SlideShare una empresa de Scribd logo
ERIKA MORENO URREA
VIII semestre
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CASO CLINICO
DATOS PERSONALES
Nombre: MMC
Edad: 55 años
Origen: Jambalo/ Cauca
Procedencia: Jambalo/ Cauca
Entidad: AIC
Estado civil: soltero
Ingreso: 4-sep-15
MOTIVO DE CONSULTA: REMITIDO COMO URGENCIA VITAL
ENFERMEDAD ACTUAL
PACIENTE MASCULINO DE 55 AÑOS QUE FUE ENCONTRADO EN EL CAMPO INCONCIENTE , CON SIALORREA Y RELAJACION DE
ESFINTERES, PRESENTO CONVULSION TONICO CLONICA GENERALIZADA, ES LLEVADO A NIVEL 1 DONDE LE ADMINISTRAN
BENZODIAZEPINAS SIN LOGRAR CONTROL, POSTERIORMENTE PRESENTA 7 EPISODIOS CONVLSIVOS POR LO CUAL ADMINISTRAN
MIZADOLAN Y REALIZAN INTUBACION OROTRAQUEAL Y ES TRASLADADO COMO URGENCIA VITAL.
AL INGRESO EN HUSJ LE ES RETIRADO TOT POR ESTAR MAL POSICIONADO
ANTECEDENTE
TCE HACE 20 AÑOS QUE DEJA COMO SECUELA HEMIPARESIA DERECHA
ANTECEDNTE DE TBC TRATAMNIENTO PARA TB PULMONAR HASTA HACE 5 MESES
NIEGAN ALERGIAS
EXAMEN FISICO
SIGNOS VITALES: 100/60, FC 90 X MIN, FR 28 X MIN, SPO2 94%, T 36.5, GLUCOMETRIA 121 MG/ DL PUPILAS 2 MM HIPOREACTIVAS,
NORMOCEFALO,, ESCLERAS ANICTERICAS, CONJUUTIVAS ROSADAS, MUCOSA SEMISECAS, TORAX NORMOEXPASNIVO,
HIPOVENTIALCIO Y CREPITOS DERECHOS, CORAOZN RITMCIO, NO SOPLOS, ABDOMEN BLANDO DEPRESIBLE , PERISTALTISMO
PRESTE, HEMIPARESIA DERECHA, BABNKY DEREHCO POSITIVO
SOLICITA TAC CEREBRAL SIMPLE, RX DE TORAX, HEMOGRAMA, CR, BUN , NA ,K , CL, PCR, TGO , TGP, FA, LDH, CPK
TTO
 DIAZEPAM 10 MG DU
 ACIDO VALPROICO 1 GR AHORA LUEGO 500 MG CADA 8 HORAS
 OMEPRAZOL 40 MG IV DOSI UNICA
 CLONAZEPAM 6 AMPOLAS INCIAR A 3 CC/H
 ENOXAPARINA 40 MG SUBC CADA 24 HORAS1
TAC CEREBRAL SIMPLE: SE OBSERVA IMAGENES REDONDEADAS EN EL CONTEXTO
DEL PACIENTE SE SOSPECHA DE NEUROCISTICECOSIS, CEREBRAL MASIVA
 ALBENDAZOL 400 MG VO C/12 HRS
 DEXAMETASONA 8 MG EV C/12 HRS
 SOLICITA TAC CEREBRAL CONTRASTADO
 05-SEPT-15
PACIENTE CON DETERIORO NEUROLOGICO EVIDENTE, ESTUPUROSO, NO
ATIENDE ORDENES
GLASGOW 9/15
 INTECONSULTA A UCI PARA MANEJO EN ESA UNIDAD POR RIESGO DE
DETERIORO NEUROLOGICO Y NECESIDAD DE VENTILACION MECANICA
PRONOSTICO RESERVADO.
 Ordenan iniciar praziquantel (pendiente)
 08-sept-15
Paciente hemodinamicamente estable, Glasgow 12/15, buena evolución por
lo cual es trasladado a UCINT
 GB 11600
 N 86.2%
 HB 14.5
 TP 10.4
 TTP 22
 CR 0.9
 BUN 17
 NA 135
 K 3.7
 CL: 101
 AST 37
 ALT 27
 FA 106
 DHL 239
 CPK 563
 CREATININA: 0,9
 BUN:17
 PARCIAL DE ORINA:
HEMATURIA
 EKG NORMAL
 RX TORAX: SIGNOS DE
BRONCOASPIRACION
4-SEPT-15 6-SEPT-15
PH
PCO2
PO2
SATO
HCO3
BE
PO2/FIO2
CTCO2
FIO2
7.38
33.8
89.9
96
19.4
-5.3
3.02
20.5
32
7.44
32.3
91.9
97.5
21.4
-2.2
2.63
22.4
35
s
Enfermedad parasitaria
que ocurre por la
infección del estado
larvario de la T. solium en
el SNC.
El hospedero principal es el
cerdo, el cual actúa como
HUÉSPED INTERMEDIARIO en el
ciclo cisticercosis-tenia
Se adquiere por ingerir huevos
de T. Solium procedentes de
el cerdo o el hombre.
• Esta tenia adulta se aloja
exclusivamente en el intestino del
hombre que es el HOSPEDERO
DEFINITIVO
Es una de las patologias mas
encontradas en los servicios de
los paises L.A
Es la causa de convulsion mas
frecuente
La neurocisticercosis es un
problema de salud pública en
los países en vía de desarrollo,
donde es endémica
Colombia es un país endémico
para Cisticercosis
No se ha configurado como una
enfermedad de notificación
obligatoria
Epidemiologia
La OMS ha reportado que ocurren mas de 50 mil
muertes cada año como consecuencia de
Neurocisticercosis
Se relaciona que por cada teniasico puede
haber 8 portadores de cisticercosis con o sin
sintomatología
Se han encontrado casos
en los departamentos de
Antioquia, Cauca, Bolívar y
Nariño.
Departamento del Cauca
se encuentran en
promedio prevalencias de
la enfermedad de 55.2%
Se estima que un
0.1% de la población
de Latinoamérica
La Taenia solium es un
platelminto parasito de la clase
cestoda que vive anclado a la
pared del intestino delgado de
los seres humanos mediante un
escólex
Los huevos son esféricos miden
30 a 45 micrometros
Taenia Mide desde 8cm hasta
3-4 mts
Sus huevos se diseminan en el medio
cada huevo tiene un embrión
(oncosfera), que se libera al ser ingeridos
por el cerdo
se disemina por la sangre después de
atravesar el intestino e invade la
musculatura
fase larvaria o intermedia denominada
cisticerco,
Cisticerco es una vesícula que mide
de unos 5 a 20 mm
Dentro de esa vesícula se
encuentra la forma larval
se fija en el intestino donde genera
el individuo adulto hermafrodita,
completando el ciclo
sobrevive por mayor tiempo
en lugares
inmunológicamente
protegidos, como el sistema
nervioso o el globo ocular
En el ciclo de vida normal de la Taenia
solium, el humano participa como
huésped definitivo y el cerdo como
huésped intermedio
Fases de la Evolución Natural del Cisticerco:
Fase Vesicular
quistes viables,
provocan una
respuesta inflamatoria
mínima
Fase Coloidal
presencia de
inflamación
provocada por las
células mononucleares
alrededor del quiste.
Fase Nódulo Granular:
sustitución gradual por tejido
fibrótico y colapso de la
pared del quiste.
Fase de Calcificación:
sustitución por tejido fibrótico
y mineralización del parásito.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Medio Ambiente
 Condiciones inadecuadas de saneamiento ambiental (agua, desagüe)
 Exposición a la Tenia solium
 Residencia o procedencia de zona endémica
 Viajes frecuentes a zonas endémicas
Estilos de Vida
 Alto consumo de carne de cerdo
 Malos hábitos de consumo de carne de cerdo
 Convivencia en crianza de cerdos artesanalmente.
Según localización y
clínica
Parenquimatosa
subaracnoidea
VentricularEspinal
Mixta
Ocular
Clinica
La sintomatología comienza entre 1-35 años después de la exposición inicial al parásito y varios
años después de la infestación del SNC por los cisticercos
 Convulsiones* 60 al 90%. Como convulsiones tónico-clónicas generalizadas, focales y parciales o sensitivas
y motoras
 Cefaleas no presenta características clínicas especiales. Aumenta con los esfuerzos y no cede con los
analgésicos comunes
 Deficit neurológico focal
 Hipertensión Endocraneana: además de la cefalea se presentan náuseas, vómito y síntomas visuales
acompañados de papiledema
 Demencia, Psicosis
 Síndrome de Bruns: Cefalea posicional súbita intensa y episódica, acompañado por vértigo, vómito,
alteraciones cerebelosas, pérdida del conocimiento y ocasionalmente muerte.
 Cisticercosis Ocular: se presentan problemas de agudeza visual progresivo. Desprendimiento de retina y
pérdida de la visión, uveítis, oftalmitis, ptosis, diplopía.
 Nódulos Subcutáneos ayudan al diagnóstico.
No hay ninguna sintomatología patognomónica de la enfermedad y esto, por supuesto, hace que el
diagnostico en ciertas ocasiones sea tardío o por descarte de otras patologías neurológicas
NEUROCISTICERCOSIS
PARENQUIMATOSA
 Mejor pronóstico
 Localización más común,
 Rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual
es localizada y de rápida resolución.
 Convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros síntomas
como cefalea vascular, síndrome piramidal, ataxia
 se puede manifestar con una única lesión o como una infección
parasitaria masiva
 La forma de neurocisticercosis en estadío granular es la más frecuente
NEUROCISTICERCOSIS
SUBARACNOIDEA
 Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro
severo de hipertensión endocraneana por hidrocefalia al obstruir el flujo
de LCR
 síntomas como cefalea, nauseas, vomito, papiledema.
 Quistes son grandes y múltiples, la mayoria recemosos (quistes estériles sin
escólex)
 Reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y
vasculitis.
 Puede haber compromiso de los pares craneales, con síntomas como:
diplopía, ptosis palpebral, neuralgia del trigémino
 También es común la localización en el surco y la cisura Silviana.
 Cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan
cuadros de ECV o infartos lacunares.
NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR
 Es rara. Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son
únicos
 En ocasiones generan una reacción inflamatoria que desencadena
ependimitis granular.
 Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión
endocraneana
MEDULAR O ESPINAL
 Es una de las localizaciones menos comunes
 Los síntomas se relacionan con compresión medular e involucran
lesiones sensitivas o motoras: síndromes, de radiculopatia o
mielopatia, parestesia, dolor radicular, paraparesias, alteración
sensitiva e incontinencia urinaria
 Quistes se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización más
común es en la columna torácica, llegan a esta localización, por la
migración de las lesiones de las cisternas basales a través, del Liquido
Cefalorraquídeo.
NEUROCISTICERCOSIS
Mixta o Diseminada
 En pocos pacientes
 Se puede presentar asociado cisticercosis espinal, ocular o
muscular.
 Se encuentran un numero grande de cisticerco
intracerebral que puede ser tan numerosos que no se
puedan contar
 Tiene aspecto de noche estrellada
DIAGNOSTICO
Clínico
Epilepsia de inicio tardío,
cefalea persistente,
cuadro psíquico,
hipertensión
endocraneana.
Epidemiológico
procedencia de zona
endémica, teniasis y crianza
de cerdos.
Inmunológico
Inmunoblot
WESTERN BLOT.
Sensibilidad 94% en suero 86% en
LCR. Especificidad del 100%.
Neuroimágenes
Radiografía simple del cráneo y
partes blandas
TAC
RNM
Escolex redondeadas
hipointensas
-Hemograma completo
-Perfil hepático
-Examen parasitológico
de heces seriado.
-Estudio del LCR
El estudio sérico más sensitivo y
específico es el ELISA
sensibilidad del 98% y una
especificidad 100%
Los estudios de enzimáticos en
LCR especificidad y sensibilidad
70%
LCR
 Glucosa 50-80 mg/100ml >2/3
glicemia
 Celulas mononuclares y 0 GR
 Proteina 15 a 60 mg/100 dl
 Glutamina 6 a 15 mg/dl
 LDH 2 a 7.2u/ml
 Proteina 15 a 60 mg/100 dl
 Cloruro 110 a 125 meq/l
 Bacterias no
 Hongos no
 Glucosa: normal o disminuida
 Pleocitosis 10 a 2000 células predominio linfocitario
 Proteina normal o elevada
Dx INMUNOLOGICO
 Por IgM muestra alto número de casos falsos positivos y negativos, lo cual
no es adecuado para la identificación de los casos.
 Altas seroprevalencias de anticuerpos IgG anticisticerco detectados
mediante la técnica de western blot
 Con Western Blot se han identificado las proteínas 12, 16, 18, 24, 28 kD, las
cuales son altamente específicas y antigénicas para el parasito.
 Inmunoelectrotransferencia (EITB): Emplean glicoproteínas de lecitina
purificadas y antígenos del cestodo, se consideran el Gold Estándar. La
especificidad es del 100% y la sensibilidad del 98%
 Las imágenes características incluyen la aparición de un
nódulo hiperintenso y puntos de calcificaciones. TAC es
mejor para detectar las lesiones calcificadas
 A la administración del contraste se puede ver lesiones
nodulares o en anillo que realzan
 RNM es mas sensible para identificar quistes localizados,
en el tallo cerebral, cerebelo, ventrículos,
espaciosubaracnoideo y en neurocisticercosis espinal.
“
”
ABSOLUTO:
 Demostración histológica del parásito en cerebro o medula espinal.
 Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC o RM.
 Visualización del parásito por examen de fondo de ojo.
EPIDEMIOLÓGICO:
 Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium.
 Personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas para teniasis/cisticercosis.
 Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas.
MAYOR:
 Neuroimágenes altamente sugestivas: TAC o RM con quistes sin escólex, lesiones que toman el medio de contraste y parenquimatosas
calcificadas de forma típica.
 Prueba inmunológica positiva por inmunoblot.
 Desaparición de quistes intracraneales, después del tratamiento con albendazol o praziquantel.
 Desaparición espontánea de pequeñas lesiones únicas que tomaban el medio de contraste. Pacientes con lesión única, <20 mm de
diámetro, con antecedentes de convulsiones, examen neurológico normal y ausencia de enfermedad sistémica activa.
MENOR:
 Lesiones compatibles en neuroimágenes, que comprenden hidrocefalia, toma de contraste en leptomeninges o mielografía con
lesiones múltiples que no toman el medio de contraste.
 Manifestaciones clínicas sugestivas, como convulsiones, signos neurológicos focales, hipertensión intracraneana y demencia.
 Prueba de ELISA positiva en LCR para anticuerpos o para antígenos.
 Cisticercosis fuera del SNC, demostrado por estudio histológico en músculos o tejido celular subcutáneo, por visualización en la cámara
anterior del ojo o por rayos X que muestren las típicas calcificaciones en forma de cigarro en tejidos blandos.
GRADOS DE CERTEZA
Definitiva:
Presencia de un criterio absoluto.
Presencia de dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico.
Probable:
Presencia de un criterio mayor y dos menores.
Presencia de un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico.
Presencia de 3 criterios menores más uno epidemiológico.
Dx Diferenciales
varían desde lesiones infecciosas a alteraciones vasculares y tumores
 Tumor cerebral primario
 Metastasis cerebral (mama,
pulmonar, linfoma.)
 Malformacion arteriovenosa
 Craneofaringiomas (restos
bolsa rathke)
 Adenomas de hipófisis
 Hidrocefalia obstructiva
 Carcinomatosis meníngea
 Vasculitis
 Tuberculoma
 Absceso cerebral
 Neurosifilis
 Toxoplasma
 Sarcoidosis
 Enfermedad de lyme (borrelia
burdogferi- garrapata)
 Meningoencefalitis amebiana
 Encefalitis viral
Prevencion
 construcción de letrinas
 Lavado de manos antes de preparar los alimentos
 Cocinar los alimentos adecuadamente, sobre todo las carnes y consumir
agua potable
 Consultar a los servicios médicos en caso de convulsiones, nódulos
subcutáneos y signos neurológicos que no se explican por otras causas,
expulsión de proglótidos por las heces
 El INVIMA, apoyo en la vigilancia epidemiológica. Inspección Vigilancia y
Control de los mataderos, para garantizar la inocuidad de los productos
cárnicos y verificar el desecho adecuado de los que no son aptos para el
consumo
TRATAMIENTO
 Tomografía de control a los
tres meses
La NCC Inactiva:
calcificaciones y
parasitosis en
degeneración. No
requieren tratamiento
antiparásito.
La NCC Parenquimatosa
activa:
Tratamiento antiparásito con
Albendazol (ABZ)
antihelmíntico
Praziquantel (PZQ).
Albendazol:
-Más barato,
-Penetra mejor en quistes
subaracnoideos
-No presenta interacciones con
los corticoesteroides y
anticonvulsivantes.
Albendazol Dosis:
15mg/kg/día por 15 días.
Praziquantel Dosis:
50mg/kg/día por 15 días
unidosis de 25 mg/Kg en 2-3
La NCC Extraparenquimal
subaracnoidea
ceden menos al tratamiento
con antiparasitarios y en estos
casos se recomienda terapia
de un mes o más con ABZ
La NCC Intraventricular:
Tratamiento quirúrgico
neuroendoscopía (Menos
invasivo)
La NCC Quística Gigante:
son pocos los casos tributarios
de manejo quirúrgico.
Corticoide:
Dexametasona 0.5 mg/kg/día
tres dosis por VO
iniciar 4 días antes del tto con
ABZ, continuar durante tto
retirar progresivamente en 10
días
para evitar el riesgo de infarto
cerebral, hidrocefalia aguda,
edema medular y cerebral
TRATAMIENTO
Teniasis intestinal
 NICLOSAMIDA D.U de 2 gr antihelmíntico que bloquea la absorción de glucosa por estos
 Laxante que puede ser osmótico o aceitoso. Sales de Mg, lactulosa, polietilenglicol.
 ESTEROIDES:
Prednisona 30mg inicial, continuar a 10 mg/día
Dexametasona IV 4-16mg/día, se deben utilizar en las formas encefalíticas y subaracnoidea
El uso de anticonvulsivantes se reserva para aquellas lesiones intracerebrales. Hasta el momento
no hay consenso sobre cual es el medicamento anticonvulsivo ideal
 ACIDO VALPROICO antipileptico que aumenta GABA a costa de inhibir las enzimas que lo
degradan 5-10mg/kg/dia
 FENITOINA anticonvulsivante modula los canales de Na dependientes de voltaje
100mg c/8hrs
 MANITOL diurético osmótico que aumenta la presión osmótica del filtrado glomerular al inhibir
la reabsorción de agua, aumentando la diuresis, se usa para el manejo de la HIC a una dosis
de 2 mg/kg/dia
NEXOS
 La neurocisticercosis extraparenquimatosa presenta mal pronóstico porque los quistes
subaracnoideos racimosos basales se asocian a una intensa inflamación, hidrocefalia, pérdida
de visión e infartos cerebrales
SIGNOS DE ALARMA
 Deterioro cognitivo, midriasis arreactiva.
 Status epiléptico.
 Coma y signos de HIC.
 Signos focales deficitarios.
CRITERIOS DE ALTA
 Ausencia de cefalea.
 Ausencia de HIC.
 Ausencia de crisis epiléptica.
PRONÓSTICO
 Regular en la forma calcificada.
 Aceptable en NC parenquimatosa.
Neurocisticercosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
drmelgar
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
veronica ribadeneira
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica

La actualidad más candente (20)

Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Neumonía atípica
Neumonía atípicaNeumonía atípica
Neumonía atípica
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 

Destacado

Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
Hans Carranza
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Caso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularCaso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularBrenda Zepeda Carrillo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Ere Gonzalez
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorDiana Pita
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Tatii Calde
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Heidy Saenz
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Rogelio Dominguez Moreno
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
eddynoy velasquez
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
PREVENCION NEUROCISTICERCOSIS
PREVENCION NEUROCISTICERCOSISPREVENCION NEUROCISTICERCOSIS
PREVENCION NEUROCISTICERCOSISYazmin Herrera
 
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Santiago Madrigal
 
Neurocisticercosis (Presentación)
Neurocisticercosis (Presentación) Neurocisticercosis (Presentación)
Neurocisticercosis (Presentación)
david180794
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayosarahi963
 
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCHPromoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
denmarpq
 

Destacado (20)

Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Caso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularCaso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedular
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis Ecuador
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante Neurocisticercosis Caso interesante
Neurocisticercosis Caso interesante
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
PREVENCION NEUROCISTICERCOSIS
PREVENCION NEUROCISTICERCOSISPREVENCION NEUROCISTICERCOSIS
PREVENCION NEUROCISTICERCOSIS
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
 
Neurocisticercosis (Presentación)
Neurocisticercosis (Presentación) Neurocisticercosis (Presentación)
Neurocisticercosis (Presentación)
 
Neurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayoNeurocisticercosis ensayo
Neurocisticercosis ensayo
 
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCHPromoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
Promoción y Prevención de la Neurocisticercosis. UCH
 

Similar a Neurocisticercosis

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
diefer1
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
DianaMolinaAquino
 
NCC.pptx
NCC.pptxNCC.pptx
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
Luis Barroso
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Angie Pazos
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Diego Briss
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
docenciaaltopalancia
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Guencho Diaz
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
Guillermo Enriquez
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
Ricardo Benza
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Itzel Cantor
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralAxel Castillo
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Ere Gonzalez
 

Similar a Neurocisticercosis (20)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
 
NCC.pptx
NCC.pptxNCC.pptx
NCC.pptx
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
teniasis-cisticercosis
 teniasis-cisticercosis teniasis-cisticercosis
teniasis-cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
 

Más de Ahmed Yasell

Enfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombiaEnfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombia
Ahmed Yasell
 
HTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptxHTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptx
Ahmed Yasell
 
Sindrome Coronario A y C.pptx
Sindrome Coronario A y C.pptxSindrome Coronario A y C.pptx
Sindrome Coronario A y C.pptx
Ahmed Yasell
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
Ahmed Yasell
 
Falla cardiaca.pptx
Falla cardiaca.pptxFalla cardiaca.pptx
Falla cardiaca.pptx
Ahmed Yasell
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
Ahmed Yasell
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
Ahmed Yasell
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
Ahmed Yasell
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Ahmed Yasell
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ahmed Yasell
 
EPOC
EPOCEPOC
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ahmed Yasell
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Ahmed Yasell
 
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetesComplicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
Ahmed Yasell
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Ahmed Yasell
 
Meningitis herpetica
Meningitis herpeticaMeningitis herpetica
Meningitis herpetica
Ahmed Yasell
 
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
Hemoglubinuria paroxistica nocturnaHemoglubinuria paroxistica nocturna
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
Ahmed Yasell
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Ahmed Yasell
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
Ahmed Yasell
 

Más de Ahmed Yasell (20)

Enfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombiaEnfermedades de transmision sexual en colombia
Enfermedades de transmision sexual en colombia
 
HTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptxHTA EN NIÑOS.pptx
HTA EN NIÑOS.pptx
 
Sindrome Coronario A y C.pptx
Sindrome Coronario A y C.pptxSindrome Coronario A y C.pptx
Sindrome Coronario A y C.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Falla cardiaca.pptx
Falla cardiaca.pptxFalla cardiaca.pptx
Falla cardiaca.pptx
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Falla cardiaca
Falla cardiaca Falla cardiaca
Falla cardiaca
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetesComplicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
Complicaciones hiperglucemicas agudas de la diabetes
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Meningitis herpetica
Meningitis herpeticaMeningitis herpetica
Meningitis herpetica
 
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
Hemoglubinuria paroxistica nocturnaHemoglubinuria paroxistica nocturna
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Neurocisticercosis

  • 1. ERIKA MORENO URREA VIII semestre UNIVERSIDAD DEL CAUCA
  • 2. CASO CLINICO DATOS PERSONALES Nombre: MMC Edad: 55 años Origen: Jambalo/ Cauca Procedencia: Jambalo/ Cauca Entidad: AIC Estado civil: soltero Ingreso: 4-sep-15 MOTIVO DE CONSULTA: REMITIDO COMO URGENCIA VITAL ENFERMEDAD ACTUAL PACIENTE MASCULINO DE 55 AÑOS QUE FUE ENCONTRADO EN EL CAMPO INCONCIENTE , CON SIALORREA Y RELAJACION DE ESFINTERES, PRESENTO CONVULSION TONICO CLONICA GENERALIZADA, ES LLEVADO A NIVEL 1 DONDE LE ADMINISTRAN BENZODIAZEPINAS SIN LOGRAR CONTROL, POSTERIORMENTE PRESENTA 7 EPISODIOS CONVLSIVOS POR LO CUAL ADMINISTRAN MIZADOLAN Y REALIZAN INTUBACION OROTRAQUEAL Y ES TRASLADADO COMO URGENCIA VITAL. AL INGRESO EN HUSJ LE ES RETIRADO TOT POR ESTAR MAL POSICIONADO ANTECEDENTE TCE HACE 20 AÑOS QUE DEJA COMO SECUELA HEMIPARESIA DERECHA ANTECEDNTE DE TBC TRATAMNIENTO PARA TB PULMONAR HASTA HACE 5 MESES NIEGAN ALERGIAS EXAMEN FISICO SIGNOS VITALES: 100/60, FC 90 X MIN, FR 28 X MIN, SPO2 94%, T 36.5, GLUCOMETRIA 121 MG/ DL PUPILAS 2 MM HIPOREACTIVAS, NORMOCEFALO,, ESCLERAS ANICTERICAS, CONJUUTIVAS ROSADAS, MUCOSA SEMISECAS, TORAX NORMOEXPASNIVO, HIPOVENTIALCIO Y CREPITOS DERECHOS, CORAOZN RITMCIO, NO SOPLOS, ABDOMEN BLANDO DEPRESIBLE , PERISTALTISMO PRESTE, HEMIPARESIA DERECHA, BABNKY DEREHCO POSITIVO SOLICITA TAC CEREBRAL SIMPLE, RX DE TORAX, HEMOGRAMA, CR, BUN , NA ,K , CL, PCR, TGO , TGP, FA, LDH, CPK
  • 3. TTO  DIAZEPAM 10 MG DU  ACIDO VALPROICO 1 GR AHORA LUEGO 500 MG CADA 8 HORAS  OMEPRAZOL 40 MG IV DOSI UNICA  CLONAZEPAM 6 AMPOLAS INCIAR A 3 CC/H  ENOXAPARINA 40 MG SUBC CADA 24 HORAS1 TAC CEREBRAL SIMPLE: SE OBSERVA IMAGENES REDONDEADAS EN EL CONTEXTO DEL PACIENTE SE SOSPECHA DE NEUROCISTICECOSIS, CEREBRAL MASIVA  ALBENDAZOL 400 MG VO C/12 HRS  DEXAMETASONA 8 MG EV C/12 HRS  SOLICITA TAC CEREBRAL CONTRASTADO
  • 4.  05-SEPT-15 PACIENTE CON DETERIORO NEUROLOGICO EVIDENTE, ESTUPUROSO, NO ATIENDE ORDENES GLASGOW 9/15  INTECONSULTA A UCI PARA MANEJO EN ESA UNIDAD POR RIESGO DE DETERIORO NEUROLOGICO Y NECESIDAD DE VENTILACION MECANICA PRONOSTICO RESERVADO.  Ordenan iniciar praziquantel (pendiente)  08-sept-15 Paciente hemodinamicamente estable, Glasgow 12/15, buena evolución por lo cual es trasladado a UCINT
  • 5.  GB 11600  N 86.2%  HB 14.5  TP 10.4  TTP 22  CR 0.9  BUN 17  NA 135  K 3.7  CL: 101  AST 37  ALT 27  FA 106  DHL 239  CPK 563  CREATININA: 0,9  BUN:17  PARCIAL DE ORINA: HEMATURIA  EKG NORMAL  RX TORAX: SIGNOS DE BRONCOASPIRACION 4-SEPT-15 6-SEPT-15 PH PCO2 PO2 SATO HCO3 BE PO2/FIO2 CTCO2 FIO2 7.38 33.8 89.9 96 19.4 -5.3 3.02 20.5 32 7.44 32.3 91.9 97.5 21.4 -2.2 2.63 22.4 35
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. s Enfermedad parasitaria que ocurre por la infección del estado larvario de la T. solium en el SNC. El hospedero principal es el cerdo, el cual actúa como HUÉSPED INTERMEDIARIO en el ciclo cisticercosis-tenia Se adquiere por ingerir huevos de T. Solium procedentes de el cerdo o el hombre. • Esta tenia adulta se aloja exclusivamente en el intestino del hombre que es el HOSPEDERO DEFINITIVO
  • 11. Es una de las patologias mas encontradas en los servicios de los paises L.A Es la causa de convulsion mas frecuente La neurocisticercosis es un problema de salud pública en los países en vía de desarrollo, donde es endémica Colombia es un país endémico para Cisticercosis No se ha configurado como una enfermedad de notificación obligatoria
  • 12. Epidemiologia La OMS ha reportado que ocurren mas de 50 mil muertes cada año como consecuencia de Neurocisticercosis Se relaciona que por cada teniasico puede haber 8 portadores de cisticercosis con o sin sintomatología Se han encontrado casos en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Nariño. Departamento del Cauca se encuentran en promedio prevalencias de la enfermedad de 55.2% Se estima que un 0.1% de la población de Latinoamérica
  • 13. La Taenia solium es un platelminto parasito de la clase cestoda que vive anclado a la pared del intestino delgado de los seres humanos mediante un escólex Los huevos son esféricos miden 30 a 45 micrometros Taenia Mide desde 8cm hasta 3-4 mts Sus huevos se diseminan en el medio cada huevo tiene un embrión (oncosfera), que se libera al ser ingeridos por el cerdo se disemina por la sangre después de atravesar el intestino e invade la musculatura fase larvaria o intermedia denominada cisticerco, Cisticerco es una vesícula que mide de unos 5 a 20 mm Dentro de esa vesícula se encuentra la forma larval se fija en el intestino donde genera el individuo adulto hermafrodita, completando el ciclo sobrevive por mayor tiempo en lugares inmunológicamente protegidos, como el sistema nervioso o el globo ocular
  • 14. En el ciclo de vida normal de la Taenia solium, el humano participa como huésped definitivo y el cerdo como huésped intermedio
  • 15. Fases de la Evolución Natural del Cisticerco: Fase Vesicular quistes viables, provocan una respuesta inflamatoria mínima Fase Coloidal presencia de inflamación provocada por las células mononucleares alrededor del quiste. Fase Nódulo Granular: sustitución gradual por tejido fibrótico y colapso de la pared del quiste. Fase de Calcificación: sustitución por tejido fibrótico y mineralización del parásito.
  • 16. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Medio Ambiente  Condiciones inadecuadas de saneamiento ambiental (agua, desagüe)  Exposición a la Tenia solium  Residencia o procedencia de zona endémica  Viajes frecuentes a zonas endémicas Estilos de Vida  Alto consumo de carne de cerdo  Malos hábitos de consumo de carne de cerdo  Convivencia en crianza de cerdos artesanalmente.
  • 18. Clinica La sintomatología comienza entre 1-35 años después de la exposición inicial al parásito y varios años después de la infestación del SNC por los cisticercos  Convulsiones* 60 al 90%. Como convulsiones tónico-clónicas generalizadas, focales y parciales o sensitivas y motoras  Cefaleas no presenta características clínicas especiales. Aumenta con los esfuerzos y no cede con los analgésicos comunes  Deficit neurológico focal  Hipertensión Endocraneana: además de la cefalea se presentan náuseas, vómito y síntomas visuales acompañados de papiledema  Demencia, Psicosis  Síndrome de Bruns: Cefalea posicional súbita intensa y episódica, acompañado por vértigo, vómito, alteraciones cerebelosas, pérdida del conocimiento y ocasionalmente muerte.  Cisticercosis Ocular: se presentan problemas de agudeza visual progresivo. Desprendimiento de retina y pérdida de la visión, uveítis, oftalmitis, ptosis, diplopía.  Nódulos Subcutáneos ayudan al diagnóstico. No hay ninguna sintomatología patognomónica de la enfermedad y esto, por supuesto, hace que el diagnostico en ciertas ocasiones sea tardío o por descarte de otras patologías neurológicas
  • 19. NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA  Mejor pronóstico  Localización más común,  Rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual es localizada y de rápida resolución.  Convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros síntomas como cefalea vascular, síndrome piramidal, ataxia  se puede manifestar con una única lesión o como una infección parasitaria masiva  La forma de neurocisticercosis en estadío granular es la más frecuente
  • 20. NEUROCISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA  Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo de hipertensión endocraneana por hidrocefalia al obstruir el flujo de LCR  síntomas como cefalea, nauseas, vomito, papiledema.  Quistes son grandes y múltiples, la mayoria recemosos (quistes estériles sin escólex)  Reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y vasculitis.  Puede haber compromiso de los pares craneales, con síntomas como: diplopía, ptosis palpebral, neuralgia del trigémino  También es común la localización en el surco y la cisura Silviana.  Cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan cuadros de ECV o infartos lacunares.
  • 21. NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR  Es rara. Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son únicos  En ocasiones generan una reacción inflamatoria que desencadena ependimitis granular.  Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión endocraneana
  • 22. MEDULAR O ESPINAL  Es una de las localizaciones menos comunes  Los síntomas se relacionan con compresión medular e involucran lesiones sensitivas o motoras: síndromes, de radiculopatia o mielopatia, parestesia, dolor radicular, paraparesias, alteración sensitiva e incontinencia urinaria  Quistes se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización más común es en la columna torácica, llegan a esta localización, por la migración de las lesiones de las cisternas basales a través, del Liquido Cefalorraquídeo.
  • 23. NEUROCISTICERCOSIS Mixta o Diseminada  En pocos pacientes  Se puede presentar asociado cisticercosis espinal, ocular o muscular.  Se encuentran un numero grande de cisticerco intracerebral que puede ser tan numerosos que no se puedan contar  Tiene aspecto de noche estrellada
  • 24. DIAGNOSTICO Clínico Epilepsia de inicio tardío, cefalea persistente, cuadro psíquico, hipertensión endocraneana. Epidemiológico procedencia de zona endémica, teniasis y crianza de cerdos. Inmunológico Inmunoblot WESTERN BLOT. Sensibilidad 94% en suero 86% en LCR. Especificidad del 100%. Neuroimágenes Radiografía simple del cráneo y partes blandas TAC RNM Escolex redondeadas hipointensas -Hemograma completo -Perfil hepático -Examen parasitológico de heces seriado. -Estudio del LCR El estudio sérico más sensitivo y específico es el ELISA sensibilidad del 98% y una especificidad 100% Los estudios de enzimáticos en LCR especificidad y sensibilidad 70%
  • 25. LCR  Glucosa 50-80 mg/100ml >2/3 glicemia  Celulas mononuclares y 0 GR  Proteina 15 a 60 mg/100 dl  Glutamina 6 a 15 mg/dl  LDH 2 a 7.2u/ml  Proteina 15 a 60 mg/100 dl  Cloruro 110 a 125 meq/l  Bacterias no  Hongos no  Glucosa: normal o disminuida  Pleocitosis 10 a 2000 células predominio linfocitario  Proteina normal o elevada
  • 26. Dx INMUNOLOGICO  Por IgM muestra alto número de casos falsos positivos y negativos, lo cual no es adecuado para la identificación de los casos.  Altas seroprevalencias de anticuerpos IgG anticisticerco detectados mediante la técnica de western blot  Con Western Blot se han identificado las proteínas 12, 16, 18, 24, 28 kD, las cuales son altamente específicas y antigénicas para el parasito.  Inmunoelectrotransferencia (EITB): Emplean glicoproteínas de lecitina purificadas y antígenos del cestodo, se consideran el Gold Estándar. La especificidad es del 100% y la sensibilidad del 98%
  • 27.  Las imágenes características incluyen la aparición de un nódulo hiperintenso y puntos de calcificaciones. TAC es mejor para detectar las lesiones calcificadas  A la administración del contraste se puede ver lesiones nodulares o en anillo que realzan  RNM es mas sensible para identificar quistes localizados, en el tallo cerebral, cerebelo, ventrículos, espaciosubaracnoideo y en neurocisticercosis espinal.
  • 28. “ ” ABSOLUTO:  Demostración histológica del parásito en cerebro o medula espinal.  Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC o RM.  Visualización del parásito por examen de fondo de ojo. EPIDEMIOLÓGICO:  Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium.  Personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas para teniasis/cisticercosis.  Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas. MAYOR:  Neuroimágenes altamente sugestivas: TAC o RM con quistes sin escólex, lesiones que toman el medio de contraste y parenquimatosas calcificadas de forma típica.  Prueba inmunológica positiva por inmunoblot.  Desaparición de quistes intracraneales, después del tratamiento con albendazol o praziquantel.  Desaparición espontánea de pequeñas lesiones únicas que tomaban el medio de contraste. Pacientes con lesión única, <20 mm de diámetro, con antecedentes de convulsiones, examen neurológico normal y ausencia de enfermedad sistémica activa. MENOR:  Lesiones compatibles en neuroimágenes, que comprenden hidrocefalia, toma de contraste en leptomeninges o mielografía con lesiones múltiples que no toman el medio de contraste.  Manifestaciones clínicas sugestivas, como convulsiones, signos neurológicos focales, hipertensión intracraneana y demencia.  Prueba de ELISA positiva en LCR para anticuerpos o para antígenos.  Cisticercosis fuera del SNC, demostrado por estudio histológico en músculos o tejido celular subcutáneo, por visualización en la cámara anterior del ojo o por rayos X que muestren las típicas calcificaciones en forma de cigarro en tejidos blandos. GRADOS DE CERTEZA Definitiva: Presencia de un criterio absoluto. Presencia de dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico. Probable: Presencia de un criterio mayor y dos menores. Presencia de un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico. Presencia de 3 criterios menores más uno epidemiológico.
  • 29. Dx Diferenciales varían desde lesiones infecciosas a alteraciones vasculares y tumores  Tumor cerebral primario  Metastasis cerebral (mama, pulmonar, linfoma.)  Malformacion arteriovenosa  Craneofaringiomas (restos bolsa rathke)  Adenomas de hipófisis  Hidrocefalia obstructiva  Carcinomatosis meníngea  Vasculitis  Tuberculoma  Absceso cerebral  Neurosifilis  Toxoplasma  Sarcoidosis  Enfermedad de lyme (borrelia burdogferi- garrapata)  Meningoencefalitis amebiana  Encefalitis viral
  • 30. Prevencion  construcción de letrinas  Lavado de manos antes de preparar los alimentos  Cocinar los alimentos adecuadamente, sobre todo las carnes y consumir agua potable  Consultar a los servicios médicos en caso de convulsiones, nódulos subcutáneos y signos neurológicos que no se explican por otras causas, expulsión de proglótidos por las heces  El INVIMA, apoyo en la vigilancia epidemiológica. Inspección Vigilancia y Control de los mataderos, para garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y verificar el desecho adecuado de los que no son aptos para el consumo
  • 31. TRATAMIENTO  Tomografía de control a los tres meses La NCC Inactiva: calcificaciones y parasitosis en degeneración. No requieren tratamiento antiparásito. La NCC Parenquimatosa activa: Tratamiento antiparásito con Albendazol (ABZ) antihelmíntico Praziquantel (PZQ). Albendazol: -Más barato, -Penetra mejor en quistes subaracnoideos -No presenta interacciones con los corticoesteroides y anticonvulsivantes. Albendazol Dosis: 15mg/kg/día por 15 días. Praziquantel Dosis: 50mg/kg/día por 15 días unidosis de 25 mg/Kg en 2-3 La NCC Extraparenquimal subaracnoidea ceden menos al tratamiento con antiparasitarios y en estos casos se recomienda terapia de un mes o más con ABZ La NCC Intraventricular: Tratamiento quirúrgico neuroendoscopía (Menos invasivo) La NCC Quística Gigante: son pocos los casos tributarios de manejo quirúrgico. Corticoide: Dexametasona 0.5 mg/kg/día tres dosis por VO iniciar 4 días antes del tto con ABZ, continuar durante tto retirar progresivamente en 10 días para evitar el riesgo de infarto cerebral, hidrocefalia aguda, edema medular y cerebral
  • 32. TRATAMIENTO Teniasis intestinal  NICLOSAMIDA D.U de 2 gr antihelmíntico que bloquea la absorción de glucosa por estos  Laxante que puede ser osmótico o aceitoso. Sales de Mg, lactulosa, polietilenglicol.  ESTEROIDES: Prednisona 30mg inicial, continuar a 10 mg/día Dexametasona IV 4-16mg/día, se deben utilizar en las formas encefalíticas y subaracnoidea El uso de anticonvulsivantes se reserva para aquellas lesiones intracerebrales. Hasta el momento no hay consenso sobre cual es el medicamento anticonvulsivo ideal  ACIDO VALPROICO antipileptico que aumenta GABA a costa de inhibir las enzimas que lo degradan 5-10mg/kg/dia  FENITOINA anticonvulsivante modula los canales de Na dependientes de voltaje 100mg c/8hrs  MANITOL diurético osmótico que aumenta la presión osmótica del filtrado glomerular al inhibir la reabsorción de agua, aumentando la diuresis, se usa para el manejo de la HIC a una dosis de 2 mg/kg/dia
  • 33. NEXOS  La neurocisticercosis extraparenquimatosa presenta mal pronóstico porque los quistes subaracnoideos racimosos basales se asocian a una intensa inflamación, hidrocefalia, pérdida de visión e infartos cerebrales SIGNOS DE ALARMA  Deterioro cognitivo, midriasis arreactiva.  Status epiléptico.  Coma y signos de HIC.  Signos focales deficitarios. CRITERIOS DE ALTA  Ausencia de cefalea.  Ausencia de HIC.  Ausencia de crisis epiléptica. PRONÓSTICO  Regular en la forma calcificada.  Aceptable en NC parenquimatosa.

Notas del editor

  1. Es una enfermedad parasitaria que ocurre por la infección del estado larvario de la Taenia solium en el SNC. El hospedero principal de la cisticercosis es el cerdo, el cual actúa como huésped intermediario en el ciclo cisticercosis-teniasis La cisticercosis se adquiere por ingerir huevos de T. Solium procedentes de el cerdo o el hombre. Esta tenia adulta se aloja exclusivamente en el intestino del hombre que es el hospedero definitivo único y la adquiere por comer carne de cerdo con cisticercos, cruda o mal cocida
  2. Es una de las patologias mas encontradas en los servicios de los paises L.A Es la causa de convulsion mas frecuente La neurocisticercosis es un problema de saludpública en los países en vía de desarrollo, donde es endémica. Colombia es un país endémico para Cisticercosis y la prevalencia varía de acuerdo a las poblaciones, no se ha configurado como una enfermedad de notificación obligatoria por tanto no tenemos una línea de base que nos permita caracterizar el evento
  3. Se relaciona que por cada teniasico puede haber 8 portadores de cisticercosis con o sin sintomatología La OMS ha reportado que ocurren mas de 50 mil muertes cada año como consecuencia de Neurocisticercosis Se estima que un 0.1% de la población de Latinoamérica Se han encontrado casos en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Nariño. Departamento del Cauca se encuentran en promedio prevalencias de la enfermedad de 55.2% Se relaciona que por cada teniasico puede haber 8 portadores de cisticercosis con o sin sintomatología La OMS ha reportado que ocurren mas de 50 mil muertes cada año como consecuencia de Neurocisticercosis Se estima que un 0.1% de la población de Latinoamérica Se han encontrado casos en los departamentos de Antioquia, Cauca, Bolívar y Nariño. Departamento del Cauca se encuentran en promedio prevalencias de la enfermedad de 55.2%
  4. La Taenia solium es un platelminto parasito de la clase cestoda que vive anclado a la pared del intestino delgado de los seres humanos mediante un escólex Los huevos son esféricos miden 30 a 45 micrometros Taenia Mide desde 8cm hasta 3-4 mts Sus huevos se diseminan en el medio a través de las heces de las personas infestadas y cada huevo tiene un embrión (oncosfera), que se libera al ser ingeridos por el cerdo, en quien invade la musculatura y se disemina por la sangre después de atravesar el intestino, desarrollándose allí la fase larvaria o intermedia denominada cisticerco, más precisamente cysticercus cellulosae, que es una vesícula que mide de unos 5 a 20 mm. Dentro de esa vesícula se encuentra la forma larval del parásito, la que al ser ingerida por el hombre al consumir carne cruda o mal cocida, se fija en el intestino donde genera el individuo adulto hermafrodita, completando el ciclo sobrevive por mayor tiempo en lugares inmunológicamente protegidos, como el sistema nervioso o el globo ocular El parásito escapa al sistema de vigilancia inmunológica del huésped secretando un inhibidor de la proteasa serina denominado teniastina, que inhibe la activación del complemento, la migración de linfocitos y la formación de citocinas
  5. Por sus hábitos alimentarios, ingiere proglótides que contienen decenas de miles de huevos; así, debido a la acción de enzimas y sales biliares del tracto digestivo, rompe el embrióforo y eclosiona la oncoesfera. Los embriones activados se fijan momentáneamente a la pared intestinal por medio de sus tres pares de ganchos, liberan enzimas hidrolíticas que destruyen el tejido y atraviesan la barrera intestinal, llegan al torrente circulatorio para localizarse en cualquier parte de la economía del animal: hígado, pulmones y músculos, donde sufre un proceso de vesiculización y pasan de ser estructuras microscópicas al continuar su desarrollo, se transforman en cisticercos en un tiempo promedio de tres a cuatro meses, dando como resultado la cisticercosis porcina El humano adquiere la teniasis debido a la ingesta accidental del cisticerco contenido en carne de puerco cruda o mal cocida. Al ingresar por vía oral, el cisticerco llega al estómago, donde debido a la acción proteolítica del jugo gástrico la cubierta del quiste es parcialmente digerida. Al pasar al intestino delgado, el protoescólex contenido dentro de él evagina por la acción enzimática y biliar y, mediante sus ventosas y ganchos, se ancla en la pared intestinal, para continuar su desarrollo hasta alcanzar la forma adulta, llamada “lombriz solitaria”, en un tiempo de cuatro meses
  6. Fases de la Evolución Natural del Cisticerco:   Fase Vesicular: quistes viables, provocan una respuesta inflamatoria mínima. Fase Coloidal: presencia de inflamación provocada por las células mononucleares alrededor del quiste. Fase Nódulo Granular: sustitución gradual por tejido fibrótico y colapso de la pared del quiste. Fase de Calcificación: sustitución por tejido fibrótico y mineralización del parásito. Al entrar al SNC el cisticerco entra en un ciclo de vida que se divide en varios estadios. El estadio vesicular es al ingresar el cisticerco al cerebro donde esta vivo y este induce una pequeña reacción inflamatoria en los tejidos adyacentes. En este estado el parasito es una larva o escólex que tiene una membrana transparente con un líquido vesicular claro. El cisticerco puede sobrevivir en este estadio décadas o puede degenerarse como consecuencia de una reacción inmunológica que puede conllevar a la muerte del parasito o la conversión del mismo en un nódulo inerte (19,20). Después del tratamiento medico y una efectiva reacción inflamatoria llega el estadio coloidal donde el cisticerco involuciona y el líquido vesicular transparente se convierte en un líquido turbio y viscoso. En este estadio el escólex muere y es cubierto por una membrana de colágeno gruesa. El tejido cerebral adyacente sufre una gliosis astrocitica intensa asociada a proliferación microglial, edema difuso, y degeneración neuronal (21). La membrana del cisticerco se vuelve más gruesa y el escólex muerto se transforma en gránulos mineralizados, este es el estadío granular. Al convertirse el parásito al estadío granular el edema empieza a subsidiar, pero los cambios astrogliales del tejido cerebral vecino pueden continuar.
  7. Clinica La sintomatología comienza entre 1-35 años después de la exposición inicial al parásito y varios años después de la infestación del SNC por los cisticerco Convulsiones* como convulsiones tónico-clónicas generalizadas, focales y parciales o sensitivas y motoras Cefaleas no presenta características clínicas especiales. Aumenta con los esfuerzos y no cede con los analgésicos comunes Deficit neurológico focal Hipertensión Endocraneana: además de la cefalea se presentan náuseas, vómito y síntomas visuales acompañados de papiledema Demencia, Psicosis No hay ninguna sintomatología patognomónica de la enfermedad y esto, por supuesto, hace que el diagnostico en ciertas ocasiones sea tardío o por descarte de otras patologías neurológicas. Síndrome de Bruns, desencadenado por cambios de posición y caracterizado por cefalea, vértigo, vómito, alteraciones cerebelosas, pérdida del conocimiento y ocasionalmente muerte. Cisticercosis Ocular: se presentan problemas de agudeza visual progresivo. Desprendimiento de retina y pérdida de la visión, uveítis, oftalmitis, ptosis, diplopía. Nódulos Subcutáneos ayudan al diagnóstico.
  8. NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA Es la que presenta mejor pronóstico y es la localización más común, dada la rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual es localizada y de rápida resolución. Se ha encontrado en la literatura que esta es la forma que predomina en los infantes.xlv Los síntomas relacionados generalmente son convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros síntomas como cefalea vascular, síndrome piramidal, ataxia y alteraciones Es la forma más común de la neurocisticercosis. Esta se puede manifestar con una única lesión o como una infección parasitaria masiva (8,14), la forma de neurocisticercosis en estadío granular es la más frecuente en los casos de neurocisticercosis parenquimatosa
  9. SUBARACNOIDEA Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo de hipertensión endocraneana por hidrocefalia con síntomas como cefalea, nauseas, vomito, papiledema. Generalmente los quistes son grandes y múltiples, además la mayor parte de las veces son recemosos (quistes estériles sin escólex) y la reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y vasculitis. Oscar del Brutto ha encontrado que en los procesos de aracnoiditis hay compromiso de los pares craneales, con síntomas como: diplopía, ptosis palpebral, neuralgia del trigémino, entre otras.xlvii También es común la localización en el sulco y la cisura Silviana. Por otra parte, cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan cuadros de enfermedad cerebro vascular o infartos lacunares. Se ha reportado que en México esta es la localización más frecuente en adultos sintomáticos que son atendidos en instituciones de tercer nivel Las mayorías de los quistes dentro del espacio subaracnoideo se localizan en las cisternas basales y en los surcos cerebrales Los quistes en el espacio subaracnoideo pueden obstruir el flujo del LCR produciendo hidrocefalia y síndrome de hipertensión endocranena. Los quistes racimosos en la cisternas basales pueden producir una reacción inflamatoria intensa que puede producir fibrosis, aracnoiditis crónica, vasculitis infartos periventriculares e hidrocefali
  10. La Neurocsticercosis Intraventricular: provoca elevación transitoria o persistente de la presión intracraneal (PIC) secundaria a bloqueo del acueducto de Silvio o del orificio de Lushka y Magendie Es rara. Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son únicos En ocasiones generan una reacción inflamatoria que desencadena ependimitis granular. Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión endocraneana
  11. Es una de las localizaciones menos comunes Los síntomas se relacionan con compresión medular e involucran lesiones sensitivas o motoras. Habitualmente, los quistes se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización más común es en la columna torácica. Los quistes llegan a esta localización, dada la migración de las lesiones de las cisternas basales a través, del Liquido Cefalorraquídeo. Por otra parte, la cisticercosis medular se desarrolla por vía hematógena y clínicamente como un síndrome medular parcial o completo. Además, alrededor del 50% de los pacientes con esta forma, presentan cisticercosis en otras localizaciones forma rara de neurocisticercosis. Se trata de una enfermedad leptomeningea extramedular, en donde en cisticerco viaja por el espacio subaracnoideo con el flujo del líquido cefalorraquídeo hacia la región espinal. La cisticercosis medular se desarrolla por vía hematógena se manifiesta de con síndromes, de radiculopatia o mielopatia. Estos pacientes se manifiestan con parestesia, dolor radicular, paraparesias, alteración sensitiva e incontinencia urinaria
  12. Mixta o diseminada en pocos pacientes se presenta cisticercosis cerebral asociada a lesiones en regiones extracerebrales. Se puede presentar asociado cisticercosis espinal, ocular o muscular (14,30,32,33). En la cisticercosis diseminada se encuentran un numero grande de cisticerco intracerebral que puede ser tan numerosos que no se puedan contar y tiene aspecto de noche estrellada
  13. Clínico: epilepsia de inicio tardío, cefalea persistente, cuadro psíquico, hipertensión endocraneana. Epidemiológico: procedencia de zona endémica, teniasis y crianza de cerdos. Inmunológico: inmunoelectrotransferencia (EITB), llamada inmunoblot o WESTERN BLOT. Sensibilidad 94% en suero 86% en LCR. Especificidad del 100%. Neuroimágenes Radiografía simple del cráneo y partes blandas: puede demostrar las calcificaciones; signos indirectos de hidrocefalia. Tomografía Axial Computarizada (TAC): TAC de encéfalo con contraste, procedimiento diagnóstico más útil revela formas activas, en degeneración e inactivas del cisticerco. Igualmente NCC subaracnoidea con hidrocefalia, quistes intraventriculares. Encefalitis cisticercósica (múltiples quistes), captadores de contraste en anillo (inflamación) y edema, con ventrículos laterales pequeños. Resonancia Magnética (RM): permite observar quistes muy pequeños o ubicados en cerebelo y tronco cerebral no identificados por la TAC. Muestra imágenes mejor definidas (escólex), quistes intraventriculares (III y IV ventrículo) en distintos planos espaciales. Su desventaja no detecta calcificaciones y su alto costo Estudio de Líquido Céfalo Raquídeo: la punción lumbar (PL) contraindicada en HIC. El LCR puede mostrar proteínas aumentadas, glucosa baja, aumento de leucocitos, principalmente linfocitos y eosinófilos, los anticuerpos o antígenos en LCR están más elevadas en NCC-racemosa Hemograma completo, perfil hepático, perfil lipídico, VDRL, aglutinaciones. Examen parasitológico de heces seriado. Estudio del LCR.
  14. El diagnostico por IgM muestra alto número de casos falsos positivos y negativos, lo cual no es adecuado para la identificación de los casos. Con Western Blot se han identificado las proteínas 12, 16, 18, 24, 28 kD, las cuales son altamente específicas y antigénicas para el parasito. Inmunoelectrotransferencia (EITB): Emplean glicoproteínas de lecitina purificadas y antígenos del meta cestodo de la tenia, se consideran el Gold Standar La especificidad es del 100% y la sensibilidad del 98% Los estudios realizados en países latinoamericanos demuestran altas seroprevalencias de anticuerpos IgG anticisticerco detectados mediante la técnica de western blot
  15. Las recomendaciones para la prevención en los humanos incluyen: Evitar la defecación al aire libre, construcción de letrinas, pozos, Lavado de manos antes de preparar los alimentos y luego de entrar al baño, comprar alimentos en lugares de confianza y cocinar los alimentos adecuadamente, sobre todo las carnes y consumir agua potable, Utilizar calzado para deambular en la calle y si hay contacto con animales utilizar medidas de protección, consultar a los servicios médicos en caso de convulsiones, nódulos subcutáneos y signos neurológicos que no se explican por otras causas, expulsión de proglótidos por las heces El INVIMA es fundamental para el apoyo en la vigilancia epidemiológica del evento puesto que ellos son los encargados en el momento de ejecutar todas las acciones de Inspección Vigilancia y Control de los mataderos, para garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y verificar el desecho adecuado de los que no son aptos para el consumo
  16. La NCC Inactiva: calcificaciones y parasitosis en degeneración. No requieren tratamiento antiparásito. La NCC Parenquimatosa activa: Tratamiento antiparásito con Albendazol (ABZ) antihelmíntico de la familia de los Benzimidazoles: Praziquantel (PZQ). Albendazol: se prefiere por ser más barato, penetra mejor en quistes subaracnoideos, no presenta interacciones farmacológicas con los corticoesteroides y anticonvulsivantes. Se absorbe mejor cuando se toma con alimentos grasos. Dosis: 15mg/kg/día por 15 días. Cuando se usa concomitantemente con esteroides aumenta su concentración plasmática. Praziquantel: Dosis de 50mg/kg/día por 15 días La NCC Extraparenquimal, subaracnoidea (racemoso) ceden menos al tratamiento con antiparasitarios y en estos casos se recomienda terapia de un mes o más con ABZ. La NCC Intraventricular: tratamiento quirúrgico y actualmente con la introducción de la neuroendoscopía; su extirpación con este procedimiento alternativo menos invasivo es alentador. La NCC Quística Gigante: son pocos los casos tributarios de manejo quirúrgico. Dosis de Corticoide: Dexametasona a 0.5 mg/kg/día dividido en tres dosis por vía oral; iniciar 4 días antes del tratamiento con ABZ, continuar durante este y retirar progresivamente en 10 días. Tomografía de control a los tres meses En estos casos el corticoide se debe administrar antes, durante y un tiempo después del tratamiento con albendazol o praziquantel para evitar el riesgo de infarto cerebral, hidrocefalia aguda, edema medular y cerebral albendazol destruye entre el 75 y el 90 por ciento de las lesiones intraparenquimatosas y se ha demostrado que es superior al praziquantel en diferentes estudios comparativos