anterior Transporte. Se transporta en furgones refrigerados, las canecas permanecen completamente cerradas y presentan sello de seguridad. Se evita el transporte mezclado con sustancias que sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores. El concentrado de maracuyá para exportación es embalado en contenedores refrigerados a –18ª C, lo cual permite mantener la calidad adecuada. La capacidad de los contenedores es de 120 tambores de 55 galones cada uno. Medio marítimo Medio aéreo
  • 18. EMBALAJE La maracuyá debe empacarse en empaques rígidos de madera, cartón, plástico o cualquier combinación de éstos (no se permite el uso de guadua), esto con el fin de proteger el producto y permitir que llegue en buen estado al lugar de destino. La capacidad máxima de estos empaques será de 10 Kg. No se permite el uso de ningún tipo de relleno. Los empaques deberán brindar la suficiente aireación al producto, de manera que la separación entre los listones no sea mayor al 20% del diámetro del maracuyá, y el ancho del listón sea inferior a 2,5 cm. La dimensión del empaque deberá ser de 450 mm x 250 mm x 200 mm, o con dimensiones equivalentes. CANALES DE DISTRIBUCION
  • 19. En los mercados internacionales, este producto se comercializa en 4 canales de distribución: a) Intermediarios. Los jugos de frutas tropicales y pulpas y otros jugos de frutas vendidos en menores cantidades casi siempre son manejados por agentes o importadores especializados. Los agentes trabajan con base a una comisión mientras que los importadores compran en su nombre y venden a los usuarios finales. b) Importadores de materia prima. Revenden el producto a los productores de jugo y bebidas. c) Importadores de preparaciones y mezclas. Entregan las preparaciones de la fruta a los clientes industriales de jugos y bebidas. d) Usuarios finales industriales. La industria de bebidas es el mayor usuario final de materia prima de jugos de fruta. Las compañías más pequeñas compran especialmente de importadores, quienes cuentan con facilidades de mezclas, las compañías mayores importan directamente de la fuente. Por lo general los jugos de frutas tropicales, excepto la piña, se compran a través de importadores que tienen instalaciones mezcladoras. REGISTRO COMO EXPORTADOR La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Forma 001), establecido por la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el decreto 2681 de 1999. La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Forma 001), establecido por la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el decreto 2681 de 1999.