SlideShare una empresa de Scribd logo
 Definición: infección producida por cisticercos. Siendo el mas importante
el cysticercus cellulosae, metacestodo o forma larval de la taenia solium, que
normalmente infecta al cerdo (H.I), pero que tambien suele infectar al ser humano
accidentalmente.
 Agente etiológico: cisticerco.
Pueden existir 3 formas dependiendo de su localización en el organismo del
hombre:
 Forma quística o vesicular ( tejido celular subcutáneo y musculatura
esquelética)
Neurocistecercosis : localización SNC
 Forma quística o vesicular (corticomeningea, parenquimatosa, ventricular)
 Forma racemosa ( cisternas basales y cavidades ventriculares )
 Forma intermedia o de transición
 Forma quistica o vesicular: cysticercus cellulosae
 Metacestodo vesicular lleno de liquido, esférico, de 5 – 10 mm de diámetro, de
paredes traslucidas que dejan ver por transparencia un punto denso y
blanquecino (escólex invaginado y provisto de 4 ventosas y 2 filas de ganchitos
 Forma racemosa: cysticercus racemosus
Como racimos, vesículas llenas de liquido , de
mayor tamaño (10 cm o mas), redondeadas o
alargadas, lobuladas, circundadas por una fina
pared semejante a hojellos de uva.
Macroscópicamente (carencia de escólex),
histológicamente( vestigios de este órgano)
 Forma intermedia o de transición:
Estado de transición entra las formas quísticas y
racemosas.
Se caracteriza por su mayor tamaño y por presentar
un escólex total o parcialmente evaginado.
 Los cisticercos; se comportan como pequeños tumores provocando daño
mecánico:
 Presión sobre los tejidos
 Obstrucción
 Asociado a su condición de elemento vivo íntimamente parasitando al
hospedero.
Como la diseminación es por vía sanguínea, se pueden localizar en cualquier
órgano.
Neurocisticercosis;
su trascendencia clínica y su pronostico dependen
de diversos factores:
 Localización del parasito en el neuroeje
 El número de cisticercos
 La forma que presente: vesiculares ( benigna o
asintomática ), intermedias y racemosas (
graves neurocisticercosis meningobasales )
 El estado vital del parásito
 Cisticercosis subcutáneos y muscular:
Pueden no provocar síntomas, y ser de menos gravedad por lo que no se ubica en aéreas
vitales.
 Neurocisticercosis:
Hidrocefalia , meningitis, daños a los pares craneales, convulsiones,
hiperreflexia y defectos de la visión.
 Cisticercosis ocular:
Pérdida de la agudeza visual y si las larvas se alojan en la vía óptica, pueden producir
alteraciones del campo visual y el riesgo de la pérdida del órgano.
La Rx tisular a las larvas viables puede ser sólo moderada, lo que minimiza la
sintomatología. Sin embargo, la muerte de las larvas tiene como resultado la
liberación de Ag, que estimula una Rx inflamatoria; la exacerbación de los síntomas
puede producir fiebre, mialgias y eosinofilia.
La localización y el número
de parásitos.
la neurocisticercosis y el
compromiso ocular, son las
formas mas graves y de peor
diagnostico
Los signos y síntomas de la cisticercosis son
los de un tumor que afecta al órgano
parasitado.
El daño y la sintomatología
de la cisticercosis humana
están condicionados por:
 Por antecedentes de procedencia rural y debe investigarse si él o algún
miembro de la familia es o ha sido portador de una teniasis
 Diagnostico diferencial con lipomas u otros tumores, mediante
biopsias. Los cisticercos localizados en el tejido subcutáneo , son palpables
con un diámetro menor de 1 cm
 Diagnostico de la neurocisticercosis: es complejo, no presenta
síntomas y signos patognomónicos.
 técnicas por imágenes (TAC y RNM)
 Pruebas serologicas: se emplean Ag
de C. cellulosae
 Reacciones de fijacion del complemento( FC
)
 Hemaglutinacion indirecta ( HI )
 Contrainmunoelectroforesis ( CIEF )
 Elisa ( 75 y 100 % )
 Electroinmunotransferencia o Western Blot (
EITB)
 Remoción quirúrgica y el estudio diferencial, en caso
de una cisticercosis de localización subcutánea y
que son detectados por el propio paciente.
 Tratamiento medicamentoso:
 Uso simultaneo de corticoterapia; por las Rx de sensibilización particularmente en la
neurocisticercosis.
Farmaco de 1º linea:
Albendazol
Dosis de 10 mg/kg/dia. Por 30 días que
puede ser repetido varias veces con intervalos
de descanso.
Farmaco de 2º linea:
Prazicuantel.
Dosis de 50 mg/kg/dia, dividido en 2 ó 3
tomas, por15 días, que puede ser repetido
varias veces con intervalos de descanso.
 Factores de Riesgo
 Mal saneamiento ambiental
 Deficiente disposición de excretas del hombre, favorecerá la
contaminación fecal del suelo
 Falta de Dx y Tto precoz de la teniasis del hombre, facilitando la
diseminación de los huevos del parásito.
 Crianza deficiente del cerdo y la ausencia de una inspección medico –
veterinaria en los mataderos.
 Mecanismos de Trasmisión:
 Contaminación fecal humana
 Transmisión feco- oral (ciclo ano – mano – boca)
 Autoinfección
 Hospedero intermediario: el hombre accidentalmente
 Grupos de riesgo:
 Personas de procedencia rural
 Adultos jóvenes
 Personas con antecedente de haber tenido o tener una teniasis
 Periodo de incubación: Aproximadamente de dos a tres meses para
que se desarrolle el cisticerco.
 Periodo de viabilidad:Los cisticercos pueden permanecer en el
organismo del hombre hasta 5 años.
La distribución de los pacientes según el lugar de
nacimiento y procedencia, en nuestro país,
muestra:
Mayor frecuencia de pacientes nacidos en Lima, la
zona de sierra (Ayacucho / Cajamarca / Junín
/Huancavelica / Apurímac) y costa norte (La
Libertad / Piura / Ancash);
Es bastante menor la cantidad de pacientes nacidos en
los departamentos de selva. En otros estudios, la
procedencia de los pacientes es similar,
agregándose casos de la selva alta (San Martín,
Amazonas) por lo que se considera que toda la
sierra, la costa norte, y la selva alta son las zonas
de mayor endemicidad en el Perú.
 Dx y tratamiento precoz de la teniasis por T. Solium, para
evitar la contaminación fecal del suelo y evitar la infección
del cerdo y del hombre.
 Educación para la salud
 Extender el seguimientos de los pacientes con cisticercosis a
todo el grupo familiar
 Prevención = a las que se transmiten por fecalismo:
 Calidad del agua potable y regadío
 Buena disposición de excretas.
 Eliminación adecuada de basura y control de vectores
mecánicos
 Crianza higiénica de cerdos
Cisticercosis
Cisticercosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Promotora de productos L´Bel y cyzone
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Fer Acevedo
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
Luis Fernando
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Teniasis
TeniasisTeniasis
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
AkiRe Loz
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
Flamehazealex Shakugan
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Ivan Libreros
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
Salvador Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 

Destacado

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Itzel Cantor
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Levy Kinney
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Hector palma salas
 
Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense
Berenice Gutierrez
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
Jess Ricardiz
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
Jose Mouat
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
Departamento de Agentes Biologicos
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
melethiel
 
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
Joel Rojas
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Edwin Floyd
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
norepi
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Priones
PrionesPriones
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 

Destacado (16)

Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Tricuris.trichiura
Tricuris.trichiuraTricuris.trichiura
Tricuris.trichiura
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Priones
PrionesPriones
Priones
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Similar a Cisticercosis

CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
Raul Quiterio Flores
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
Armando Romero Pérez
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
markisss
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Juan Luis Guzman Soriano
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
Cisticercosis diseminada microbiologia 2Cisticercosis diseminada microbiologia 2
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
jessicagabrielacucs
 
neurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptxneurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptx
manuelherradora
 
Seram2012 Neuroradiologia
Seram2012 NeuroradiologiaSeram2012 Neuroradiologia
Seram2012 Neuroradiologia
Andres Neira Quezada
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Franklin Sanchez Calderon
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
Tamara Chávez
 
NCC.pptx
NCC.pptxNCC.pptx
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Ere Gonzalez
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Sarai Heernandez
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
Carlos Camarillo
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
lizzistar
 

Similar a Cisticercosis (20)

CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
 
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
Cisticercosis diseminada microbiologia 2Cisticercosis diseminada microbiologia 2
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
 
neurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptxneurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptx
 
Seram2012 Neuroradiologia
Seram2012 NeuroradiologiaSeram2012 Neuroradiologia
Seram2012 Neuroradiologia
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
NCC.pptx
NCC.pptxNCC.pptx
NCC.pptx
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
 
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
 

Cisticercosis

  • 1.
  • 2.  Definición: infección producida por cisticercos. Siendo el mas importante el cysticercus cellulosae, metacestodo o forma larval de la taenia solium, que normalmente infecta al cerdo (H.I), pero que tambien suele infectar al ser humano accidentalmente.
  • 3.  Agente etiológico: cisticerco. Pueden existir 3 formas dependiendo de su localización en el organismo del hombre:  Forma quística o vesicular ( tejido celular subcutáneo y musculatura esquelética) Neurocistecercosis : localización SNC  Forma quística o vesicular (corticomeningea, parenquimatosa, ventricular)  Forma racemosa ( cisternas basales y cavidades ventriculares )  Forma intermedia o de transición
  • 4.  Forma quistica o vesicular: cysticercus cellulosae  Metacestodo vesicular lleno de liquido, esférico, de 5 – 10 mm de diámetro, de paredes traslucidas que dejan ver por transparencia un punto denso y blanquecino (escólex invaginado y provisto de 4 ventosas y 2 filas de ganchitos
  • 5.  Forma racemosa: cysticercus racemosus Como racimos, vesículas llenas de liquido , de mayor tamaño (10 cm o mas), redondeadas o alargadas, lobuladas, circundadas por una fina pared semejante a hojellos de uva. Macroscópicamente (carencia de escólex), histológicamente( vestigios de este órgano)  Forma intermedia o de transición: Estado de transición entra las formas quísticas y racemosas. Se caracteriza por su mayor tamaño y por presentar un escólex total o parcialmente evaginado.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Los cisticercos; se comportan como pequeños tumores provocando daño mecánico:  Presión sobre los tejidos  Obstrucción  Asociado a su condición de elemento vivo íntimamente parasitando al hospedero. Como la diseminación es por vía sanguínea, se pueden localizar en cualquier órgano.
  • 9. Neurocisticercosis; su trascendencia clínica y su pronostico dependen de diversos factores:  Localización del parasito en el neuroeje  El número de cisticercos  La forma que presente: vesiculares ( benigna o asintomática ), intermedias y racemosas ( graves neurocisticercosis meningobasales )  El estado vital del parásito
  • 10.  Cisticercosis subcutáneos y muscular: Pueden no provocar síntomas, y ser de menos gravedad por lo que no se ubica en aéreas vitales.  Neurocisticercosis: Hidrocefalia , meningitis, daños a los pares craneales, convulsiones, hiperreflexia y defectos de la visión.  Cisticercosis ocular: Pérdida de la agudeza visual y si las larvas se alojan en la vía óptica, pueden producir alteraciones del campo visual y el riesgo de la pérdida del órgano. La Rx tisular a las larvas viables puede ser sólo moderada, lo que minimiza la sintomatología. Sin embargo, la muerte de las larvas tiene como resultado la liberación de Ag, que estimula una Rx inflamatoria; la exacerbación de los síntomas puede producir fiebre, mialgias y eosinofilia.
  • 11. La localización y el número de parásitos. la neurocisticercosis y el compromiso ocular, son las formas mas graves y de peor diagnostico Los signos y síntomas de la cisticercosis son los de un tumor que afecta al órgano parasitado. El daño y la sintomatología de la cisticercosis humana están condicionados por:
  • 12.  Por antecedentes de procedencia rural y debe investigarse si él o algún miembro de la familia es o ha sido portador de una teniasis  Diagnostico diferencial con lipomas u otros tumores, mediante biopsias. Los cisticercos localizados en el tejido subcutáneo , son palpables con un diámetro menor de 1 cm  Diagnostico de la neurocisticercosis: es complejo, no presenta síntomas y signos patognomónicos.  técnicas por imágenes (TAC y RNM)
  • 13.  Pruebas serologicas: se emplean Ag de C. cellulosae  Reacciones de fijacion del complemento( FC )  Hemaglutinacion indirecta ( HI )  Contrainmunoelectroforesis ( CIEF )  Elisa ( 75 y 100 % )  Electroinmunotransferencia o Western Blot ( EITB)
  • 14.  Remoción quirúrgica y el estudio diferencial, en caso de una cisticercosis de localización subcutánea y que son detectados por el propio paciente.  Tratamiento medicamentoso:  Uso simultaneo de corticoterapia; por las Rx de sensibilización particularmente en la neurocisticercosis. Farmaco de 1º linea: Albendazol Dosis de 10 mg/kg/dia. Por 30 días que puede ser repetido varias veces con intervalos de descanso. Farmaco de 2º linea: Prazicuantel. Dosis de 50 mg/kg/dia, dividido en 2 ó 3 tomas, por15 días, que puede ser repetido varias veces con intervalos de descanso.
  • 15.  Factores de Riesgo  Mal saneamiento ambiental  Deficiente disposición de excretas del hombre, favorecerá la contaminación fecal del suelo  Falta de Dx y Tto precoz de la teniasis del hombre, facilitando la diseminación de los huevos del parásito.  Crianza deficiente del cerdo y la ausencia de una inspección medico – veterinaria en los mataderos.  Mecanismos de Trasmisión:  Contaminación fecal humana  Transmisión feco- oral (ciclo ano – mano – boca)  Autoinfección
  • 16.  Hospedero intermediario: el hombre accidentalmente  Grupos de riesgo:  Personas de procedencia rural  Adultos jóvenes  Personas con antecedente de haber tenido o tener una teniasis  Periodo de incubación: Aproximadamente de dos a tres meses para que se desarrolle el cisticerco.  Periodo de viabilidad:Los cisticercos pueden permanecer en el organismo del hombre hasta 5 años.
  • 17. La distribución de los pacientes según el lugar de nacimiento y procedencia, en nuestro país, muestra: Mayor frecuencia de pacientes nacidos en Lima, la zona de sierra (Ayacucho / Cajamarca / Junín /Huancavelica / Apurímac) y costa norte (La Libertad / Piura / Ancash); Es bastante menor la cantidad de pacientes nacidos en los departamentos de selva. En otros estudios, la procedencia de los pacientes es similar, agregándose casos de la selva alta (San Martín, Amazonas) por lo que se considera que toda la sierra, la costa norte, y la selva alta son las zonas de mayor endemicidad en el Perú.
  • 18.  Dx y tratamiento precoz de la teniasis por T. Solium, para evitar la contaminación fecal del suelo y evitar la infección del cerdo y del hombre.  Educación para la salud  Extender el seguimientos de los pacientes con cisticercosis a todo el grupo familiar  Prevención = a las que se transmiten por fecalismo:  Calidad del agua potable y regadío  Buena disposición de excretas.  Eliminación adecuada de basura y control de vectores mecánicos  Crianza higiénica de cerdos