SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA
PATOLOGICA -
I
NEOPLASIAS
ANATOMIA
PATOLOGICA- I
2022-2
Cómo utilizar esta plantilla de
PowerPoint
1
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN
AL FINAL DE LA SESIÓN EL ESTUDIANTE:
 Comprende la etiología, patogenia y consecuencias de las
neoplasias en la salud del paciente.
2
TEMAS A DESARROLLAR
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
NEOPLASIAS.
1. DEFINICION.
2. DISPLASIA.
3. ANAPLASIA.
4. NEOPLASIA: BENIGNA y MALIGNA
5. BASES MOLECULARES DEL CANCER
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
"Es necesario conocer las Neoplasias benignas y malignas, carcinogénesis, metástasis,
carcinógenos, vigilancia inmunológica, evasión de síndromes paraneoplásicos, la clínica
y el TNM para poder entender los distintos mecanismos".
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
Se conduce el proceso de enseñanza aprendizaje dándole una orientación a
la acción activa colaborativa de los estudiantes que le permita conocer todo
lo relacionado con la Anatomía Patológica.
Las sesiones teóricas y prácticas (teoría, taller y laboratorio virtual) promueven
el trabajo en grupo, el debate, el diálogo y la investigación en base al análisis.
Dentro de las estrategias de enseñanza usadas en este proceso tenemos: lluvia
de ideas, mapas conceptuales y mentales, sociabilización participativa, juego de
roles, sustentación oral, ABC, ABP.
De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se
promueve en el curso es la de:
• Aprendizaje colaborativo
 Neoplasia:
“ crecimiento nuevo”
“Masa anormal de tej cuyo crecimiento excede y no está
coordinado con el de tej normales, y persiste de la
misma manera en exceso tras cesar el estímulo que
suscito el cambio”
“Clonales”: derivan de única célula que ha sufrido
cambio genético
 Componentes de neoplasia:
 Cell neoplásicas proliferantes.
 Estroma de soporte (tej conectivo, vasos sanguíneos).
Benigno
Maligno
DEFINICION
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Masa anormal de tejido cuyo crecimiento
excede y esta descoordinado con los tejidos
del cual seorigina
NEOPLASIA
DEFINICIONES
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
DISPLASIA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANAPLASIA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
NEOPLASIA BENIGNA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Macroscópicas: Bien
circunscritas, encapsuladascrece
comprimiendo el tejido
circundante, superficie de corte
homogénea
• Microscópicas: Son bien
diferenciadas, escasamitosis
HISTOLOGIA DEL MUSCULO LISO
MEDICINA I 2022-2
NEOPLASIA BENIGNA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Benignos
• Macroscópicas : Bordes bien
circunscritos,pueden tener
cápsula, Superficie de corte
homogénea.
• Microscopicas: Bien diferenci
adas
• Lipoma
NEOPLASIAS MALIGNAS
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Macroscopía : Bordes irregulares no preciso, crecen por
infiltración, superficie hemorrágica, necrosis. Producen
METASTASIS.
• Microscopia : Polimorfismo nuclear, pérdida de la
polaridad, mitosis normales y atípicas, infiltración al
tejido circundante
NEOPLASIAS MALIGNAS
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
LEIOMIOSARCOMA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
LEIOMIOSARCOMA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Macroscopia. Borde
irregular no preciso:
crece por infiltracion,
superficie de corte
irregular necrosis,
hemorragia.
• Microscopia :
Mitosis normales y
atípicas, pleomorfismo
nuclear. Perdida de la
polaridad
•Características morfológicas
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
T
Subtítulo
NEOPLASIA
Subtítulo
CARCINOMA ESCAMOSO
Subtítulo
CARCINOMA ESCAMOSO
Subtítulo
CARACTERISTICAS
• -- Los tumores benignos y malignos se pueden distinguir entre ellos por el grado de diferenciación,
la velocidad de crecimiento, la capacidad de invasión local y la diseminación a distancia.
• Los tumores benignos se parecen al tejido de origen y son bien diferenciados; los tumores malignos
son pobremente diferenciados o totalmente indiferenciados (anaplásicos).
• Los t umores benignos suelen crecer con lentitud, mientras que los tumores malignos, en general,
crecen con mayor rapidez.
• Los tumores benignos son bien delimitados y tienen una cápsula, mientras que los tumores malignos
están mal delimitados e infiltran los tejidos normales circundantes. Los tumores benignos quedan
localizados en su lugar de origen, mientras que los malignos infiltran localmente y producen
metástasis a distancia.
NOMENCLATURA
Tumores Benignos : OMA
Fibroma, condroma, leiomioma, etc
Tumores Malignos:
Tej mesenquimal: sarcoma
Cell epitelial: carcinoma.
Ojo:
melanoma, seminoma, hepatoma, linfoma.
Coristoma: resto ectopico de tej normal.
Hamartoma: masa de cell especializadas,
desorganizadas pero maduras.
NOMENCLATURA DE LOS TUMORES BENIGNOS
 TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL
 Células escamosas Papiloma a CE
 Epitelio glandular Adenoma
 Células transicionales Papiloma a CT
 Neuroectodermo Nevus melanocitico
 TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMAL
 Tejido neural, retinal Neurilemoma, Neurofibroma
 Tejido fibroso Fibroma
 Tejido adiposo Lipoma
 Músculo liso Leiomioma
 Meninges Meningioma
 OTROS ORIGENES
 Células totipotenciales :Mixto Teratoma benigno
NOMENCLATURA DE LOS TUMORES MALIGNOS
 TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL
 Células escamosasCarcinoma de células escamosas
 Epitelio glandular Adenocarcinoma Adenocarcinoma
papilar, cistoadenocarcinoma
 Células transicionales Carcinoma a células transicionales
 Neuroectodermo melanoma maligno
 Células germinales Seminoma
 TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMAL
 Tejido neural Tumor maligno de la vaina del nervio
periférico
 Tejido fibroso Fibrosarcoma
 Tejido óseo Sarcoma osteogenico
 OTROS ORIGENES
 Trofoblasto Coriocarcinoma
Evolución natural de los tumores
FASES:
1.- Transformación : diferenciación-anaplasia
2.- Crecimiento:
 Cinética del crecimiento de los tumores
 Angiogénesis
 Progresión y heterogeneidad.
3.- Invasión local
4.- Metástasis
DIFERENCIACION
Grado en el que las células neoplásicas se parecen a
las células normales equivalentes, tanto
morfológicamente como funcionalmente
 A
 N
 A
 P
 L
 A
 S
 I
 A
Anaplasia: cambios
 Pleomorfismo:  en tamaño y forma.
 Morfología nuclear anormal:  núcleo/cito
 Mitosis: atipicas, husos tri, cuatri o multipolares.
 Pérdida de polaridad: orientacion cell desordenada.
 Otros cambios: cell tumorales gigantes.
Cinética del crecimiento de los
tumores
 Fracción de crecimiento: número de células que
contiene tumor con capacidad de producir un
número ilimitado de células descendientes con las
mismas características.  del 20%
 Tiempo de duplicación: Es lo que tarda un tumor
en doblar su propio tamaño
 Para que un tumor pese 1 gr. de diámetro sus células se han
dividido aprox 30 veces (109 células) 90 días.
 El número de células en proliferación clonal disminuye
conforme aumenta el tamaño del tumor.
 El ciclo celular tumoral es igual o mayor al ciclo celular
normal.
 La mayoría de células dentro del cáncer esta en fase G0 o G1.
A medida que la población tumoral se expande ,crece el porcentaje de
células tumorales que abandona el conjunto proliferativo por regresión
a G0 por diferenciación o por muerte
ANGIOGENESIS
 El crecimiento tumoral depende a parte de la cinética
también de la irrigación.
 Los tumores no pueden crecer mas de 1-2 mm de
grosor si no tienen vascularización, más allá la hipoxia
provocaría apoptosis.
 La neovascularización tiene un efecto doble:
1.- Aporta elementos nutritivos y oxígeno
2.- Las células endoteliales estimulan el crecimiento tumoral
mediante FC polipéptidicos: FC tipo insulina y PDGF.
Angiogénesis : Necesaria para crecimiento y metástasis.
 Hay 2 factores de crecimiento angiogénicos relacionados
con crecimiento tumoral:
 VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) y
 bFGF ( factor de crecimiento fibroblástico básico)
ANGIOGENESIS
ANGIOGENESIS TUMORAL
ANGIOGENESIS TUMORAL
INVASION
 Invasión local. Los
tumores benignos tienden a
crecer como masas
cohesionadas que se
expanden.
 El crecimiento de los
cánceres se acompaña de
infiltración, invasión y
destrucción del tejido de
alrededor
 Es la segunda característica
mas fiable para distinguir
tumores malignos de
benignos
INVASION Y METASTASIS
Normalmente las células se mantienen
unidas por proteínas especiales,
cadherinas e integrinas cuyos genes deben
mutar para liberar a la célula tumoral.
Si no se mantienen in situ.
CARCINOMA IN SITU VEJIGA URINARIA
TUMOR
MACROSCOPIA
INVASION Y METASTASIS
 Las metaloproteinasas de matriz constituyen (MMP) una
extensa familia de enzimas proteolíticas que tienen en
su sitio activo un átomo de Zn y requiere un cofactor,
por ej. el Ca.
 Son secretadas por las células o existen como
proenzimas transmembrana que requieren ser activadas
para ejercer su acción sobre la matriz.
 La invasión y metástasis tumoral requieren la expresión
de las MMP.
 Sus niveles elevados son un predictor de recurrencia.
 Implantes celulares discontinuos respecto al tumor primario.
 Característica inequivoca de T. Maligno.
 Penetran a vasos sanguineos, cavidades y se diseminan.
 Excepto : Gliomas, CBC.
 30% de ptes con tumor dx ya tiene metastasis.
METASTASIS
Vias de Diseminación
 Tres vias:
 1.-Siembra directa en las cavidades o superficies corporales.
 2.- Diseminación linfática.
 3.-Diseminación hematógena.
CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS
BENIGNO MALIGNO
Tasa de crecimiento Lento Rapido
Mitosis Pocas Abundantes
Cromatina Nuclear Normal Incrementada
Diferenciacion Buena Pobre
Crecimiento local Expansivo Invasivo
CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS
BENIGNO MALIGNO
Encapsulación Presente Ausente
Destrucción tisular Poca Abundante
Invasión vascular Ninguna Frecuente
Metástasis Ninguna Frecuente
Efectos en el
hospedero
Mínima Significativos
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
EPIDEMIOLOGIA
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Edad es un factorimportante
• El ambiente contribuye de forma especial
(contaminación ambiental).
• Predisposición genética alcáncer
• Enfermedades predisponentes no hereditarias:
Inflamación crónica, (1863 Virchof ”El cáncer se
desarrolla en sitios con inflamación crónica)
• Enfermedades precancerosas:Metaplasia
MEDICINA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
BASES MOLECULARES DEL CANCER
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
LABORATORIO
DEL CANCER
LABORATORIO DEL CANCER
Existen varias técnicas para el diagnóstico de tumores, como la escisión, la biopsia, la punción-aspiración con aguja fina y las
extensiones citológicas. La inmunohistoquímica y la citometrla de flujo contribuyen al diagnóstico y la clasificación de los tumores
porque las distintas entidades se definen por patrones de expresión de proteínas diferentes.
• Las proteínas liberadas hacia el suero por los tumores, como el PSA, pueden emplearse para la detección selectiva de cáncer en las
poblaciones y también para monitorizar las recidivas tras el tratamiento
. • El análisis molecular permite determinar el diagnóstico y el pronóstico, detectar la enfermedad mínima residual y diagnosticar a los
pacientes con predisposición hereditaria al cáncer.
El estudio del perfil molecular de los tumores mediante el estudio del perfil de expresión de ARN ,la secuenciación de ADN o las
matrices para estudio del número de copias de ADN sirven para la estratificación molecular de tumores idénticos o de histogenia
diferente, pero que comparten una mutación, para poder orientar el tratamiento dirigido y determinar el pronóstico.
• El estudio de células tumorales y ADN circulantes en la sangre, las heces, el esputo y la orina son técnicas en desarrollo
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
MEDICINA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
<<
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Las mutaciones en las células cancerosas se clasifican en dos grandes clases: mutaciones conductoras
(patógenas) y pasajeras (neutras).
• Las mutaciones pasajeras se pueden convertir en conductoras cuando se modifica la presión selectiva
sobre el tumor, como sucede durante el tratamiento con un fármaco eficaz.
• Las células tumorales pueden adquirir mutaciones conductoras por varios medios, entre los que se
incluyen mutaciones puntuales y alteraciones cromosómicas no aleatorias, que contribuyen a la
malignidad; estas incluyen reordenamientos, deleciones y amplificaciones de genes. Los
reordenamientos de genes contribuyen a la carcinogenia por sobreexpresión de oncogenes o aparición
de proteínas de fusión novedosas con alteración en la capacidad de transmisión de señales.
Las deleciones suelen afectar a genes supresores de tumores, mientras que la
amplificación génica aumenta la expresión de los oncogenes.
• La sobreexpresión de los miARN puede contribuir a la carcinogenia porque
reduce la expresión de supresores de tumores, mientras que la deleción o la
pérdida de expresión de los mismos provoca una sobreexpresión de los
protooncogenes.
• Los genes supresores de tumores y reparadores del ADN también pueden
silenciarse mediante cambios epigenéticos, que son cambios reversibles y
hereditarios en la expresión génica no debidos a una mutación, sino a la
metilación del promotor.
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
o Cánceres muestran ocho cambios fundamentales en la
fisiología celular, que se consideran las características del
cáncer., incluyen:
o • Autosuficiencia en las señales de crecimiento.
o • Insensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento.
o • Alteraciones del metabolismo celular.
o • Evasión de la apoptosis.
o • Potencial de replicación ilimitado (inmortalidad).
o • Angiogenia mantenida.
o • Infiltración y metástasis.
EFECTO WARBURG
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Glucólisis aerobia.
• Otto Warburg 1931 (PremioNobel).
• Células ávidas deglucosa.
• Con índice mitóticoaumentado.
• Metabolitos intermedios, que son necesarios para la
síntesis de componentescelulares
EFECTO WARBURG
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
ONCOMETABOLISMO
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DEL CANCER
METODOS MORFOLOGICOS
o ESPECTRO BENIGNO MALIGNO no plantean dificultades.
o Datos clínicos y radiológicos esenciales para establecer diagnostico anatomopatológicoexacto
o Muestra adecuada representativa con adecuada presevación
o PAAF en lesiones palpablde de mama, tiroidres, ganglios o glándulas salivales., evita cirugías y sus riesgos
CITOLOGIA CERVICOVAGINAL:
IHQ, herramienta complementaria
CK sugiere carcinoma indiferenciado en lugar de linfoma de células grandes
Detección de receptoresde estrógeno permite establecer pronostico y orientar tratamiento
CITOMETRIA DE FLUJO:clasificación de leucemias y linfomas, determinación de fenotipo decélulas malignas
DIAGNOSTICOMOLECULAR
LABORATORIOMARCADORES TUMORALES
MAR
o Análisis bioquímico de enzimas. Hormonas y marcadores asociados a tumores no permite hacer
diagnostuco definitivo de umores
o Deteccción selectiva, monitorización del tratamiento y detección de recidivas.
o PSA , DETECCIÓN SELECTIVA ADENOCARCINOMA DE PROSTATA- Bja sensibilidad y especificidad
o Util para detección de enfermedad residual
o CEA: colon páncreas estomago mama
o AFP: hepatocarcinoma, restos del saco vitelino, teratocarcinomas, carcinomas embrionarios
o Utiles para monitorización de la enfermedad luego del diagnostico
INTEGREMOS LO APRENDIDO
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• ¿Qué aprendimos hoy?
• Etiopatogenia de las neoplasias
• Concepto de diferenciación, displasia.
• Neoplasia benignas: Características
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
Revisión del material en el Aula Virtual:
- Actividad:Lectura sobre los temas
- Insumo: Libro de consulta y ppt
.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
• Kumar Abbas Aster Robbins Patología Humana,10 edición,
ELSIVIER año 2018www.pathologyoutlines.com.
• https/librepathology.org
NEOPLASIAS ac.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NEOPLASIAS ac.pptx

Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Ulfsark Jx
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasiasnadisa18
 
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatologíaFibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
Carlos Morales Mendoza
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
RobertJnior
 
Oncologiaseminario
OncologiaseminarioOncologiaseminario
Oncologiaseminario
IvonneTancaraLlusco
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
ShellyMariaGarciaApo
 
Neoplasias.pptx
Neoplasias.pptxNeoplasias.pptx
Neoplasias.pptx
janlenny01Fserranosu
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
SamuelHerrera56
 
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Maribel133630
 

Similar a NEOPLASIAS ac.pptx (20)

Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Todo material para examen
Todo material para examenTodo material para examen
Todo material para examen
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
NEOPLASIA.pptx
NEOPLASIA.pptxNEOPLASIA.pptx
NEOPLASIA.pptx
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatologíaFibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
Fibrosarcoma abdominal en un rottweiler cirugía e histopatología
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Invasion Tisular2
Invasion Tisular2Invasion Tisular2
Invasion Tisular2
 
Oncologiaseminario
OncologiaseminarioOncologiaseminario
Oncologiaseminario
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
 
Neoplasias.pptx
Neoplasias.pptxNeoplasias.pptx
Neoplasias.pptx
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
 
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
Neoplasias Nomenclatura y características de las neoplasias benignas y malign...
 
Neoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía PatológicaNeoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía Patológica
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

NEOPLASIAS ac.pptx

  • 3. Cómo utilizar esta plantilla de PowerPoint 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN AL FINAL DE LA SESIÓN EL ESTUDIANTE:  Comprende la etiología, patogenia y consecuencias de las neoplasias en la salud del paciente.
  • 4. 2 TEMAS A DESARROLLAR ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 NEOPLASIAS. 1. DEFINICION. 2. DISPLASIA. 3. ANAPLASIA. 4. NEOPLASIA: BENIGNA y MALIGNA 5. BASES MOLECULARES DEL CANCER
  • 5. REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 "Es necesario conocer las Neoplasias benignas y malignas, carcinogénesis, metástasis, carcinógenos, vigilancia inmunológica, evasión de síndromes paraneoplásicos, la clínica y el TNM para poder entender los distintos mecanismos".
  • 6. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 Se conduce el proceso de enseñanza aprendizaje dándole una orientación a la acción activa colaborativa de los estudiantes que le permita conocer todo lo relacionado con la Anatomía Patológica. Las sesiones teóricas y prácticas (teoría, taller y laboratorio virtual) promueven el trabajo en grupo, el debate, el diálogo y la investigación en base al análisis. Dentro de las estrategias de enseñanza usadas en este proceso tenemos: lluvia de ideas, mapas conceptuales y mentales, sociabilización participativa, juego de roles, sustentación oral, ABC, ABP. De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de: • Aprendizaje colaborativo
  • 7.  Neoplasia: “ crecimiento nuevo” “Masa anormal de tej cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de tej normales, y persiste de la misma manera en exceso tras cesar el estímulo que suscito el cambio” “Clonales”: derivan de única célula que ha sufrido cambio genético  Componentes de neoplasia:  Cell neoplásicas proliferantes.  Estroma de soporte (tej conectivo, vasos sanguíneos). Benigno Maligno
  • 8. DEFINICION ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y esta descoordinado con los tejidos del cual seorigina NEOPLASIA
  • 12. NEOPLASIA BENIGNA ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Macroscópicas: Bien circunscritas, encapsuladascrece comprimiendo el tejido circundante, superficie de corte homogénea • Microscópicas: Son bien diferenciadas, escasamitosis
  • 13. HISTOLOGIA DEL MUSCULO LISO MEDICINA I 2022-2
  • 16. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Benignos • Macroscópicas : Bordes bien circunscritos,pueden tener cápsula, Superficie de corte homogénea. • Microscopicas: Bien diferenci adas • Lipoma
  • 17. NEOPLASIAS MALIGNAS ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Macroscopía : Bordes irregulares no preciso, crecen por infiltración, superficie hemorrágica, necrosis. Producen METASTASIS. • Microscopia : Polimorfismo nuclear, pérdida de la polaridad, mitosis normales y atípicas, infiltración al tejido circundante
  • 20. LEIOMIOSARCOMA ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Macroscopia. Borde irregular no preciso: crece por infiltracion, superficie de corte irregular necrosis, hemorragia. • Microscopia : Mitosis normales y atípicas, pleomorfismo nuclear. Perdida de la polaridad •Características morfológicas
  • 37. CARACTERISTICAS • -- Los tumores benignos y malignos se pueden distinguir entre ellos por el grado de diferenciación, la velocidad de crecimiento, la capacidad de invasión local y la diseminación a distancia. • Los tumores benignos se parecen al tejido de origen y son bien diferenciados; los tumores malignos son pobremente diferenciados o totalmente indiferenciados (anaplásicos). • Los t umores benignos suelen crecer con lentitud, mientras que los tumores malignos, en general, crecen con mayor rapidez. • Los tumores benignos son bien delimitados y tienen una cápsula, mientras que los tumores malignos están mal delimitados e infiltran los tejidos normales circundantes. Los tumores benignos quedan localizados en su lugar de origen, mientras que los malignos infiltran localmente y producen metástasis a distancia.
  • 39. Tumores Benignos : OMA Fibroma, condroma, leiomioma, etc Tumores Malignos: Tej mesenquimal: sarcoma Cell epitelial: carcinoma.
  • 40. Ojo: melanoma, seminoma, hepatoma, linfoma. Coristoma: resto ectopico de tej normal. Hamartoma: masa de cell especializadas, desorganizadas pero maduras.
  • 41. NOMENCLATURA DE LOS TUMORES BENIGNOS  TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL  Células escamosas Papiloma a CE  Epitelio glandular Adenoma  Células transicionales Papiloma a CT  Neuroectodermo Nevus melanocitico  TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMAL  Tejido neural, retinal Neurilemoma, Neurofibroma  Tejido fibroso Fibroma  Tejido adiposo Lipoma  Músculo liso Leiomioma  Meninges Meningioma  OTROS ORIGENES  Células totipotenciales :Mixto Teratoma benigno
  • 42. NOMENCLATURA DE LOS TUMORES MALIGNOS  TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL  Células escamosasCarcinoma de células escamosas  Epitelio glandular Adenocarcinoma Adenocarcinoma papilar, cistoadenocarcinoma  Células transicionales Carcinoma a células transicionales  Neuroectodermo melanoma maligno  Células germinales Seminoma  TUMORES DE ORIGEN MESENQUIMAL  Tejido neural Tumor maligno de la vaina del nervio periférico  Tejido fibroso Fibrosarcoma  Tejido óseo Sarcoma osteogenico  OTROS ORIGENES  Trofoblasto Coriocarcinoma
  • 43. Evolución natural de los tumores FASES: 1.- Transformación : diferenciación-anaplasia 2.- Crecimiento:  Cinética del crecimiento de los tumores  Angiogénesis  Progresión y heterogeneidad. 3.- Invasión local 4.- Metástasis
  • 44. DIFERENCIACION Grado en el que las células neoplásicas se parecen a las células normales equivalentes, tanto morfológicamente como funcionalmente  A  N  A  P  L  A  S  I  A
  • 45. Anaplasia: cambios  Pleomorfismo:  en tamaño y forma.  Morfología nuclear anormal:  núcleo/cito  Mitosis: atipicas, husos tri, cuatri o multipolares.  Pérdida de polaridad: orientacion cell desordenada.  Otros cambios: cell tumorales gigantes.
  • 46. Cinética del crecimiento de los tumores  Fracción de crecimiento: número de células que contiene tumor con capacidad de producir un número ilimitado de células descendientes con las mismas características.  del 20%  Tiempo de duplicación: Es lo que tarda un tumor en doblar su propio tamaño
  • 47.  Para que un tumor pese 1 gr. de diámetro sus células se han dividido aprox 30 veces (109 células) 90 días.  El número de células en proliferación clonal disminuye conforme aumenta el tamaño del tumor.  El ciclo celular tumoral es igual o mayor al ciclo celular normal.  La mayoría de células dentro del cáncer esta en fase G0 o G1.
  • 48.
  • 49.
  • 50. A medida que la población tumoral se expande ,crece el porcentaje de células tumorales que abandona el conjunto proliferativo por regresión a G0 por diferenciación o por muerte
  • 51. ANGIOGENESIS  El crecimiento tumoral depende a parte de la cinética también de la irrigación.  Los tumores no pueden crecer mas de 1-2 mm de grosor si no tienen vascularización, más allá la hipoxia provocaría apoptosis.  La neovascularización tiene un efecto doble: 1.- Aporta elementos nutritivos y oxígeno 2.- Las células endoteliales estimulan el crecimiento tumoral mediante FC polipéptidicos: FC tipo insulina y PDGF. Angiogénesis : Necesaria para crecimiento y metástasis.
  • 52.  Hay 2 factores de crecimiento angiogénicos relacionados con crecimiento tumoral:  VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) y  bFGF ( factor de crecimiento fibroblástico básico) ANGIOGENESIS
  • 53.
  • 56. INVASION  Invasión local. Los tumores benignos tienden a crecer como masas cohesionadas que se expanden.  El crecimiento de los cánceres se acompaña de infiltración, invasión y destrucción del tejido de alrededor  Es la segunda característica mas fiable para distinguir tumores malignos de benignos
  • 57. INVASION Y METASTASIS Normalmente las células se mantienen unidas por proteínas especiales, cadherinas e integrinas cuyos genes deben mutar para liberar a la célula tumoral. Si no se mantienen in situ.
  • 58. CARCINOMA IN SITU VEJIGA URINARIA TUMOR MACROSCOPIA
  • 59. INVASION Y METASTASIS  Las metaloproteinasas de matriz constituyen (MMP) una extensa familia de enzimas proteolíticas que tienen en su sitio activo un átomo de Zn y requiere un cofactor, por ej. el Ca.  Son secretadas por las células o existen como proenzimas transmembrana que requieren ser activadas para ejercer su acción sobre la matriz.  La invasión y metástasis tumoral requieren la expresión de las MMP.  Sus niveles elevados son un predictor de recurrencia.
  • 60.  Implantes celulares discontinuos respecto al tumor primario.  Característica inequivoca de T. Maligno.  Penetran a vasos sanguineos, cavidades y se diseminan.  Excepto : Gliomas, CBC.  30% de ptes con tumor dx ya tiene metastasis. METASTASIS
  • 61. Vias de Diseminación  Tres vias:  1.-Siembra directa en las cavidades o superficies corporales.  2.- Diseminación linfática.  3.-Diseminación hematógena.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS BENIGNO MALIGNO Tasa de crecimiento Lento Rapido Mitosis Pocas Abundantes Cromatina Nuclear Normal Incrementada Diferenciacion Buena Pobre Crecimiento local Expansivo Invasivo
  • 66. CARACTERISTICAS DE LAS NEOPLASIAS BENIGNO MALIGNO Encapsulación Presente Ausente Destrucción tisular Poca Abundante Invasión vascular Ninguna Frecuente Metástasis Ninguna Frecuente Efectos en el hospedero Mínima Significativos
  • 69. EPIDEMIOLOGIA ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Edad es un factorimportante • El ambiente contribuye de forma especial (contaminación ambiental). • Predisposición genética alcáncer • Enfermedades predisponentes no hereditarias: Inflamación crónica, (1863 Virchof ”El cáncer se desarrolla en sitios con inflamación crónica) • Enfermedades precancerosas:Metaplasia
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 83.
  • 85.
  • 86. LABORATORIO DEL CANCER Existen varias técnicas para el diagnóstico de tumores, como la escisión, la biopsia, la punción-aspiración con aguja fina y las extensiones citológicas. La inmunohistoquímica y la citometrla de flujo contribuyen al diagnóstico y la clasificación de los tumores porque las distintas entidades se definen por patrones de expresión de proteínas diferentes. • Las proteínas liberadas hacia el suero por los tumores, como el PSA, pueden emplearse para la detección selectiva de cáncer en las poblaciones y también para monitorizar las recidivas tras el tratamiento . • El análisis molecular permite determinar el diagnóstico y el pronóstico, detectar la enfermedad mínima residual y diagnosticar a los pacientes con predisposición hereditaria al cáncer. El estudio del perfil molecular de los tumores mediante el estudio del perfil de expresión de ARN ,la secuenciación de ADN o las matrices para estudio del número de copias de ADN sirven para la estratificación molecular de tumores idénticos o de histogenia diferente, pero que comparten una mutación, para poder orientar el tratamiento dirigido y determinar el pronóstico. • El estudio de células tumorales y ADN circulantes en la sangre, las heces, el esputo y la orina son técnicas en desarrollo
  • 97.
  • 101. • Las mutaciones en las células cancerosas se clasifican en dos grandes clases: mutaciones conductoras (patógenas) y pasajeras (neutras). • Las mutaciones pasajeras se pueden convertir en conductoras cuando se modifica la presión selectiva sobre el tumor, como sucede durante el tratamiento con un fármaco eficaz. • Las células tumorales pueden adquirir mutaciones conductoras por varios medios, entre los que se incluyen mutaciones puntuales y alteraciones cromosómicas no aleatorias, que contribuyen a la malignidad; estas incluyen reordenamientos, deleciones y amplificaciones de genes. Los reordenamientos de genes contribuyen a la carcinogenia por sobreexpresión de oncogenes o aparición de proteínas de fusión novedosas con alteración en la capacidad de transmisión de señales.
  • 102. Las deleciones suelen afectar a genes supresores de tumores, mientras que la amplificación génica aumenta la expresión de los oncogenes. • La sobreexpresión de los miARN puede contribuir a la carcinogenia porque reduce la expresión de supresores de tumores, mientras que la deleción o la pérdida de expresión de los mismos provoca una sobreexpresión de los protooncogenes. • Los genes supresores de tumores y reparadores del ADN también pueden silenciarse mediante cambios epigenéticos, que son cambios reversibles y hereditarios en la expresión génica no debidos a una mutación, sino a la metilación del promotor.
  • 104. o Cánceres muestran ocho cambios fundamentales en la fisiología celular, que se consideran las características del cáncer., incluyen: o • Autosuficiencia en las señales de crecimiento. o • Insensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento. o • Alteraciones del metabolismo celular. o • Evasión de la apoptosis. o • Potencial de replicación ilimitado (inmortalidad). o • Angiogenia mantenida. o • Infiltración y metástasis.
  • 105.
  • 106. EFECTO WARBURG ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Glucólisis aerobia. • Otto Warburg 1931 (PremioNobel). • Células ávidas deglucosa. • Con índice mitóticoaumentado. • Metabolitos intermedios, que son necesarios para la síntesis de componentescelulares
  • 109. APLIQUEMOS LO APRENDIDO ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2
  • 110.
  • 111. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DEL CANCER METODOS MORFOLOGICOS o ESPECTRO BENIGNO MALIGNO no plantean dificultades. o Datos clínicos y radiológicos esenciales para establecer diagnostico anatomopatológicoexacto o Muestra adecuada representativa con adecuada presevación o PAAF en lesiones palpablde de mama, tiroidres, ganglios o glándulas salivales., evita cirugías y sus riesgos CITOLOGIA CERVICOVAGINAL: IHQ, herramienta complementaria CK sugiere carcinoma indiferenciado en lugar de linfoma de células grandes Detección de receptoresde estrógeno permite establecer pronostico y orientar tratamiento CITOMETRIA DE FLUJO:clasificación de leucemias y linfomas, determinación de fenotipo decélulas malignas
  • 113. LABORATORIOMARCADORES TUMORALES MAR o Análisis bioquímico de enzimas. Hormonas y marcadores asociados a tumores no permite hacer diagnostuco definitivo de umores o Deteccción selectiva, monitorización del tratamiento y detección de recidivas. o PSA , DETECCIÓN SELECTIVA ADENOCARCINOMA DE PROSTATA- Bja sensibilidad y especificidad o Util para detección de enfermedad residual o CEA: colon páncreas estomago mama o AFP: hepatocarcinoma, restos del saco vitelino, teratocarcinomas, carcinomas embrionarios o Utiles para monitorización de la enfermedad luego del diagnostico
  • 114. INTEGREMOS LO APRENDIDO ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • ¿Qué aprendimos hoy? • Etiopatogenia de las neoplasias • Concepto de diferenciación, displasia. • Neoplasia benignas: Características
  • 115. ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 Revisión del material en el Aula Virtual: - Actividad:Lectura sobre los temas - Insumo: Libro de consulta y ppt .
  • 116. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANATOMIA PATOLOGICA I 2022-2 • Kumar Abbas Aster Robbins Patología Humana,10 edición, ELSIVIER año 2018www.pathologyoutlines.com. • https/librepathology.org