SlideShare una empresa de Scribd logo
Reanimación Neonatal
Capitulo 7-8
AndreaVélez MR1 Pediatría
Estimulante
cardiaco y
vascular
Constricción
de vasos
sanguineos
fuera del
corazón
Aumenta el
flujo hacia
las
coronarias
Aumenta la
fuerza y la
velocidad
dela
contracción
cardiaca
NO está indicada sin antes
haber establecido una
ventlación que infle
eficazmente los pulmones
Vías de
administración Intravenoso
o
Intraóseo
Endotraqueal
Única concentración que debe usarse en reanimación es 0.1 mg/ml o 1 mg/10ml
Necesita llegar rápidamente a través de un cateter umbilical o aguja
intraósea.
Si un bebé requiere acceso vascular en el momento del parto, la vena
umbilical es recomendado.
Si el acceso umbilical no es factible o exitoso,la vía intraósea es una
excelente alternativa.
Dosis: 0.01 – 0.03 mg/kg (igual 0.1 – 0.3 ml/kg)
Menos efectivo
Aunque puede ser más rápida de administrar no es tan confiable su
absorción
Dosis: 0.05 – 0.1 mg/kg (igual 0.5 – 1 ml/kg)
Qué debemos
esperar después
de su
administración?
Se continuá con la PPV y
compresiones
Evaluar la frecuencia
cardiaca del bebé 1 min
después.
La frecuencia cardiaca
debe aumentar a 60 lpm o
más
No aumenta..
Continuar ventilación y
compresiones y repetir la
dosis de epinefrina
Si no hay respuesta
satisfactoria considerar
hipovolemia y neumotórax
a tensión
Cuándo se
considera la
administración
de un expansor
de volumen?
Hemorragia Fetal
materna aguda
Sangrado vasa previa
Sangrado vaginal
extenso
Trauma fetal
Prolapso del cordón
Frecuencia cardiaca
baja que no responde a
ventilación eficaz
compresiones y
epinefrina
Qué expansores de
volumen deben
considerarse?
Líquido cristaloide
• Solución Salina 0.9%
Concentrado de Glóbulos rojos
• Reposición de volumen de una anemia fetal grave. Si se diagnóstico
anemia fetal antes del nacimiento. Si la sangre cruzada no está
disponible usar de emergencia tipo ORH-
La dosis es 10ml/kg. Si es necesario dar otra dosis adicional a 10ml/kg
Qué hacer si el
bebé no mejora
después de
administrar
epinefrina y
expansor de
volumen?
Si el bebé todavía no tiene latido cardiaco detectable (Apgar 0)
Por cuánto tiempo debemos continuar?
Después de 10-20min de
reanimación con frecuencia no
sobreviven.
Si sobreviven con frecuencia tienen
discapacidades neurológicas graves.
Al tomar la decisión
de interrumpir la
reanimación
considerar…
Acceso
Intravascular rápido
durante la
reanimación
Doble Lumen
Cateter venoso
Umbilical
Llenar un catéter umbilical de un solo
lumen 3.SF o SF con solución salina
normal usando una jeringa (3-10 mL)
conectada a una llave de paso.
Una vez lleno, cierre la llave de paso
del catéter para evitar la pérdida de
líquido y la entrada de aire
Cateter venoso
Umbilical
1. Limpia rápidamente el cordón umbilical con una solución antiséptica. Coloque un
lazo suelto en la base del cordón umbilical alrededor de la gelatina de
Wharton o el margen de la piel.
2. Corte el cordón con un bisturí por debajo de la pinza
umbilical y alrededor de 1 a 2 cm por encima de la
línea de la piel
Intente cortar recto a través del cable en lugar de en
ángulo.
Cateter venoso
Umbilical
3. La vena umbilical se verá como una estructura más grande
de paredes delgadas, a menudo cerca de la posición de las 12
en punto.
Las 2 arterias umbilicales son más
pequeñas, tienen paredes más gruesas y, con frecuencia, se
encuentran juntas.
Cateter venoso
Umbilical
Las arterias se enrollan dentro del
cordón y su posición variará
dependiendo de dónde corte el
cordón.
Cateter venoso
Umbilical
4. Inserte el catéter en la vena umbilical. Continúe insertando
el catéter de 2 a 4 cm hasta que la sangre fluya libremente
cuando se abra y se aspire suavemente la llave de paso
entre el bebé y la jeringa.
5. Para uso de emergencia, la punta del catéter debe ubicarse a una corta distancia
en la vena, solo hasta el punto en el que se pueda aspirar la sangre.
Si el catéter se inserta más lejos, existe el riesgo de infundir medicamentos
directamente en el hígado, lo que puede causar daño hepático.
Cateter venoso
Umbilical
Continúe sosteniendo el catéter firmemente en su lugar con una mano
hasta que esté asegurado o retirado.
Cateter venoso
Umbilical
6. Coloque la jeringa que contiene
epinefrina o volumen expansor al puerto
de la llave de paso disponible.
Gire la llave de manera que quede abierta
entre la jeringa y el catéter, asegúrese de
que no haya burbujas de aire en la jeringa
o el catéter, administre la pérdida
adecuada y enjuague el catéter.
7. Después de que se hayan
administrado los medicamentos, retire
el catéter o asegúrelo para un acceso
intravenoso temporal mientras se
transporta al bebé a la sala de recién
nacidos.
Se puede usar un apósito adhesivo
transparente para asegurar
temporalmente la línea al abdomen del
recién nacido.
Aguja
Intraósea
Una aguja intraósea es una alternativa razonable si el acceso venoso umbilical
no tiene éxito o no es factible.
Una aguja intraósea se inserta a través de la piel en la parte plana de un hueso grande y
avanzó hacia la cavidad de la médula ósea
Aguja
Intraósea
1. Identificar el sitio de inserción:
Para los recién nacidos a término, el
sitio preferido es la superficie plana de
la parte inferior de la pierna.
Aproximadamente 2 cm por debajo y
1 a 2 cm medial a la tuberosidad tibial
(el bulto óseo debajo de la rótula)
2. Limpie el sitio de inserción con una
solución antiséptica
Aguja Intraósea
3. Sostenga la aguja intraósea perpendicular a la
piel y haga avanzar la aguja a través de la piel
hasta la superficie del hueso (periostio).
4. Dirija la aguja perpendicular al hueso y
avance el aguja a través de la corteza ósea
hasta el espacio de la médula.
Si avanza la aguja con la mano, ejerza una
fuerte presión hacia abajo con un movimiento
giratorio.
Cuando la aguja entra en el espacio de la
médula, un cambio distinto en la resistencia
(«pop ") es notable.
Aguja
Intraósea
5. Conecte un equipo de infusión (precargado con solución salina normal)
al centro de la aguja, abra la llave de paso hacia la aguja, enjuague la aguja
con 3 a 5 ml de solución salina normal para abrir el espacio de la médula
ósea y administre el medicamento y la solución salina enjuague.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
Los recién nacidos prematuros
tienen un mayor riesgo de requerir
reanimación y asistencia con la
transición después del nacimiento.
Tienen un mayor riesgo de
complicaciones por su rápida
pérdida de calor, sistemas
orgánicos inmaduros, pequeño
volumen de sangre y vulnerabilidad
a la hipoglucemia.
La temperatura en la habitación
donde se realiza la reanimación
debe ser de 23C hasta 25C (74o F-
77o F).
Para disminuir riesgo de lesión
neurológica, evite colocar las
piernas del bebé más arriba que la
cabeza, evite presiones altas de
PPV o CPAP.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
Por qué los bebés prematuros tienen mayor riesgo de complicarse?
La piel delgada y la respuesta
metabólica limitada al frío
provocan una rápida pérdida
de calor.
Los músculos débiles, los
pulmones poco flexibles y las
costillas flexibles disminuyen
los esfuerzos respiratorios
espontáneos.
Los pulmones inmaduros
que carecen de surfactante
son más difíciles de ventilar y
tienen un mayor riesgo de
lesiones porVPP.
Los tejidos inmaduros se
dañan más fácilmente con el
oxígeno.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
Por qué los bebés prematuros tienen mayor riesgo de complicarse?
La infección del líquido
amniótico y la placenta
(corioamnionitis) puede
iniciar el trabajo de parto
prematuro.
Sistema inmunológico
inmaduro del bebé
aumenta riesgo de
infecciones graves como
neumonía, sepsis y
meningitis.
Los vasos sanguíneos
inmaduros del cerebro no
pueden adaptarse a
cambios rápidos en el flujo
sanguíneo.
Las reservas metabólicas
limitadas y los mecanismos
compensadores inmaduros
aumentan el riesgo de
hypoglucemia después del
nacimiento.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
¿Qué recursos adicionales necesita para resucitar a un recién nacido prematuro?
Bolsa o envoltura de polietileno y
un colchón térmico.
Calentador radiante servo
controlado con un sensor de
temperatura
Oxímetro de pulso con un sensor
de tamaño apropiado
Monitor cardíaco con 3 cables
para el pecho o cables para las
extremidades para mostrar
continuamente la frecuencia
cardíaca del bebé
Dispositivo de reanimación capaz
de proporcionar PEEP y CPAP,
como un reanimador con pieza en
T o una bolsa inflada por flujo.
Máscara de reanimación de
tamaño prematuro, hoja de
olaaringoscopio de tamaño y
tubos endotraqueales de tamaño
adecuado (3,0 mm y
2,5 mm)
Surfactante disponible si se
espera que el bebé tenga menos
de 30 semanas de gestación.
Termocuna de transporte
precalentada.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
¿Cómo se mantiene caliente al recién nacido prematuro?
o Establecer la temperatura en la habitación donde se
resucitará al bebé y recibir atención inicial a
aproximadamente 23°C hasta 25° .
o Precaliente el calentador radiante mucho antes del
nacimiento.
o Después del parto, coloque rápidamente un gorro en la
cabeza del bebé.
o Use una incubadora de transporte precalentada si el bebé
será trasladado después de completar el cuidado inicial.
o Mantenga la temperatura axilar del bebé entre 36 ° C. oC y
37.So C .
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
Pasos adicionales para la termorregulación de bebés
con menos de 32 semanas de
gestación
o Utilice un colchón térmico como fuente de calor adicional.
o Envuelva al bebé en una bolsa o envoltura de plástico de
polietileno.
o Controle la temperatura del bebé con frecuencia porque se ha
descrito sobrecalentamiento al usar una combinación de
métodos de calentamiento.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
¿Cómo ayudas a la ventilación?
Si el bebé es
respirando
espontáneamente,
considere usar
CPAP en
lugar de intubación.
Si se requiereVPP,
use la presión de
inflado más baja
necesaria para
lograr y
mantener una
frecuencia cardíaca
superior a 100 lpm.
Si se requiere PPV,
es preferible utilizar
un dispositivo que
pueda proporcionar
PEEP.
¿Cuánto oxígeno debes usar?
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
o La recomendación actual es iniciar la
reanimación de los recién nacidos
prematuros (menos de 35 semanas de edad
gestacional) con 21% a 30% de oxígeno.
o Usar un oxímetro de pulso y un mezclador
de oxígeno para mantener la saturación de
oxígeno dentro del mismo rango objetivo
descrito para los recién nacidos a término.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
¿Cómo disminuir las posibilidades de lesiones neurológicas en
los recién nacidos prematuros?
Manipule al bebé con
cuidado.
No coloque las piernas del
bebé por encima de la
cabeza (posición de
Trendelenburg).
Evite el uso de alta presión
durante PPV o CPAP.
Utilice un oxímetro de
pulso y gases en sangre
para controlar y ajustar la
ventilación y la
concentración de oxígeno.
No infunda rápidamente
líquidos por vía
intravenosa.
Resucitación y
Estabilización
de RN
Pretérmino
¿Qué precauciones especiales se deben tomar después del
período de estabilización inicial?
Controle la
temperatura
del bebé.
Controle la
glucosa en
sangre.
Vigile al bebé
para detectar
apnea y
bradicardia.

Más contenido relacionado

Similar a neonatologia1.pptx

Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
Jennifer davila
 
Reanimacion.pptx
Reanimacion.pptxReanimacion.pptx
Reanimacion.pptx
AntonioRivera824038
 
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptxRCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RUTMERYRODRIGUEZVILC
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
MariaJoseOrtiz22
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
school
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
LA Odiada Cupido
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Herrera
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal
Miriam Sanchez
 
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptxCAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
AleJazzMercadoDor
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
moira_IQ
 
RCP basica
RCP basica RCP basica
RCP basica
emilioeche
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
JoshuaBrooks40
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
NatalyEstefaniaPerez
 

Similar a neonatologia1.pptx (20)

Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
 
Reanimacion.pptx
Reanimacion.pptxReanimacion.pptx
Reanimacion.pptx
 
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptxRCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal4 reanimación neonatal
4 reanimación neonatal
 
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptxCAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
CAPITULO 10 consideraciones especiales RENEO.pptx
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
RCP basica
RCP basica RCP basica
RCP basica
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

neonatologia1.pptx

  • 2.
  • 3. Estimulante cardiaco y vascular Constricción de vasos sanguineos fuera del corazón Aumenta el flujo hacia las coronarias Aumenta la fuerza y la velocidad dela contracción cardiaca NO está indicada sin antes haber establecido una ventlación que infle eficazmente los pulmones
  • 4. Vías de administración Intravenoso o Intraóseo Endotraqueal Única concentración que debe usarse en reanimación es 0.1 mg/ml o 1 mg/10ml Necesita llegar rápidamente a través de un cateter umbilical o aguja intraósea. Si un bebé requiere acceso vascular en el momento del parto, la vena umbilical es recomendado. Si el acceso umbilical no es factible o exitoso,la vía intraósea es una excelente alternativa. Dosis: 0.01 – 0.03 mg/kg (igual 0.1 – 0.3 ml/kg) Menos efectivo Aunque puede ser más rápida de administrar no es tan confiable su absorción Dosis: 0.05 – 0.1 mg/kg (igual 0.5 – 1 ml/kg)
  • 5. Qué debemos esperar después de su administración? Se continuá con la PPV y compresiones Evaluar la frecuencia cardiaca del bebé 1 min después. La frecuencia cardiaca debe aumentar a 60 lpm o más No aumenta.. Continuar ventilación y compresiones y repetir la dosis de epinefrina Si no hay respuesta satisfactoria considerar hipovolemia y neumotórax a tensión
  • 6. Cuándo se considera la administración de un expansor de volumen? Hemorragia Fetal materna aguda Sangrado vasa previa Sangrado vaginal extenso Trauma fetal Prolapso del cordón Frecuencia cardiaca baja que no responde a ventilación eficaz compresiones y epinefrina
  • 7. Qué expansores de volumen deben considerarse? Líquido cristaloide • Solución Salina 0.9% Concentrado de Glóbulos rojos • Reposición de volumen de una anemia fetal grave. Si se diagnóstico anemia fetal antes del nacimiento. Si la sangre cruzada no está disponible usar de emergencia tipo ORH- La dosis es 10ml/kg. Si es necesario dar otra dosis adicional a 10ml/kg
  • 8. Qué hacer si el bebé no mejora después de administrar epinefrina y expansor de volumen? Si el bebé todavía no tiene latido cardiaco detectable (Apgar 0) Por cuánto tiempo debemos continuar? Después de 10-20min de reanimación con frecuencia no sobreviven. Si sobreviven con frecuencia tienen discapacidades neurológicas graves.
  • 9. Al tomar la decisión de interrumpir la reanimación considerar…
  • 10. Acceso Intravascular rápido durante la reanimación Doble Lumen Cateter venoso Umbilical Llenar un catéter umbilical de un solo lumen 3.SF o SF con solución salina normal usando una jeringa (3-10 mL) conectada a una llave de paso. Una vez lleno, cierre la llave de paso del catéter para evitar la pérdida de líquido y la entrada de aire
  • 11. Cateter venoso Umbilical 1. Limpia rápidamente el cordón umbilical con una solución antiséptica. Coloque un lazo suelto en la base del cordón umbilical alrededor de la gelatina de Wharton o el margen de la piel.
  • 12. 2. Corte el cordón con un bisturí por debajo de la pinza umbilical y alrededor de 1 a 2 cm por encima de la línea de la piel Intente cortar recto a través del cable en lugar de en ángulo. Cateter venoso Umbilical
  • 13. 3. La vena umbilical se verá como una estructura más grande de paredes delgadas, a menudo cerca de la posición de las 12 en punto. Las 2 arterias umbilicales son más pequeñas, tienen paredes más gruesas y, con frecuencia, se encuentran juntas. Cateter venoso Umbilical Las arterias se enrollan dentro del cordón y su posición variará dependiendo de dónde corte el cordón.
  • 14. Cateter venoso Umbilical 4. Inserte el catéter en la vena umbilical. Continúe insertando el catéter de 2 a 4 cm hasta que la sangre fluya libremente cuando se abra y se aspire suavemente la llave de paso entre el bebé y la jeringa.
  • 15. 5. Para uso de emergencia, la punta del catéter debe ubicarse a una corta distancia en la vena, solo hasta el punto en el que se pueda aspirar la sangre. Si el catéter se inserta más lejos, existe el riesgo de infundir medicamentos directamente en el hígado, lo que puede causar daño hepático. Cateter venoso Umbilical Continúe sosteniendo el catéter firmemente en su lugar con una mano hasta que esté asegurado o retirado.
  • 16. Cateter venoso Umbilical 6. Coloque la jeringa que contiene epinefrina o volumen expansor al puerto de la llave de paso disponible. Gire la llave de manera que quede abierta entre la jeringa y el catéter, asegúrese de que no haya burbujas de aire en la jeringa o el catéter, administre la pérdida adecuada y enjuague el catéter. 7. Después de que se hayan administrado los medicamentos, retire el catéter o asegúrelo para un acceso intravenoso temporal mientras se transporta al bebé a la sala de recién nacidos. Se puede usar un apósito adhesivo transparente para asegurar temporalmente la línea al abdomen del recién nacido.
  • 17. Aguja Intraósea Una aguja intraósea es una alternativa razonable si el acceso venoso umbilical no tiene éxito o no es factible. Una aguja intraósea se inserta a través de la piel en la parte plana de un hueso grande y avanzó hacia la cavidad de la médula ósea
  • 18. Aguja Intraósea 1. Identificar el sitio de inserción: Para los recién nacidos a término, el sitio preferido es la superficie plana de la parte inferior de la pierna. Aproximadamente 2 cm por debajo y 1 a 2 cm medial a la tuberosidad tibial (el bulto óseo debajo de la rótula) 2. Limpie el sitio de inserción con una solución antiséptica
  • 19. Aguja Intraósea 3. Sostenga la aguja intraósea perpendicular a la piel y haga avanzar la aguja a través de la piel hasta la superficie del hueso (periostio). 4. Dirija la aguja perpendicular al hueso y avance el aguja a través de la corteza ósea hasta el espacio de la médula. Si avanza la aguja con la mano, ejerza una fuerte presión hacia abajo con un movimiento giratorio. Cuando la aguja entra en el espacio de la médula, un cambio distinto en la resistencia («pop ") es notable.
  • 20. Aguja Intraósea 5. Conecte un equipo de infusión (precargado con solución salina normal) al centro de la aguja, abra la llave de paso hacia la aguja, enjuague la aguja con 3 a 5 ml de solución salina normal para abrir el espacio de la médula ósea y administre el medicamento y la solución salina enjuague.
  • 22. Los recién nacidos prematuros tienen un mayor riesgo de requerir reanimación y asistencia con la transición después del nacimiento. Tienen un mayor riesgo de complicaciones por su rápida pérdida de calor, sistemas orgánicos inmaduros, pequeño volumen de sangre y vulnerabilidad a la hipoglucemia. La temperatura en la habitación donde se realiza la reanimación debe ser de 23C hasta 25C (74o F- 77o F). Para disminuir riesgo de lesión neurológica, evite colocar las piernas del bebé más arriba que la cabeza, evite presiones altas de PPV o CPAP. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino
  • 23. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino Por qué los bebés prematuros tienen mayor riesgo de complicarse? La piel delgada y la respuesta metabólica limitada al frío provocan una rápida pérdida de calor. Los músculos débiles, los pulmones poco flexibles y las costillas flexibles disminuyen los esfuerzos respiratorios espontáneos. Los pulmones inmaduros que carecen de surfactante son más difíciles de ventilar y tienen un mayor riesgo de lesiones porVPP. Los tejidos inmaduros se dañan más fácilmente con el oxígeno.
  • 24. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino Por qué los bebés prematuros tienen mayor riesgo de complicarse? La infección del líquido amniótico y la placenta (corioamnionitis) puede iniciar el trabajo de parto prematuro. Sistema inmunológico inmaduro del bebé aumenta riesgo de infecciones graves como neumonía, sepsis y meningitis. Los vasos sanguíneos inmaduros del cerebro no pueden adaptarse a cambios rápidos en el flujo sanguíneo. Las reservas metabólicas limitadas y los mecanismos compensadores inmaduros aumentan el riesgo de hypoglucemia después del nacimiento.
  • 25. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino ¿Qué recursos adicionales necesita para resucitar a un recién nacido prematuro? Bolsa o envoltura de polietileno y un colchón térmico. Calentador radiante servo controlado con un sensor de temperatura Oxímetro de pulso con un sensor de tamaño apropiado Monitor cardíaco con 3 cables para el pecho o cables para las extremidades para mostrar continuamente la frecuencia cardíaca del bebé Dispositivo de reanimación capaz de proporcionar PEEP y CPAP, como un reanimador con pieza en T o una bolsa inflada por flujo. Máscara de reanimación de tamaño prematuro, hoja de olaaringoscopio de tamaño y tubos endotraqueales de tamaño adecuado (3,0 mm y 2,5 mm) Surfactante disponible si se espera que el bebé tenga menos de 30 semanas de gestación. Termocuna de transporte precalentada.
  • 26. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino ¿Cómo se mantiene caliente al recién nacido prematuro? o Establecer la temperatura en la habitación donde se resucitará al bebé y recibir atención inicial a aproximadamente 23°C hasta 25° . o Precaliente el calentador radiante mucho antes del nacimiento. o Después del parto, coloque rápidamente un gorro en la cabeza del bebé. o Use una incubadora de transporte precalentada si el bebé será trasladado después de completar el cuidado inicial. o Mantenga la temperatura axilar del bebé entre 36 ° C. oC y 37.So C .
  • 27. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino Pasos adicionales para la termorregulación de bebés con menos de 32 semanas de gestación o Utilice un colchón térmico como fuente de calor adicional. o Envuelva al bebé en una bolsa o envoltura de plástico de polietileno. o Controle la temperatura del bebé con frecuencia porque se ha descrito sobrecalentamiento al usar una combinación de métodos de calentamiento.
  • 28. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino ¿Cómo ayudas a la ventilación? Si el bebé es respirando espontáneamente, considere usar CPAP en lugar de intubación. Si se requiereVPP, use la presión de inflado más baja necesaria para lograr y mantener una frecuencia cardíaca superior a 100 lpm. Si se requiere PPV, es preferible utilizar un dispositivo que pueda proporcionar PEEP.
  • 29. ¿Cuánto oxígeno debes usar? Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino o La recomendación actual es iniciar la reanimación de los recién nacidos prematuros (menos de 35 semanas de edad gestacional) con 21% a 30% de oxígeno. o Usar un oxímetro de pulso y un mezclador de oxígeno para mantener la saturación de oxígeno dentro del mismo rango objetivo descrito para los recién nacidos a término.
  • 30. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino ¿Cómo disminuir las posibilidades de lesiones neurológicas en los recién nacidos prematuros? Manipule al bebé con cuidado. No coloque las piernas del bebé por encima de la cabeza (posición de Trendelenburg). Evite el uso de alta presión durante PPV o CPAP. Utilice un oxímetro de pulso y gases en sangre para controlar y ajustar la ventilación y la concentración de oxígeno. No infunda rápidamente líquidos por vía intravenosa.
  • 31. Resucitación y Estabilización de RN Pretérmino ¿Qué precauciones especiales se deben tomar después del período de estabilización inicial? Controle la temperatura del bebé. Controle la glucosa en sangre. Vigile al bebé para detectar apnea y bradicardia.