SlideShare una empresa de Scribd logo
Diana Pita Franco
    2008-2009
FACTORES DE RIESGO

El consumo de carne de cerdo mal
cocida e infectada.
Verduras contaminadas, crudas o
mal cocidas y mal lavadas.
Por contacto con personas
infectadas.
Por contacto con materia fecal
infectada.
Autoinfección.
FACTORES DE RIESGO
CICLO EVOLUTIVO
CICLO EVOLUTIVO

En el tracto intestinal los huevos son liberados en
oncósferas, estas perforan la mucosa intestinal y
penetran a la sangre.
En el SNC las oncósferas se convierten en larvas
secundarias o cisticercos.
Los cisticercos pueden adquirir dos formas: vesicular
o racemosa.
LOCALIZACIÓN

Sistema Nervioso Central:
   Hemisferios cerebrales y
   cerebelosos.
   Núcleos Basales.
   Cavidades Ventriculocisternales.
   Espacio Subaracnoideo.

Tejido Celular Subcutáneo
Muscular.
Ojos.
MORFOLOGÍA SEGÚN
LOCALIZACIÓN CEREBRAL
  Cisticercos parenquimatosos:
Son pequeños y se localizan de
preferencia en corteza cerebral y
ganglios basales debido a la gran
vascularización de estas áreas.
  Cisticercos subaracnoideos:
Pueden ser pequeños si se localizan en la
profundidad de los surcos corticales o
pueden alcanzar tamaños mayores de 50
mm si están en las cisternas de LCR.
MORFOLOGÍA SEGÚN
LOCALIZACIÓN CEREBRAL
  Cisticercos ventriculares:
Pueden ser pequeños o grandes y se
localizan de preferencia en el IV
ventrículo; estos parásitos pueden estar
adheridos al epéndimo o encontrarse
flotando libremente en las cavidades
ventriculares.
  Cisticercos espinales:
Se localizan en el espacio subaracnoideo
o en el parénquima medular y su aspecto
macroscópico es similar al de los quistes
localizados en el cerebro.
MECANISMOS DE EVASIÓN
       INMUNE

   Desviación de la respuesta inmune
 hacia el antígeno B que después de
 secretarse se fija a complemento.
   Enmascaramiento por
 inmunoglobulinas.
   Liberación de moléculas
 inmunosupresoras.
   Sobrevivencia en sitios
 inmunológicamente privilegiados.
CUADRO CLÍNICO

                Síndrome deficitario que implica la
    FOCAL       localización del parásito.

                Generalmente bradipsiquia y
                manifestaciones confuso-demenciales. Se
  PSÍQUICO      han relacionado con la hidrocefalia, y
                con componente neuroquímico

                Aguda o crónica ondulante, secundaria a
 HIPERTENSIÓN   la obstrucción del flujo del líquido
INTRACRANEANA   cefalorraquídeo.

                Se presenta como cualquier forma de
                crisis convulsiva. Asociado a crisis de
 CONVULSIVO     inicio tardío y crisis secundariamente
                generalizadas, seguidas de sopor
                prolongado.
                Según la aracnoiditis comprometa el
DIENCEFÁLICO    túber cinerum por localización
                diencefálica del parásito.
CUADRO CLÍNICO
   SÍNDROMES CLÍNICOS DE
       PRESENTACIÓN
      Convulsivo        46,2%

      Hipertensión
                        11,0%
     intracraneana

   Confuso demencial    9,8%

         Focal          3,9%

       Meníngeo         1,5%

      Diencefálico      0,2%

     Dos síndromes      6,8%

   De 3 a 4 síndromes   18,6%

    Cinco síndromes     4,5%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  Síndrome Psicótico
  Síndrome Meníngeo
  Síndrome de Pares Craneanos
  Síndrome Medular
ALTERACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS


    Síndrome confuso-demencial, con gatismo y
 conducta lúdica.
    Confusión deliriosa, con agitación, síntomas
 afectivos, alucinaciones visuales y auditivas, de
 predominio vespertino o nocturno.
    Síndrome de Bonnet: alucinaciones visuales
 simples y complejas, cambiantes, con
 preservación del juicio de realidad, en pacientes
 con pérdida de la función visual.
    Confusión grave estuporosa-demencial.
ESTADIOS        NEUROCISTICERCOSIS
           DE


     Vesicular o Quístico.
     Coloidal o Encefalítico.
     Granulomatoso.
     Calcificado.
VESICULAR O QUÍSTICO


Vesícula redondeada con contenido líquido de
capsula fina, tranparente, llena de líquido claro,
sin edema, con presencia de nódulo mural
(escólex), no capta contraste.
En esta fase puede durar años o culminar con la
muerte del parásito.
COLOIDAL O ENCEFALÍTICO

Después de muerte larvaria el líquido se
vuelve turbio y viscos, el quiste se retrae, se
engrosa la cápsula.
Zona hipodensa
Se produce reacción inflamatoria con edema.
Realce anular o en forma de nódulo
NODULAR GRANULOMATOSO


El quiste se retrae totalmente, la cápsula se
engrosa el escólex se calcifica.
TAC demuestra quiste isodenso con
calcificación, persiste el edema.
NODULAR CALCIFICADO


Es una forma inactiva, representa el
estadio final, la lesión granulosa se ha
mineralizado en la TAC se aprecia
pequeño nódulo calcificado sin edema.
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO


LCR :
 Eosinofilia en punción lumbar
 Detección de anticuerpos anticisticerco
Inmunoblot:
 Tiene mayor utilidad en sangre
ELISA:
 Tiene mayor utilidad en LCR
DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO


 TOMOGRAFÍA COMPUTADA simple y
contrastada
 RESONANCIA MAGNÉTICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

CRITERIOS ABSOLUTOS
  Demostración histológica del parásito en material de biopsia.
  Presencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RM.
CRITERIOS MAYORES
  Lesiones altamente sugestivas en estudios de neuroimágenes.
  Inmunoblot (+) para detección de anticuerpos anticisticerco en sangre.
  Resolución de lesiones quísticas con albendazol o praziquantel
CRITERIOS MENORES
  Lesiones compatibles con neurocisticercosis en estudios de neuroimágenes.
  Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis.
  ELISA positivo para detección de anticuerpos o antígenos de cisticerco en
  LCR
  Presencia de cisticerco fuera del sistema nervioso
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS
  Existencia de un contacto doméstico infectado con Taenia solium.
  Individuos que provengan o residan en áreas endémicas.
  Historias de viajes frecuentes a áreas endémicas.
GRADOS DE CERTEZA DIAGNÓSTICA
  Diagnóstico Definitivo
        Presencia de un criterio absoluto
        Presencia de dos criterios mayores más uno menor y uno
        epidemiológico
  Diagnóstico Probable
        Presencia de un criterio mayor más dos menores
        Presencia de un criterio mayor más uno menor más uno
        epidemiológico
        Presencia de tres criterios menores más uno epidemiológico
TRATAMIENTO



Praziquantel: 50 mg/Kg/día dividido en tres
dosis, durante 15 días.
Albendazol: 15 mg/Kg/día dividido en dos
dosis durante 14 días.
Esteroides.
Antiepilépticos.
Quirúrgico.
INDICACIONES       QUIRÚRGICAS


HIC grave: por quistes de gran tamaño.
Quistes que obstruyen la circulación
del LCR.
Hidrocefalia.
Compresión medular.
PREVENCIÓN

Evitar el consumo de carne cruda o mal
cocida de cerdo
Educación Sanitaria
Saneamiento Ambiental
Control de cerdos en corrales adecuados
Tratamiento de personas con T. solium
Campañas de tratamiento masivo a la
comunidad en zonas hiperendémicas
con praziquantel o Niclosamida.
Es fácil comprender el espíritu de la medicina: estudiar a
   fondo el mundo grande y pequeño, para dejar por
   último que toda vaya como Dios quiere.
   “Goethe”
El arte médica es entre todas las artes la más bella y la más
   noble, pero debido en parte a la inexperiencia de los
   que la ejercen, y en parte a la superficialidad de los que
   juzgan al médico, queda a menudo detrás de las otras
   artes.
   “Hipócrates”
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
Cisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - ParasitologíaCisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - Parasitología
susanaguajardoo
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Chava BG
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
Daniel Romero Gil
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
Guillermo Enriquez
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Infarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASSInfarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASS
Carlos F. Rezende
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Hugo Pinto
 
Glomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaGlomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaMichael R. Fonseca
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - ParasitologíaCisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - Parasitología
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Infarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASSInfarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASS
 
Tumor de wilm's
Tumor de wilm'sTumor de wilm's
Tumor de wilm's
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Glomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaGlomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativa
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 

Destacado

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Caso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularCaso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularBrenda Zepeda Carrillo
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
Hans Carranza
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Tatii Calde
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Heidy Saenz
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Ere Gonzalez
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
Stephany Chavez Feria
 
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC NeurocisticercosisInfecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
Hans Carranza
 
NEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSISNEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSIS
franklinaranda
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Rogelio Dominguez Moreno
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
Hans Carranza
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 
Taenia solium - Caso Clínico
Taenia solium - Caso ClínicoTaenia solium - Caso Clínico
Taenia solium - Caso Clínico
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
vicente Ayala Bermeo
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
veronica ribadeneira
 
Caso clínico taenia
Caso clínico taeniaCaso clínico taenia
Caso clínico taenia
Nosé Quien
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 

Destacado (20)

Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Caso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedularCaso clínico de cisticercosis intramedular
Caso clínico de cisticercosis intramedular
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Caso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: NeurocisticercosisCaso Clínico: Neurocisticercosis
Caso Clínico: Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARPNeurocisticercosis ARP
Neurocisticercosis ARP
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
 
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC NeurocisticercosisInfecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
 
NEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSISNEUROCYSTICERCOSIS
NEUROCYSTICERCOSIS
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Taenia solium - Caso Clínico
Taenia solium - Caso ClínicoTaenia solium - Caso Clínico
Taenia solium - Caso Clínico
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Caso clínico taenia
Caso clínico taeniaCaso clínico taenia
Caso clínico taenia
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 

Similar a Neurocisticercosis Ecuador

NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
DianaMolinaAquino
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
KarenSanchez50480
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
BRUCELOSIS PDF.pdf
BRUCELOSIS PDF.pdfBRUCELOSIS PDF.pdf
BRUCELOSIS PDF.pdf
Demy Azato Nogami
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
greciaoviedo
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv SuperBeve08
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralAxel Castillo
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
Elvin Medina
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Neuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptxNeuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptx
Andrea Pohls Almeida
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
xlucyx Apellidos
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 

Similar a Neurocisticercosis Ecuador (20)

NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
BRUCELOSIS PDF.pdf
BRUCELOSIS PDF.pdfBRUCELOSIS PDF.pdf
BRUCELOSIS PDF.pdf
 
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminarioHipertension intracraneana y meningitis seminario
Hipertension intracraneana y meningitis seminario
 
Toxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en NeurologiaToxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en Neurologia
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Neuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptxNeuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptx
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Neurocisticercosis Ecuador

  • 1. Diana Pita Franco 2008-2009
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. FACTORES DE RIESGO El consumo de carne de cerdo mal cocida e infectada. Verduras contaminadas, crudas o mal cocidas y mal lavadas. Por contacto con personas infectadas. Por contacto con materia fecal infectada. Autoinfección.
  • 9. CICLO EVOLUTIVO En el tracto intestinal los huevos son liberados en oncósferas, estas perforan la mucosa intestinal y penetran a la sangre. En el SNC las oncósferas se convierten en larvas secundarias o cisticercos. Los cisticercos pueden adquirir dos formas: vesicular o racemosa.
  • 10. LOCALIZACIÓN Sistema Nervioso Central: Hemisferios cerebrales y cerebelosos. Núcleos Basales. Cavidades Ventriculocisternales. Espacio Subaracnoideo. Tejido Celular Subcutáneo Muscular. Ojos.
  • 11. MORFOLOGÍA SEGÚN LOCALIZACIÓN CEREBRAL Cisticercos parenquimatosos: Son pequeños y se localizan de preferencia en corteza cerebral y ganglios basales debido a la gran vascularización de estas áreas. Cisticercos subaracnoideos: Pueden ser pequeños si se localizan en la profundidad de los surcos corticales o pueden alcanzar tamaños mayores de 50 mm si están en las cisternas de LCR.
  • 12. MORFOLOGÍA SEGÚN LOCALIZACIÓN CEREBRAL Cisticercos ventriculares: Pueden ser pequeños o grandes y se localizan de preferencia en el IV ventrículo; estos parásitos pueden estar adheridos al epéndimo o encontrarse flotando libremente en las cavidades ventriculares. Cisticercos espinales: Se localizan en el espacio subaracnoideo o en el parénquima medular y su aspecto macroscópico es similar al de los quistes localizados en el cerebro.
  • 13. MECANISMOS DE EVASIÓN INMUNE Desviación de la respuesta inmune hacia el antígeno B que después de secretarse se fija a complemento. Enmascaramiento por inmunoglobulinas. Liberación de moléculas inmunosupresoras. Sobrevivencia en sitios inmunológicamente privilegiados.
  • 14. CUADRO CLÍNICO Síndrome deficitario que implica la FOCAL localización del parásito. Generalmente bradipsiquia y manifestaciones confuso-demenciales. Se PSÍQUICO han relacionado con la hidrocefalia, y con componente neuroquímico Aguda o crónica ondulante, secundaria a HIPERTENSIÓN la obstrucción del flujo del líquido INTRACRANEANA cefalorraquídeo. Se presenta como cualquier forma de crisis convulsiva. Asociado a crisis de CONVULSIVO inicio tardío y crisis secundariamente generalizadas, seguidas de sopor prolongado. Según la aracnoiditis comprometa el DIENCEFÁLICO túber cinerum por localización diencefálica del parásito.
  • 15. CUADRO CLÍNICO SÍNDROMES CLÍNICOS DE PRESENTACIÓN Convulsivo 46,2% Hipertensión 11,0% intracraneana Confuso demencial 9,8% Focal 3,9% Meníngeo 1,5% Diencefálico 0,2% Dos síndromes 6,8% De 3 a 4 síndromes 18,6% Cinco síndromes 4,5%
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Síndrome Psicótico Síndrome Meníngeo Síndrome de Pares Craneanos Síndrome Medular
  • 17. ALTERACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS Síndrome confuso-demencial, con gatismo y conducta lúdica. Confusión deliriosa, con agitación, síntomas afectivos, alucinaciones visuales y auditivas, de predominio vespertino o nocturno. Síndrome de Bonnet: alucinaciones visuales simples y complejas, cambiantes, con preservación del juicio de realidad, en pacientes con pérdida de la función visual. Confusión grave estuporosa-demencial.
  • 18. ESTADIOS NEUROCISTICERCOSIS DE Vesicular o Quístico. Coloidal o Encefalítico. Granulomatoso. Calcificado.
  • 19. VESICULAR O QUÍSTICO Vesícula redondeada con contenido líquido de capsula fina, tranparente, llena de líquido claro, sin edema, con presencia de nódulo mural (escólex), no capta contraste. En esta fase puede durar años o culminar con la muerte del parásito.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. COLOIDAL O ENCEFALÍTICO Después de muerte larvaria el líquido se vuelve turbio y viscos, el quiste se retrae, se engrosa la cápsula. Zona hipodensa Se produce reacción inflamatoria con edema. Realce anular o en forma de nódulo
  • 24.
  • 25.
  • 26. NODULAR GRANULOMATOSO El quiste se retrae totalmente, la cápsula se engrosa el escólex se calcifica. TAC demuestra quiste isodenso con calcificación, persiste el edema.
  • 27.
  • 28.
  • 29. NODULAR CALCIFICADO Es una forma inactiva, representa el estadio final, la lesión granulosa se ha mineralizado en la TAC se aprecia pequeño nódulo calcificado sin edema.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO LCR : Eosinofilia en punción lumbar Detección de anticuerpos anticisticerco Inmunoblot: Tiene mayor utilidad en sangre ELISA: Tiene mayor utilidad en LCR
  • 33. DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO TOMOGRAFÍA COMPUTADA simple y contrastada RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 34. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CRITERIOS ABSOLUTOS Demostración histológica del parásito en material de biopsia. Presencia de lesiones quísticas con escólex en TAC o RM. CRITERIOS MAYORES Lesiones altamente sugestivas en estudios de neuroimágenes. Inmunoblot (+) para detección de anticuerpos anticisticerco en sangre. Resolución de lesiones quísticas con albendazol o praziquantel CRITERIOS MENORES Lesiones compatibles con neurocisticercosis en estudios de neuroimágenes. Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis. ELISA positivo para detección de anticuerpos o antígenos de cisticerco en LCR Presencia de cisticerco fuera del sistema nervioso
  • 35. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS Existencia de un contacto doméstico infectado con Taenia solium. Individuos que provengan o residan en áreas endémicas. Historias de viajes frecuentes a áreas endémicas. GRADOS DE CERTEZA DIAGNÓSTICA Diagnóstico Definitivo Presencia de un criterio absoluto Presencia de dos criterios mayores más uno menor y uno epidemiológico Diagnóstico Probable Presencia de un criterio mayor más dos menores Presencia de un criterio mayor más uno menor más uno epidemiológico Presencia de tres criterios menores más uno epidemiológico
  • 36. TRATAMIENTO Praziquantel: 50 mg/Kg/día dividido en tres dosis, durante 15 días. Albendazol: 15 mg/Kg/día dividido en dos dosis durante 14 días. Esteroides. Antiepilépticos. Quirúrgico.
  • 37. INDICACIONES QUIRÚRGICAS HIC grave: por quistes de gran tamaño. Quistes que obstruyen la circulación del LCR. Hidrocefalia. Compresión medular.
  • 38. PREVENCIÓN Evitar el consumo de carne cruda o mal cocida de cerdo Educación Sanitaria Saneamiento Ambiental Control de cerdos en corrales adecuados Tratamiento de personas con T. solium Campañas de tratamiento masivo a la comunidad en zonas hiperendémicas con praziquantel o Niclosamida.
  • 39. Es fácil comprender el espíritu de la medicina: estudiar a fondo el mundo grande y pequeño, para dejar por último que toda vaya como Dios quiere. “Goethe” El arte médica es entre todas las artes la más bella y la más noble, pero debido en parte a la inexperiencia de los que la ejercen, y en parte a la superficialidad de los que juzgan al médico, queda a menudo detrás de las otras artes. “Hipócrates”