SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCISTICERCOSIS
MEDICINA INTERNA
DR. DIEGO DE JESÚS GARCÍA
EXPONENTES
DRA. ORTIZ HERRERA MÓNICA R2MF
DR. MORALES MINOR PASTOR R2MF
DRA. PASAYE RUIZ C. ERANDI R2MF
Definición
LA CISTICERCOSIS ES LA PARASITOSIS POR LARVAS DEL CESTODO: TAENIA
SOLIUM QUE SE ENQUISTAN EN EL SNC, TRAS INGERIR ALIMENTOS
CONTAMINADOS CON HUEVOS DE ESTE PARASITO
EL HOSPEDERO PRINCIPAL DE LA CISTICERCOSIS ES EL CERDO, EL CUAL
ACTÚA COMO INTERMEDIARIO EN EL CICLO CISTICERCOSIS-TENIASIS.
INTRODUCCION
El hombre puede también tener cisticercosis, como hospedero intermediario ocasional.
Bien sea en el cerdo o en el hombre la cisticercosis se adquiere por ingerir huevos de Taenia
Solium procedentes de una persona infectada.
Esta Taenia adulta es exclusiva del intestino delgado del hombre (hospedero definitivo único) y la
adquiere por comer carne de cerdo con cisticercos, cruda o mal cocida.
Fisiopatología
Agente Etiológico: Taenia Sollium
Mecanismo de Infección:
Fecal – Oral, Agua, alimentos , persona-
persona, autoinfección.
Cisticerco es el quiste larvado (1 cm)
Después de la infección tarda de 60-70
días para que se trasforme en
cisticercosis
Epidemiología Enfermedad
endémica restringida
en países en
desarrollo
Parasitosis humana
mas frecuente del
SNC
Menos frecuente en
niños
México el 12% de
intervenciones
neurológicas
Las Crisis convulsivas
en pacientes
mayores de 25 años
(50 -70 %)
Factores de Riesgo
La neurocisticercosis afecta hombres y mujeres de todas las edades, con un pico de incidencia entre los 30 y
50 años de edad.
Medio
ambiente
• Saneamiento
ambiental
inadecuado
• Exposición a
Taenia
Solium
Estilos de Vida
• Alto
consumo de
carne de
cerdo
• Malos
hábitos de
higiene
Mixto
• Convivencia
en crianza de
cerdos
• Viajes
frecuentes a
zonas
endémicas
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas de la cisticercosis dependen del número de cisticercos, la localización y
su estado (viable, degenerativo o calcificado) así como de la intensidad de la reacción inflamatoria del
hospedador.
El número de cisticercos en el hospedador puede oscilar de uno a más de 1,000.
Los cisticercos en desarrollo afectan el tejido circundante como una masa de lento crecimiento
puede causar atrofia por presión.
La mayoría de los quistes vivos no causan una reacción inflamatoria, pero cuando se degeneran,
provocan una reacción aguda, liberando antígenos parasitarios, algo que puede ocurrir incluso años
después de la infección inicial.
La reacción inflamatoria y el edema resultante en el sistema nervioso central se observan como un
anillo con aumento de contraste alrededor del quiste en los estudios de imagen y se puede reflejar
en pleocitosis del líquido cefalorraquídeo.
Las larvas necróticas se absorben completa o parcialmente, pero pueden calcificarse, lo que produce
cicatrización focal capaz de originar epilepsia.
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Código CIE-10: B69.0 .
https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/hcp/index.html
CUADRO CLINICO
En los seres humanos, los cisticercos (larvas enquistadas) a
menudo se adhieren a los músculos esqueléticos.
No obstante, las manifestaciones que llevan con más frecuencia
a su diagnóstico son las que causan los quistes en el sistema
nervioso central (SNC), afección llamada neurocisticercosis.
Con menos frecuencia, los cisticercos pueden localizarse en los
ojos, la piel o el corazón.
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Código CIE-10: B69.0
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
PARENQUIMATOSA
SUBARACNOIDEA
VENTRICULAR
ESPINAL
MIXTA
OCULAR
EXTRAPARENQUIMATOSA
Afecta más
comúnmente la
sustancia gris cerebral
Afecta las meninges,
las cisternas basales
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA
Mejor pronostico
Localización mas común
Rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria
la cual es localizada y de rápida resolución.
Convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros
síntomas como cefalea vascular, síndrome piramidal y ataxia.
Se puede manifestar como única lesión o como una infección
parasitaria masiva.
La forma de neurociticersicocis en estadio granular es la mas
frecuente.
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
NEUROCISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA
Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo
de hipertensión endocraneana por la hidrocefalia al obstruir el LCR.
Síntomas como cefalea, nauseas, vomito o papiledema.
Quistes son grandes y múltiples, la mayoría racemosos (quistes estriles sin
escólex).
Reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y vasculitis.
Puede haber compromiso de los pares craneales, con síntomas como: diplopía,
ptosis palpebral, neuralgia del trigémino.
También es común la localización en el surco y la cisura Silviana.
Cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan cuadros
de EVC o infartos lacunares.
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR
Es rara.
Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son
únicos.
En ocasiones generan una reaccionan inflamatoria que
desencadena epindimitis granular.
Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión
endocraneana.
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
NEUROCISTICERCOSIS ESPINAL
Es una de las localizaciones mas comunes.
Los síntomas se relacionan con compresión medular e
involucran lesiones sensitivas o motoras: sx de radiculupatia
o mielopatia, parestesia, dolor radicular, paraparesias,
alteración sensitiva e incontinencia urinaria.
Quiste se alojan en el espacio subaracnoideo y la
localización mas común es en la columna torácica, llegan a
esta localización, por la migración de las lesiones de las
cisternas basales a través, del liquido cefalorraquídeo.
SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA
NEUROCISTICERCOSIS MIXTA O
DISEMINADA
En pocos pacientes.
Se puede presentar asociado cisticercosis espinal, ocular o
muscular.
Se encuentran un numero grande de cisticerco intracerebral
que pueden ser tan numerosos que no se pueden contar.
Tiene aspecto de noche estrellada.
CUADRO CLINICO
Ocasionalmente se puede presentarse Síndrome de Bruns, desencadenado por cambios de posición y
caracterizado por cefalea, vértigo, vómito, alteraciones cerebelosas, pérdida del conocimiento y
ocasionalmente muerte.
Este síndrome se debe a quistes en el cuarto ventrículo o formas racemosas de la cisterna magna que
causan obstrucción del LCR y compresiones venosas.
Síndrome Psíquico: pueden ser de tipo sicótico, confuso demencial, neurosis, alucinaciones, etc.
(NCC racemosa).
Cisticercosis Ocular: se presentan problemas de agudeza visual progresivo. Desprendimiento de
retina y pérdida de la visión, vitritis, uveitis, oftalmitis, iridociclitis, proptosis, ptosis, diplopia (forma
extraocular).
Síndrome Optoquiasmático: por aracnoiditis y estrangulamiento del quiasma óptico por meninges
engrosadas. Hay disminución de la agudeza visual y palidez con atrofia de papila (NCC racemoso).
Cisticercosis en Músculo: hipertrofia muscular dolorosa y debilidad muscular proximal.
Nódulos Subcutáneos ayudan al diagnóstico.
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo
CIE-10: B69.0
DIAGNÓSTICO
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0
Clínico: epilepsia de inicio tardío,
cefalea persistente, cuadro
psíquico, hipertensión
endocraneana.
Epidemiológico: procedencia de
zona endémica, teniasis y crianza
de cerdos.
Inmunológico:
inmunoelectrotransferencia
(EITB), llamada inmunoblot o
WESTERN BLOT. Sensibilidad 94%
en suero 86% en LCR.
Especificidad del 100%.
Neuroimagenes:
Radiografía simple de cráneo y partes
blandas
TAC
RNM
Hemograma completo
Perfil hepático
Examen parasitológico de heces
seriado
Estudio de LCR e y s 70%
Elisa s98% y e 100%
DIAGNÓSTICO
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo
CIE-10: B69.0
La punción lumbar (PL)
contraindicada en HIC.
aumento de leucocitos,
principalmente linfocitos y
eosinófilos.
Los anticuerpos o antígenos
en LCR estan más elevadas en
NCC-racemosa.
DIAGNÓSTICO
Neuroimagenes:
1. Radiografía simple del cráneo y partes blandas: pude demostrar las calcificaciones; signos
indirectos de hidrocefalia.
2. Tomografía Axial Computarizada (TAC): TAC de encéfalo con contraste , procedimiento
diagnóstico más útil revela formas activas, en degeneración e inactivas del cisticerco. Igualmente
NCC subaracnoidea con hidrocefalia, quistes intraventriculares. Encefalitis cisticercósica
(múltiples quistes), captadores de contraste en anillo (inflamación) y edema, con ventrículos
laterales pequeños.
3. Resonancia Magnética (RM): permite observar quistes no identificados por la TAC. Muestra
imágenes mejor definidas (escolex), quistes intraventriculares (III y IV) en distintos planos
espaciales. Su desventaja no detecta calcificaciones y su alto costo.
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo
CIE-10: B69.0
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS Y GRADOS DE CERTEZA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0
Absoluto Mayor Menor Epidemiológico Grados de
certeza
Definitiva
Probable
1. Demostración
histológica del
parásito
2. Lesiones quísticas
que muestren el
escólex en TAC o
RM.
3. Visualización del
parásito subretinario
por examen de
fondo de ojo.
1. Neuroimágenes altamente
sugestivas: TAC o RM
2. Prueba inmunológica positiva por
inmunoblot.
3. Desaparición de quistes
intracraneales, después del
tratamiento con albendazol o
praziquantel.
4. Desaparición espontánea de
pequeñas lesiones únicas que
tomaban el medio de contraste con
lesión única, de menos de 20 mm de
diámetro, con antecedentes de
convulsiones, examen neurológico
normal y ausencia de enfermedad
sistémica activa.
1. Lesiones compatibles en
neuroimágenes, que comprenden
hidrocefalia, toma de contraste en
leptomeninges o mielografía con
lesiones múltiples que no toman el
medio de contraste.
2. Manifestaciones clínicas
sugestivas, como convulsiones
signos neurológicos focales,
hipertensión intracraneana y
demencia.
3. Prueba de ELISA positiva en LCR
para anticuerpos o para antígenos.
4. Cisticercosis fuera del SNC,
demostrado por estudio histológico
en músculos o tejido celular
subcutáneo, en la cámara anterior
del ojo o por rayos X que muestren
las típicas calcificaciones en forma
de cigarro en tejidos blandos.
1. Evidencia de
contacto intrafamiliar
con un portador de
Taenia solium.
2. personas que
vivan o hayan viajado
a zonas endémicas
para
teniasis/cisticercosis.
3. Historia de viajes
frecuentes a zonas
endémicas.
1. Presencia de
un criterio
absoluto.
2. Presencia de
dos criterios
mayores, uno
menor y uno
epidemiológico.
Presencia de un
criterio mayor y dos
menores.
2. Presencia de un
criterio mayor, uno
menor y uno
epidemiológico.
3. Presencia de 3
criterios menores
más uno
epidemiológico.
GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo
CIE-10: B69.0
ENFOQUE INICIAL
Control sintomático: Aumento de la PIC (intervención qx y/o corticoesteroides) y
convulsiones (Anticonvulsivantes)
Posteriormente → Evaluar la necesidad de
terapia antiparasitaria + Antiinflamatoria
MANEJO DE LA PIC ELEVADA
Aumento de la PIC → Edema cerebral difuso en la neuroimagen
Edema Cerebral Difuso → Requiere tratamiento con corticoesteroide: Dexametasona 0.2 - 0.4
mg/Kg/d
MANEJO DE LA HIDROCEFALIA
OBSTRUCTIVA
Abordaje quirúrgico
MANEJO DE LA HIDROCEFALIA
COMUNICANTE
Derivación ventriculoperitoneal (LCR)
La terapia antiparasitaria está Contraindicada
en pacientes con signos o síntomas de
aumento de la PIC independientemente de la
causa
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTICONVULSIVO
➔ Elección → Guiada por disponibilidad local, interacciones y RAMs
➔ Fenitoína y Carbamazepina
➔ Terapias nuevas: Levetiracetam → Probablemente igual de efectivas
ANTICONVULSIVOS: Duración de la Terapia
➔ Incierta (muchos pacientes continúan con convulsiones después de la T.
antiparasitaria)
➔ En pacientes con lesiones múltiples → al menos por 24 meses
➔ Pacientes con lesión en degeneración única → 6 meses o hasta resolución
radiológica de infx activa
➔ Convulsiones recurrentes: Reinicio de la terapia crónica con anticonvulsivantes
Factores de Riesgo para
Convulsiones Recurrentes
1. Lesión quística residual o calcificación en
imagen radiológica
2. > 2 convulsiones durante el curso de la
enfermedad
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON CORTICOESTEROIDES
➔ Deben administrarse concomitantemente con la terapia antiparasitaria → Menos
convulsiones
➔ Terapia antiparasitaria → Aumento de convulsiones (aumento de inflamación).
Estudios abiertos → uso de corticoesteroides anula esta respuesta
Dosis y Duración
Prednisona 1 mg/Kg/d
Dexametasona 0.1 mg/Kg/d
Dosis > intensa: Dexametasona 8 mg/d durante 28 días con
disminución gradual
Menos convulsiones → Se necesitan > estudios
Iniciar al menos 1 día antes de la
T. antiparasitaria, continuar
durante y seguir con disminución
rápida
TRATAMIENTO DE LESIONES OCULARES
Cisticercosis Intraocular
Extirpación Quirúrgica
Cisticercosis de Músculos
Extraoculares
★ ABZ: 15 mg/Kg/d en 2 dosis
diarias, más hasta 1200 mg/d
por 10 - 14 d
★ Corticoide: Prednisona 1
mg/Kg/d o Dexametasona 0.1
mg/Kg/d
TRATAMIENTO DE LA NCC PARENQUIMATOSA CALCIFICADA
Ausencia de lesiones viables o potenciadoras
Tratamiento sintomático
➔ No tiene papel ni la T. antiparasitaria ni la antiinflamatoria
➔ Pacientes con calcificaciones asociadas a edema perilesional → No se justifica el uso de corticoide ya
que si se reduce la dosis puede producirse edema de rebote
➔ Las lesiones calcificadas aumentan el R de Convulsiones recurrentes → Anticonvulsivantes (No en
pacientes asintomáticos)
TERAPIA
ANTIPARASITARIA
BENEFICIOS
1. Resolución acelerada de
quistes activos
2. Disminución de riesgo de
convulsiones
3. Menor probabilidad de
hidrocefalia recurrente
RIESGOS
MAYOR:
Exacerbación de síntomas
neurológicos por la inflamación
alrededor del quiste degenerativo,
en particular en pacientes con gran #
de lesiones o aumento de la PIC.
SELECCIÓN DE PACIENTES
Garantizada para pacientes con quistes viables y/o degenerativos en la neuroimagen
(independientemente de la ubicación)
CONTRAINDICADA
ELECCIÓN DEL RÉGIMEN
Opciones
Albendazol
Albendazol + Praziquantel
DURACIÓN DE LA TERAPIA
10 - 14 Días, en la mayoría de los casos
Enfermedad subaracnoidea → Justifica prolongación
de la terapia
ALBENDAZOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a la Beta - tubulina → Inhibe polimerización y ensamblaje de microtúbulos → Disminución del
transporte de vesículas secretoras y menor abs de la de glucosa → Consumo de depósitos de energía del
gusano → Cambios degenerativos en el RE, Mitocondria + Liberación de lisosomas → Disminuye la
producción de ATP → Inmovilidad y muerte
Alteraciones degenerativas en las células del tegumento del gusano
Inhibe la enzima fumarato reductasa (Fumarato - succinato) importante para la respiración anaerobia:
Específica de helmintos → Puede ser secundaria al efecto sobre los microtúbulos
AJUSTE DE DOSIS
Adulto con Insuficiencia Renal:
No requiere ajuste, ya que el metabolismo es hepático
Adulto con Insuficiencia Hepática:
No hay ajuste de dosis. Sin embargo, los pacientes con enfermedad
hepática subyacente tienen > R de RAMs
PRAZIQUANTEL
MECANISMO DE ACCIÓN
Es absorbido por lo helmintos → Aumento de la permeabilidad de la Mb celular → Pérdida de Ca
intracelular → Contraccióon muscular / Espasmo → Disminuye la capacidad del gusano de contraerse o
relajarse
Penetra al parásito y lo paraliza
El gusano es expulsado por el organismo, ya que no consigue fijarse a él
GESTIÓN DE RIESGO
NCC.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NCC.pptx

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
xlucyx Apellidos
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Rhanniel Villar
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]estebanbathory
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Ahmed Yasell
 
Criptococosis - VIH
Criptococosis - VIHCriptococosis - VIH
Criptococosis - VIH
ja bu
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
ztvman
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
CarmenRuiz140617
 
Tratamiento de Neurocisticercosis
Tratamiento de NeurocisticercosisTratamiento de Neurocisticercosis
Tratamiento de NeurocisticercosisKrlym Dz
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Alirio Quintero
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorDiana Pita
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Nieves Fernandez
 

Similar a NCC.pptx (20)

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Criptococosis - VIH
Criptococosis - VIHCriptococosis - VIH
Criptococosis - VIH
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
 
Tratamiento de Neurocisticercosis
Tratamiento de NeurocisticercosisTratamiento de Neurocisticercosis
Tratamiento de Neurocisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis Ecuador
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 

Más de sergioalfonsograjeda

CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptxRadiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
sergioalfonsograjeda
 
EMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptxEMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Atención adulto mayor, dominios cognitivos
Atención adulto mayor, dominios cognitivosAtención adulto mayor, dominios cognitivos
Atención adulto mayor, dominios cognitivos
sergioalfonsograjeda
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Trastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptxTrastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptx
sergioalfonsograjeda
 

Más de sergioalfonsograjeda (7)

CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptxCRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DE PRIMERA VEZ EN NIÑOS mod.pptx
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptxRadiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.pptx.pptx
 
EMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptxEMBARAZO MOLAR.pptx
EMBARAZO MOLAR.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Atención adulto mayor, dominios cognitivos
Atención adulto mayor, dominios cognitivosAtención adulto mayor, dominios cognitivos
Atención adulto mayor, dominios cognitivos
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
Trastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptxTrastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

NCC.pptx

  • 1. NEUROCISTICERCOSIS MEDICINA INTERNA DR. DIEGO DE JESÚS GARCÍA EXPONENTES DRA. ORTIZ HERRERA MÓNICA R2MF DR. MORALES MINOR PASTOR R2MF DRA. PASAYE RUIZ C. ERANDI R2MF
  • 2. Definición LA CISTICERCOSIS ES LA PARASITOSIS POR LARVAS DEL CESTODO: TAENIA SOLIUM QUE SE ENQUISTAN EN EL SNC, TRAS INGERIR ALIMENTOS CONTAMINADOS CON HUEVOS DE ESTE PARASITO EL HOSPEDERO PRINCIPAL DE LA CISTICERCOSIS ES EL CERDO, EL CUAL ACTÚA COMO INTERMEDIARIO EN EL CICLO CISTICERCOSIS-TENIASIS.
  • 3. INTRODUCCION El hombre puede también tener cisticercosis, como hospedero intermediario ocasional. Bien sea en el cerdo o en el hombre la cisticercosis se adquiere por ingerir huevos de Taenia Solium procedentes de una persona infectada. Esta Taenia adulta es exclusiva del intestino delgado del hombre (hospedero definitivo único) y la adquiere por comer carne de cerdo con cisticercos, cruda o mal cocida.
  • 4. Fisiopatología Agente Etiológico: Taenia Sollium Mecanismo de Infección: Fecal – Oral, Agua, alimentos , persona- persona, autoinfección. Cisticerco es el quiste larvado (1 cm) Después de la infección tarda de 60-70 días para que se trasforme en cisticercosis
  • 5. Epidemiología Enfermedad endémica restringida en países en desarrollo Parasitosis humana mas frecuente del SNC Menos frecuente en niños México el 12% de intervenciones neurológicas Las Crisis convulsivas en pacientes mayores de 25 años (50 -70 %)
  • 6. Factores de Riesgo La neurocisticercosis afecta hombres y mujeres de todas las edades, con un pico de incidencia entre los 30 y 50 años de edad. Medio ambiente • Saneamiento ambiental inadecuado • Exposición a Taenia Solium Estilos de Vida • Alto consumo de carne de cerdo • Malos hábitos de higiene Mixto • Convivencia en crianza de cerdos • Viajes frecuentes a zonas endémicas
  • 7. CUADRO CLINICO Las manifestaciones clínicas de la cisticercosis dependen del número de cisticercos, la localización y su estado (viable, degenerativo o calcificado) así como de la intensidad de la reacción inflamatoria del hospedador. El número de cisticercos en el hospedador puede oscilar de uno a más de 1,000. Los cisticercos en desarrollo afectan el tejido circundante como una masa de lento crecimiento puede causar atrofia por presión. La mayoría de los quistes vivos no causan una reacción inflamatoria, pero cuando se degeneran, provocan una reacción aguda, liberando antígenos parasitarios, algo que puede ocurrir incluso años después de la infección inicial. La reacción inflamatoria y el edema resultante en el sistema nervioso central se observan como un anillo con aumento de contraste alrededor del quiste en los estudios de imagen y se puede reflejar en pleocitosis del líquido cefalorraquídeo. Las larvas necróticas se absorben completa o parcialmente, pero pueden calcificarse, lo que produce cicatrización focal capaz de originar epilepsia. GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Código CIE-10: B69.0 . https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/hcp/index.html
  • 8. CUADRO CLINICO En los seres humanos, los cisticercos (larvas enquistadas) a menudo se adhieren a los músculos esqueléticos. No obstante, las manifestaciones que llevan con más frecuencia a su diagnóstico son las que causan los quistes en el sistema nervioso central (SNC), afección llamada neurocisticercosis. Con menos frecuencia, los cisticercos pueden localizarse en los ojos, la piel o el corazón. GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Código CIE-10: B69.0
  • 9. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA PARENQUIMATOSA SUBARACNOIDEA VENTRICULAR ESPINAL MIXTA OCULAR EXTRAPARENQUIMATOSA Afecta más comúnmente la sustancia gris cerebral Afecta las meninges, las cisternas basales
  • 10. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA Mejor pronostico Localización mas común Rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual es localizada y de rápida resolución. Convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros síntomas como cefalea vascular, síndrome piramidal y ataxia. Se puede manifestar como única lesión o como una infección parasitaria masiva. La forma de neurociticersicocis en estadio granular es la mas frecuente.
  • 11. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA NEUROCISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo de hipertensión endocraneana por la hidrocefalia al obstruir el LCR. Síntomas como cefalea, nauseas, vomito o papiledema. Quistes son grandes y múltiples, la mayoría racemosos (quistes estriles sin escólex). Reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y vasculitis. Puede haber compromiso de los pares craneales, con síntomas como: diplopía, ptosis palpebral, neuralgia del trigémino. También es común la localización en el surco y la cisura Silviana. Cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan cuadros de EVC o infartos lacunares.
  • 12. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR Es rara. Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son únicos. En ocasiones generan una reaccionan inflamatoria que desencadena epindimitis granular. Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión endocraneana.
  • 13. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA NEUROCISTICERCOSIS ESPINAL Es una de las localizaciones mas comunes. Los síntomas se relacionan con compresión medular e involucran lesiones sensitivas o motoras: sx de radiculupatia o mielopatia, parestesia, dolor radicular, paraparesias, alteración sensitiva e incontinencia urinaria. Quiste se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización mas común es en la columna torácica, llegan a esta localización, por la migración de las lesiones de las cisternas basales a través, del liquido cefalorraquídeo.
  • 14. SEGÚN LOCALIZACION Y CLINICA NEUROCISTICERCOSIS MIXTA O DISEMINADA En pocos pacientes. Se puede presentar asociado cisticercosis espinal, ocular o muscular. Se encuentran un numero grande de cisticerco intracerebral que pueden ser tan numerosos que no se pueden contar. Tiene aspecto de noche estrellada.
  • 15. CUADRO CLINICO Ocasionalmente se puede presentarse Síndrome de Bruns, desencadenado por cambios de posición y caracterizado por cefalea, vértigo, vómito, alteraciones cerebelosas, pérdida del conocimiento y ocasionalmente muerte. Este síndrome se debe a quistes en el cuarto ventrículo o formas racemosas de la cisterna magna que causan obstrucción del LCR y compresiones venosas. Síndrome Psíquico: pueden ser de tipo sicótico, confuso demencial, neurosis, alucinaciones, etc. (NCC racemosa). Cisticercosis Ocular: se presentan problemas de agudeza visual progresivo. Desprendimiento de retina y pérdida de la visión, vitritis, uveitis, oftalmitis, iridociclitis, proptosis, ptosis, diplopia (forma extraocular). Síndrome Optoquiasmático: por aracnoiditis y estrangulamiento del quiasma óptico por meninges engrosadas. Hay disminución de la agudeza visual y palidez con atrofia de papila (NCC racemoso). Cisticercosis en Músculo: hipertrofia muscular dolorosa y debilidad muscular proximal. Nódulos Subcutáneos ayudan al diagnóstico. GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0
  • 16. DIAGNÓSTICO GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0 Clínico: epilepsia de inicio tardío, cefalea persistente, cuadro psíquico, hipertensión endocraneana. Epidemiológico: procedencia de zona endémica, teniasis y crianza de cerdos. Inmunológico: inmunoelectrotransferencia (EITB), llamada inmunoblot o WESTERN BLOT. Sensibilidad 94% en suero 86% en LCR. Especificidad del 100%. Neuroimagenes: Radiografía simple de cráneo y partes blandas TAC RNM Hemograma completo Perfil hepático Examen parasitológico de heces seriado Estudio de LCR e y s 70% Elisa s98% y e 100%
  • 17. DIAGNÓSTICO GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0 La punción lumbar (PL) contraindicada en HIC. aumento de leucocitos, principalmente linfocitos y eosinófilos. Los anticuerpos o antígenos en LCR estan más elevadas en NCC-racemosa.
  • 18. DIAGNÓSTICO Neuroimagenes: 1. Radiografía simple del cráneo y partes blandas: pude demostrar las calcificaciones; signos indirectos de hidrocefalia. 2. Tomografía Axial Computarizada (TAC): TAC de encéfalo con contraste , procedimiento diagnóstico más útil revela formas activas, en degeneración e inactivas del cisticerco. Igualmente NCC subaracnoidea con hidrocefalia, quistes intraventriculares. Encefalitis cisticercósica (múltiples quistes), captadores de contraste en anillo (inflamación) y edema, con ventrículos laterales pequeños. 3. Resonancia Magnética (RM): permite observar quistes no identificados por la TAC. Muestra imágenes mejor definidas (escolex), quistes intraventriculares (III y IV) en distintos planos espaciales. Su desventaja no detecta calcificaciones y su alto costo. GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0
  • 19. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS Y GRADOS DE CERTEZA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0 Absoluto Mayor Menor Epidemiológico Grados de certeza Definitiva Probable 1. Demostración histológica del parásito 2. Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC o RM. 3. Visualización del parásito subretinario por examen de fondo de ojo. 1. Neuroimágenes altamente sugestivas: TAC o RM 2. Prueba inmunológica positiva por inmunoblot. 3. Desaparición de quistes intracraneales, después del tratamiento con albendazol o praziquantel. 4. Desaparición espontánea de pequeñas lesiones únicas que tomaban el medio de contraste con lesión única, de menos de 20 mm de diámetro, con antecedentes de convulsiones, examen neurológico normal y ausencia de enfermedad sistémica activa. 1. Lesiones compatibles en neuroimágenes, que comprenden hidrocefalia, toma de contraste en leptomeninges o mielografía con lesiones múltiples que no toman el medio de contraste. 2. Manifestaciones clínicas sugestivas, como convulsiones signos neurológicos focales, hipertensión intracraneana y demencia. 3. Prueba de ELISA positiva en LCR para anticuerpos o para antígenos. 4. Cisticercosis fuera del SNC, demostrado por estudio histológico en músculos o tejido celular subcutáneo, en la cámara anterior del ojo o por rayos X que muestren las típicas calcificaciones en forma de cigarro en tejidos blandos. 1. Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium. 2. personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas para teniasis/cisticercosis. 3. Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas. 1. Presencia de un criterio absoluto. 2. Presencia de dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico. Presencia de un criterio mayor y dos menores. 2. Presencia de un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico. 3. Presencia de 3 criterios menores más uno epidemiológico.
  • 20. GUIA DE PRACTICA CLINICA NEUROCISTICERCOSIS I.NEUROCISTICERCOSIS Codigo CIE-10: B69.0
  • 21. ENFOQUE INICIAL Control sintomático: Aumento de la PIC (intervención qx y/o corticoesteroides) y convulsiones (Anticonvulsivantes) Posteriormente → Evaluar la necesidad de terapia antiparasitaria + Antiinflamatoria
  • 22. MANEJO DE LA PIC ELEVADA Aumento de la PIC → Edema cerebral difuso en la neuroimagen Edema Cerebral Difuso → Requiere tratamiento con corticoesteroide: Dexametasona 0.2 - 0.4 mg/Kg/d MANEJO DE LA HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA Abordaje quirúrgico MANEJO DE LA HIDROCEFALIA COMUNICANTE Derivación ventriculoperitoneal (LCR) La terapia antiparasitaria está Contraindicada en pacientes con signos o síntomas de aumento de la PIC independientemente de la causa
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTICONVULSIVO ➔ Elección → Guiada por disponibilidad local, interacciones y RAMs ➔ Fenitoína y Carbamazepina ➔ Terapias nuevas: Levetiracetam → Probablemente igual de efectivas
  • 24. ANTICONVULSIVOS: Duración de la Terapia ➔ Incierta (muchos pacientes continúan con convulsiones después de la T. antiparasitaria) ➔ En pacientes con lesiones múltiples → al menos por 24 meses ➔ Pacientes con lesión en degeneración única → 6 meses o hasta resolución radiológica de infx activa ➔ Convulsiones recurrentes: Reinicio de la terapia crónica con anticonvulsivantes Factores de Riesgo para Convulsiones Recurrentes 1. Lesión quística residual o calcificación en imagen radiológica 2. > 2 convulsiones durante el curso de la enfermedad
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON CORTICOESTEROIDES ➔ Deben administrarse concomitantemente con la terapia antiparasitaria → Menos convulsiones ➔ Terapia antiparasitaria → Aumento de convulsiones (aumento de inflamación). Estudios abiertos → uso de corticoesteroides anula esta respuesta Dosis y Duración Prednisona 1 mg/Kg/d Dexametasona 0.1 mg/Kg/d Dosis > intensa: Dexametasona 8 mg/d durante 28 días con disminución gradual Menos convulsiones → Se necesitan > estudios Iniciar al menos 1 día antes de la T. antiparasitaria, continuar durante y seguir con disminución rápida
  • 26. TRATAMIENTO DE LESIONES OCULARES Cisticercosis Intraocular Extirpación Quirúrgica Cisticercosis de Músculos Extraoculares ★ ABZ: 15 mg/Kg/d en 2 dosis diarias, más hasta 1200 mg/d por 10 - 14 d ★ Corticoide: Prednisona 1 mg/Kg/d o Dexametasona 0.1 mg/Kg/d
  • 27. TRATAMIENTO DE LA NCC PARENQUIMATOSA CALCIFICADA Ausencia de lesiones viables o potenciadoras Tratamiento sintomático ➔ No tiene papel ni la T. antiparasitaria ni la antiinflamatoria ➔ Pacientes con calcificaciones asociadas a edema perilesional → No se justifica el uso de corticoide ya que si se reduce la dosis puede producirse edema de rebote ➔ Las lesiones calcificadas aumentan el R de Convulsiones recurrentes → Anticonvulsivantes (No en pacientes asintomáticos)
  • 29. BENEFICIOS 1. Resolución acelerada de quistes activos 2. Disminución de riesgo de convulsiones 3. Menor probabilidad de hidrocefalia recurrente RIESGOS MAYOR: Exacerbación de síntomas neurológicos por la inflamación alrededor del quiste degenerativo, en particular en pacientes con gran # de lesiones o aumento de la PIC.
  • 30. SELECCIÓN DE PACIENTES Garantizada para pacientes con quistes viables y/o degenerativos en la neuroimagen (independientemente de la ubicación) CONTRAINDICADA
  • 32. DURACIÓN DE LA TERAPIA 10 - 14 Días, en la mayoría de los casos Enfermedad subaracnoidea → Justifica prolongación de la terapia
  • 33. ALBENDAZOL MECANISMO DE ACCIÓN Se une a la Beta - tubulina → Inhibe polimerización y ensamblaje de microtúbulos → Disminución del transporte de vesículas secretoras y menor abs de la de glucosa → Consumo de depósitos de energía del gusano → Cambios degenerativos en el RE, Mitocondria + Liberación de lisosomas → Disminuye la producción de ATP → Inmovilidad y muerte Alteraciones degenerativas en las células del tegumento del gusano Inhibe la enzima fumarato reductasa (Fumarato - succinato) importante para la respiración anaerobia: Específica de helmintos → Puede ser secundaria al efecto sobre los microtúbulos
  • 34. AJUSTE DE DOSIS Adulto con Insuficiencia Renal: No requiere ajuste, ya que el metabolismo es hepático Adulto con Insuficiencia Hepática: No hay ajuste de dosis. Sin embargo, los pacientes con enfermedad hepática subyacente tienen > R de RAMs
  • 35. PRAZIQUANTEL MECANISMO DE ACCIÓN Es absorbido por lo helmintos → Aumento de la permeabilidad de la Mb celular → Pérdida de Ca intracelular → Contraccióon muscular / Espasmo → Disminuye la capacidad del gusano de contraerse o relajarse Penetra al parásito y lo paraliza El gusano es expulsado por el organismo, ya que no consigue fijarse a él