SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. TOCCI NAPOLEÓN
Neoplasia significa literalmente nuevo crecimiento. El
termino tumor se aplico primero a la tumefacción debida
a la inflamación, pero posteriormente debido a que las
neoplasias daban lugar a tumefacción se aplico el
termino a las neoplasias. El termino cáncer designa a
todos los tumores malignos.
tumor epitelial benigno, generalmente de
estructura similar a una glándula.
ADENOMA
es un carcinoma que tiene su origen en células que constituyen el
revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Estas células son
las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la luz
glandular.
ADENOCARCINOMA
ADENOCARCINOMA
PAPILOMA
Hipertrofia de las papilas de una superficie cutánea
o mucosa. Termino general para las
neoformaciones de la piel y mucosas
Un carcinoma es una forma de cáncer con origen en
células de estirpe epitelial o glandular. Los dos grandes
grupos de carcinomas son los carcinomas epidermoides y
los adenocarcinomas.
Los carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer.
Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el
pulmón, los senos, el estómago, el colon y el útero.
CARCINOMA
SARCOMA
tumor maligno que se origina en tejidos conectivos,
como los cartílagos, la grasa, los músculos o los
huesos.
Coristoma:
malformación congénita seudotumoral constituída por tejidos
maduros que se disponen de forma desordenada en
localizaciones anómalas
Hamartoma:
Tumor constituido por una mezcla anormal (en la proporción
o disposición) de los elementos constitutivos de una tejido.
Hamartoblastoma
Tumor congénito derivado de las tres hojas embrionarias
más frecuente en los ovarios.
TERATOMA
TUMORES MESENQUIMALES
TEJ.CONJUNTIVO
VASOS SANGUÍNEOS
Y ENDOTELIO
MÚSCULO
LISO ESTRIADO
TEJ.CONJUNTIVO
BENIGNOS MALIGNOS
FIBROMA
LIPOMA
CONDOMA
OSTEOMA
FIBROSARCOMA
LIPOSARCOMA
CONDROSARCOMA
OSTEOSARCOMA
VASOS SANGUÍNEOS
Y ENDOTELIO
BENIGNOS MALIGNOS
HEMANGIOMA
LINFANGIOMA
ANGIOSARCOMA
LINFANGIOSARCOMA
SARCOMA SINOVIAL
MESOTELIOMA
MÚSCULO
BENIGNOS MALIGNOS
LEIOMIOMA
RABDOMIOMA
LEIOMIOSARCOMA
RABDOMIOSARCOMA
TUMORES EPITELIALES
EPITELIO ESCAMOSO
ESTRATIFICADO
CÉLULAS BASALES PIEL
O ANEXOS
REVESTIMIENTOS EPITELIALES
GLÁNDULAS O CONDUCTOS
EPITELIO ESCAMOSO
ESTRATIFICADO
PAPILOMA ESCAMOSO
CARCINOMA DE
CÉLULAS ESCAMOSAS
BENIGNO
MALIGNO
CÉLULAS BASALES DE LA PIEL
O ANEXOS
MALIGNO
CARCINOMA O
EPITELIOMA
BASOCELULAR
REVESTIMIENTOS EPITELIALES
GLÁNDULAS O CONDUCTOS
BENIGNO MALIGNO
ADENOMA
PAPILOMA
CISTADENOMA
ADENOCARCINOMA
CARCINOMA PAPILAR
CISTADENOCARCINOMA
Caracteres generales de las neoplasias
benignas.
1) Crecimiento lento (meses o años).
2)Crecimiento expansivo
3) Tumores redondeados, a veces capsulados,
bien delimitados. Pueden ser extirpados
quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan
a aparecer, o sea no hay recidiva.
4) Células típicas del tejido en que se originan,
o sea células muy bien diferenciadas.
5) Mitosis escasas o ausentes
Metástasis ausentes.
Caracteres generales de los tumores malignos
1) Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis
abundantes; necrosis, por crecimiento discordante entre
parénquima y estroma. En las neoplasias malignas de superficies
cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras (tumores
ulcerados).
2) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: (figura 5.8). Mal
delimitados, irregulares según la resistencia relativa de los diversos
tejidos a la invasión: el tejido conectivo laxo y el lumen de pequeños
vasos linfáticos ofrecen poca resistencia a la invasión; las paredes
arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero
pueden también ser invadidos.
3.-Células Atípicas:
La célula en general muestra (figura 5.9) anisocitosis o variaciones
de tamaño,
polimorfismo o variaciones en la forma, desde células
redondeadas o isodiamétricas a células muy irregulares (ejemplo:
células «en renacuajo») y mayor relación núcleo/citoplasma y
nucléolo/núcleo.
4.-Actividad mitótica presente
5.-Metástasis: Frecuentes; cuanto más grande e indiferenciado
Sea el tumor primitivo, más probable serán las metástasis
BENIGNO
MALIGNO
BENIGNO
MALIGNO
LEIOMIOSARCOMA
Las células de las neoplasias malignas tienen la capacidad de
dar origen a metástasis. Metástasis es la transferencia de una
enfermedad o proceso patológico desde un órgano o sector a
otro no directamente conectado con el primero. Metástasis
tumoral es la extensión discontinua de un tumor a territorio
más o menos alejado de la neoplasia primaria, formándose un
tumor secundario cuyas células parenquimatosas son
semejantes a las del tumor de origen y no a las del órgano en
que asienta la metástasis.
METÁSTASIS
Las fases en la producción de una metástasis son las siguientes
1) desprendimiento (separación celular)
2) invasión
3) penetración vascular
4) transporte intravascular
5) embolización con muerte celular
6) embolización con crecimiento (colonización)
METÁSTASIS
Metástasis linfógenas
En general son las más frecuentes. Las células tumorales
penetran en un pequeño vaso linfático, que carece de membrana
basal, y son transportadas por la linfa hasta el ganglio linfático
regional; allí pueden proliferar e invadir el ganglio constituyendo
una metástasis ganglionar linfática.
METÁSTASIS
Si el tumor primario está en el cuadrante superior externo de la mama
las primeras metástasis linfógenas deben buscarse en los ganglios
de la axila; si el tumor primario está en el pulmón, las metástasis en
los ganglios peribronquiales y luego hiliares.
METÁSTASIS
Metástasis hematógenas
El tumor invade hasta penetrar en la pared de un vaso pequeño (vénula).
Las células o grupos de ellas pasan a constituir un émbolo tumoral, que es
transportado para enclavarse finalmente en un vaso de menor calibre.
METÁSTASIS
METASTASIS VIA PRINCIPAL
1. Ganglios linfáticos regionales linfógena
2. Hígado hematógena
3. Pulmón hematógena
4. Peritoneo transcelómica
5. Ganglios linfáticos distantes linfógena
6. Hueso hematógena
7. Suprarrenales hematógena
8. Pleura transcelómica
9. Cerebro hematógena
METÁSTASIS:
Es la transferencia de una enfermedad a una zona diferente y distante de la original.
DISEMINACIÓN LINFÁTICA
Es la vía más común de diseminación inicial de los
carcinomas, sin embargo los sarcomas pueden utilizar
también esta vía. Recuerde que en último término
existen numerosas conexiones entre los sistemas
vasculares sanguíneos y linfáticos. Las metástasis en
salto (compromiso de ganglios con una estación
intermedia indemne), en parte se justifican por las
anastomosis vasculares.
El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos en un
portador de cáncer puede deberse a siembra y
crecimiento de células neoplásicas o hiperplasia
reactiva, debido a una respuesta inmunitaria a
antígenos de productos o restos tumorales.
DISEMINACIÓN HEMATÓGENA
Es la vía más común de diseminación de los sarcomas,
sin embargo también es utilizada por los carcinomas.
Las arterias por su pared más gruesa son más difíciles de
penetrar que las venas. La diseminación arterial puede
ocurrir por compromiso de lechos capilares o conexiones
arteriovenosas. En el caso de la invasión venosa los
órganos afectados siguen el flujo venoso de drenaje del
lugar en que brota el tumor.
1) Especie: en el perro el tumor más frecuente es el cáncer de la
mama; en el caballo el del testículo. En algunos casos la
diferente predisposición puede deberse a diferencias
enzimáticas. Por ejemplo, el perro y hombre tienen enzimas en
el riñón que convierten la beta-2-naftilamina en un derivado
cancerígeno. En otras especies la beta-2-naftilamina es
convertida a otras sustancias no cancerígenas.
2) Raza: parece que son más importantes las costumbres y
exposición a agentes ambientales que factores raciales intrínsecos.
Ejemplo: disminución de frecuencia de cáncer gástrico y aumento
del cáncer de intestino grueso en descendientes de japoneses que
migran a Estados Unidos y siguen casándose con personas de
raza japonesa.
3) Herencia y alteraciones cromosómicas:
a) Se hereda la tendencia a que se desarrolle el tumor en
numerosas neoplasias como retinoblastoma, tumor de Wilms,
cáncer mamario, neurofibromatosis, poliposis colónica familiar,
etcétera:
Retinoblastoma: hereditario en 40% de los casos. Gen recesivo de
mayor susceptibilidad en el cromosoma 13 (13q14).
Síndromes de neoplasias endocrinas múltiples
(adenomas de glándulas endocrinas). Dominante.
Síndrome de cáncer familiar: mama, endometrio.
Síndrome de Li-Fraumeni: cáncer de mama, sarcomas.
b) Anomalías cromosómicas sin tendencia hereditaria que en el
enfermo implican mayor susceptibilidad a desarrollar una neoplasia.
Ejemplo: en el Síndrome de Down (trisomía 21) hay un riesgo 15
veces mayor de leucemia aguda linfoblástica y mieloblástica.
4) Edad: En los niños son más frecuentes algunas leucemias y tumores del
sistema nervioso. En jóvenes el linfoma de Hodgkin y el osteosarcoma. En
ancianos los carcinomas y la leucemia linfática crónica.
5) Sexo: Más frecuente en las mujeres el cáncer de tiroides y de la vesícula
biliar.
6) Individuo: No todas las personas expuestas a factores de riesgo
desarrollan una neoplasia. Ejemplo: entre los fumadores hay individuos que
sufren de cáncer y otros no.
CÉLULA NORMAL
CAMBIO PROVOCADO POR CARCINÓGENO
CÉLULA TUMORAL
VARIANTE DE CÉLULA TUMORAL
EXPANSIÓN CLONAL
TUMOR MALIGNO
SÓLIDO
Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado -
se mide para saber que tan agresivo es el tumor. La mayoría de los
cánceres son categorizados dependiendo a que tan parecidos son a las
células normales. La gradación se hace en el laboratorio usando células
cancerosas tomadas durante una biopsia
BIEN DIFERENCIADO
MODERADAMENTE
DIFERENCIADO
POCO DIFERENCIADO
Una vez que el cáncer se diagnostica, se realizarán más
exámenes para saber si las células de cáncer se han
propagado a otras partes del cuerpo. A estos exámenes se les
llama estadificación. Para planear el tratamiento, un médico
necesita saber la etapa de la enfermedad. La etapa se refiere a
qué tan avanzado está, o al tamaño del cáncer. Cada cáncer,
dependiendo del órgano, tiene su propio sistema de
estadificación.
•Etapa 0
CARCINOMA IN SITU
El carcinoma in situ es un cáncer muy
incipiente. Las células anormales se
encuentran únicamente en la primera
capa de las células del sitio primario y
no han invadido los tejidos más
profundos.
EtapaI
El cáncer involucra el sitio primario, pero no se ha propagado a
los tejidos vecinos.
Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer - visible bajo
el microscopio - es encontrada en los tejidos más profundos.
Etapa IB: una cantidad más grande de cáncer es encontrada
en los tejidos.
EtapaII
El cáncer se ha propagado a las áreas vecinas pero todavía está
dentro del sitio primario.
Etapa IIA: el cáncer se ha propagado más allá del sitio primario.
Etapa IIB: el cáncer se ha propagado a otros tejidos alrededor del
sitio primario.
•Etapa III
El cáncer se ha propagado a través del área vecina.
Etapa IV
El cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo.
Etapa IVA: el cáncer se ha propagado a los órganos cercanos al área pélvica.
Etapa IVB: el cáncer se ha propagado a los órganos distantes, como los pulmones.
Neoplasia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
CasiMedi.com
 
N E O P L A S I A S
N E O P L A S I A SN E O P L A S I A S
N E O P L A S I A S
Gabriela Valenzuela
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
Eduardo Amaya
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
Lore Mel
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
Jessica Solano Roman
 
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
Mariola Monterde
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Logan_sv
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Raúl Brau
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Rociomvz
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
Brian Vásquez
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Sagrados Corazones
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
Deixy Garcia
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Alberto Maya
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
Casos De Patología Hmu
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
jesus tovar
 
Tumor benigno
Tumor benignoTumor benigno
Tumor benigno
John Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
N E O P L A S I A S
N E O P L A S I A SN E O P L A S I A S
N E O P L A S I A S
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
 
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
Tumores y lesiones seudotumorales en lactantes y niños.
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Tumor benigno
Tumor benignoTumor benigno
Tumor benigno
 

Similar a Neoplasia

- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
ShellyMariaGarciaApo
 
Neoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía PatológicaNeoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía Patológica
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
Alvaro Daniel Plata Trejo
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicas
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicasNeoplasias, nomenclatura, caracteristicas
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicas
DarwinSuarez29
 
Cancer
CancerCancer
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
andrea504622
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Ulfsark Jx
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
David Estrada
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
andrega10
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Gabriela Vásquez
 
Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60
Nayyely Nieto
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
karlanex
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
Frank Bonilla
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
Cáncer
CáncerCáncer
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
30211202046
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenes
DXN
 

Similar a Neoplasia (20)

- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx- neoplasias.pptx
- neoplasias.pptx
 
Neoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía PatológicaNeoplasias - Anatomía Patológica
Neoplasias - Anatomía Patológica
 
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicas
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicasNeoplasias, nomenclatura, caracteristicas
Neoplasias, nomenclatura, caracteristicas
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologiaNEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
NEOPLASIAS, definición nomenclatura y morfologia
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
NEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptxNEOPLASIAS.pptx
NEOPLASIAS.pptx
 
Definitivo Cancer
Definitivo CancerDefinitivo Cancer
Definitivo Cancer
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60Resumenpato 2 bloque 60
Resumenpato 2 bloque 60
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3CarcinogéNesis 3
CarcinogéNesis 3
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptxENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS-patología. pptx
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenes
 

Más de Napoleon Tocci

Historia de a.patológica
Historia de a.patológicaHistoria de a.patológica
Historia de a.patológica
Napoleon Tocci
 
Departamento Patologia
Departamento PatologiaDepartamento Patologia
Departamento Patologia
Napoleon Tocci
 
Crecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celularCrecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celular
Napoleon Tocci
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Anato
AnatoAnato
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
Napoleon Tocci
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgado
Napoleon Tocci
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Napoleon Tocci
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Napoleon Tocci
 
Esofago
EsofagoEsofago
Patologia boca
Patologia bocaPatologia boca
Patologia boca
Napoleon Tocci
 
Atelectasia pulmonar
Atelectasia pulmonarAtelectasia pulmonar
Atelectasia pulmonar
Napoleon Tocci
 
Inflamacion reparacion
Inflamacion reparacionInflamacion reparacion
Inflamacion reparacion
Napoleon Tocci
 
Departamento patologia
Departamento patologiaDepartamento patologia
Departamento patologia
Napoleon Tocci
 
Carcinoma gastrico
Carcinoma gastricoCarcinoma gastrico
Carcinoma gastrico
Napoleon Tocci
 

Más de Napoleon Tocci (15)

Historia de a.patológica
Historia de a.patológicaHistoria de a.patológica
Historia de a.patológica
 
Departamento Patologia
Departamento PatologiaDepartamento Patologia
Departamento Patologia
 
Crecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celularCrecimiento y dife. celular
Crecimiento y dife. celular
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Anato
AnatoAnato
Anato
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgado
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Patologia boca
Patologia bocaPatologia boca
Patologia boca
 
Atelectasia pulmonar
Atelectasia pulmonarAtelectasia pulmonar
Atelectasia pulmonar
 
Inflamacion reparacion
Inflamacion reparacionInflamacion reparacion
Inflamacion reparacion
 
Departamento patologia
Departamento patologiaDepartamento patologia
Departamento patologia
 
Carcinoma gastrico
Carcinoma gastricoCarcinoma gastrico
Carcinoma gastrico
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Neoplasia

  • 2. Neoplasia significa literalmente nuevo crecimiento. El termino tumor se aplico primero a la tumefacción debida a la inflamación, pero posteriormente debido a que las neoplasias daban lugar a tumefacción se aplico el termino a las neoplasias. El termino cáncer designa a todos los tumores malignos.
  • 3.
  • 4. tumor epitelial benigno, generalmente de estructura similar a una glándula. ADENOMA
  • 5. es un carcinoma que tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Estas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la luz glandular. ADENOCARCINOMA
  • 7. PAPILOMA Hipertrofia de las papilas de una superficie cutánea o mucosa. Termino general para las neoformaciones de la piel y mucosas
  • 8. Un carcinoma es una forma de cáncer con origen en células de estirpe epitelial o glandular. Los dos grandes grupos de carcinomas son los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. Los carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, los senos, el estómago, el colon y el útero. CARCINOMA
  • 9.
  • 10.
  • 11. SARCOMA tumor maligno que se origina en tejidos conectivos, como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos.
  • 12. Coristoma: malformación congénita seudotumoral constituída por tejidos maduros que se disponen de forma desordenada en localizaciones anómalas
  • 13.
  • 14. Hamartoma: Tumor constituido por una mezcla anormal (en la proporción o disposición) de los elementos constitutivos de una tejido. Hamartoblastoma
  • 15.
  • 16. Tumor congénito derivado de las tres hojas embrionarias más frecuente en los ovarios. TERATOMA
  • 17.
  • 18.
  • 21. VASOS SANGUÍNEOS Y ENDOTELIO BENIGNOS MALIGNOS HEMANGIOMA LINFANGIOMA ANGIOSARCOMA LINFANGIOSARCOMA SARCOMA SINOVIAL MESOTELIOMA
  • 23.
  • 24. TUMORES EPITELIALES EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO CÉLULAS BASALES PIEL O ANEXOS REVESTIMIENTOS EPITELIALES GLÁNDULAS O CONDUCTOS
  • 25. EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO PAPILOMA ESCAMOSO CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS BENIGNO MALIGNO
  • 26. CÉLULAS BASALES DE LA PIEL O ANEXOS MALIGNO CARCINOMA O EPITELIOMA BASOCELULAR
  • 27. REVESTIMIENTOS EPITELIALES GLÁNDULAS O CONDUCTOS BENIGNO MALIGNO ADENOMA PAPILOMA CISTADENOMA ADENOCARCINOMA CARCINOMA PAPILAR CISTADENOCARCINOMA
  • 28.
  • 29. Caracteres generales de las neoplasias benignas. 1) Crecimiento lento (meses o años). 2)Crecimiento expansivo 3) Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva. 4) Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas. 5) Mitosis escasas o ausentes Metástasis ausentes.
  • 30. Caracteres generales de los tumores malignos 1) Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis abundantes; necrosis, por crecimiento discordante entre parénquima y estroma. En las neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras (tumores ulcerados). 2) Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: (figura 5.8). Mal delimitados, irregulares según la resistencia relativa de los diversos tejidos a la invasión: el tejido conectivo laxo y el lumen de pequeños vasos linfáticos ofrecen poca resistencia a la invasión; las paredes arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero pueden también ser invadidos.
  • 31. 3.-Células Atípicas: La célula en general muestra (figura 5.9) anisocitosis o variaciones de tamaño,
  • 32. polimorfismo o variaciones en la forma, desde células redondeadas o isodiamétricas a células muy irregulares (ejemplo: células «en renacuajo») y mayor relación núcleo/citoplasma y nucléolo/núcleo. 4.-Actividad mitótica presente 5.-Metástasis: Frecuentes; cuanto más grande e indiferenciado Sea el tumor primitivo, más probable serán las metástasis
  • 33.
  • 37.
  • 38. Las células de las neoplasias malignas tienen la capacidad de dar origen a metástasis. Metástasis es la transferencia de una enfermedad o proceso patológico desde un órgano o sector a otro no directamente conectado con el primero. Metástasis tumoral es la extensión discontinua de un tumor a territorio más o menos alejado de la neoplasia primaria, formándose un tumor secundario cuyas células parenquimatosas son semejantes a las del tumor de origen y no a las del órgano en que asienta la metástasis. METÁSTASIS
  • 39. Las fases en la producción de una metástasis son las siguientes 1) desprendimiento (separación celular) 2) invasión 3) penetración vascular 4) transporte intravascular 5) embolización con muerte celular 6) embolización con crecimiento (colonización) METÁSTASIS
  • 40.
  • 41.
  • 42. Metástasis linfógenas En general son las más frecuentes. Las células tumorales penetran en un pequeño vaso linfático, que carece de membrana basal, y son transportadas por la linfa hasta el ganglio linfático regional; allí pueden proliferar e invadir el ganglio constituyendo una metástasis ganglionar linfática. METÁSTASIS
  • 43. Si el tumor primario está en el cuadrante superior externo de la mama las primeras metástasis linfógenas deben buscarse en los ganglios de la axila; si el tumor primario está en el pulmón, las metástasis en los ganglios peribronquiales y luego hiliares. METÁSTASIS
  • 44. Metástasis hematógenas El tumor invade hasta penetrar en la pared de un vaso pequeño (vénula). Las células o grupos de ellas pasan a constituir un émbolo tumoral, que es transportado para enclavarse finalmente en un vaso de menor calibre. METÁSTASIS
  • 45. METASTASIS VIA PRINCIPAL 1. Ganglios linfáticos regionales linfógena 2. Hígado hematógena 3. Pulmón hematógena 4. Peritoneo transcelómica 5. Ganglios linfáticos distantes linfógena 6. Hueso hematógena 7. Suprarrenales hematógena 8. Pleura transcelómica 9. Cerebro hematógena
  • 46. METÁSTASIS: Es la transferencia de una enfermedad a una zona diferente y distante de la original. DISEMINACIÓN LINFÁTICA Es la vía más común de diseminación inicial de los carcinomas, sin embargo los sarcomas pueden utilizar también esta vía. Recuerde que en último término existen numerosas conexiones entre los sistemas vasculares sanguíneos y linfáticos. Las metástasis en salto (compromiso de ganglios con una estación intermedia indemne), en parte se justifican por las anastomosis vasculares. El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos en un portador de cáncer puede deberse a siembra y crecimiento de células neoplásicas o hiperplasia reactiva, debido a una respuesta inmunitaria a antígenos de productos o restos tumorales. DISEMINACIÓN HEMATÓGENA Es la vía más común de diseminación de los sarcomas, sin embargo también es utilizada por los carcinomas. Las arterias por su pared más gruesa son más difíciles de penetrar que las venas. La diseminación arterial puede ocurrir por compromiso de lechos capilares o conexiones arteriovenosas. En el caso de la invasión venosa los órganos afectados siguen el flujo venoso de drenaje del lugar en que brota el tumor.
  • 47.
  • 48. 1) Especie: en el perro el tumor más frecuente es el cáncer de la mama; en el caballo el del testículo. En algunos casos la diferente predisposición puede deberse a diferencias enzimáticas. Por ejemplo, el perro y hombre tienen enzimas en el riñón que convierten la beta-2-naftilamina en un derivado cancerígeno. En otras especies la beta-2-naftilamina es convertida a otras sustancias no cancerígenas.
  • 49. 2) Raza: parece que son más importantes las costumbres y exposición a agentes ambientales que factores raciales intrínsecos. Ejemplo: disminución de frecuencia de cáncer gástrico y aumento del cáncer de intestino grueso en descendientes de japoneses que migran a Estados Unidos y siguen casándose con personas de raza japonesa.
  • 50. 3) Herencia y alteraciones cromosómicas: a) Se hereda la tendencia a que se desarrolle el tumor en numerosas neoplasias como retinoblastoma, tumor de Wilms, cáncer mamario, neurofibromatosis, poliposis colónica familiar, etcétera: Retinoblastoma: hereditario en 40% de los casos. Gen recesivo de mayor susceptibilidad en el cromosoma 13 (13q14).
  • 51. Síndromes de neoplasias endocrinas múltiples (adenomas de glándulas endocrinas). Dominante. Síndrome de cáncer familiar: mama, endometrio. Síndrome de Li-Fraumeni: cáncer de mama, sarcomas.
  • 52. b) Anomalías cromosómicas sin tendencia hereditaria que en el enfermo implican mayor susceptibilidad a desarrollar una neoplasia. Ejemplo: en el Síndrome de Down (trisomía 21) hay un riesgo 15 veces mayor de leucemia aguda linfoblástica y mieloblástica.
  • 53. 4) Edad: En los niños son más frecuentes algunas leucemias y tumores del sistema nervioso. En jóvenes el linfoma de Hodgkin y el osteosarcoma. En ancianos los carcinomas y la leucemia linfática crónica. 5) Sexo: Más frecuente en las mujeres el cáncer de tiroides y de la vesícula biliar. 6) Individuo: No todas las personas expuestas a factores de riesgo desarrollan una neoplasia. Ejemplo: entre los fumadores hay individuos que sufren de cáncer y otros no.
  • 54.
  • 55.
  • 56. CÉLULA NORMAL CAMBIO PROVOCADO POR CARCINÓGENO CÉLULA TUMORAL VARIANTE DE CÉLULA TUMORAL EXPANSIÓN CLONAL TUMOR MALIGNO SÓLIDO
  • 57.
  • 58.
  • 59. Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el tumor. La mayoría de los cánceres son categorizados dependiendo a que tan parecidos son a las células normales. La gradación se hace en el laboratorio usando células cancerosas tomadas durante una biopsia
  • 61. Una vez que el cáncer se diagnostica, se realizarán más exámenes para saber si las células de cáncer se han propagado a otras partes del cuerpo. A estos exámenes se les llama estadificación. Para planear el tratamiento, un médico necesita saber la etapa de la enfermedad. La etapa se refiere a qué tan avanzado está, o al tamaño del cáncer. Cada cáncer, dependiendo del órgano, tiene su propio sistema de estadificación.
  • 62. •Etapa 0 CARCINOMA IN SITU El carcinoma in situ es un cáncer muy incipiente. Las células anormales se encuentran únicamente en la primera capa de las células del sitio primario y no han invadido los tejidos más profundos. EtapaI El cáncer involucra el sitio primario, pero no se ha propagado a los tejidos vecinos. Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer - visible bajo el microscopio - es encontrada en los tejidos más profundos. Etapa IB: una cantidad más grande de cáncer es encontrada en los tejidos.
  • 63. EtapaII El cáncer se ha propagado a las áreas vecinas pero todavía está dentro del sitio primario. Etapa IIA: el cáncer se ha propagado más allá del sitio primario. Etapa IIB: el cáncer se ha propagado a otros tejidos alrededor del sitio primario. •Etapa III El cáncer se ha propagado a través del área vecina.
  • 64. Etapa IV El cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo. Etapa IVA: el cáncer se ha propagado a los órganos cercanos al área pélvica. Etapa IVB: el cáncer se ha propagado a los órganos distantes, como los pulmones.