SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo cerebral
Prof. Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza
R3A Alfredo Bravo Vidal
Metabolismo
Glucosa
No es libremente
permeable a la BHE
Requiere un
transportador
dependiente de
gradiente de
concentración
Hipoglicemia puede
ocasionar
inconsciencia
Glucosa es
metabolizado a
piruvato en la vía
glicolítica
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
El cerebro consume el 20% de la
energía corporal
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier
•3 moléculas de ATP por cada
molécula de NADH convertida.
•Cada molécula de glucosa genera 38
moléculas de ATP.
•En ausencia de oxigeno se procede a
la glucólisis anaeróbica que convierte
piruvato a lactato, regenerando
NAD⁺.
•Este proceso genera H⁺, causando
daño neuronal si el pH disminuye.
•Se generan 2 moléculas de ATP por
cada molécula de glucosa.
Metabolismo
Barrera hematoencefálica
• Estructura dinámica que funciona
como un guardián permitiendo la
entrada de los únicos requerimientos
del cerebro.
• Vasos sanguíneos no fenestrados que
tienen 650 km en longitud
• Cada neurona está alimentada por su
propio capilar.
• La BHE separa el lumen de los vasos
cerebrales del parénquima cerebral.
• Barrera física, metabólica y secretora.
Pandit R, Chen L, Götz J. The blood-brain barrier: physiology and strategies for drug delivery. Advanced drug delivery reviews. 2019; vol 64: 640-
655
Funciones
Control del tráfico
molecular
Mantener
homeostasis
iónica
Separación de
los
neurotransmisore
s centrales y
periféricos
Vigilancia
inmunológica
Pandit R, Chen L, Götz J. The blood-brain barrier: physiology and strategies for drug delivery. Advanced drug delivery reviews. 2019; vol 64: 640-
655
Fisiología cerebral
15-25% del gasto cardíaco
FSC 40-50 ml/100g de tejido cerebral /min regulado en 60-220mmHg de
TA
PPC/RVC
Flujo sanguíneo
cerebral
40% al gasto energético basal
4-6ml /100g de tejido cerebral/ min
CMRO2
Determinada por la PaCO2, PAM y PO2
Cuando la PaCO2 aumenta, hay vasodilatación, aumentando el FSC y
entrega cerebral de O2 (CDO2)
Resistencia
vascular
cerebral
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
• Presión necesaria para perfundir el tejido nervioso
• PAM-PIC
• 70-100 mmHg <40mmHg isquemia cerebral
Presión de
perfusión
cerebral
• Presión que existe dentro de la bóveda craneana
• 10-20 mmHg adultos, 3-7mmHg niños, 1.5-6 mmHg en
RN
Presión
intracerebral
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Fisiología cerebral
Autorregulación
• Se basa en la modificación de la RVC
(vasodilatación o vasoconstricción) con el fin de
mantener un FSC acorde a las necesidades
metabólicas.
• Cuando la PaCO2 es alta, (mayor trabajo
metabólico) la RVC cae, (vasodilatación),
aumentando el FSC.
• Lo contrario ocurre cuando la PaCO2 disminuye
(menor trabajo metabólico), la RVC aumenta,
generando vasoconstricción.
• El FSC varia en un 4% por cada mmHg de CO2
• Con la PAM ocurre algo similar, regulando el FSC
para proteger al tejido cerebral
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
E X P L O R A C I Ó N
N E U R O L Ó G I C A
Estado de consciencia
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
Se define en estados de alerta y respuesta a estímulos
Alerta: consciente, ojos abiertos, la estimulación verbal
produce una respuesta apropiada.
Somnolencia: despierta fácilmente ante estímulos
aunque puede rechazar o ignorar otros.
Estupor: responde con estímulos verbales o físicos
grandes, mediante movimientos normales con o sin
respuesta verbal
Coma: responde l estimulo doloroso con movimientos o
no tiene respuesta
• Persona, tiempo y espacio.
Orientación
• Seguimiento de serie de números o palabras
Atención
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
Esfera mental
• Inmediata, reciente, remota
Memoria
Pares craneales
Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
Pares craneales
Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
Evaluación Motora
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
Fuerza
Tono
Trofismo
Reflejos
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
• Son los que se desencadenan al aplicar
un estímulo sobre un tendón. Se
pueden graduar así:
• 0: ausentes
• +: presente pero disminuido
• ++: normales
• +++: aumentados
• ++++: clonus
Lesión de neurona motora
Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
Evaluación de sensibilidad
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
• Tacto superficial, dolor, térmico
Superficial
• Posicional, vibratoria, presión
Profunda
• Esteroagnosia, grafestesia, determinación entre
dos puntos
Cortical
Evaluación de coordinación
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
• Dedo nariz
• Talón rodilla
Evaluación de la marcha
Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna
• Hemiparética: apoyo en el lado sano. Circunduccion de la extremidad
parética. Lesiones de motoneurona superior.
• Atáxica: inestable con aumento del polígono de sustentación. Alteraciones
cerebelosas, del tallo o vestibulares.
• Espástica: marcha hipertónica.
• Marcha de pequeños pasos: multiinfartos
• Distrófica: debilidad inferior
Fisiopatología del
edema cerebral
Presión intracraneana
Teoría Monroe-Kellie
Hipertensión intracraneana
Presión intracraneana
La PIC es la consecuencia de la
interacción del cerebro, LCR y
sangre cerebral.
Como las venas no tienen válvulas un
incremento de la presión venosa se
transmite al espacio intracraneal y así
aumenta la PIC.
80% masa
encefálica
10% LCR
10%
Sangre
cerebral
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Factores que controlan la PIC
Producción de
LCR
Resistencia a
la reabsorción
de LCR
Presión
venosa del
espacio
intracraneal
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Monroe- Kellie
• El cráneo es una estructura inextensible y
mantiene un volumen constante.
• Parénquima cerebral 80%, LCR 10%, Sangre
10%
• En condiciones normales, estas variaciones se
compensan a través del desplazamiento del
LCR a la cisterna lumbar, en forma tardía hay
disminución del flujo cerebral.
• Cuando estos mecanismos fallan, un aumento
de la PIC conlleva a reducción de la PPC.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Hipertensión intracraneal
• Fase inicial: correspondiente a la fase de alta
compliancia y baja PIC, en la que a pesar
del incremento del volumen, no hay
prácticamente ningún incremento de la PIC,
pues el LCR y el VSC absorben el aumento
de volumen.
• Fase de transición: de compliancia baja y PIC
baja, en la que la PIC es aún baja pero
progresivamente empieza a aumentar.
• Fase ascendente: fase de baja o nula
compliancia o de descompensación y PIC
alta, en la que los mecanismos
compensatorios se han agotado y pequeños
cambios de volumen condicionan grandes
aumentos de presión.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Monitorización
Catéter intraventricular es el gold
standard de la monitorización.
Se coloca a través de un trepano
precoronal preferentemente en el
hemisferio con mas lesiones radiológicas.
Complicaciones: infección
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
• P1 (onda de percusión): pulso
arterial sobre los plexos coroideos y
refleja el flujo cerebral.
• P2 (onda tidal): latido venoso
retrógrado, puede predecir el fracaso
de los sistemas de autorregulación
cerebral, por lo tanto puede ser un
indicador precoz de HIC.
• P3 (onda dicrótica): latido venoso
retrógrado de las venas corticales.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Monitorización
Ondas de Lundberg
• Ondas A o en «plateau»: elevaciones de PIC
mantenidas en el tiempo (5-20 min) de gran
amplitud (50-100 mmHg).
• Aunque se pueden observar en el sujeto sano
asintomático, su aparición en el registro de
forma mantenida compromete la PPC y
provoca isquemia global hasta la muerte
encefálica.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Ondas de Lundberg
Ondas B: de amplitud entre 20-50mmHg
y 1-2 min de duración. Pueden progresar a
ondas A y se relacionan con las variaciones
del FSC fisiológico o patológico.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Ondas de Lundberg
Ondas C: no son ondas patológicas.
Con una amplitud menor de
20mmHg y duración inferior a 5 min.
Son consecuencia de la transmisión
de las ondas de la presión arterial.
Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la
monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
Signos y síntomas
• Cefalea opresiva, holocraneal, se
agrava en decúbito y durante la
noche
• Vómito en proyectil, matutino
• Papiledema
• Somnolencia
• Alteraciones psíquicas
• Papiledema
• Disminución de la agudeza visual
• Diplopia
• Obnubilación
• Estupor
• Respiración de Cheyne-Stokes
• Coma
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590
Tipos de edema cerebral
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590
Tipos de edema cerebral
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590
Tipos de edema
• Gradiente de presión adyacente a la región
afectada que condiciona el desplazamiento del
tejido cincundante y posible herniación.
• Tumores cerebrales, hematomas e infartos.
Focal
• Afecta todo el parénquima cerebral, puede
generar isquemia generalizada.
• Paro cardiorrespiratorio, TCE, insuficiencia
hepática fulminante
Difuso
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590
Tomografía axial computarizada
• Focal: imagen hipodensa anormal.
• Difuso: pérdida de la relación de la unión de
la sustancia blanca-gris, así como de la
diferenciación del núcleo lenticular, los
surcos de la corteza cerebral, la ínsula y la
compresión de las cisternas subaracnoideas.
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590
Herniación cerebral
Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex.
2014; 30: 584-590

Más contenido relacionado

Similar a Neurofisiología.pptx

My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Kw Al-jaroudi
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
SaraiGalindo11
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
Netz Hernández
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Hic
HicHic
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Clínica CEMES
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 

Similar a Neurofisiología.pptx (20)

My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
hic (1).pptx
hic (1).pptxhic (1).pptx
hic (1).pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
1. insuficiencia energetica cerebral4
1.  insuficiencia energetica cerebral41.  insuficiencia energetica cerebral4
1. insuficiencia energetica cerebral4
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
6. ppc y oxigenacion tisular
6.  ppc y oxigenacion tisular6.  ppc y oxigenacion tisular
6. ppc y oxigenacion tisular
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Hic
HicHic
Hic
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal    Manejo De La Hipertensión Intracraneal
Manejo De La Hipertensión Intracraneal
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
 

Más de FelloBravo

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdfAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdfAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdfAnestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
FelloBravo
 
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdfManejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
FelloBravo
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
FelloBravo
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
FelloBravo
 
NEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdfNEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdf
FelloBravo
 

Más de FelloBravo (10)

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdfAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pdf
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdfAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pdf
 
Anestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdfAnestesia en TCE.pdf
Anestesia en TCE.pdf
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdfAnestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista.pdf
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdfManejo anestésico fosa posterior.pdf
Manejo anestésico fosa posterior.pdf
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdfNEUROANATOMÍA.pdf
NEUROANATOMÍA.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Neurofisiología.pptx

  • 1. Metabolismo cerebral Prof. Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza R3A Alfredo Bravo Vidal
  • 2. Metabolismo Glucosa No es libremente permeable a la BHE Requiere un transportador dependiente de gradiente de concentración Hipoglicemia puede ocasionar inconsciencia Glucosa es metabolizado a piruvato en la vía glicolítica Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier El cerebro consume el 20% de la energía corporal
  • 3. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia. 2017; 6th edition. Elsevier •3 moléculas de ATP por cada molécula de NADH convertida. •Cada molécula de glucosa genera 38 moléculas de ATP. •En ausencia de oxigeno se procede a la glucólisis anaeróbica que convierte piruvato a lactato, regenerando NAD⁺. •Este proceso genera H⁺, causando daño neuronal si el pH disminuye. •Se generan 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Metabolismo
  • 4. Barrera hematoencefálica • Estructura dinámica que funciona como un guardián permitiendo la entrada de los únicos requerimientos del cerebro. • Vasos sanguíneos no fenestrados que tienen 650 km en longitud • Cada neurona está alimentada por su propio capilar. • La BHE separa el lumen de los vasos cerebrales del parénquima cerebral. • Barrera física, metabólica y secretora. Pandit R, Chen L, Götz J. The blood-brain barrier: physiology and strategies for drug delivery. Advanced drug delivery reviews. 2019; vol 64: 640- 655
  • 5. Funciones Control del tráfico molecular Mantener homeostasis iónica Separación de los neurotransmisore s centrales y periféricos Vigilancia inmunológica Pandit R, Chen L, Götz J. The blood-brain barrier: physiology and strategies for drug delivery. Advanced drug delivery reviews. 2019; vol 64: 640- 655
  • 6. Fisiología cerebral 15-25% del gasto cardíaco FSC 40-50 ml/100g de tejido cerebral /min regulado en 60-220mmHg de TA PPC/RVC Flujo sanguíneo cerebral 40% al gasto energético basal 4-6ml /100g de tejido cerebral/ min CMRO2 Determinada por la PaCO2, PAM y PO2 Cuando la PaCO2 aumenta, hay vasodilatación, aumentando el FSC y entrega cerebral de O2 (CDO2) Resistencia vascular cerebral Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 7. • Presión necesaria para perfundir el tejido nervioso • PAM-PIC • 70-100 mmHg <40mmHg isquemia cerebral Presión de perfusión cerebral • Presión que existe dentro de la bóveda craneana • 10-20 mmHg adultos, 3-7mmHg niños, 1.5-6 mmHg en RN Presión intracerebral Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22 Fisiología cerebral
  • 8. Autorregulación • Se basa en la modificación de la RVC (vasodilatación o vasoconstricción) con el fin de mantener un FSC acorde a las necesidades metabólicas. • Cuando la PaCO2 es alta, (mayor trabajo metabólico) la RVC cae, (vasodilatación), aumentando el FSC. • Lo contrario ocurre cuando la PaCO2 disminuye (menor trabajo metabólico), la RVC aumenta, generando vasoconstricción. • El FSC varia en un 4% por cada mmHg de CO2 • Con la PAM ocurre algo similar, regulando el FSC para proteger al tejido cerebral Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 9. E X P L O R A C I Ó N N E U R O L Ó G I C A
  • 10. Estado de consciencia Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna Se define en estados de alerta y respuesta a estímulos Alerta: consciente, ojos abiertos, la estimulación verbal produce una respuesta apropiada. Somnolencia: despierta fácilmente ante estímulos aunque puede rechazar o ignorar otros. Estupor: responde con estímulos verbales o físicos grandes, mediante movimientos normales con o sin respuesta verbal Coma: responde l estimulo doloroso con movimientos o no tiene respuesta
  • 11. • Persona, tiempo y espacio. Orientación • Seguimiento de serie de números o palabras Atención Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna Esfera mental • Inmediata, reciente, remota Memoria
  • 12. Pares craneales Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
  • 13. Pares craneales Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
  • 14. Evaluación Motora Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna Fuerza Tono Trofismo
  • 15. Reflejos Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna • Son los que se desencadenan al aplicar un estímulo sobre un tendón. Se pueden graduar así: • 0: ausentes • +: presente pero disminuido • ++: normales • +++: aumentados • ++++: clonus
  • 16. Lesión de neurona motora Levin MC. Exploración neurológica. 2021, Manual SD
  • 17. Evaluación de sensibilidad Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna • Tacto superficial, dolor, térmico Superficial • Posicional, vibratoria, presión Profunda • Esteroagnosia, grafestesia, determinación entre dos puntos Cortical
  • 18. Evaluación de coordinación Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna • Dedo nariz • Talón rodilla
  • 19. Evaluación de la marcha Niño de Mejia MC, Ferrer LE. Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 2005. 1ra edición. Editorial Distribuna • Hemiparética: apoyo en el lado sano. Circunduccion de la extremidad parética. Lesiones de motoneurona superior. • Atáxica: inestable con aumento del polígono de sustentación. Alteraciones cerebelosas, del tallo o vestibulares. • Espástica: marcha hipertónica. • Marcha de pequeños pasos: multiinfartos • Distrófica: debilidad inferior
  • 20. Fisiopatología del edema cerebral Presión intracraneana Teoría Monroe-Kellie Hipertensión intracraneana
  • 21. Presión intracraneana La PIC es la consecuencia de la interacción del cerebro, LCR y sangre cerebral. Como las venas no tienen válvulas un incremento de la presión venosa se transmite al espacio intracraneal y así aumenta la PIC. 80% masa encefálica 10% LCR 10% Sangre cerebral Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 22. Factores que controlan la PIC Producción de LCR Resistencia a la reabsorción de LCR Presión venosa del espacio intracraneal Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 23. Monroe- Kellie • El cráneo es una estructura inextensible y mantiene un volumen constante. • Parénquima cerebral 80%, LCR 10%, Sangre 10% • En condiciones normales, estas variaciones se compensan a través del desplazamiento del LCR a la cisterna lumbar, en forma tardía hay disminución del flujo cerebral. • Cuando estos mecanismos fallan, un aumento de la PIC conlleva a reducción de la PPC. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 24. Hipertensión intracraneal • Fase inicial: correspondiente a la fase de alta compliancia y baja PIC, en la que a pesar del incremento del volumen, no hay prácticamente ningún incremento de la PIC, pues el LCR y el VSC absorben el aumento de volumen. • Fase de transición: de compliancia baja y PIC baja, en la que la PIC es aún baja pero progresivamente empieza a aumentar. • Fase ascendente: fase de baja o nula compliancia o de descompensación y PIC alta, en la que los mecanismos compensatorios se han agotado y pequeños cambios de volumen condicionan grandes aumentos de presión. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 25. Monitorización Catéter intraventricular es el gold standard de la monitorización. Se coloca a través de un trepano precoronal preferentemente en el hemisferio con mas lesiones radiológicas. Complicaciones: infección Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 26. • P1 (onda de percusión): pulso arterial sobre los plexos coroideos y refleja el flujo cerebral. • P2 (onda tidal): latido venoso retrógrado, puede predecir el fracaso de los sistemas de autorregulación cerebral, por lo tanto puede ser un indicador precoz de HIC. • P3 (onda dicrótica): latido venoso retrógrado de las venas corticales. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22 Monitorización
  • 27. Ondas de Lundberg • Ondas A o en «plateau»: elevaciones de PIC mantenidas en el tiempo (5-20 min) de gran amplitud (50-100 mmHg). • Aunque se pueden observar en el sujeto sano asintomático, su aparición en el registro de forma mantenida compromete la PPC y provoca isquemia global hasta la muerte encefálica. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 28. Ondas de Lundberg Ondas B: de amplitud entre 20-50mmHg y 1-2 min de duración. Pueden progresar a ondas A y se relacionan con las variaciones del FSC fisiológico o patológico. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 29. Ondas de Lundberg Ondas C: no son ondas patológicas. Con una amplitud menor de 20mmHg y duración inferior a 5 min. Son consecuencia de la transmisión de las ondas de la presión arterial. Rodriguez Boto G, Rivero Garvia M, Gutierrez Gonzalez R, Marquez Rivas J. Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurologia. 2015; 30(1): 16-22
  • 30. Signos y síntomas • Cefalea opresiva, holocraneal, se agrava en decúbito y durante la noche • Vómito en proyectil, matutino • Papiledema • Somnolencia • Alteraciones psíquicas • Papiledema • Disminución de la agudeza visual • Diplopia • Obnubilación • Estupor • Respiración de Cheyne-Stokes • Coma Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590
  • 31. Tipos de edema cerebral Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590
  • 32. Tipos de edema cerebral Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590
  • 33. Tipos de edema • Gradiente de presión adyacente a la región afectada que condiciona el desplazamiento del tejido cincundante y posible herniación. • Tumores cerebrales, hematomas e infartos. Focal • Afecta todo el parénquima cerebral, puede generar isquemia generalizada. • Paro cardiorrespiratorio, TCE, insuficiencia hepática fulminante Difuso Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590
  • 34. Tomografía axial computarizada • Focal: imagen hipodensa anormal. • Difuso: pérdida de la relación de la unión de la sustancia blanca-gris, así como de la diferenciación del núcleo lenticular, los surcos de la corteza cerebral, la ínsula y la compresión de las cisternas subaracnoideas. Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590
  • 35. Herniación cerebral Esqueda-Liquidano MA et al. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Mex. 2014; 30: 584-590

Notas del editor

  1. En situaciones patológicas, si se produce un aumento de uno de ellos o aparece un cuarto espacio (una lesión con efecto de masa, como una contusión, un hematoma o un tumor), para que no aumente la PIC, uno o más de los otros componentes tienen que disminuir.
  2. Al volumen necesario para obtener un cambio conocido de presión, se le conoce como «compliancia cerebral». A su inverso, es decir, al dP/dV (presión resultante a un cambio conocido de volumen), se le denomina «elastancia cerebral», y se interpreta como la resistencia que se opone a la expansión del VI.
  3. El edema vasogénico se centra en la interrupción de la barrera hematoencefálica, lo que permite el incremento en la permeabilidad y escape de fluidos del espacio intravascular al espacio extracelular. Ejemplos de este tipo de edema se encuentran en los tumores cerebrales, lesiones inflamatorias y el traumatismo craneoencefálico, aunque en este último pueden coexistir los tres tipos de edema. ,
  4. el edema intersticial es resultado del incremento del flujo transependimario de los compartimentos intraventriculares al parénquima cerebral, consecuencia de la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo o reabsorción y posterior aumento de la presión intraventricular que originan la interrupción de las uniones estrechas de las células ependimarias y fuga de agua mediante un mecanismo osmótico. La hidrocefalia obstructiva o no obstructiva es ejemplo de este tipo de edema. El edema citotóxico, también conocido como edema celular o edema oncótico, es el resultado de cualquier lesión celular que conlleve a la falla energética en la que la bomba Na+K+ ATPasa no cuenta con suficiente capacidad para mantener los gradientes iónicos celulares, por lo que ocurre un influjo anómalo de sodio y agua hacia la célula modificando la homeostasia intra y extracelular. Ejemplo de este tipo de edema son la isquemia cerebral y las alteraciones metabólicas sistémicas.