SlideShare una empresa de Scribd logo
DAMIAN VARGAS
ALISSON PROAÑO
HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
SERVICIO DE NEONATOLOGIA
REANIMACION NEONATAL
Definición
• Conjunto de medidas que se realizan para tratar
precozmente la homeostasis postnatal y
hemodinamia correctas, con la finalidad de prevenir
la morbilidad y mortalidad derivada de una potencial
lesión tisular hipóxico isquémica
Objetivos
Establecer
una vía aérea
permeable
Iniciar vía
aérea
permeable
Mantener
circulación
sanguínea
adecuada
Prevenir daño
tisular
Necesidades
Factores de riesgo
Equipo de Reanimación Neonatal
• Se define como un equipo de reanimación eficaz aquel que está integrado por personal
idóneo, involucrado en el proceso de reanimación neonatal, con entrenamiento y
competencias suficientes para encarar un código azul, asegurando una mayor posibilidad
de éxito.
• El trabajo en equipo y la comunicación eficaces son destrezas esenciales durante la
reanimación neonatal.
• Durante una reanimación compleja, los reanimadores deberán realizar varios
procedimientos sin retrasos.
• Cada individuo pueda tener el conocimiento y las destrezas para realizar una
reanimación exitosa, las destrezas de cada persona no serán utilizadas óptimamente sin
una coordinación eficaz.
Que personal debe estar presente en el
parto?
• Cada parto debe ser atendido por al menos 1 individuo capacitado,
experto en los primeros pasos de la atención del recién nacido y en la
ventilación a presión positiva (VPP), cuya única responsabilidad sea el
manejo del recién nacido.
• Si hay factores de riesgo, al menos 2 personas capacitadas deben
estar presentes para tratar únicamente al bebe.
• La cantidad del personal y sus calificaciones varia dependiendo de los
riesgos anticipados, la cantidad de bebes y el entorno hospitalario.
Conformación del Equipo de Reanimación
• Un equipo básico se
encuentra conformado
por tres integrantes:
Líder
Conformación del Equipo de Reanimación
• Un segundo integrante, en
cabeza de la enfermera jefe
de salas, un segundo pediatra
o un médico hospitalario —
según la disponibilidad y
funciones del personal dentro
de la institución—, debe
acudir a la sala de
reanimación al momento de
activación del código azul.
• Un tercer integrante deberá llevar
el formato de seguimiento al
código azul, con el registro de los
tiempos y actividades practicadas .
• Solicitará en los tiempos indicados
la puntuación Apgar al jefe del
equipo, nombrando uno por uno
sus componentes.
• Deberá marcar los tiempos a los
otros dos miembros del equipo
durante el proceso de reanimación,
indicando el término de cada
periodo de 30 segundos, para la
toma de decisión del siguiente
paso en el proceso.
• Deberá avisar a la unidad de
cuidado intensivo neonatal acerca
del código azul.
Materiales
Lista de verificación rápida del equipo
del programa de reanimación neonatal
Información previa al parto
• Cual es la edad gestacional esperada?
• El liquido amniótico es claro?
• Cuantos bebes se esperan?
• Hay algún factor de riesgo adicional?
• De acuerdo con las respuestas a estas preguntas, determine si ha
reunido el personal y el equipo necesarios.
Pasos Iniciales Atención Recién Nacido
Proporcionar Calor
• El bebe debe colocarse bajo un calentador radiante
para que el equipo de reanimación pueda acceder a el
fácilmente sin causar excesiva perdida de calor.
• Dejar al RN descubierto para ofrecer una total
visualización y permitir que el calor radiante le llegue.
• Si se prevé que el bebe permanecerá bajo el
calentador durante mas de algunos minutos, aplíquele
un sensor de temperatura y controle la temperatura
corporal del RN.
• Durante la reanimación y estabilización, la
temperatura corporal del bebe debe mantenerse
entre los 36.5 °C y 37.5 °C.
Coloque la cabeza y el cuello para abrir las vías
aéreas.
• El bebe debe colocarse en decúbito supino, con la cabeza y el cuello
en posición neutral o ligeramente extendidos en la posición de
“olfateo del aire mañanero”.
• Esta posición abre las vías aéreas y permite la entrada de aire sin
restricciones.
• Evite la hiperextensión o flexión del cuello.
• Para ayudar a mantener la posición correcta, puede colocar una
pequeña toalla enrollada debajo de los hombros del bebe.
Si fuera necesario, elimine las secreciones de
las vías aéreas.
• Elimine las secreciones de las vías aéreas si el bebe no esta respirando,
tiene respiración entrecortada, exhibe un tono pobre, si las secreciones
están obstruyendo las vías aéreas, si el bebe tiene dificultad para eliminar
secreciones, si hay liquido tenido con meconio o si prevé iniciar ventilación
a presión positiva (VPP).
• Las secreciones se pueden aspirar de las vías aéreas altas succionando
suavemente con una pera de goma.
• Si el recién nacido tiene secreciones copiosas en la boca, póngale la cabeza
hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones se junten en la mejilla, de
donde podrán aspirarse.
• Succione la boca antes que la nariz para asegurarse de que no haya nada
que el recién nacido pueda aspirar en caso de que boquee cuando le
succione la nariz.
Secar
• La piel mojada aumenta la perdida de
calor por evaporación.
• Coloque al bebe sobre una toalla o manta
cálida y seque suavemente todo el liquido.
Estimular
• Con frecuencia, colocar al bebe en la
posición correcta, eliminar las secreciones
si fuera necesario y secar al bebe
proporcionaran la estimulación suficiente
para que empiece a respirar.
• Si el recién nacido no tiene respiraciones
adecuadas, una breve estimulación táctil
adicional puede estimular la respiración.
• Frote suavemente la espalda, el tronco o
las extremidades del recién nacido.
Después de los pasos iniciales, Que debe hacer si
el RN no respira o su frecuencia cardiaca es baja?
Indicaciones para VPP
• Después de completar los pasos iniciales, se indica la VPP si el bebe
no respira (apneico)
• Si el bebe tiene la respiración jadeante
• Si la frecuencia cardiaca a 100 Ipm.
• Cuando se indique, la VPP debe comenzar dentro de 1 minuto a partir
del parto.
Como se prepara para comenzar una ventilación a
presión positiva?
• 1. Elimine las secreciones de las vías aéreas.
• Si ya no se realizo, succione la boca y nariz para asegurarse de que las secreciones no
obstruyan la VPP.
• 2. Colóquese junto a la cabeza del bebe.
• La persona responsable de colocar las vías aéreas en posición y sostener la mascara
sobre la cara del bebe se coloca sobre la cabeza del bebe.
• 3. Coloque la cabeza y el cuello del bebe en la posición correcta.
• La cabeza y el cuello del bebe deben estar en posición neutral o ligeramente extendidos
en la posición de olfateo para que el mentón y la nariz del bebe se dirijan hacia arriba.
• Las vías aéreas estarán obstruidas si el cuello se encuentra excesivamente flexionado o
extendido.
Cuales son los distintos tipos de dispositivos de
reanimación utilizados para ventilar a recién
nacidos?
Colocación de la Máscara
Colocación de la Máscara
Técnica de una mano:
• Comience colocando el mentón en la
parte inferior de la mascara anatómica
y luego lleve la mascara sobre la boca y
la nariz.
• Sostenga la mascara sobre la cara con el
pulgar y el dedo índice formando un
circulo alrededor del borde.
• Coloque los otros 3 dedos bajo el
ángulo del hueso de la mandíbula y
suavemente eleve la mandíbula hacia
arriba en dirección a la mascara.
Colocación de la Máscara
Técnica de dos manos con tracción
mandibular:
• Si no puede lograr un buen sellado, utilice
ambas manos para sostener la mascara con
la técnica de tracción mandibular.
• Utilice el pulgar y el índice de ambas manos
para sostener la mascara contra la cara.
• Coloque los otros 3 dedos de cada mano
bajo en Angulo del hueso de la mandíbula y
suavemente eleve la mandíbula hacia
arriba en dirección a la mascara
Que concentración de Oxigeno y frecuencia de ventilación debe
usarse durante la ventilación a presión positiva?
• 21% - 60%
• Se deben administrar respiraciones a una frecuencia de 40 a 60 rpm.
• Cuente en voz alta para ayudar a mantener la frecuencia correcta.
• Use el ritmo, “Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres”.
Como evalúa la respuesta del bebe a la
ventilación a presión positiva?
• El indicador mas importante de una VPP exitosa es el aumento de la
frecuencia cardiaca.
• Un ayudante controlara la respuesta de la frecuencia cardiaca del
bebe con un estetoscopio, un oximetro de pulso o un monitor
cardiaco electrónico
• Realizara 2 evaluaciones de la respuesta de la frecuencia cardiaca
• del bebe a la VPP por separado.
La frecuencia cardiaca esta aumentando.
La frecuencia cardiaca no esta aumentando.
• Verifique los movimientos del pecho con
las respiraciones asistidas.
La frecuencia cardíaca no está
aumentando; el pecho Se está moviendo.
• Anuncie "El pecho SI se esta moviendo ”.
• Continúe la VPP que mueve al pecho.
• Realice su segunda evaluación de la
frecuencia cardiaca del bebe luego de 15
segundos mas a partir de la VPP que
mueve el pecho.
La frecuencia cardíaca no está
aumentando; el pecho NO se está
moviendo.
• Anuncie "El pecho NO se esta moviendo”.
• Las ventilaciones no están insuflando los
pulmones.
• Realice los pasos correctivos de
ventilación
Pasos correctivos de ventilación ("pasos MR.
SOPA ")
Indicaciones para intubación
Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia
de movimientos torácicos
Necesidad de administrar masaje cardíaco.
Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial.
Si se requiere aspiración traqueal.
En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado
inmediatamente evitando así la entrada de aire en el intestino lo cual
compromete la función pulmonar.
Prematuros
Equipo para Intubación
• Mango de laringoscopio con un juego adicional de baterías y
bombillas adicionales
• Hojas del laringoscopio: N.° 1 (bebe a termino), N.° 0 (bebe
prematuro), N.° 00 (para recién nacidos muy prematuros).
Son preferibles las hojas rectas (Miller) en vez de las curvas
(Macintosh)
• Tubos endotraqueales con diámetro interno de 2.5, 3.0, y
3.5 mm
• Estilete (opcional) que calza en los tubos traqueales
• Monitor o detector de C 0 2
• Catéteres de succión: calibre 10F o 12F (para succionar la
faringe)
• Cinta adhesiva impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas) u otro
dispositivo de sujeción de tubo
• Cinta métrica y/o tabla de profundidad de inserción de tubo
endotraqueal
• Tijeras
• Aspirador de meconio
• Estetoscopio (con cabeza neonatal)
Tubo endotraqueal
Posición del RN para
Intubación
• Coloque la cabeza del bebe en la
línea media, el cuello ligeramente
extendido y el cuerpo recto.
Colocación de
Tubo
endotraqueal
Indicadores de que el Tubo esta bien
colocado
• Detector de CO2
• Observación de un aumento rápido de la frecuencia cardiaca.
• Sonidos respiratorios audibles e iguales cerca de las dos axilas
durante la VPP
• Movimiento simétrico del pecho con cada respiración
• Entrada de aire disminuida o ausente sobre el estomago
Que tan profundo se debe introducir el
tubo dentro de la tráquea?
• La DNT es un método que ha
sido validado para bebes
nacidos a termino y para
recién nacidos prematuros.
• <El método de DNT utiliza un
calculo basado en la distancia
(cm) desde el tabique nasal
del bebe al trago de la oreja
• La profundidad de inserción
estimada (cm) es de DNT + 1
cm.
Cuando comienza las compresiones
torácicas?
Masaje cardiaco
Indicaciones:
Ausencia de latido cardiaco
Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30 segundos
de ventilación con presión positiva.
Cuando debe verificar la frecuencia cardiaca del bebe luego de comenzar las
compresiones?
• Espere 60 segundos después de comenzar las compresiones torácicas y la
ventilación coordinadas antes de pausar brevemente para volver a evaluar la
frecuencia cardiaca.
• Los estudios han demostrado que puede llevar un minuto o mas para que la
frecuencia cardiaca aumente luego de iniciadas las compresiones torácicas.
Cuando detiene las compresiones torácicas?
• Interrumpa las compresiones torácicas cuando la frecuencia cardiaca sea de 60
lpm o mas alta.
• Una vez que se suspendan las compresiones, vuelva a administrar VPP a una
frecuencia mas rápida de 40 a 60 respiraciones por minuto.
Cuando se indica la adrenalina y como debe
administrarse?
• La adrenalina se indica si la frecuencia cardiaca del bebe sigue por debajo de 60
lpm luego de:
• Al menos 30 segundos de VPP que insufla los pulmones (mueve el
• pecho)
• 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con VPP usando oxigeno al
100 %.
• En la mayoría de los casos, se debería haber proporcionado al menos 30
segundos de ventilación a través de un tubo endotraqueal o una mascara laríngea
correctamente introducidos.
• No se indica el uso de adrenalina antes haber establecido una ventilación que
insufle los pulmones de manera eficaz.
Administración de fármacos y fluidos
• Vía venosa
• Vía umbilical
• Vía interósea
Administración de fármacos y fluidos
Adrenalina
Indicación: frecuencia cardiaca <60 lpm
Dosis: 0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al
1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico
Vía de administración: venosa o endotraqueal
Segunda dosis: 3-5 minutos
Administración de fármacos y fluidos
Naloxona
Indicación:
Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de
administración de narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto..
Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la
dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la revertir la depresión respiratoria.
Vía de administración: intravenosa, intramuscular o intraósea.
Segunda dosis: 3-5 minutos
Administración de fármacos y fluidos
Expansores de volumen
Indicación:
Sospecha de hipovolemia por antecedente de hemorragia materna,
transfusión feto-materna o feto-fetal, rotura del cordón umbilical y
mala respuesta a la reanimación
Datos clínicos sugerentes (palidez, pulsos débiles, mala perfusión, mala
respuesta a la reanimación o acidosis metabólica).
Dosis: 10 – 20 ml/kg, a pasar en 5-10 minutos por 3 ocasiones
Vía de administración: intravenosa o intraósea.
CUIDADOS POSREANIMACION
Que condiciones medicas pueden presentarse en los bebes que necesitaron reanimación?
Enfocarse en el trabajo en equipo
REANIMACION Y ESTABILIZACION DE BEBES PREMATUROS
POR QUE LOS BEBES PREMATUROS CORREN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES?
• La piel fina, grasa subcutanea disminuida, respuesta metabolica limitada al frio.
• Los musculos toracicos debiles y las costillas flexibles disminuyen la eficacia de
esfuerzos respiratorios.
• Los pulmones inmaduros con deficiencia de surfactant son mas dificiles de ventilar.
• Los tejidos inmaduros se danan mas facilmente por el oxigeno.
• La corioamnionitis puede iniciar un trabajo de parto premature.
• Hipovolemia por perdida de sangre
• Vasos sanguineos inmaduros en el cerebro no se ajustan a los cambios rapidos de flujo
sanguineo.
• Reservas metabolicas limitadas.
QUE RECURSOS ADICIONALES NECESITA PARA REANIMAR UN RN PREMATURO?
• Si anticipamos que el bebe tendra menos de 32 semanas se prepara una bolsa o un envoltorio de
polietileno y un colchon termico, un calentador radiante con servocontrol con un sensor de
temperature ayuda a mantener la temperature normal.
• Siempre debe haber un mezclador de oxigeno, y un oximetro.
• Un monitor con ECG con 3 electrodos.
• Se debe preparar un laringoscopio de tamano 0 y tubos endotraqueales.
• Surfactante si tiene menos de 30 semanas de gestacion.
QUE HACER PARA DISMINUIR LAS POSIBILIDADES DE LESION NEUROLOGICA EN BEBES PREMATUROS?
• Manipular al bebe con delicadeza
• No coloque las piernas del bebe a una altura superior a la de la cabezas (posicion de Trendelenburg).
• Evite administrar un exceso de presion durante la VPP.
• Usar un oximetro de puslo y gases sanguineos para controlar y ajustar la ventacion y concentracion de oxigeno.
COMO MANEJAR A UN RECIEN NACIDO QUE TIENE UNA OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS
SECRECIONES ESPESAS: meconio, sangre, vernix, pueden causar obstruccion de la traquea. Si se intenta la VPP pero
no mejora el bebe, se realiza MR SOPA, hasta que haya insuflado los pulmones con exito.
SINDROME DE PIERRE ROBIN: anormalidades faciales.
ETICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA
las estimaciones prenatales del resultado para la supervivencia y discapacidad entre los bebes
extremadamente prematuros se ha basado en la edad gestacional y el peso estimado. Salvo que el embarazzo
haya sido concebido mediante tecnologia reproductiva asistida.
Tambien influye la salud de la madre, las complicaciones obstetricas y los factores geneticos.
Bibliografía
• https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_1.pdf
• http://sup.org.uy/Descarga/adp79-2_10.pdf
• http://www.se-
neonatal.es/Portals/0/comisiones_grupos/RCP/ALGORITMOS_2012.pdf
• file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/13094259_S300_es.pdf
• http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/pediatria/files/2014/04/RCO-NEONATAL-6TA.-
EDICION.pdf
• http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf
• http://www.cmp-
trujillo.org.pe/web/images/descargas/CURSOS_CMP/CURSOS%202014/PONENCI
AS%20CURSO%20DE%20INDUCCI%D3N%20SERUMS/MIERCOLES%2016/CMP%20
2014/ACTUALIZACION%20RCP%20NEO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuroNeuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jamil Ramón
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Khriistian Vassquez
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuroNeuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
 
RCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzadaRCP neonatal básica y avanzada
RCP neonatal básica y avanzada
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 

Similar a Rcp Neonatal 7| Edición

Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
German Quilcate
 
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptxPasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
LuisRios880640
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
cesarmaldonado62
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Ayudando a los bebes a respirar
Ayudando a los bebes a respirar Ayudando a los bebes a respirar
Ayudando a los bebes a respirar
Victor Hugo Fernandez
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 
Reanimacion del rn
Reanimacion del rnReanimacion del rn
Reanimacion del rn
Tefa Pantoja
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
IsramCz
 
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdfSemana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
PaolaLopez170962
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Herrera
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 

Similar a Rcp Neonatal 7| Edición (20)

Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptxPasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
Pasos Iniciales de la atención del recién nacido Luis Angel.pptx
 
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
dokumen.tips_aplicacion-de-los-cuidados-inmediatos-y-mediatos-del-recien-naci...
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Ayudando a los bebes a respirar
Ayudando a los bebes a respirar Ayudando a los bebes a respirar
Ayudando a los bebes a respirar
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
Reanimacion del rn
Reanimacion del rnReanimacion del rn
Reanimacion del rn
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.Reanimacion neonatal principios básicos.
Reanimacion neonatal principios básicos.
 
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdfSemana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptxRCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Rcp Neonatal 7| Edición

  • 1. DAMIAN VARGAS ALISSON PROAÑO HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ SERVICIO DE NEONATOLOGIA REANIMACION NEONATAL
  • 2. Definición • Conjunto de medidas que se realizan para tratar precozmente la homeostasis postnatal y hemodinamia correctas, con la finalidad de prevenir la morbilidad y mortalidad derivada de una potencial lesión tisular hipóxico isquémica
  • 3. Objetivos Establecer una vía aérea permeable Iniciar vía aérea permeable Mantener circulación sanguínea adecuada Prevenir daño tisular
  • 6. Equipo de Reanimación Neonatal • Se define como un equipo de reanimación eficaz aquel que está integrado por personal idóneo, involucrado en el proceso de reanimación neonatal, con entrenamiento y competencias suficientes para encarar un código azul, asegurando una mayor posibilidad de éxito. • El trabajo en equipo y la comunicación eficaces son destrezas esenciales durante la reanimación neonatal. • Durante una reanimación compleja, los reanimadores deberán realizar varios procedimientos sin retrasos. • Cada individuo pueda tener el conocimiento y las destrezas para realizar una reanimación exitosa, las destrezas de cada persona no serán utilizadas óptimamente sin una coordinación eficaz.
  • 7. Que personal debe estar presente en el parto? • Cada parto debe ser atendido por al menos 1 individuo capacitado, experto en los primeros pasos de la atención del recién nacido y en la ventilación a presión positiva (VPP), cuya única responsabilidad sea el manejo del recién nacido. • Si hay factores de riesgo, al menos 2 personas capacitadas deben estar presentes para tratar únicamente al bebe. • La cantidad del personal y sus calificaciones varia dependiendo de los riesgos anticipados, la cantidad de bebes y el entorno hospitalario.
  • 8. Conformación del Equipo de Reanimación • Un equipo básico se encuentra conformado por tres integrantes: Líder
  • 9. Conformación del Equipo de Reanimación • Un segundo integrante, en cabeza de la enfermera jefe de salas, un segundo pediatra o un médico hospitalario — según la disponibilidad y funciones del personal dentro de la institución—, debe acudir a la sala de reanimación al momento de activación del código azul.
  • 10. • Un tercer integrante deberá llevar el formato de seguimiento al código azul, con el registro de los tiempos y actividades practicadas . • Solicitará en los tiempos indicados la puntuación Apgar al jefe del equipo, nombrando uno por uno sus componentes. • Deberá marcar los tiempos a los otros dos miembros del equipo durante el proceso de reanimación, indicando el término de cada periodo de 30 segundos, para la toma de decisión del siguiente paso en el proceso. • Deberá avisar a la unidad de cuidado intensivo neonatal acerca del código azul.
  • 11.
  • 13. Lista de verificación rápida del equipo del programa de reanimación neonatal
  • 14. Información previa al parto • Cual es la edad gestacional esperada? • El liquido amniótico es claro? • Cuantos bebes se esperan? • Hay algún factor de riesgo adicional? • De acuerdo con las respuestas a estas preguntas, determine si ha reunido el personal y el equipo necesarios.
  • 15. Pasos Iniciales Atención Recién Nacido
  • 16. Proporcionar Calor • El bebe debe colocarse bajo un calentador radiante para que el equipo de reanimación pueda acceder a el fácilmente sin causar excesiva perdida de calor. • Dejar al RN descubierto para ofrecer una total visualización y permitir que el calor radiante le llegue. • Si se prevé que el bebe permanecerá bajo el calentador durante mas de algunos minutos, aplíquele un sensor de temperatura y controle la temperatura corporal del RN. • Durante la reanimación y estabilización, la temperatura corporal del bebe debe mantenerse entre los 36.5 °C y 37.5 °C.
  • 17. Coloque la cabeza y el cuello para abrir las vías aéreas. • El bebe debe colocarse en decúbito supino, con la cabeza y el cuello en posición neutral o ligeramente extendidos en la posición de “olfateo del aire mañanero”. • Esta posición abre las vías aéreas y permite la entrada de aire sin restricciones. • Evite la hiperextensión o flexión del cuello. • Para ayudar a mantener la posición correcta, puede colocar una pequeña toalla enrollada debajo de los hombros del bebe.
  • 18.
  • 19. Si fuera necesario, elimine las secreciones de las vías aéreas. • Elimine las secreciones de las vías aéreas si el bebe no esta respirando, tiene respiración entrecortada, exhibe un tono pobre, si las secreciones están obstruyendo las vías aéreas, si el bebe tiene dificultad para eliminar secreciones, si hay liquido tenido con meconio o si prevé iniciar ventilación a presión positiva (VPP). • Las secreciones se pueden aspirar de las vías aéreas altas succionando suavemente con una pera de goma. • Si el recién nacido tiene secreciones copiosas en la boca, póngale la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones se junten en la mejilla, de donde podrán aspirarse. • Succione la boca antes que la nariz para asegurarse de que no haya nada que el recién nacido pueda aspirar en caso de que boquee cuando le succione la nariz.
  • 20.
  • 21. Secar • La piel mojada aumenta la perdida de calor por evaporación. • Coloque al bebe sobre una toalla o manta cálida y seque suavemente todo el liquido. Estimular • Con frecuencia, colocar al bebe en la posición correcta, eliminar las secreciones si fuera necesario y secar al bebe proporcionaran la estimulación suficiente para que empiece a respirar. • Si el recién nacido no tiene respiraciones adecuadas, una breve estimulación táctil adicional puede estimular la respiración. • Frote suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del recién nacido.
  • 22. Después de los pasos iniciales, Que debe hacer si el RN no respira o su frecuencia cardiaca es baja?
  • 23. Indicaciones para VPP • Después de completar los pasos iniciales, se indica la VPP si el bebe no respira (apneico) • Si el bebe tiene la respiración jadeante • Si la frecuencia cardiaca a 100 Ipm. • Cuando se indique, la VPP debe comenzar dentro de 1 minuto a partir del parto.
  • 24. Como se prepara para comenzar una ventilación a presión positiva? • 1. Elimine las secreciones de las vías aéreas. • Si ya no se realizo, succione la boca y nariz para asegurarse de que las secreciones no obstruyan la VPP. • 2. Colóquese junto a la cabeza del bebe. • La persona responsable de colocar las vías aéreas en posición y sostener la mascara sobre la cara del bebe se coloca sobre la cabeza del bebe. • 3. Coloque la cabeza y el cuello del bebe en la posición correcta. • La cabeza y el cuello del bebe deben estar en posición neutral o ligeramente extendidos en la posición de olfateo para que el mentón y la nariz del bebe se dirijan hacia arriba. • Las vías aéreas estarán obstruidas si el cuello se encuentra excesivamente flexionado o extendido.
  • 25. Cuales son los distintos tipos de dispositivos de reanimación utilizados para ventilar a recién nacidos?
  • 26.
  • 27. Colocación de la Máscara
  • 28.
  • 29. Colocación de la Máscara Técnica de una mano: • Comience colocando el mentón en la parte inferior de la mascara anatómica y luego lleve la mascara sobre la boca y la nariz. • Sostenga la mascara sobre la cara con el pulgar y el dedo índice formando un circulo alrededor del borde. • Coloque los otros 3 dedos bajo el ángulo del hueso de la mandíbula y suavemente eleve la mandíbula hacia arriba en dirección a la mascara.
  • 30. Colocación de la Máscara Técnica de dos manos con tracción mandibular: • Si no puede lograr un buen sellado, utilice ambas manos para sostener la mascara con la técnica de tracción mandibular. • Utilice el pulgar y el índice de ambas manos para sostener la mascara contra la cara. • Coloque los otros 3 dedos de cada mano bajo en Angulo del hueso de la mandíbula y suavemente eleve la mandíbula hacia arriba en dirección a la mascara
  • 31. Que concentración de Oxigeno y frecuencia de ventilación debe usarse durante la ventilación a presión positiva? • 21% - 60% • Se deben administrar respiraciones a una frecuencia de 40 a 60 rpm. • Cuente en voz alta para ayudar a mantener la frecuencia correcta. • Use el ritmo, “Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres; Ventila, dos, tres”.
  • 32. Como evalúa la respuesta del bebe a la ventilación a presión positiva? • El indicador mas importante de una VPP exitosa es el aumento de la frecuencia cardiaca. • Un ayudante controlara la respuesta de la frecuencia cardiaca del bebe con un estetoscopio, un oximetro de pulso o un monitor cardiaco electrónico • Realizara 2 evaluaciones de la respuesta de la frecuencia cardiaca • del bebe a la VPP por separado.
  • 33. La frecuencia cardiaca esta aumentando. La frecuencia cardiaca no esta aumentando. • Verifique los movimientos del pecho con las respiraciones asistidas. La frecuencia cardíaca no está aumentando; el pecho Se está moviendo. • Anuncie "El pecho SI se esta moviendo ”. • Continúe la VPP que mueve al pecho. • Realice su segunda evaluación de la frecuencia cardiaca del bebe luego de 15 segundos mas a partir de la VPP que mueve el pecho. La frecuencia cardíaca no está aumentando; el pecho NO se está moviendo. • Anuncie "El pecho NO se esta moviendo”. • Las ventilaciones no están insuflando los pulmones. • Realice los pasos correctivos de ventilación
  • 34. Pasos correctivos de ventilación ("pasos MR. SOPA ")
  • 35.
  • 36. Indicaciones para intubación Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia de movimientos torácicos Necesidad de administrar masaje cardíaco. Si se prevé una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla facial. Si se requiere aspiración traqueal. En casos de hernia diafragmática, el recién nacido debe ser intubado inmediatamente evitando así la entrada de aire en el intestino lo cual compromete la función pulmonar. Prematuros
  • 37. Equipo para Intubación • Mango de laringoscopio con un juego adicional de baterías y bombillas adicionales • Hojas del laringoscopio: N.° 1 (bebe a termino), N.° 0 (bebe prematuro), N.° 00 (para recién nacidos muy prematuros). Son preferibles las hojas rectas (Miller) en vez de las curvas (Macintosh) • Tubos endotraqueales con diámetro interno de 2.5, 3.0, y 3.5 mm • Estilete (opcional) que calza en los tubos traqueales • Monitor o detector de C 0 2 • Catéteres de succión: calibre 10F o 12F (para succionar la faringe) • Cinta adhesiva impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas) u otro dispositivo de sujeción de tubo • Cinta métrica y/o tabla de profundidad de inserción de tubo endotraqueal • Tijeras • Aspirador de meconio • Estetoscopio (con cabeza neonatal)
  • 39.
  • 40. Posición del RN para Intubación • Coloque la cabeza del bebe en la línea media, el cuello ligeramente extendido y el cuerpo recto.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Indicadores de que el Tubo esta bien colocado • Detector de CO2 • Observación de un aumento rápido de la frecuencia cardiaca. • Sonidos respiratorios audibles e iguales cerca de las dos axilas durante la VPP • Movimiento simétrico del pecho con cada respiración • Entrada de aire disminuida o ausente sobre el estomago
  • 46. Que tan profundo se debe introducir el tubo dentro de la tráquea? • La DNT es un método que ha sido validado para bebes nacidos a termino y para recién nacidos prematuros. • <El método de DNT utiliza un calculo basado en la distancia (cm) desde el tabique nasal del bebe al trago de la oreja • La profundidad de inserción estimada (cm) es de DNT + 1 cm.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Cuando comienza las compresiones torácicas?
  • 50.
  • 51.
  • 52. Masaje cardiaco Indicaciones: Ausencia de latido cardiaco Frecuencia cardiaca inferior a 60 lpm tras 30 segundos de ventilación con presión positiva.
  • 53.
  • 54. Cuando debe verificar la frecuencia cardiaca del bebe luego de comenzar las compresiones? • Espere 60 segundos después de comenzar las compresiones torácicas y la ventilación coordinadas antes de pausar brevemente para volver a evaluar la frecuencia cardiaca. • Los estudios han demostrado que puede llevar un minuto o mas para que la frecuencia cardiaca aumente luego de iniciadas las compresiones torácicas. Cuando detiene las compresiones torácicas? • Interrumpa las compresiones torácicas cuando la frecuencia cardiaca sea de 60 lpm o mas alta. • Una vez que se suspendan las compresiones, vuelva a administrar VPP a una frecuencia mas rápida de 40 a 60 respiraciones por minuto.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Cuando se indica la adrenalina y como debe administrarse? • La adrenalina se indica si la frecuencia cardiaca del bebe sigue por debajo de 60 lpm luego de: • Al menos 30 segundos de VPP que insufla los pulmones (mueve el • pecho) • 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con VPP usando oxigeno al 100 %. • En la mayoría de los casos, se debería haber proporcionado al menos 30 segundos de ventilación a través de un tubo endotraqueal o una mascara laríngea correctamente introducidos. • No se indica el uso de adrenalina antes haber establecido una ventilación que insufle los pulmones de manera eficaz.
  • 58. Administración de fármacos y fluidos • Vía venosa • Vía umbilical • Vía interósea
  • 59. Administración de fármacos y fluidos Adrenalina Indicación: frecuencia cardiaca <60 lpm Dosis: 0,1 – 0,3 ml/kg de la dilución 1:10.000, 1ml de adrenalina al 1:1.000 más 9 ml de s. fisiológico Vía de administración: venosa o endotraqueal Segunda dosis: 3-5 minutos
  • 60. Administración de fármacos y fluidos Naloxona Indicación: Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de administración de narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto.. Dosis: 0,1 mg/kg de una solución con 0,4 mg/ml. Puede repetirse la dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la revertir la depresión respiratoria. Vía de administración: intravenosa, intramuscular o intraósea. Segunda dosis: 3-5 minutos
  • 61. Administración de fármacos y fluidos Expansores de volumen Indicación: Sospecha de hipovolemia por antecedente de hemorragia materna, transfusión feto-materna o feto-fetal, rotura del cordón umbilical y mala respuesta a la reanimación Datos clínicos sugerentes (palidez, pulsos débiles, mala perfusión, mala respuesta a la reanimación o acidosis metabólica). Dosis: 10 – 20 ml/kg, a pasar en 5-10 minutos por 3 ocasiones Vía de administración: intravenosa o intraósea.
  • 63.
  • 64. Que condiciones medicas pueden presentarse en los bebes que necesitaron reanimación?
  • 65. Enfocarse en el trabajo en equipo
  • 66. REANIMACION Y ESTABILIZACION DE BEBES PREMATUROS
  • 67. POR QUE LOS BEBES PREMATUROS CORREN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES? • La piel fina, grasa subcutanea disminuida, respuesta metabolica limitada al frio. • Los musculos toracicos debiles y las costillas flexibles disminuyen la eficacia de esfuerzos respiratorios. • Los pulmones inmaduros con deficiencia de surfactant son mas dificiles de ventilar. • Los tejidos inmaduros se danan mas facilmente por el oxigeno. • La corioamnionitis puede iniciar un trabajo de parto premature. • Hipovolemia por perdida de sangre • Vasos sanguineos inmaduros en el cerebro no se ajustan a los cambios rapidos de flujo sanguineo. • Reservas metabolicas limitadas.
  • 68. QUE RECURSOS ADICIONALES NECESITA PARA REANIMAR UN RN PREMATURO? • Si anticipamos que el bebe tendra menos de 32 semanas se prepara una bolsa o un envoltorio de polietileno y un colchon termico, un calentador radiante con servocontrol con un sensor de temperature ayuda a mantener la temperature normal. • Siempre debe haber un mezclador de oxigeno, y un oximetro. • Un monitor con ECG con 3 electrodos. • Se debe preparar un laringoscopio de tamano 0 y tubos endotraqueales. • Surfactante si tiene menos de 30 semanas de gestacion.
  • 69. QUE HACER PARA DISMINUIR LAS POSIBILIDADES DE LESION NEUROLOGICA EN BEBES PREMATUROS? • Manipular al bebe con delicadeza • No coloque las piernas del bebe a una altura superior a la de la cabezas (posicion de Trendelenburg). • Evite administrar un exceso de presion durante la VPP. • Usar un oximetro de puslo y gases sanguineos para controlar y ajustar la ventacion y concentracion de oxigeno.
  • 70. COMO MANEJAR A UN RECIEN NACIDO QUE TIENE UNA OBSTRUCCION DE VIAS AEREAS SECRECIONES ESPESAS: meconio, sangre, vernix, pueden causar obstruccion de la traquea. Si se intenta la VPP pero no mejora el bebe, se realiza MR SOPA, hasta que haya insuflado los pulmones con exito. SINDROME DE PIERRE ROBIN: anormalidades faciales.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. ETICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA las estimaciones prenatales del resultado para la supervivencia y discapacidad entre los bebes extremadamente prematuros se ha basado en la edad gestacional y el peso estimado. Salvo que el embarazzo haya sido concebido mediante tecnologia reproductiva asistida. Tambien influye la salud de la madre, las complicaciones obstetricas y los factores geneticos.
  • 75.
  • 76. Bibliografía • https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_1.pdf • http://sup.org.uy/Descarga/adp79-2_10.pdf • http://www.se- neonatal.es/Portals/0/comisiones_grupos/RCP/ALGORITMOS_2012.pdf • file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/13094259_S300_es.pdf • http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/pediatria/files/2014/04/RCO-NEONATAL-6TA.- EDICION.pdf • http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf • http://www.cmp- trujillo.org.pe/web/images/descargas/CURSOS_CMP/CURSOS%202014/PONENCI AS%20CURSO%20DE%20INDUCCI%D3N%20SERUMS/MIERCOLES%2016/CMP%20 2014/ACTUALIZACION%20RCP%20NEO.pdf

Notas del editor

  1. Una investigacion de la Joint Comission concluyo que la falta de trabajo en equipo y comunicación eran las causas fundamentales mas frecuentes de las muertes infantiles potencialmente evitables en la sala de parto.