SlideShare una empresa de Scribd logo
Estefanía Pedregal Prieto
  Primera referencia en la Ley General de
  Educación en 1970 (artículos 49.2 y 53):
 Término utilizado: Sobredotación intelectual
 Pretenden dar respuestas educativas a las
  necesidades
 Aportar recursos materiales y personales
 Ayudas complementarias a lo largo de su
  escolaridad
“Se prestará una educación especial a los
  escolares superdotados para el debido
  desarrollo de sus aptitudes en beneficio de
  la sociedad y de si mismos”
 “La educación de los alumnos superdotados se
  desarrollará en los centros de régimen
  ordinario.”
 Sustitución del término “sobredotación”, por el de
  “superdotación”
 Identificación del alumno/a superdotado dentro del
  colectivo de necesidad educativa especial ( dotación de
  recursos para responder a sus necesidades y
  reconocimiento de ayudas necesarias para su óptima
  escolarización)
 Posteriores decretos en las que sigue vigente tal ley
  (capítulo II, artículos 10 y 11) se especificó la
  necesidad de que la atención educativa promoviera un
  desarrollo equilibrado de los distintos tipos de
  capacidades establecidos en los objetivos generales de
  las diferentes etapas educativas.
CAPITULO II De la escolarización de los
  alumnos con necesidades educativas especiales
  asociadas a condiciones personales de
  sobredotación intelectual
 Artículo 10. Atención educativa.
 La atención educativa a los alumnos con
  necesidades especiales asociadas a condiciones
  personales de sobredotación intelectual velará
  especialmente por promover un desarrollo
  equilibrado de los distintos tipos de capacidades
  establecidas en los objetivos generales de las
  diferentes etapas educativas.
Artículo 11. Evaluación y medidas.
 1. El Ministerio de Educación y Ciencia determinará el
  procedimiento para evaluar las necesidades
  educativas especiales asociadas a condiciones
  personales de sobredotación intelectual, así como el
  tipo y el alcance de las medidas que se deben
  adoptar para su adecuada satisfacción.
 2. A este fin, los equipos de orientación educativa y
  psicopedagógica y los departamentos de orientación
  de los institutos de educación secundaria que
  escolaricen alumnos con necesidades educativas
  especiales asociadas a condiciones personales de
  sobredotación intelectual contarán con profesionales
  con una formación especializada.
 Considera  al alumno superdotado
  intelectualmente como un grupo definido del
  colectivo de alumnos con necesidades
  educativas específicas.
 Las administraciones educativas deben
  prestar atención a estos alumnos a través de
  una identificación y evaluación temprana de
  sus necesidades
En la Sección III, artículo 49 :
   1. Los alumnos superdotados intelectualmente serán
    objeto de una atención específica por parte de las
    Administraciones educativas.
   2. Con el fin de dar una respuesta educativa más
    adecuada a estos alumnos, las Administraciones
    educativas adoptarán las medidas necesarias para
    identificar y evaluar de forma temprana sus
    necesidades.
   3. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades
    Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar
    la duración de los diversos niveles y etapas del
    sistema educativo establecidos en la presente
    Ley, independientemente de la edad de estos
    alumnos.
 4. Las Administraciones educativas adoptarán las
  medidas necesarias para facilitar la
  escolarización de estos alumnos en centros
  que, por sus condiciones, puedan prestarles una
  atención adecuada a sus características.
 5. Corresponde a las Administraciones educativas
  promover la realización de cursos de formación
  específica relacionados con el tratamiento de
  estos alumnos para el profesorado que los
  atienda. Igualmente adoptarán las medidas
  oportunas para que los padres de estos alumnos
  reciban el adecuado asesoramiento
  individualizado, así como la información
  necesaria que les ayude en la educación de sus
  hijos.
 Sustitución del término superdotación por el de
  altas capacidades
 Considera en la actualidad al alumno con altas
  capacidades intelectuales como un grupo
  específico dentro del colectivo de alumnos con
  necesidades educativas de apoyo específico
 Las administraciones educativas las que, además
  de identificar tempranamente, deberán adoptar
  planes de actuación adecuados a las necesidades
 El Gobierno será el encargado de establecer
  normas para la
  flexibilización, independientemente de la edad.
 Su definición no está muy formalizada
 “ Capacidad general, compuesta por una
  serie de factores
  intelectuales, significativamente más alta
  que la media”
 Resulta imprescindible reunir tres aspectos:
  capacidad por encima de la
  media, creatividad, implicación en la tarea.
 No lo debemos confundir con términos como
  prodigio, talentoso o genio.
   Existe una gran variedad, cada individuo es único
   Resolución de tareas de manera independiente.
    Desobediencia
   Se exigen demasiado a ellos mismo y ello puede
    provocar una insatisfacción.
   Persistencia en la consecución de sus objetivos
   Disfrutan inventando y creando nuevas soluciones a
    distintos problemas que se le planteen
   Excesivamente sensibles. Sus necesidades y deseos no
    son acordes con las mentalidades de un niño/a de su
    edad, por lo que debemos prestar atención a sus
    habilidades sociales y crear en el aula conflictos en
    los que él sea el protagonista.
 Necesidad de un programa adaptado, ya que el
  grupo- clase le resulta lento y repetitivo.
  Desmotivación y fracaso escolar.
  Algunas de las estrategias son:
 Aceleración: Consiste en adelantar uno o dos cursos
  al alumno/a de los que le correspondería a su
  edad, para ofrecerle un contexto curricular más
  apropiado a sus capacidades, nivel y ritmo de
  aprendizaje.
  Puede originar unas consecuencias positivas:
  reducción del aburrimiento, mayor consideración a la
  escuela, aumento de la autoconfianza y motivación…
 O negativas: Incompatibilidad con alumnos/as
  mayores que él, presión social al tener que madurar
  más rápido.
    Enriquecimiento: Los alumnos/as permanecen
    en su grupo clase pero el contenido de su trabajo
    es de mayor extensión y profundidad y con una
    metodología más autónoma.
    - También se puede establecer los fines de
    semana y periodos vacacionales
    - Se centra en el principio de individualización
    de la enseñanza
    - Posibilidad de compartir con el resto de
    alumnado/a nuevas experiencias y metas.
    - Puede incitar al desánimo de los alumnos/as
    sin altas capacidades al sentirse inferiores a
    él/ella.
Programa de Enriquecimiento de superdotados
  (PES)
 Creación en la Comunidad de Madrid en 1995
 Programa fuera del contexto escolar, permite al
  posibilidad de interactuar con otros alumnos/as
  superdotados
Objetivos:
 Fomentar el desarrollo de relaciones sociales
 Estimular y desarrollar la creatividad
 Formar y orientar profesores
 Ayudar y orientar a las familias en la educación
  de sus hijos/as
   Va desde la creación de centros especiales, hasta la
    formación de grupos superdotados que son educados
    en un aula ordinaria
   La reclusión de forma total en un centro específico
    de altas capacidades impide desarrollar estrategias
    sociales con el resto de niños/as. Aislamiento
   Formas de agrupamiento parciales:
-   Escuelas satélite: Estos alumnos/as asisten un día por
    semana para recibir cursos en un campo
    determinado. El resto de días asisten a un aula
    ordinaria
-   La escuela dentro de la escuela: Los alumnos/as
    están en su centro pero reciben clases adaptadas a
    sus capacidades. Aislamiento, muy pocos alumnos/as
    en esa clase.
  Son ajustes de programación. Qué
  enseñar, cómo enseñar, qué evaluar y cómo
  evaluar.
 Es una estrategia de planificación y actuación
  docente
 Se realiza dentro del horario escolar
 Previamente se lleva a cabo una evaluación
  psicopedagógica.
 Incluir el campo social y emocional es muy
  importante
 Partir de los conocimientos previos del
  alumno/a
 El profesor debe actuar como un mediador
A. Datos de la identificación del alumno/a y del
  documento:
 Datos que puedan ser interesantes para
  identificar al alumno/a: entorno familiar, centro
  y nivel de escolarización…
B. Datos personales y escolares del alumno/a
 Datos personales: Entrevistas a padres, escalas
  de clasificación de características de
  comportamiento de los
  estudiantes, cuestionarios….
 Datos escolares: fecha de escolarización en el
  actual centro o de los que ha estado, posibles
  incidencias en su
  escolarización, atención, apoyos recibidos…
C. Informe de evaluación de la competencia
  curricular
 Nivel de competencia curricular: debe
  reflejar tanto lo que sabe hacer como lo que
  no, contemplar aspectos del entorno familiar
  y escolar en los que puede entorpecer o
  favorecer su aprendizaje
 Estilos de aprendizaje: Intereses y
  capacidades individuales, preferencias
  respecto a los procesos educativos: dónde
  , con quién, cómo aprende mejor el
  alumno/a.
D. Determinación de las NEE del alumno/a:
 Con relación a los procesos generales del currículo:
  especificar si es conveniente la atención del
  alumno/a por un profesional en coordinación con el
  tutor, disposición de grupos de trabajo, qué entornos
  son los más favorables para lograr habilidades
  sociales…
 En relación con elementos básicos del currículum:
  cómo, qué, cuándo enseñar y evaluar; determinación
  de las capacidades e intereses de
  alumno/a, identificación de su estilo de
  aprendizaje, temas que podrían tratarse en clase
  elaborando un listado, qué materiales gusta trabajar
  al alumno/a, cómo trabaja mejor (solo o
  acompañado), decidir sobre la manera en que el
  alumno/a estudiará un tema…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIAENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
WilmanAndres1
 
Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Fidela Corona Donge
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Patricia Lozano
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
Silvia V. Vega G.
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
universidad estatal de milagro
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
anitamari1993
 
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
Ana Claudia Hernandez
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
natytolo1
 
Discalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdfDiscalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdf
OliviaBolivian
 
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdf
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdfProyecto Educativo. B. IV (1).pdf
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdf
KathyPolo2
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogicocucamore
 
propiedades geometricas forma espacio y medida
propiedades geometricas forma espacio y medidapropiedades geometricas forma espacio y medida
propiedades geometricas forma espacio y medida
k4rol1n4
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
Nicole Roa
 
Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
Patricia Mateu
 
Alumnos con altas capacidades intelectuales
Alumnos con  altas capacidades intelectualesAlumnos con  altas capacidades intelectuales
Alumnos con altas capacidades intelectualesfern1980
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIAENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
 
Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.Empirismo y aprendizaje constructivista.
Empirismo y aprendizaje constructivista.
 
Evaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 añoEvaluación para niños de 0 a 1 año
Evaluación para niños de 0 a 1 año
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
 
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
psicologia acondicionamiento operante (SKINNER)
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
Discalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdfDiscalculia. Congreso 2010.pdf
Discalculia. Congreso 2010.pdf
 
600 casos (1)
600 casos (1)600 casos (1)
600 casos (1)
 
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdf
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdfProyecto Educativo. B. IV (1).pdf
Proyecto Educativo. B. IV (1).pdf
 
El informe warnock
El informe warnockEl informe warnock
El informe warnock
 
Informe psicopedagogico
Informe psicopedagogicoInforme psicopedagogico
Informe psicopedagogico
 
propiedades geometricas forma espacio y medida
propiedades geometricas forma espacio y medidapropiedades geometricas forma espacio y medida
propiedades geometricas forma espacio y medida
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
 
Alumnos con altas capacidades intelectuales
Alumnos con  altas capacidades intelectualesAlumnos con  altas capacidades intelectuales
Alumnos con altas capacidades intelectuales
 

Destacado

Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectualescentrocodex
 
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
codapa
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoCarlos Pera Ubiergo
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Fernández Gorka
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 

Destacado (9)

Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
 
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
Altas capacidades intelectuales. Los retos de una escuela inclusiva - Teresa ...
 
Altas Capacidades
Altas CapacidadesAltas Capacidades
Altas Capacidades
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesorado
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
 
Tipos de nee
Tipos de neeTipos de nee
Tipos de nee
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Similar a NEE: Altas capacidades

Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesmartinromerofatima
 
Ppt de normas ce 12 13
Ppt de normas ce 12 13Ppt de normas ce 12 13
Ppt de normas ce 12 13
juan rodriguez
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Alfaresbilingual
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
Mayeli Evaristo Ortega
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
ChristianAriasEspino2
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
ALIANA Vázquez
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
Nathaly Puentes
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialJaNe HdEz
 
SAANEE.pdf
SAANEE.pdfSAANEE.pdf
SAANEE.pdf
EdwinLlantoy1
 
Plan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidadPlan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidad
Teresa Suare Diallo
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Heisler Ek Uribe
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docLOELESCU
 
PPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo EscolarPPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo Escolar
JaimeMorales985528
 

Similar a NEE: Altas capacidades (20)

Superdotados propiedad intelectual
Superdotados propiedad intelectualSuperdotados propiedad intelectual
Superdotados propiedad intelectual
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
 
Ppt de normas ce 12 13
Ppt de normas ce 12 13Ppt de normas ce 12 13
Ppt de normas ce 12 13
 
Orientaciones para secundaria
Orientaciones para secundariaOrientaciones para secundaria
Orientaciones para secundaria
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
 
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
Pad 21 22 revisado octubre 21 (2)
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
14. guia de adecuaciones curriculares
14.  guia de adecuaciones curriculares14.  guia de adecuaciones curriculares
14. guia de adecuaciones curriculares
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especial
 
SAANEE.pdf
SAANEE.pdfSAANEE.pdf
SAANEE.pdf
 
Plan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidadPlan de atencion_a_la_diversidad
Plan de atencion_a_la_diversidad
 
El niño t3
El  niño t3El  niño t3
El niño t3
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
 
PPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo EscolarPPT_Refuerzo Escolar
PPT_Refuerzo Escolar
 

NEE: Altas capacidades

  • 2.  Primera referencia en la Ley General de Educación en 1970 (artículos 49.2 y 53):  Término utilizado: Sobredotación intelectual  Pretenden dar respuestas educativas a las necesidades  Aportar recursos materiales y personales  Ayudas complementarias a lo largo de su escolaridad
  • 3. “Se prestará una educación especial a los escolares superdotados para el debido desarrollo de sus aptitudes en beneficio de la sociedad y de si mismos” “La educación de los alumnos superdotados se desarrollará en los centros de régimen ordinario.”
  • 4.  Sustitución del término “sobredotación”, por el de “superdotación”  Identificación del alumno/a superdotado dentro del colectivo de necesidad educativa especial ( dotación de recursos para responder a sus necesidades y reconocimiento de ayudas necesarias para su óptima escolarización)  Posteriores decretos en las que sigue vigente tal ley (capítulo II, artículos 10 y 11) se especificó la necesidad de que la atención educativa promoviera un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidos en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas.
  • 5. CAPITULO II De la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual  Artículo 10. Atención educativa.  La atención educativa a los alumnos con necesidades especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes etapas educativas.
  • 6. Artículo 11. Evaluación y medidas.  1. El Ministerio de Educación y Ciencia determinará el procedimiento para evaluar las necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, así como el tipo y el alcance de las medidas que se deben adoptar para su adecuada satisfacción.  2. A este fin, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria que escolaricen alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual contarán con profesionales con una formación especializada.
  • 7.  Considera al alumno superdotado intelectualmente como un grupo definido del colectivo de alumnos con necesidades educativas específicas.  Las administraciones educativas deben prestar atención a estos alumnos a través de una identificación y evaluación temprana de sus necesidades
  • 8. En la Sección III, artículo 49 :  1. Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas.  2. Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.  3. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley, independientemente de la edad de estos alumnos.
  • 9.  4. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización de estos alumnos en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.  5. Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.
  • 10.  Sustitución del término superdotación por el de altas capacidades  Considera en la actualidad al alumno con altas capacidades intelectuales como un grupo específico dentro del colectivo de alumnos con necesidades educativas de apoyo específico  Las administraciones educativas las que, además de identificar tempranamente, deberán adoptar planes de actuación adecuados a las necesidades  El Gobierno será el encargado de establecer normas para la flexibilización, independientemente de la edad.
  • 11.  Su definición no está muy formalizada  “ Capacidad general, compuesta por una serie de factores intelectuales, significativamente más alta que la media”  Resulta imprescindible reunir tres aspectos: capacidad por encima de la media, creatividad, implicación en la tarea.  No lo debemos confundir con términos como prodigio, talentoso o genio.
  • 12. Existe una gran variedad, cada individuo es único  Resolución de tareas de manera independiente. Desobediencia  Se exigen demasiado a ellos mismo y ello puede provocar una insatisfacción.  Persistencia en la consecución de sus objetivos  Disfrutan inventando y creando nuevas soluciones a distintos problemas que se le planteen  Excesivamente sensibles. Sus necesidades y deseos no son acordes con las mentalidades de un niño/a de su edad, por lo que debemos prestar atención a sus habilidades sociales y crear en el aula conflictos en los que él sea el protagonista.
  • 13.  Necesidad de un programa adaptado, ya que el grupo- clase le resulta lento y repetitivo. Desmotivación y fracaso escolar. Algunas de las estrategias son:  Aceleración: Consiste en adelantar uno o dos cursos al alumno/a de los que le correspondería a su edad, para ofrecerle un contexto curricular más apropiado a sus capacidades, nivel y ritmo de aprendizaje. Puede originar unas consecuencias positivas: reducción del aburrimiento, mayor consideración a la escuela, aumento de la autoconfianza y motivación… O negativas: Incompatibilidad con alumnos/as mayores que él, presión social al tener que madurar más rápido.
  • 14. Enriquecimiento: Los alumnos/as permanecen en su grupo clase pero el contenido de su trabajo es de mayor extensión y profundidad y con una metodología más autónoma. - También se puede establecer los fines de semana y periodos vacacionales - Se centra en el principio de individualización de la enseñanza - Posibilidad de compartir con el resto de alumnado/a nuevas experiencias y metas. - Puede incitar al desánimo de los alumnos/as sin altas capacidades al sentirse inferiores a él/ella.
  • 15. Programa de Enriquecimiento de superdotados (PES)  Creación en la Comunidad de Madrid en 1995  Programa fuera del contexto escolar, permite al posibilidad de interactuar con otros alumnos/as superdotados Objetivos:  Fomentar el desarrollo de relaciones sociales  Estimular y desarrollar la creatividad  Formar y orientar profesores  Ayudar y orientar a las familias en la educación de sus hijos/as
  • 16. Va desde la creación de centros especiales, hasta la formación de grupos superdotados que son educados en un aula ordinaria  La reclusión de forma total en un centro específico de altas capacidades impide desarrollar estrategias sociales con el resto de niños/as. Aislamiento  Formas de agrupamiento parciales: - Escuelas satélite: Estos alumnos/as asisten un día por semana para recibir cursos en un campo determinado. El resto de días asisten a un aula ordinaria - La escuela dentro de la escuela: Los alumnos/as están en su centro pero reciben clases adaptadas a sus capacidades. Aislamiento, muy pocos alumnos/as en esa clase.
  • 17.  Son ajustes de programación. Qué enseñar, cómo enseñar, qué evaluar y cómo evaluar.  Es una estrategia de planificación y actuación docente  Se realiza dentro del horario escolar  Previamente se lleva a cabo una evaluación psicopedagógica.  Incluir el campo social y emocional es muy importante  Partir de los conocimientos previos del alumno/a  El profesor debe actuar como un mediador
  • 18. A. Datos de la identificación del alumno/a y del documento:  Datos que puedan ser interesantes para identificar al alumno/a: entorno familiar, centro y nivel de escolarización… B. Datos personales y escolares del alumno/a  Datos personales: Entrevistas a padres, escalas de clasificación de características de comportamiento de los estudiantes, cuestionarios….  Datos escolares: fecha de escolarización en el actual centro o de los que ha estado, posibles incidencias en su escolarización, atención, apoyos recibidos…
  • 19. C. Informe de evaluación de la competencia curricular  Nivel de competencia curricular: debe reflejar tanto lo que sabe hacer como lo que no, contemplar aspectos del entorno familiar y escolar en los que puede entorpecer o favorecer su aprendizaje  Estilos de aprendizaje: Intereses y capacidades individuales, preferencias respecto a los procesos educativos: dónde , con quién, cómo aprende mejor el alumno/a.
  • 20. D. Determinación de las NEE del alumno/a:  Con relación a los procesos generales del currículo: especificar si es conveniente la atención del alumno/a por un profesional en coordinación con el tutor, disposición de grupos de trabajo, qué entornos son los más favorables para lograr habilidades sociales…  En relación con elementos básicos del currículum: cómo, qué, cuándo enseñar y evaluar; determinación de las capacidades e intereses de alumno/a, identificación de su estilo de aprendizaje, temas que podrían tratarse en clase elaborando un listado, qué materiales gusta trabajar al alumno/a, cómo trabaja mejor (solo o acompañado), decidir sobre la manera en que el alumno/a estudiará un tema…